SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Seminario de investigación
Contenido ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conceptos básicos El vocablo  sueño  (del latín  somnus , raíz original que se conserva en los cultismos  somnífero ,  somnoliento  y  sonámbulo ) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño).  Para el  acto de soñar  existe la palabra específica  ensueño , aunque suele utilizarse también la genérica ( tener un sueño  =  soñar ).  El adjetivo correspondiente a  ensueño-sueño  es  onírico  (del griego  ónar , "ensueño")
Etapas del sueño ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Etapas del sueño ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Definiciones conceptuales Proto-conciencia Proto:  Prefijo de origen griego utilizado en castellano para indicar algo que está primero en tiempo o en orden, que es inicial o primitivo, o para denotar superioridad . Conciencia:  “La conciencia es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo exterior, es el rasgo distintivo de la vida mental, lo que nos permite darnos cuenta de lo que ocurre y permanecer alerta ante la realidad”  Protoconciencia:  “Un estado primordial de organización cerebral, cimiento de la conciencia. En los humanos se propone que la protoconciencia se desarrolla junto con el desarrollo cerebral que avanza durante el sueño REM  in utero  y en la vida temprana”  Vallejo-Nájera,  Guía práctica de Psicología,  J. A. 2006 Hobson, J.A.  Nat Rev Neurosci . 2009 Nov;10 (11): 803-13
Conciencia primaria y secundaria Conciencia primaria   Conciencia simple que incluye la percepción y la emoción (a través de los sentidos).  Conciencia secundaria   Depende del lenguaje e incluye características tales como la autoconciencia reflexiva, el pensamiento abstracto, la voluntad y la metacognición (imaginar, planear,  insight ). Edelman, G. M. Bright Air, Brilliant Fire: On the Matter   of the Mind. 1992.
Conciencia y el ciclo sueño-vigilia En los seres humanos los sueños ( ensoñaciones ) ocurren durante el REM. En los seres humanos, la conciencia varía dramáticamente en intensidad y calidad durante el ciclo sueño-vigilia.  Edelman, G. M. Bright Air, Brilliant Fire: On the Matter   of the Mind. 1992.
Conciencia y el ciclo sueño-vigilia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Edelman, G. M. Bright Air, Brilliant Fire: On the Matter   of the Mind. 1992.
Conciencia y el ciclo sueño-vigilia Conciencia en vigilia   Tener conciencia del mundo exterior, de nuestro cuerpo y de nosotros mismos (incluyendo la toma de conciencia de nuestra conciencia).  Conciencia del sueño   También estamos conscientes; percepciones y emociones que se organizan en un escenario parecido a la conciencia en vigilia.   Se puede llegar a considerar erróneamente que estamos despiertos. Rechtschaffen, A. The single-mindedness and isolation   of dreams.  Sleep  1, 97–109; 1978.
La conciencia en vigilia es más rica que la conciencia del sueño al permitir una distinción medible entre  tareas  (Operaciones matemáticas p. ej.)  y  actividades automáticas  del cerebro ( Conducir un automóvil p. ej. ). Raichle, M. E. & Mintun, M. A. Brain work and brain   imaging.  Annu. Rev. Neurosci.  29, 449–476; 2006.
La conciencia del sueño es más rica que la conciencia en vigilia en su capacidad para  crear  un simulacro muy confiable del mundo y la notable capacidad de  integrar  imágenes y temas muy dispares en un escenario sin fisuras. Raichle, M. E. & Mintun, M. A. Brain work and brain   imaging.  Annu. Rev. Neurosci.  29, 449–476; 2006.
Conciencia y sueño REM Abundan las características de la conciencia primaria, especialmente las percepciones y las emociones producidas por el cerebro sin una estimulación externa.  Sin embargo es deficiente al fallar en reconocer su verdadera condición, su incoherencia (o rareza), su grave limitación de pensamiento y su empobrecimiento de memoria. Wundt, W.  Grundzüge der physiologischen Psychologie .  1874.
Conciencia y el sueño REM Teniendo en cuenta lo anterior se podría esperar que algunos procesos cerebrales sean mejorados ( creatividad ) durante el sueño REM, otros sean suprimidos ( recordar ) y otros continúen siendo los mismos ( lenguaje ) que durante la vigilia. Wundt, W.  Grundzüge der physiologischen Psychologie .  1874.
Desarrollo y evolución del sueño REM   El sueño REM es un comportamiento evolutivamente reciente. Si no fuera de utilidad ¿la naturaleza ya lo hubiera eliminado? Se encuentra regulado por el tronco encéfalopontino, una estructura cerebral filo genéticamente antigua: un ejemplo tajante de una función fisiológica nueva dependiente de una estructura cerebral vieja. Jouvet, M..  Arch. Ital. Biol.  100, 125–206; 1962.
Desarrollo y evolución del sueño REM   ,[object Object],[object Object],[object Object],Birnholz, J. C. The development of human fetal eye movement patterns.  Science.  213, 679–681; 1981.
Desarrollo y evolución del sueño REM   La evolución del sueño REM
Desarrollo y evolución del sueño REM El sueño humano y la edad
Desarrollo y evolución del sueño REM   ,[object Object],[object Object],Foulkes, W. D. Dream reports from different stages of   sleep.  J. Abnorm. Soc. Psychol.  65, 14–25; 1962.
Desarrollo y evolución del sueño REM   ¿En que momento surge la conciencia del sueño (estar conciente de que soñamos)? Es debatible. Se sabe que no ocurre antes de los 5 años y puede presentarse tan tarde como a los 8 años. ¿Podría entonces el sueño REM tener un papel en el desarrollo del cerebro?  Williams, R. L. et al.   Electroencephalogr. Clin. Neurophysiol.  17, 376–381; 1964.
Desarrollo y evolución: consideraciones  El aprendizaje continúa a lo largo de la vida como una memoria que es actualizada y ampliada lo cual parece ocurrir durante el sueño. Nacimiento 1ER. AÑO 2DO. AÑO 3ER. AÑO 4TO. AÑO 5TO. AÑO 6TO. AÑO HABILIDADES Williams, R. L. et al.   Electroencephalogr. Clin. Neurophysiol.  17, 376–381; 1964.
Desarrollo y evolución del sueño REM El sueño REM se caracteriza por niveles mínimos de inhibición en todo el cerebro.  La autoexcitación propia del sueño REM puede preparar el escenario para el aumento de activación que es necesaria para despertar.  Wiesel, T. N. & Hubel, D. H.  J. Neurophysiol.  26,   978–993; 1963.
Desarrollo y evolución: teorías Se ha sugerido que el sueño REM, estimula el desarrollo del sistema visual, de hecho, el sueño REM se reduce mucho en los gatitos después de que estos abren los ojos.  Recientemente se ha argumentado que el soñar por sí mismo es útil en la práctica de escapar de una amenaza. Revonsuo, A. & Valli, K.  Conscious Cogn.  17, 1292–1296 ;  2008.
