SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE PRÓSTATA
Q.F Jose Norberto Santa Cruz Espinoza
Fisiopatología
3er Ciclo
Maestrando en Farmacia y Bioquímica con
mención en Farmacología
Universidad Nacional de Trujillo
La Próstata
⚫Se encuentra por
debajo de la vejiga por
delante del recto
⚫Se relaciona con los
nervios erectogenos,
que pasan por su parte
postero-lateral.
⚫Por delante de su ápex
se encuentra el esfínter
estriado de la vía
urinaria.
Función Prostática
Cáncer de Próstata
⚫ USA
⚫ Más frecuente en varones
⚫ Segunda causa de muerte
⚫ 10 - 30% se diagnosticara durante su vida
⚫ 3 – 4% mueren por la enfermedad
⚫ PERU
⚫ Incidencia en 12.76 x 100,000 habitantes
⚫ Mortalidad 5.51 x 100,000 habitantes (1990 -1993)
Cáncer de Próstata Incidencia X
100,000 Hab
Cáncer de Próstata en Perú
Factores de Riesgo
Edad
⚫ La incidencia se incrementa
con la edad
⚫ La manera de incremento es
exponencial
< 39 años 1/10000
40 – 59 años 1/103
60 – 79 años 1/8
Historia
Familiar
El riesgo de desarrollar enfermedad depende de:
⚫ Relación con los familiares afectados
⚫ Edad a la que fue diagnosticado el familiar
Raza
⚫ Mayor incidencia en
afroamericanos
⚫ Menos frecuente en
latinos, americanos
nativos y asiaticos
Factores de riesgo probables
⚫Dieta Rica en
grasas
⚫Hormonas
Diagnóstico
⚫ 95%delaslesiones prostáticas malignasson
adenocarcinomas. Esunaenfermedadlatenteconunaalta
incidencia
⚫ Lamayoría deestasneoplasias sondecrecimiento lento, yun
diagnóstico precozmejorael pronóstico
⚫ 70%seinstauran enlazonaperiférica
⚫ Conmuchafrecuencia setratadeunaafectación multifocal, lo
quedificultalavaloración desuextensión
Zonas de la Próstata
Afecta
⚫ Zona periférica
(75 – 80%)
⚫ Zona transicional
(20 – 25%)
⚫ Zona central (5 -
10%)
FISIOPATOLOGÍA
Diagnóstico
⚫ Eldiagnósticosebasaenlos hallazgos dela exploración
física(tacto rectal), los marcadorestumorales(PSA),yla
biopsiatransrectal.
⚫ Elestudiodeextensiónserealiza conTCygammagrafíaósea
⚫ Enquemomentohacemosel diagnostico….
• Incidental
• ExamenDeRutina
• Síntomas
Detección del Cáncer de
Próstata
 Asintomático al inicio de la enfermedad Puede
presentar síntomas irritativos u obstructivos
 En enfermedad avanzada:
⚫
⚫
Dolor óseo, anemia
Edema de miembros inferiores,
etc
Diagnóstico
⚫ Cuadro clínico
⚫ Sintomatología obstructiva baja
⚫ Sintomatología irritativa
⚫ Hematuria
⚫ Dolor óseo y fracturas (metástasis)
Diagnóstico Temprano
⚫Tacto
Rectal
⚫PSA
Tacto Rectal
⚫No doloroso
⚫Barato
⚫Insustituible
⚫> 50 años
⚫> 40 años con
factores de riesgo
⚫Pacientes con
síntomas urinarios
Evaluación posibilidad de
neoplasia
Tacto rectal
Diagnóstico
Diferencial
⚫Hiperplasia benigna de
próstata
⚫Cálculos prostáticos
⚫Prostatitis
⚫Anomalías del conducto
eyaculador y vesícula
seminal
PSA
⚫ Es una glicoproteína de
34 Kilodalton.
⚫ La mayor concentración
del PSA está en el
lumen de la próstata.
⚫ Su concentración es un
millón de veces mayor que
en la circulación
sistémica.
⚫ Eyaculación el PSAexiste
en forma libre.
PSA
⚫ Proteína con función de licuar el semen
⚫ Medición por muestra sanguínea
⚫ Prueba barata e inocua
⚫ Especifico de la próstata, no de cáncer de próstata
PSA
En ausencia de CaP, los niveles séricos de PSA varían con
la edad, raza y volumen prostático
La velocidad de recambio del PSA en varones sin HPB es
de 0,04ng/ml/año; en varones con HPB oscila entre 0,07-
0,27 ng/ml/año
El PSA aumenta 4% por cada ml de volumen prostático
La enfermedad prostática (HPB, CaP, prostatitis) es el
factor mas importante que afecta los niveles séricos del
PSA
PSA
Edad
por
décadas
(años)
Rango de PSAnormal (ng/ml)
Especificidad 95% Sensibilidad 95%
Blancos Negros Blancos Negros
40
50
60
70
0 - 2,5
0 - 3,5
0 - 4,5
0 - 6,5
0 – 2,4
0 – 6,5
0 – 11,3
0 – 12,5
0 – 2,5
0 – 3,5
0 – 3,5
0 – 3,5
0 – 2
0 – 4
0 – 4,5
0 – 5,5
Probabilidad de Cáncer
(Catalona, 1994 - Ketch, 1994 )
PSA CANCER
(ng/ml) (%)
0 - 2 1
2 - 4 15
PSA LIBRE CANCER
(%) (%)
0-10 56
10-15 28
4 - 10 25 15-20 20
> 10 >50 20-25 16
> 25 8
* Pacientes con TR normal
DIAGNOSTICO
TR
Normal Anormal
<2,5cm >2,5cm
Bx ETR Bx transperin
PSA Normal PSA anormal
Control
anual
4 -10 ng/ml
Índice <20%
>10ng/ml
Bx ETR Bx ETR
Biopsia de Próstata
Todos los pacientes con TR sospechoso y/o
elevación del PSA deben realizarse una
biopsia prostática
El papel principal de la ecografia transrectal es
asegurar una biopsia precisa
Biopsia de Próstata por
Guía Ecográfica
1
2
3
4
5
6
Der Izq
¿Cuántas muestras tomar?
¿Qué es una biopsia
sextante?
Una serie de seis
biopsias de los lóbulos
superior, medio e
inferior derecho e
izquierdo de la próstata,
lo que aumenta el
rendimiento diagnóstico
y la probabilidad de
detectar el cáncer de
próstata .
Biopsia de Próstata con
Guia Ecográfica
Cancer de Prostata
Tiempo (años)
Nip alto grado
D1.5 D2 D2.5 D3
TxN0M0 T3-4
Localmente
enfermedadHormono
Cáncer
localizado
avanzado metastasicaresistente
Nip, neoplasia intraepitelial prostatica
Estadiaje
⚫ Estudio de extensión de enfermedad:
⚫ Radiografía de tórax
⚫ Gammagrafía ósea
⚫ TAC abdomino-pélvica y/o RMN
Cáncer de Próstata
Algoritmo Simplificado de
Tratamiento de Cáncer de
Próstata
Estádio Clínico
I II III IV
Prostatectomía Radical
Radioterapia Radical
Braquiterapia
Observación
Hormonoterapia
Mas
Radioterapia
Hormonoterapia
Prevencion del Cáncer de
Próstata
⚫ Factores no modificables
⚫ Edad
⚫ Raza
⚫ Antecedentes Familiares
Dieta y Estilo de Vida
⚫ El efecto de la dieta como factor de riesgo
esta en estudio
⚫ Una dieta rica en grasas especialmente de
origen animal podria estar asociada con un
riesgo mayor
⚫ Se necesitan más estudios para saber si una
dieta baja en grasas con mas frutas y
vegetales ayuda a prevenir la enfermedad
Quimioprevención
⚫ Algunos agentes han mostrado
beneficios potenciales en estudios:
⚫ Selenio, Vitamina D
⚫ Licopeno
⚫ Isoflavonoides
Prevención Hormonal
⚫ Finasteride y dutasteride reducen la cantidad de
hormona masculina y tienen una acción preventiva
sobre el cáncer de próstata
Tamizaje (Screening)
⚫ La mortalidad por CaP ha disminuido en los EEUU
desde que se realiza tamizaje con PSA
⚫ El tamizaje puede detectar estadios
tempranos que son más curables
⚫ Aus et al European Urology 51:569,2007
⚫ El tratamiento del CaP disminuye la mortalidad cáncer
específica
⚫ Bill-Axelson et al, NEJM, 352:1977, 2005
¿Cuándo iniciar el Tamizaje?
⚫ 50 años
⚫ Basados en historia familiar y raza: 40
años
⚫ Para todos los hombres que deseen ser
controlados PSA basal a los 40 años
CONCLUSIONES
⚫ Los principales factores de riesgo conocidos no son
modificables
⚫ Al momento un diagnóstico temprano es la mejor
alternativa para lograr el control de la enfermedad
⚫ Se puede lograr control definitivo de la enfermedad si se
diagnostica tempranamente
⚫ Es necesario mejorar la tasa de detección de cáncer
localizado
⚫ El diagnóstico temprano nos concierne a todos
REFERENCIAS
1.-American Cancer Society. Signs and Symptoms of Prostate Cancer. Early Detection, Diagnosis,
and Staging. Detection and Diagnosis [Febrero 2016] Disponible
en: https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/detection-diagnosis-staging/signs-
symptoms.html [Revisado en Agosto 2017]
2.-Schrecengost R, Knudsen KE. Molecular pathogenesis and progression of prostate cancer. Semin
Oncol. 2013;40:244-58.
3. Foley R, Hollywood D, Lawler M. Molecular pathology of prostate cancer: the key to identifying
new biomarkers of disease. Endocr Relat Cancer. 2004;11:477-88.
4. Fausto Rojas Durán. El receptor de andrógenos en la fisiopatología prostática. Neurobiolología
Revista Electrónica [Mayo 2011]. Disponible
en: http://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2011/4/Rojas-etal/HTML.html [Revisado en Agosto
2017].
5. American Cancer Society. Signs and Symptoms of Prostate Cancer. Early Detection, Diagnosis,
and Staging. Detection and Diagnosis [Febrero 2016] Disponible
en: https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/detection-diagnosis-staging/signs-
symptoms.html [Revisado en Agosto 2017]
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
FundacinCiencias
 