Desarrollo y evolución: teorías  ,[object Object],[object Object],[object Object],Kant, I.  Critique of Pure Reason.  1958.
Teorías funcionales  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Rechtschaffen, A. et al. Sleep deprivation in   the rat: X. Integration and discussion of the findings.   Sleep .  12, 68–87; 1989.
Teorías funcionales  Sueño y la regulación de la energía.   Estos resultados indican que los animales homeotérmicos pueden requerir del sueño para mantener el peso y la temperatura corporal.  Sólo los mamíferos y las aves son homeotérmicos y son los únicos animales que evidencian sueño REM. Parmeggiani, P. L. Thermoregulation and sleep.  Front.   Biosci.  8, S557–S567; 2003.
Teorías funcionales  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Parmeggiani, P. L. Thermoregulation and sleep.  Front.   Biosci.  8, S557–S567; 2003.
Teorías funcionales  Sueño y la regulación de la energía.   El hecho de que los seres humanos puedan tener cognición de manera efectiva sólo en un estrecho rango de temperatura cerebral sugiere que nuestra conciencia depende de la homeotermia, la cual a su vez depende del sueño.  Parmeggiani, P. L. Thermoregulation and sleep.  Front.   Biosci.  8, S557–S567; 2003.
Teorías funcionales  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Dement, W. The effect of dream deprivation.  Science   131, 1705–1707; 1960.
Teorías funcionales  Privación de sueño y el equilibrio psicológico.  La importancia de estos primeros estudios en seres humanos es clara:  el sueño es esencial para la salud mental .  La integridad funcional de la conciencia en vigilia depende de la integridad de la conciencia del sueño y de los mecanismos cerebrales del sueño REM.  Nielsen, T. & Levin R. Nightmares: a new neurocognitive   model.  Sleep Med. Rev.  11 295–310; 2007.
Teorías funcionales  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Nielsen, T. & Levin R. Nightmares: a new neurocognitive   model.  Sleep Med. Rev.  11 295–310; 2007.
Teorías funcionales  Sueño y el aprendizaje.   Giuseppe Moruzzi El sueño interviene en procesos plásticos del cerebro. Numerosos estudios han demostrado que la duración del sueño REM aumenta cuando los animales aprenden una nueva tarea y que la privación del sueño REM interfiere con tal aprendizaje. Moruzzi, G. in  Brain and Conscious Experience.  345–388; 1966. Datta, S.  J. Neurosci.  24, 1416–1427; 2004.
Teorías funcionales  Sueño y el aprendizaje. 20% del material onírico: Acontecimientos en la historia de vida. 80 % restante: Conjunto de  guiones  o  escenarios  originados internamente predestinados a la organización de nuestra experiencia en vigilia. Según esta hipótesis, nuestros cerebros son tanto los creadores como los editores de la mayor parte del guion.  Fosse, M. J. et al.   J. Cogn. Neurosci.  15, 1–9; 2003.
Una nueva teoría:  La conciencia del sueño y la protoconciencia Si el sueño REM antecede al soñar durante el desarrollo humano… ¿Que ocurre en el  cerebro-mente  durante el sueño REM antes de que aparezca la actividad onírica? Posiblemente el cerebro se está preparando para sus muchas funciones de integración, incluida la conciencia.  Hobson, J.A.  Nat Rev Neurosci . Nov; 10(11): 803-13; 2009
Una nueva teoría:  La conciencia del sueño y la protoconciencia  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Hobson, J.A.  Nat Rev Neurosci . Nov; 10(11): 803-13; 2009
Una nueva teoría:  La conciencia del sueño y la protoconciencia. ,[object Object],[object Object],[object Object],Hong, C. C.  et al. .  Hum. Brain Mapp.  30, 1705–1722 ;  2009.
Una nueva teoría:  La conciencia del sueño y la protoconciencia Durante la vigilia, el cerebro tiene acceso a información sobre el espacio exterior y el tiempo. Estos estímulos externos no están disponibles durante el sueño por lo que deben de ser simulados dentro de las ensoñaciones. El cerebro en desarrollo de su sueño REM ya incluye predicciones externas de espacio y tiempo. Estas predicciones intrínsecas se ajustan posteriormente sobre la base de experiencias del mundo exterior. Hobson, J.A.  Nat Rev Neurosci . Nov; 10(11): 803-13; 2009
Una nueva teoría:  La conciencia del sueño y la protoconciencia Cuando soñamos, se supone que somos nosotros los que comandamos nuestros actos motores soñados, pero tras un momento de reflexión en este sentido podemos considerar que esta sensación de voluntad puede ser más una   ilusión   que una sensación  real . Wegner, D. M. Précis of the illusion of conscious will.   Behav. Brain Sci.  27, 649–659; 2004.
Una nueva teoría:  La conciencia del sueño y la protoconciencia La  protoconciencia  del sueño REM podría ofrecer un modelo de mundo virtual complementado con un agente imaginario emergente ( protoself ) que se mueve a través de un espacio ficticio (el medio ambiente generado internamente) y de experiencias emocionales intensas.  Hobson, J.A.  Nat Rev Neurosci . Nov; 10(11): 803-13; 2009
Una nueva teoría:  La conciencia del sueño y la protoconciencia ,[object Object],[object Object],Hobson, J.A.  Nat Rev Neurosci . Nov; 10(11): 803-13; 2009
Una nueva teoría:  La conciencia del sueño y la protoconciencia ,[object Object],[object Object],Hobson, J.A.  Nat Rev Neurosci . Nov; 10(11): 803-13; 2009
Neurobiología del control del estado consciente El control de la vigilia, el sueño REM y las etapas de sueño NREM se encuentra en el tronco cerebral que orquesta eventos en el cerebro por encima de él y en la médula espinal por debajo de este.  Este sistema de estados de conciencia ha sido descrito en términos de tres factores, de los cuales los niveles varían entre los distintos estados:  Activación (A) Información (I)  Modulación (M) Hobson, J. A.  et al .  Behav. Brain Sci . 23,   793–842; 2000.
Neurobiología del control del estado consciente Activación (A) La conducta de descanso y actividad, así como el nivel y la calidad de la experiencia consciente, son funciones intrínsecas de la activación y desactivación del cerebro, que son controladas por las neuronas del tronco cerebral.  La activación representa la cantidad de actividad eléctrica que hay en el cerebro. Puede estimarse  a partir de la frecuencia de un EEG. Hobson, J. A.  et al .  Am. J. Psychiatory  134,   1335–1348; 1977.
Neurobiología del control del estado consciente Información (I)   Este factor nos indica si los datos que estamos procesando provienen del mundo exterior (despiertos y atentos) o del interior de nuestra cabeza (fantaseando o soñando). La información (puerta de  entrada  y  salida)  está mediada por el tronco del encéfalo.  Llinás, R. R. & Paré, D. Of dreaming and wakefulness.   Neuroscience  44, 521–535; 1991.
Neurobiología del control del estado consciente ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Wehrle, R.  et al. Eur. J. Neurosci.  25, 863–871; 2007.
Neurobiología del control del estado consciente ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Hobson, J. A.  et al .  Behav. Brain Sci . 23,   793–842; 2000.
Neurobiología del control del estado consciente Información (I)   El cerebro, aislado del mundo exterior, trata esta estimulación endógena como si fuera exógena. La inhibición de las neuronas motoras de la médula durante el sueño REM causa una parálisis motora que eventualmente es percibida por nosotros como  la molesta flacidez de las piernas  al tratar de correr más y más rápido para eludir a los agresores imaginarios durante el sueño.  Hobson, J. A.  et al .  Behav. Brain Sci . 23,   793–842; 2000.
Neurobiología del control del estado consciente Información (I)   El sistema de  PGO  podría fomentar la integración sensorio-motora.  Se ha propuesto que, durante el sueño, las señales de PGO se utilizan en la construcción de las imágenes visuales alucinógenas de los sueños.  La activación espontánea de este sistema en el sueño apoya la hipótesis de que el cerebro  simula  su interacción con el mundo exterior.  Hobson, J. A.  et al .  Am. J. Psychiatory.  134,   1335–1348; 1977.
Neurobiología del control del estado consciente Modulación  ( M )   Sin importar si el mando lo tiene el sistema aminérgico o el  colinérgico se le describe como el modo del estado cerebro-mental. El sistema aminérgico-colinérgico modula la cognición: atención, volición, insight y demas, todo lo que difiere de manera radical entre la vigilia y los sueños.  El sueño REM es colinérgicamente potenciado y aminérgicamente suprimido.  Cooper, J. R., Bloom, F. E. & Roth, R. H.  The   Biochemical Basis of Neuropharmacology  7th edn; 1996.
Neurobiología del control del estado consciente Modulación  ( M ) Más recientemente, mediante técnicas moleculares y la manipulación selectiva del sueño REM, se ha confirmado que las neuronas colinérgicas pedunculopontinotegmentales son células  encendedoras  del REM y las células serotoninérgicas del núcleo dorsal del rafe y las células noradrenérgicas del locus coeruleus son células  apagadoras  del REM. Datta, S., Siwek, D. F., Stack, E. C.  Neuroscience.   163, 397–414; 2009 .
Neurobiología del control del estado consciente Modulación  ( M ) La conciencia en vigilia es asociada con la activación de todas las neuronas moduladoras del tronco cerebral, es decir, las neuronas que fabrican y liberan los neuromoduladores acetilcolina, dopamina, histamina, noradrenalina y serotonina.  Hobson, J. A.  et al .  Nature Rev. Neurosci.  3,   679–693; 2002.
Neurobiología del control del estado consciente Modulación  ( M ) El sueño NREM es un estado intermedio en el que todas las neuronas moduladoras se enlentecen con relación al estado de vigilia, pero no se apagan (como ocurren con algunas de ellas durante el sueño REM).  Hobson, J. A.  et al .  Nature Rev. Neurosci.  3,   679–693; 2002.
Neurobiología del control del estado consciente Modulación  ( M )  La liberación de dopamina podría explicar algunas de las características cognitivas de los sueños, como las alucinaciones visuales, la rareza, la falta de conciencia reflexiva y la amnesia.  Si un cerebro genera un estado de conciencia externa ( vigilia ) o simula ese estado ( sueño ) puede ser una función de este margen nueromodulador.  Snyder, S.  Drugs and the Brain.  Scientific American   Library Series; 1986.
Neurobiología del control del estado consciente Modelo AIM   Cuando se observaron las diferencias en la actividad neuronal del tronco cerebral durante la vigilia y el sueño REM se propuso que el llamado ciclo vigilia-sueño NREM-sueño REM es el resultado de interacciones entre las células aminérgicas  apagadoras  del REM y las células colinérgicas  encendedoras  del REM.  Pace-Schott, E. F. & Hobson, J. A.  Nature Rev. Neurosci.  3, 591–605; 2002.
Neurobiología del control del estado consciente Modelo AIM La afirmación de que la vigilia y el sueño son al mismo tiempo similares y diferentes  ha desarrollado el modelo AIM y la teoría de la conciencia del sueño.  Un modelo AIM de tres dimensiones describe los diferentes estados del cerebro y muestra cómo varían a lo largo del día y la noche en los seres humanos adultos.  Pace-Schott, E. F. & Hobson, J. A.  Nature Rev. Neurosci.  3, 591–605; 2002.
Neurobiología del control del estado consciente Modelo AIM El cerebro está activado en ambos estados, pero sólo en la vigilia hay una puerta de  entrada  y  salida  abierta y una fuerte modulación aminérgica.  La aproximación al "estado espacial" también permite el mapeo de estados mentales excepcionales como el sueño lúcido y de condiciones anormales, como el coma y estados de conciencia mínima.  Hobson, J. A., Pace-Schott, E. F. & Stickgold, R.  Behav. Brain Sci . 23,   793–842; 2000.
Modelo AIM Actividad Información Modulación NA y Serotonina alta Acetilcolina alta Externos Internos Baja Alta VIGILIA NREM REM
Modelo AIM Actividad Información Modulación NA y Serotonina alta Acetilcolina alta Externos Internos Baja Alta SUEÑO LÚCIDO MUERTE PSICOSIS COMA ALERTA MANIA
Neurobiología del control del estado consciente Modelo AIM Trastornos del sueño y muchos síndromes psiquiátricos (como los trastornos psicóticos y bipolares) también encuentran su lugar en el “estado espacial” AIM .  Fosse, R., Stickgold, R. & Hobson, J. A.  Sleep  25, 724–732; 2002.
Conclusiones ,[object Object],[object Object],[object Object]
Conclusiones ,[object Object],[object Object],[object Object]
GRACIAS
La vida es sueño ( fragmento ) Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte?   Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí de estas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida?  Un frenesí. ¿Qué es la vida?  Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Pedro Calderón de la Barca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sueños: Neurociencia y Psicoanálisis
Sueños: Neurociencia y PsicoanálisisSueños: Neurociencia y Psicoanálisis
Sueños: Neurociencia y Psicoanálisis
Diego Cohen
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Presentacion 1 filosofia raúl pájaro
Presentacion 1 filosofia raúl pájaroPresentacion 1 filosofia raúl pájaro
Presentacion 1 filosofia raúl pájaro
Pajaro14
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
Adriana Duque
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
arkhamsyrens
 