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptxCANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
MARIADELOSANGELESSAN93
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
Tomas Perez Pineda
 
24092013 prevencion cancer_prostata
24092013 prevencion cancer_prostata24092013 prevencion cancer_prostata
24092013 prevencion cancer_prostata
AlexPootPoot
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
Tomas Perez Pineda
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
lucianorosales9228
 
CES201701-Clase 7
CES201701-Clase 7CES201701-Clase 7
CES201701-Clase 7
Mauricio Lema
 
CES201702 - Cáncer de próstata y riñón
CES201702 - Cáncer de próstata y riñónCES201702 - Cáncer de próstata y riñón
CES201702 - Cáncer de próstata y riñón
Mauricio Lema
 
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptx
ZairaGAguilera
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
23762376
 
Cancer_de_prostata paradigmas del manejo actual
Cancer_de_prostata paradigmas del manejo actualCancer_de_prostata paradigmas del manejo actual
Cancer_de_prostata paradigmas del manejo actual
davidurologia281
 
prostata.pptx
prostata.pptxprostata.pptx
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
IlianaGarcia38
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
DeysiVargas10
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
mahelis bernal
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
José Fernando Salcedo Martinez
 
CANCER DE PROSTATA.........................
CANCER DE PROSTATA.........................CANCER DE PROSTATA.........................
CANCER DE PROSTATA.........................
gestefan86
 
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptxCÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
SamsunRojo
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Mariana Villegas
 

Similar a EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf (20)

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptxCANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
 
24092013 prevencion cancer_prostata
24092013 prevencion cancer_prostata24092013 prevencion cancer_prostata
24092013 prevencion cancer_prostata
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
 
CES201701-Clase 7
CES201701-Clase 7CES201701-Clase 7
CES201701-Clase 7
 
CES201702 - Cáncer de próstata y riñón
CES201702 - Cáncer de próstata y riñónCES201702 - Cáncer de próstata y riñón
CES201702 - Cáncer de próstata y riñón
 
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptx
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
 
Cancer_de_prostata paradigmas del manejo actual
Cancer_de_prostata paradigmas del manejo actualCancer_de_prostata paradigmas del manejo actual
Cancer_de_prostata paradigmas del manejo actual
 
prostata.pptx
prostata.pptxprostata.pptx
prostata.pptx
 
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
Ca de Prostata.
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
CANCER DE PROSTATA.........................
CANCER DE PROSTATA.........................CANCER DE PROSTATA.........................
CANCER DE PROSTATA.........................
 