Como aprende el cerebro
Como aprende el cerebro Como aprende el cerebro
Como aprende el cerebro
insn
 
Momento 1 preparación.
Momento 1 preparación.Momento 1 preparación.
Momento 1 preparación.
julieth rojas martinez
 
Tema 3 - Bases Fisiológicas del Aprendizaje
Tema 3 - Bases Fisiológicas del AprendizajeTema 3 - Bases Fisiológicas del Aprendizaje
Tema 3 - Bases Fisiológicas del Aprendizaje
guest78b0365
 
Conociendo el cerebro
Conociendo el cerebroConociendo el cerebro
Neurofisio
NeurofisioNeurofisio
Cerebro y género
Cerebro y géneroCerebro y género
Tarea 4. el sueno
Tarea 4. el suenoTarea 4. el sueno
Tarea 4. el sueno
Yelitza Perez
 
Cerebro: Un Universo de Teoria
Cerebro: Un Universo de TeoriaCerebro: Un Universo de Teoria
Cerebro: Un Universo de Teoria
Oriana Viloria
 
9 t. del sueño
9 t.  del sueño9 t.  del sueño
9 t. del sueño
Mocte Salaiza
 
Evaluación neurologica
Evaluación neurologicaEvaluación neurologica
Evaluación neurologica
Orlando guillermo Moreno
 

La actualidad más candente (15)

Sueños: Neurociencia y Psicoanálisis
Sueños: Neurociencia y PsicoanálisisSueños: Neurociencia y Psicoanálisis
Sueños: Neurociencia y Psicoanálisis
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Presentacion 1 filosofia raúl pájaro
Presentacion 1 filosofia raúl pájaroPresentacion 1 filosofia raúl pájaro
Presentacion 1 filosofia raúl pájaro
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
 
Como aprende el cerebro
Como aprende el cerebro Como aprende el cerebro
Como aprende el cerebro
 
Momento 1 preparación.
Momento 1 preparación.Momento 1 preparación.
Momento 1 preparación.
 
Tema 3 - Bases Fisiológicas del Aprendizaje
Tema 3 - Bases Fisiológicas del AprendizajeTema 3 - Bases Fisiológicas del Aprendizaje
Tema 3 - Bases Fisiológicas del Aprendizaje
 
Conociendo el cerebro
Conociendo el cerebroConociendo el cerebro
Conociendo el cerebro
 
Neurofisio
NeurofisioNeurofisio
Neurofisio
 
Cerebro y género
Cerebro y géneroCerebro y género
Cerebro y género
 
Tarea 4. el sueno
Tarea 4. el suenoTarea 4. el sueno
Tarea 4. el sueno
 
Cerebro: Un Universo de Teoria
Cerebro: Un Universo de TeoriaCerebro: Un Universo de Teoria
Cerebro: Un Universo de Teoria
 
9 t. del sueño
9 t.  del sueño9 t.  del sueño
9 t. del sueño
 
Evaluación neurologica
Evaluación neurologicaEvaluación neurologica
Evaluación neurologica
 

Similar a 28-02-10 El SeuñO Mor Y El SoñAr

SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
francis torres
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
francis torres
 
Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑOTarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
Marcia Sánchez León
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonar
Keyla001
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
hachipe
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp final
diegogonzo666
 
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
Daigbert Pérez
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
Ivanna Gonzalez Lucena
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
jose luis
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
Mayret Rodríguez
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Sueño publicar
Sueño publicarSueño publicar
Sueño publicar
Nycol Mondragón
 
Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010
Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010
Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
Leonel59
 
Cerebro y sueño
Cerebro y sueñoCerebro y sueño
2v120n19a13048048pdf001
2v120n19a13048048pdf0012v120n19a13048048pdf001
2v120n19a13048048pdf001
Miller Yepez
 
2v120n19a13048048pdf001
2v120n19a13048048pdf0012v120n19a13048048pdf001
2v120n19a13048048pdf001
Miller Yepez
 

Similar a 28-02-10 El SeuñO Mor Y El SoñAr (20)

SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
Tarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑOTarea4 EL SUEÑO
Tarea4 EL SUEÑO
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonar
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp final
 
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
El Sueño. Por: Mayret Rodriguez
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Sueño publicar
Sueño publicarSueño publicar
Sueño publicar
 
Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010
Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010
Por qué soñamos. Por Tracey Tokuhama-Espinosa- 2010
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Cerebro y sueño
Cerebro y sueñoCerebro y sueño
Cerebro y sueño
 
2v120n19a13048048pdf001
2v120n19a13048048pdf0012v120n19a13048048pdf001
2v120n19a13048048pdf001
 
2v120n19a13048048pdf001
2v120n19a13048048pdf0012v120n19a13048048pdf001
2v120n19a13048048pdf001
 

Más de Instituto Nacional de Psiquiatria "Dr Ramon de la Fuente Muñiz"

Apego y medicina sexual
Apego y medicina sexualApego y medicina sexual
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
Instituto Nacional de Psiquiatria "Dr Ramon de la Fuente Muñiz"
 
11-06-2010-Neuropsicologia
11-06-2010-Neuropsicologia11-06-2010-Neuropsicologia
09-04-2010
09-04-2010 09-04-2010
21-05-2010Antipsicóticos, síndrome metabólico y las nuevas opciones
21-05-2010Antipsicóticos, síndrome metabólico y las nuevas opciones21-05-2010Antipsicóticos, síndrome metabólico y las nuevas opciones
21-05-2010Antipsicóticos, síndrome metabólico y las nuevas opciones
Instituto Nacional de Psiquiatria "Dr Ramon de la Fuente Muñiz"
 
14-05-2010 Mecanismo de cambio de comportamiento en los alcohólicos anonimos
14-05-2010 Mecanismo de cambio de comportamiento en los alcohólicos anonimos14-05-2010 Mecanismo de cambio de comportamiento en los alcohólicos anonimos
14-05-2010 Mecanismo de cambio de comportamiento en los alcohólicos anonimos
Instituto Nacional de Psiquiatria "Dr Ramon de la Fuente Muñiz"
 
07-05-2010 Toma de desiciones en la acumulacion compulsiva
07-05-2010 Toma de desiciones en la acumulacion compulsiva07-05-2010 Toma de desiciones en la acumulacion compulsiva
07-05-2010 Toma de desiciones en la acumulacion compulsiva
Instituto Nacional de Psiquiatria "Dr Ramon de la Fuente Muñiz"
 
30-ABRIL-2010-Factores asociados a la permanencia de los pacientes en el serv...
30-ABRIL-2010-Factores asociados a la permanencia de los pacientes en el serv...30-ABRIL-2010-Factores asociados a la permanencia de los pacientes en el serv...
30-ABRIL-2010-Factores asociados a la permanencia de los pacientes en el serv...
Instituto Nacional de Psiquiatria "Dr Ramon de la Fuente Muñiz"
 
16-04-10 Progreso de la genetica en la psiquiatria
16-04-10 Progreso de la genetica en la psiquiatria16-04-10 Progreso de la genetica en la psiquiatria
16-04-10 Progreso de la genetica en la psiquiatria
Instituto Nacional de Psiquiatria "Dr Ramon de la Fuente Muñiz"
 
05-03-10 Regulacion De La Emocion En La Depresion
05-03-10 Regulacion De La Emocion En La Depresion05-03-10 Regulacion De La Emocion En La Depresion
05-03-10 Regulacion De La Emocion En La Depresion
Instituto Nacional de Psiquiatria "Dr Ramon de la Fuente Muñiz"
 

Más de Instituto Nacional de Psiquiatria "Dr Ramon de la Fuente Muñiz" (10)

Apego y medicina sexual
Apego y medicina sexualApego y medicina sexual
Apego y medicina sexual
 
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
18-06-2010 morbilidad bascular en pacientes bipolares
 
11-06-2010-Neuropsicologia
11-06-2010-Neuropsicologia11-06-2010-Neuropsicologia
11-06-2010-Neuropsicologia
 
09-04-2010
09-04-2010 09-04-2010
09-04-2010
 
21-05-2010Antipsicóticos, síndrome metabólico y las nuevas opciones
21-05-2010Antipsicóticos, síndrome metabólico y las nuevas opciones21-05-2010Antipsicóticos, síndrome metabólico y las nuevas opciones
21-05-2010Antipsicóticos, síndrome metabólico y las nuevas opciones
 
14-05-2010 Mecanismo de cambio de comportamiento en los alcohólicos anonimos
14-05-2010 Mecanismo de cambio de comportamiento en los alcohólicos anonimos14-05-2010 Mecanismo de cambio de comportamiento en los alcohólicos anonimos
14-05-2010 Mecanismo de cambio de comportamiento en los alcohólicos anonimos
 
07-05-2010 Toma de desiciones en la acumulacion compulsiva
07-05-2010 Toma de desiciones en la acumulacion compulsiva07-05-2010 Toma de desiciones en la acumulacion compulsiva
07-05-2010 Toma de desiciones en la acumulacion compulsiva
 
30-ABRIL-2010-Factores asociados a la permanencia de los pacientes en el serv...
30-ABRIL-2010-Factores asociados a la permanencia de los pacientes en el serv...30-ABRIL-2010-Factores asociados a la permanencia de los pacientes en el serv...
30-ABRIL-2010-Factores asociados a la permanencia de los pacientes en el serv...
 