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptxCÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 

Más de JOSENORBERTOSANTACRU

11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIAINDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
JOSENORBERTOSANTACRU
 
T-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
T-30 y 31 - Antineoplásicos.pptT-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
T-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.pptROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptxdiapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptxDISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
HOSPITALAROA AVISAR SEMANA 14.ppt
HOSPITALAROA  AVISAR SEMANA 14.pptHOSPITALAROA  AVISAR SEMANA 14.ppt
HOSPITALAROA AVISAR SEMANA 14.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
Ponencia SFT CQFLL.pptx
Ponencia SFT CQFLL.pptxPonencia SFT CQFLL.pptx
Ponencia SFT CQFLL.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptxCONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CLASE 8 FH JNSCE 2023.ppt
CLASE 8  FH JNSCE 2023.pptCLASE 8  FH JNSCE 2023.ppt
CLASE 8 FH JNSCE 2023.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.pptCLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptxJSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
893_rivero_i_leishmania_0.pptx
893_rivero_i_leishmania_0.pptx893_rivero_i_leishmania_0.pptx
893_rivero_i_leishmania_0.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CLASE 7 DM Y PF JNSCE 2023.ppt
CLASE 7  DM Y PF JNSCE 2023.pptCLASE 7  DM Y PF JNSCE 2023.ppt
CLASE 7 DM Y PF JNSCE 2023.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
SEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.pptSEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
CLASE 6 DMY PF JNSCE.pptCLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptxCLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
JOSENORBERTOSANTACRU
 
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.pptPRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.pptDISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 

Más de JOSENORBERTOSANTACRU (20)

11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
 
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIAINDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
 
T-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
T-30 y 31 - Antineoplásicos.pptT-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
T-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
 
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.pptROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
 
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptxdiapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
 
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptxDISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
 
HOSPITALAROA AVISAR SEMANA 14.ppt
HOSPITALAROA  AVISAR SEMANA 14.pptHOSPITALAROA  AVISAR SEMANA 14.ppt
HOSPITALAROA AVISAR SEMANA 14.ppt
 
Ponencia SFT CQFLL.pptx
Ponencia SFT CQFLL.pptxPonencia SFT CQFLL.pptx
Ponencia SFT CQFLL.pptx
 
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptxCONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
 
CLASE 8 FH JNSCE 2023.ppt
CLASE 8  FH JNSCE 2023.pptCLASE 8  FH JNSCE 2023.ppt
CLASE 8 FH JNSCE 2023.ppt
 
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.pptCLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
 
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptxJSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
 
893_rivero_i_leishmania_0.pptx
893_rivero_i_leishmania_0.pptx893_rivero_i_leishmania_0.pptx
893_rivero_i_leishmania_0.pptx
 
CLASE 7 DM Y PF JNSCE 2023.ppt
CLASE 7  DM Y PF JNSCE 2023.pptCLASE 7  DM Y PF JNSCE 2023.ppt
CLASE 7 DM Y PF JNSCE 2023.ppt
 
SEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.pptSEMANA 15_FH.ppt
SEMANA 15_FH.ppt
 
CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
CLASE 6 DMY PF JNSCE.pptCLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
 
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptxCLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
 
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.pptPRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
 
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.pptDISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