16-04-10 Progreso de la genetica en la psiquiatria
16-04-10 Progreso de la genetica en la psiquiatria16-04-10 Progreso de la genetica en la psiquiatria
16-04-10 Progreso de la genetica en la psiquiatria
 
05-03-10 Regulacion De La Emocion En La Depresion
05-03-10 Regulacion De La Emocion En La Depresion05-03-10 Regulacion De La Emocion En La Depresion
05-03-10 Regulacion De La Emocion En La Depresion
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

28-02-10 El SeuñO Mor Y El SoñAr

  • 1.
  • 2.
  • 3. Conceptos básicos El vocablo sueño (del latín somnus , raíz original que se conserva en los cultismos somnífero , somnoliento y sonámbulo ) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Para el acto de soñar existe la palabra específica ensueño , aunque suele utilizarse también la genérica ( tener un sueño = soñar ). El adjetivo correspondiente a ensueño-sueño es onírico (del griego ónar , "ensueño")
  • 4.
  • 5.
  • 6. Definiciones conceptuales Proto-conciencia Proto: Prefijo de origen griego utilizado en castellano para indicar algo que está primero en tiempo o en orden, que es inicial o primitivo, o para denotar superioridad . Conciencia: “La conciencia es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo exterior, es el rasgo distintivo de la vida mental, lo que nos permite darnos cuenta de lo que ocurre y permanecer alerta ante la realidad” Protoconciencia: “Un estado primordial de organización cerebral, cimiento de la conciencia. En los humanos se propone que la protoconciencia se desarrolla junto con el desarrollo cerebral que avanza durante el sueño REM in utero y en la vida temprana” Vallejo-Nájera, Guía práctica de Psicología, J. A. 2006 Hobson, J.A. Nat Rev Neurosci . 2009 Nov;10 (11): 803-13
  • 7. Conciencia primaria y secundaria Conciencia primaria Conciencia simple que incluye la percepción y la emoción (a través de los sentidos). Conciencia secundaria Depende del lenguaje e incluye características tales como la autoconciencia reflexiva, el pensamiento abstracto, la voluntad y la metacognición (imaginar, planear, insight ). Edelman, G. M. Bright Air, Brilliant Fire: On the Matter of the Mind. 1992.
  • 8. Conciencia y el ciclo sueño-vigilia En los seres humanos los sueños ( ensoñaciones ) ocurren durante el REM. En los seres humanos, la conciencia varía dramáticamente en intensidad y calidad durante el ciclo sueño-vigilia. Edelman, G. M. Bright Air, Brilliant Fire: On the Matter of the Mind. 1992.
  • 9.
  • 10. Conciencia y el ciclo sueño-vigilia Conciencia en vigilia Tener conciencia del mundo exterior, de nuestro cuerpo y de nosotros mismos (incluyendo la toma de conciencia de nuestra conciencia). Conciencia del sueño También estamos conscientes; percepciones y emociones que se organizan en un escenario parecido a la conciencia en vigilia. Se puede llegar a considerar erróneamente que estamos despiertos. Rechtschaffen, A. The single-mindedness and isolation of dreams. Sleep 1, 97–109; 1978.
  • 11. La conciencia en vigilia es más rica que la conciencia del sueño al permitir una distinción medible entre tareas (Operaciones matemáticas p. ej.) y actividades automáticas del cerebro ( Conducir un automóvil p. ej. ). Raichle, M. E. & Mintun, M. A. Brain work and brain imaging. Annu. Rev. Neurosci. 29, 449–476; 2006.
  • 12. La conciencia del sueño es más rica que la conciencia en vigilia en su capacidad para crear un simulacro muy confiable del mundo y la notable capacidad de integrar imágenes y temas muy dispares en un escenario sin fisuras. Raichle, M. E. & Mintun, M. A. Brain work and brain imaging. Annu. Rev. Neurosci. 29, 449–476; 2006.
  • 13. Conciencia y sueño REM Abundan las características de la conciencia primaria, especialmente las percepciones y las emociones producidas por el cerebro sin una estimulación externa. Sin embargo es deficiente al fallar en reconocer su verdadera condición, su incoherencia (o rareza), su grave limitación de pensamiento y su empobrecimiento de memoria. Wundt, W. Grundzüge der physiologischen Psychologie . 1874.
  • 14. Conciencia y el sueño REM Teniendo en cuenta lo anterior se podría esperar que algunos procesos cerebrales sean mejorados ( creatividad ) durante el sueño REM, otros sean suprimidos ( recordar ) y otros continúen siendo los mismos ( lenguaje ) que durante la vigilia. Wundt, W. Grundzüge der physiologischen Psychologie . 1874.
  • 15. Desarrollo y evolución del sueño REM El sueño REM es un comportamiento evolutivamente reciente. Si no fuera de utilidad ¿la naturaleza ya lo hubiera eliminado? Se encuentra regulado por el tronco encéfalopontino, una estructura cerebral filo genéticamente antigua: un ejemplo tajante de una función fisiológica nueva dependiente de una estructura cerebral vieja. Jouvet, M.. Arch. Ital. Biol. 100, 125–206; 1962.
  • 16.
  • 17. Desarrollo y evolución del sueño REM La evolución del sueño REM
  • 18. Desarrollo y evolución del sueño REM El sueño humano y la edad
  • 19.
  • 20. Desarrollo y evolución del sueño REM ¿En que momento surge la conciencia del sueño (estar conciente de que soñamos)? Es debatible. Se sabe que no ocurre antes de los 5 años y puede presentarse tan tarde como a los 8 años. ¿Podría entonces el sueño REM tener un papel en el desarrollo del cerebro? Williams, R. L. et al. Electroencephalogr. Clin. Neurophysiol. 17, 376–381; 1964.
  • 21. Desarrollo y evolución: consideraciones El aprendizaje continúa a lo largo de la vida como una memoria que es actualizada y ampliada lo cual parece ocurrir durante el sueño. Nacimiento 1ER. AÑO 2DO. AÑO 3ER. AÑO 4TO. AÑO 5TO. AÑO 6TO. AÑO HABILIDADES Williams, R. L. et al. Electroencephalogr. Clin. Neurophysiol. 17, 376–381; 1964.
  • 22. Desarrollo y evolución del sueño REM El sueño REM se caracteriza por niveles mínimos de inhibición en todo el cerebro. La autoexcitación propia del sueño REM puede preparar el escenario para el aumento de activación que es necesaria para despertar. Wiesel, T. N. & Hubel, D. H. J. Neurophysiol. 26, 978–993; 1963.
  • 23. Desarrollo y evolución: teorías Se ha sugerido que el sueño REM, estimula el desarrollo del sistema visual, de hecho, el sueño REM se reduce mucho en los gatitos después de que estos abren los ojos. Recientemente se ha argumentado que el soñar por sí mismo es útil en la práctica de escapar de una amenaza. Revonsuo, A. & Valli, K. Conscious Cogn. 17, 1292–1296 ; 2008.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Teorías funcionales Sueño y la regulación de la energía. Estos resultados indican que los animales homeotérmicos pueden requerir del sueño para mantener el peso y la temperatura corporal. Sólo los mamíferos y las aves son homeotérmicos y son los únicos animales que evidencian sueño REM. Parmeggiani, P. L. Thermoregulation and sleep. Front. Biosci. 8, S557–S567; 2003.
  • 27.
  • 28. Teorías funcionales Sueño y la regulación de la energía. El hecho de que los seres humanos puedan tener cognición de manera efectiva sólo en un estrecho rango de temperatura cerebral sugiere que nuestra conciencia depende de la homeotermia, la cual a su vez depende del sueño. Parmeggiani, P. L. Thermoregulation and sleep. Front. Biosci. 8, S557–S567; 2003.
  • 29.
  • 30. Teorías funcionales Privación de sueño y el equilibrio psicológico. La importancia de estos primeros estudios en seres humanos es clara: el sueño es esencial para la salud mental . La integridad funcional de la conciencia en vigilia depende de la integridad de la conciencia del sueño y de los mecanismos cerebrales del sueño REM. Nielsen, T. & Levin R. Nightmares: a new neurocognitive model. Sleep Med. Rev. 11 295–310; 2007.
  • 31.
  • 32. Teorías funcionales Sueño y el aprendizaje. Giuseppe Moruzzi El sueño interviene en procesos plásticos del cerebro. Numerosos estudios han demostrado que la duración del sueño REM aumenta cuando los animales aprenden una nueva tarea y que la privación del sueño REM interfiere con tal aprendizaje. Moruzzi, G. in Brain and Conscious Experience. 345–388; 1966. Datta, S. J. Neurosci. 24, 1416–1427; 2004.
  • 33. Teorías funcionales Sueño y el aprendizaje. 20% del material onírico: Acontecimientos en la historia de vida. 80 % restante: Conjunto de guiones o escenarios originados internamente predestinados a la organización de nuestra experiencia en vigilia. Según esta hipótesis, nuestros cerebros son tanto los creadores como los editores de la mayor parte del guion. Fosse, M. J. et al. J. Cogn. Neurosci. 15, 1–9; 2003.
  • 34. Una nueva teoría: La conciencia del sueño y la protoconciencia Si el sueño REM antecede al soñar durante el desarrollo humano… ¿Que ocurre en el cerebro-mente durante el sueño REM antes de que aparezca la actividad onírica? Posiblemente el cerebro se está preparando para sus muchas funciones de integración, incluida la conciencia. Hobson, J.A. Nat Rev Neurosci . Nov; 10(11): 803-13; 2009
  • 35.
  • 36.
  • 37. Una nueva teoría: La conciencia del sueño y la protoconciencia Durante la vigilia, el cerebro tiene acceso a información sobre el espacio exterior y el tiempo. Estos estímulos externos no están disponibles durante el sueño por lo que deben de ser simulados dentro de las ensoñaciones. El cerebro en desarrollo de su sueño REM ya incluye predicciones externas de espacio y tiempo. Estas predicciones intrínsecas se ajustan posteriormente sobre la base de experiencias del mundo exterior. Hobson, J.A. Nat Rev Neurosci . Nov; 10(11): 803-13; 2009
  • 38. Una nueva teoría: La conciencia del sueño y la protoconciencia Cuando soñamos, se supone que somos nosotros los que comandamos nuestros actos motores soñados, pero tras un momento de reflexión en este sentido podemos considerar que esta sensación de voluntad puede ser más una ilusión que una sensación real . Wegner, D. M. Précis of the illusion of conscious will. Behav. Brain Sci. 27, 649–659; 2004.
  • 39. Una nueva teoría: La conciencia del sueño y la protoconciencia La protoconciencia del sueño REM podría ofrecer un modelo de mundo virtual complementado con un agente imaginario emergente ( protoself ) que se mueve a través de un espacio ficticio (el medio ambiente generado internamente) y de experiencias emocionales intensas. Hobson, J.A. Nat Rev Neurosci . Nov; 10(11): 803-13; 2009
  • 40.
  • 41.
  • 42. Neurobiología del control del estado consciente El control de la vigilia, el sueño REM y las etapas de sueño NREM se encuentra en el tronco cerebral que orquesta eventos en el cerebro por encima de él y en la médula espinal por debajo de este. Este sistema de estados de conciencia ha sido descrito en términos de tres factores, de los cuales los niveles varían entre los distintos estados: Activación (A) Información (I) Modulación (M) Hobson, J. A. et al . Behav. Brain Sci . 23, 793–842; 2000.
  • 43. Neurobiología del control del estado consciente Activación (A) La conducta de descanso y actividad, así como el nivel y la calidad de la experiencia consciente, son funciones intrínsecas de la activación y desactivación del cerebro, que son controladas por las neuronas del tronco cerebral. La activación representa la cantidad de actividad eléctrica que hay en el cerebro. Puede estimarse a partir de la frecuencia de un EEG. Hobson, J. A. et al . Am. J. Psychiatory 134, 1335–1348; 1977.