EXPO CA PROSTATA JNSCE 2022.pdf

  • 1. CÁNCER DE PRÓSTATA Q.F Jose Norberto Santa Cruz Espinoza Fisiopatología 3er Ciclo Maestrando en Farmacia y Bioquímica con mención en Farmacología Universidad Nacional de Trujillo
  • 2. La Próstata ⚫Se encuentra por debajo de la vejiga por delante del recto ⚫Se relaciona con los nervios erectogenos, que pasan por su parte postero-lateral. ⚫Por delante de su ápex se encuentra el esfínter estriado de la vía urinaria.
  • 4. Cáncer de Próstata ⚫ USA ⚫ Más frecuente en varones ⚫ Segunda causa de muerte ⚫ 10 - 30% se diagnosticara durante su vida ⚫ 3 – 4% mueren por la enfermedad ⚫ PERU ⚫ Incidencia en 12.76 x 100,000 habitantes ⚫ Mortalidad 5.51 x 100,000 habitantes (1990 -1993)
  • 5. Cáncer de Próstata Incidencia X 100,000 Hab
  • 6.
  • 8.
  • 10. Edad ⚫ La incidencia se incrementa con la edad ⚫ La manera de incremento es exponencial < 39 años 1/10000 40 – 59 años 1/103 60 – 79 años 1/8
  • 11. Historia Familiar El riesgo de desarrollar enfermedad depende de: ⚫ Relación con los familiares afectados ⚫ Edad a la que fue diagnosticado el familiar
  • 12. Raza ⚫ Mayor incidencia en afroamericanos ⚫ Menos frecuente en latinos, americanos nativos y asiaticos
  • 13. Factores de riesgo probables ⚫Dieta Rica en grasas ⚫Hormonas
  • 14. Diagnóstico ⚫ 95%delaslesiones prostáticas malignasson adenocarcinomas. Esunaenfermedadlatenteconunaalta incidencia ⚫ Lamayoría deestasneoplasias sondecrecimiento lento, yun diagnóstico precozmejorael pronóstico ⚫ 70%seinstauran enlazonaperiférica ⚫ Conmuchafrecuencia setratadeunaafectación multifocal, lo quedificultalavaloración desuextensión
  • 15. Zonas de la Próstata Afecta ⚫ Zona periférica (75 – 80%) ⚫ Zona transicional (20 – 25%) ⚫ Zona central (5 - 10%)
  • 17. Diagnóstico ⚫ Eldiagnósticosebasaenlos hallazgos dela exploración física(tacto rectal), los marcadorestumorales(PSA),yla biopsiatransrectal. ⚫ Elestudiodeextensiónserealiza conTCygammagrafíaósea ⚫ Enquemomentohacemosel diagnostico…. • Incidental • ExamenDeRutina • Síntomas
  • 18. Detección del Cáncer de Próstata  Asintomático al inicio de la enfermedad Puede presentar síntomas irritativos u obstructivos  En enfermedad avanzada: ⚫ ⚫ Dolor óseo, anemia Edema de miembros inferiores, etc
  • 19. Diagnóstico ⚫ Cuadro clínico ⚫ Sintomatología obstructiva baja ⚫ Sintomatología irritativa ⚫ Hematuria ⚫ Dolor óseo y fracturas (metástasis)
  • 21. Tacto Rectal ⚫No doloroso ⚫Barato ⚫Insustituible ⚫> 50 años ⚫> 40 años con factores de riesgo ⚫Pacientes con síntomas urinarios
  • 23. Diagnóstico Diferencial ⚫Hiperplasia benigna de próstata ⚫Cálculos prostáticos ⚫Prostatitis ⚫Anomalías del conducto eyaculador y vesícula seminal
  • 24. PSA ⚫ Es una glicoproteína de 34 Kilodalton. ⚫ La mayor concentración del PSA está en el lumen de la próstata. ⚫ Su concentración es un millón de veces mayor que en la circulación sistémica. ⚫ Eyaculación el PSAexiste en forma libre.
  • 25. PSA ⚫ Proteína con función de licuar el semen ⚫ Medición por muestra sanguínea ⚫ Prueba barata e inocua ⚫ Especifico de la próstata, no de cáncer de próstata
  • 26. PSA En ausencia de CaP, los niveles séricos de PSA varían con la edad, raza y volumen prostático La velocidad de recambio del PSA en varones sin HPB es de 0,04ng/ml/año; en varones con HPB oscila entre 0,07- 0,27 ng/ml/año El PSA aumenta 4% por cada ml de volumen prostático La enfermedad prostática (HPB, CaP, prostatitis) es el factor mas importante que afecta los niveles séricos del PSA
  • 27. PSA Edad por décadas (años) Rango de PSAnormal (ng/ml) Especificidad 95% Sensibilidad 95% Blancos Negros Blancos Negros 40 50 60 70 0 - 2,5 0 - 3,5 0 - 4,5 0 - 6,5 0 – 2,4 0 – 6,5 0 – 11,3 0 – 12,5 0 – 2,5 0 – 3,5 0 – 3,5 0 – 3,5 0 – 2 0 – 4 0 – 4,5 0 – 5,5
  • 28. Probabilidad de Cáncer (Catalona, 1994 - Ketch, 1994 ) PSA CANCER (ng/ml) (%) 0 - 2 1 2 - 4 15 PSA LIBRE CANCER (%) (%) 0-10 56 10-15 28 4 - 10 25 15-20 20 > 10 >50 20-25 16 > 25 8 * Pacientes con TR normal