  • 44. Neurobiología del control del estado consciente Información (I) Este factor nos indica si los datos que estamos procesando provienen del mundo exterior (despiertos y atentos) o del interior de nuestra cabeza (fantaseando o soñando). La información (puerta de entrada y salida) está mediada por el tronco del encéfalo. Llinás, R. R. & Paré, D. Of dreaming and wakefulness. Neuroscience 44, 521–535; 1991.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Neurobiología del control del estado consciente Información (I) El cerebro, aislado del mundo exterior, trata esta estimulación endógena como si fuera exógena. La inhibición de las neuronas motoras de la médula durante el sueño REM causa una parálisis motora que eventualmente es percibida por nosotros como la molesta flacidez de las piernas al tratar de correr más y más rápido para eludir a los agresores imaginarios durante el sueño. Hobson, J. A. et al . Behav. Brain Sci . 23, 793–842; 2000.
  • 48. Neurobiología del control del estado consciente Información (I) El sistema de PGO podría fomentar la integración sensorio-motora. Se ha propuesto que, durante el sueño, las señales de PGO se utilizan en la construcción de las imágenes visuales alucinógenas de los sueños. La activación espontánea de este sistema en el sueño apoya la hipótesis de que el cerebro simula su interacción con el mundo exterior. Hobson, J. A. et al . Am. J. Psychiatory. 134, 1335–1348; 1977.
  • 49. Neurobiología del control del estado consciente Modulación ( M ) Sin importar si el mando lo tiene el sistema aminérgico o el colinérgico se le describe como el modo del estado cerebro-mental. El sistema aminérgico-colinérgico modula la cognición: atención, volición, insight y demas, todo lo que difiere de manera radical entre la vigilia y los sueños. El sueño REM es colinérgicamente potenciado y aminérgicamente suprimido. Cooper, J. R., Bloom, F. E. & Roth, R. H. The Biochemical Basis of Neuropharmacology 7th edn; 1996.
  • 50. Neurobiología del control del estado consciente Modulación ( M ) Más recientemente, mediante técnicas moleculares y la manipulación selectiva del sueño REM, se ha confirmado que las neuronas colinérgicas pedunculopontinotegmentales son células encendedoras del REM y las células serotoninérgicas del núcleo dorsal del rafe y las células noradrenérgicas del locus coeruleus son células apagadoras del REM. Datta, S., Siwek, D. F., Stack, E. C. Neuroscience. 163, 397–414; 2009 .
  • 51. Neurobiología del control del estado consciente Modulación ( M ) La conciencia en vigilia es asociada con la activación de todas las neuronas moduladoras del tronco cerebral, es decir, las neuronas que fabrican y liberan los neuromoduladores acetilcolina, dopamina, histamina, noradrenalina y serotonina. Hobson, J. A. et al . Nature Rev. Neurosci. 3, 679–693; 2002.
  • 52. Neurobiología del control del estado consciente Modulación ( M ) El sueño NREM es un estado intermedio en el que todas las neuronas moduladoras se enlentecen con relación al estado de vigilia, pero no se apagan (como ocurren con algunas de ellas durante el sueño REM). Hobson, J. A. et al . Nature Rev. Neurosci. 3, 679–693; 2002.
  • 53. Neurobiología del control del estado consciente Modulación ( M ) La liberación de dopamina podría explicar algunas de las características cognitivas de los sueños, como las alucinaciones visuales, la rareza, la falta de conciencia reflexiva y la amnesia. Si un cerebro genera un estado de conciencia externa ( vigilia ) o simula ese estado ( sueño ) puede ser una función de este margen nueromodulador. Snyder, S. Drugs and the Brain. Scientific American Library Series; 1986.
  • 54. Neurobiología del control del estado consciente Modelo AIM Cuando se observaron las diferencias en la actividad neuronal del tronco cerebral durante la vigilia y el sueño REM se propuso que el llamado ciclo vigilia-sueño NREM-sueño REM es el resultado de interacciones entre las células aminérgicas apagadoras del REM y las células colinérgicas encendedoras del REM. Pace-Schott, E. F. & Hobson, J. A. Nature Rev. Neurosci. 3, 591–605; 2002.
  • 55. Neurobiología del control del estado consciente Modelo AIM La afirmación de que la vigilia y el sueño son al mismo tiempo similares y diferentes ha desarrollado el modelo AIM y la teoría de la conciencia del sueño. Un modelo AIM de tres dimensiones describe los diferentes estados del cerebro y muestra cómo varían a lo largo del día y la noche en los seres humanos adultos. Pace-Schott, E. F. & Hobson, J. A. Nature Rev. Neurosci. 3, 591–605; 2002.
  • 56. Neurobiología del control del estado consciente Modelo AIM El cerebro está activado en ambos estados, pero sólo en la vigilia hay una puerta de entrada y salida abierta y una fuerte modulación aminérgica. La aproximación al "estado espacial" también permite el mapeo de estados mentales excepcionales como el sueño lúcido y de condiciones anormales, como el coma y estados de conciencia mínima. Hobson, J. A., Pace-Schott, E. F. & Stickgold, R. Behav. Brain Sci . 23, 793–842; 2000.
  • 57. Modelo AIM Actividad Información Modulación NA y Serotonina alta Acetilcolina alta Externos Internos Baja Alta VIGILIA NREM REM
  • 58. Modelo AIM Actividad Información Modulación NA y Serotonina alta Acetilcolina alta Externos Internos Baja Alta SUEÑO LÚCIDO MUERTE PSICOSIS COMA ALERTA MANIA
  • 59. Neurobiología del control del estado consciente Modelo AIM Trastornos del sueño y muchos síndromes psiquiátricos (como los trastornos psicóticos y bipolares) también encuentran su lugar en el “estado espacial” AIM . Fosse, R., Stickgold, R. & Hobson, J. A. Sleep 25, 724–732; 2002.
  • 60.
  • 61.
  • 63. La vida es sueño ( fragmento ) Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte? Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí de estas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida?  Un frenesí. ¿Qué es la vida?  Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Pedro Calderón de la Barca

Notas del editor

  1. Inicial