  • 29. DIAGNOSTICO TR Normal Anormal <2,5cm >2,5cm Bx ETR Bx transperin PSA Normal PSA anormal Control anual 4 -10 ng/ml Índice <20% >10ng/ml Bx ETR Bx ETR
  • 30. Biopsia de Próstata Todos los pacientes con TR sospechoso y/o elevación del PSA deben realizarse una biopsia prostática El papel principal de la ecografia transrectal es asegurar una biopsia precisa
  • 31. Biopsia de Próstata por Guía Ecográfica 1 2 3 4 5 6 Der Izq
  • 32. ¿Cuántas muestras tomar? ¿Qué es una biopsia sextante? Una serie de seis biopsias de los lóbulos superior, medio e inferior derecho e izquierdo de la próstata, lo que aumenta el rendimiento diagnóstico y la probabilidad de detectar el cáncer de próstata .
  • 33. Biopsia de Próstata con Guia Ecográfica
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Cancer de Prostata Tiempo (años) Nip alto grado D1.5 D2 D2.5 D3 TxN0M0 T3-4 Localmente enfermedadHormono Cáncer localizado avanzado metastasicaresistente Nip, neoplasia intraepitelial prostatica
  • 38. Estadiaje ⚫ Estudio de extensión de enfermedad: ⚫ Radiografía de tórax ⚫ Gammagrafía ósea ⚫ TAC abdomino-pélvica y/o RMN
  • 39.
  • 40. Cáncer de Próstata Algoritmo Simplificado de Tratamiento de Cáncer de Próstata Estádio Clínico I II III IV Prostatectomía Radical Radioterapia Radical Braquiterapia Observación Hormonoterapia Mas Radioterapia Hormonoterapia
  • 41.
  • 42. Prevencion del Cáncer de Próstata ⚫ Factores no modificables ⚫ Edad ⚫ Raza ⚫ Antecedentes Familiares
  • 43. Dieta y Estilo de Vida ⚫ El efecto de la dieta como factor de riesgo esta en estudio ⚫ Una dieta rica en grasas especialmente de origen animal podria estar asociada con un riesgo mayor ⚫ Se necesitan más estudios para saber si una dieta baja en grasas con mas frutas y vegetales ayuda a prevenir la enfermedad
  • 44. Quimioprevención ⚫ Algunos agentes han mostrado beneficios potenciales en estudios: ⚫ Selenio, Vitamina D ⚫ Licopeno ⚫ Isoflavonoides
  • 45. Prevención Hormonal ⚫ Finasteride y dutasteride reducen la cantidad de hormona masculina y tienen una acción preventiva sobre el cáncer de próstata
  • 46. Tamizaje (Screening) ⚫ La mortalidad por CaP ha disminuido en los EEUU desde que se realiza tamizaje con PSA ⚫ El tamizaje puede detectar estadios tempranos que son más curables ⚫ Aus et al European Urology 51:569,2007 ⚫ El tratamiento del CaP disminuye la mortalidad cáncer específica ⚫ Bill-Axelson et al, NEJM, 352:1977, 2005
  • 47. ¿Cuándo iniciar el Tamizaje? ⚫ 50 años ⚫ Basados en historia familiar y raza: 40 años ⚫ Para todos los hombres que deseen ser controlados PSA basal a los 40 años
  • 48. CONCLUSIONES ⚫ Los principales factores de riesgo conocidos no son modificables ⚫ Al momento un diagnóstico temprano es la mejor alternativa para lograr el control de la enfermedad ⚫ Se puede lograr control definitivo de la enfermedad si se diagnostica tempranamente ⚫ Es necesario mejorar la tasa de detección de cáncer localizado ⚫ El diagnóstico temprano nos concierne a todos
  • 49. REFERENCIAS 1.-American Cancer Society. Signs and Symptoms of Prostate Cancer. Early Detection, Diagnosis, and Staging. Detection and Diagnosis [Febrero 2016] Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/detection-diagnosis-staging/signs- symptoms.html [Revisado en Agosto 2017] 2.-Schrecengost R, Knudsen KE. Molecular pathogenesis and progression of prostate cancer. Semin Oncol. 2013;40:244-58. 3. Foley R, Hollywood D, Lawler M. Molecular pathology of prostate cancer: the key to identifying new biomarkers of disease. Endocr Relat Cancer. 2004;11:477-88. 4. Fausto Rojas Durán. El receptor de andrógenos en la fisiopatología prostática. Neurobiolología Revista Electrónica [Mayo 2011]. Disponible en: http://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2011/4/Rojas-etal/HTML.html [Revisado en Agosto 2017]. 5. American Cancer Society. Signs and Symptoms of Prostate Cancer. Early Detection, Diagnosis, and Staging. Detection and Diagnosis [Febrero 2016] Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/detection-diagnosis-staging/signs- symptoms.html [Revisado en Agosto 2017]