SlideShare una empresa de Scribd logo
1. CONCEPTO DE EFI Y OBJETIVOS
La Educación Física es una ciencia que tiene como principal objetivo el
mantenimiento y la mejora de la salud.
Con ella aprendemos a desarrollar las capacidades físicas y
habilidades motrices, adquirimos destrezas para jugar y hacer diferentes
deportes, conocemos la forma más eficaz de expresarnos con nuestro
cuerpo y entramos en contacto con la naturaleza y nuestras tradiciones.
Además desde nuestra asignatura intentaremos fomentar valores
como la tolerancia, la cooperación, el juego limpio y la superación personal.
2. CALENTAMIENTO GENERAL, ESPECÍFICO Y LA VUELTA
A LA CALMA
a. Recordatorio.
El calentamiento es un conjunto de ejercicios de carácter general
primeramente y a continuación específicos cuya finalidad es preparar al
organismo para la práctica físico – deportiva a realizar. Tiene una duración
aproximada de 8-10 minutos(volumen) y su intensidad en clase ha de oscilar
entre 120-140 pulsaciones por minuto.
b. Partes del calentamiento para las clases de EF
1ª ACTIVACIÓN
Son ejercicios que activan el organismo. (3-4 minutos)
En esta parte lo que pretendemos es que aumenten las
pulsaciones, por ejemplo: actividades como carrera suave, carrera
cambiando las formas de desplazarse (adelante, atrás, lateral,…), saltar a la
comba, juegos, etc.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 1
2ª MOVILIDAD ARTICULAR
En esta parte lo que pretendemos es movilizar las articulaciones (de
abajo a arriba o viceversa), lo importante es seguir un orden lógico
para no olvidarnos de ninguna articulación. (2 – 3 minutos)
Los ejercicios consisten en rotaciones y movimientos en todos los
ejes de las distintas articulaciones (cuello, hombros, tobillos, etc.).
No olvides que no debes de realizar giros completos de cuello, todo lo
contrario, debemos realizar movimientos parciales (izda-dcha, arriba-abajo
y circular hasta la mitad) de forma lenta y controlada.
3ª ESTIRAMIENTOS
Lo que pretendemos es estirar los músculos para que estén más
elásticos y puedan trabajar mejor en actividades más intensas. (2 minutos)
Se realizará al menos un ejercicio por cada
parte del cuerpo. Debes de seguir un orden para
no olvidar ninguna zona, manteniendo cada
estiramiento alrededor de 15 segundos.
NOTA: Debemos evitar el hacer ejercicios en posición horizontal, es decir,
sentados o acostados en el suelo, porque esto hace que disminuyan rápidamente las
pulsaciones que conseguimos aumentar en la parte anterior.
4º MOVILIDAD ARTICULAR DINÁMICA
Como su nombre indica son ejercicios donde pondremos nuevamente
en marchar las diferentes articulaciones del cuerpo, pero esta vez en
movimiento, intentando trabajar las articulaciones principales. (2 minutos)
Un ejemplo de este calentamiento sería:
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 2
- Talones al glúteo hasta media cancha, giramos y hasta el final marcha
atrás.
- Skiping hasta media cancha y vuelta haciendo bailarina.
- Ir hasta media cancha abriendo y cerrando brazos y hasta el final
movimientos circulares de los mismos.
- Amplitud de zancada hasta media cancha y la otra mitad aumentando
el ritmo de carrera.
5ª ESPECÍFICO
Esta parte consiste en la realización de ejercicios propios de la
modalidad deportiva a practicar (fútbol, lucha canaria…) y tiene una
duración media de 3 minutos.
Lo que pretendemos es acentuar el trabajo sobre la
musculatura y articulaciones que más se vayan a utilizar en la
parte principal, también con aproximaciones de técnica (pases,
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 3
lanzamientos, conducciones, actividades de ataque y defensa, etc.).
Actividad para trabajar en clase.
1.Explica la secuencia ordenada de la movilidad articular estática que
proponíamos en clase, de abajo a arriba. Un ejercicio por articulación.
El calentamiento
Zona corporal (articulación) Descripción del ejercicio Dibujo
Hombros Mover los brazos realizando
círculos hacia delante y atrás.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 4
2. Intenta diseñar un pequeño calentamiento específico para el deporte que
tú elijas con al menos cuatro ejercicios, ¡¡¡recuerda!!! en clase hicimos uno.
1.
2.
3.
4.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 5
3. Realiza un calentamiento exceptuando la parte específica y una vez lo
termines, rellena el siguiente recuadro.
c. ¿Por qué calentar?
1. Evita lesiones como esguinces, rotura de fibras, contracturas, etc.
2. Mejora el rendimiento: las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad,
flexibilidad, agilidad,… se ven mejoradas después de un buen calentamiento.
3. Mejora la motivación y concentración.
4. Aumenta la temperatura y flexibilidad muscular.
5. Aumenta el riego sanguíneo.
6. Aumenta el aporte de oxígeno al músculo.
7. Aumenta las pulsaciones.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA
CONOCE LAS PAUTAS DE ELABORACIÓN DE UN CALENTAMIENTO SI NO
Tienes en cuenta el volumen correcto del calentamiento (aprox. 10´)
Comienzas el calentamiento con trote suave o movilidad articular estática
Realizas la movilidad articular con un orden
Realizas correctamente movilidad articular dinámica
Realizas ejercicios de estiramientos suaves sin dolor
Realizas correctamente la movilidad articular dinámica
Es un calentamiento progresivo, de menos a más
Realizas el calentamiento de forma ordenada y organizada
Es un calentamiento total, donde se implican todos los grupos musculares
¿Has llegado a la fatiga?
Te has sentido seguro a la hora de realizar el calentamiento
Tienes en cuenta la frecuencia cardiaca como indicador de la intensidad (120-140 p/m)
Te has fijado en las actividades de otros compañeros imitando su calentamiento
6
d. Vuelta a la calma
Como su nombre indica el tipo de ejercicios a realizar en esta parte
de la clase, tienen el fin de disminuir las pulsaciones, para ello nos haremos
valer de diferentes métodos que pondremos en práctica durante este curso,
como por ejemplo:
- Ejercicios de estiramiento muscular.
- Relajación de Jacobson.
- Relajación mediante una respiracion profunda y continua.
- Movimientos de yoga.
- Caminar relajadamente y a un ritmo lento y agradable…
NOTA: En esta parte de la clase aprovecharemos para evaluar las actividades
realizadas, los alumnos, etc. mientras realizamos ejercicios de estiramiento,
respiración, relajación… así como recoger el material utilizado.
3. TEST DE Ruffier-Dichtson Y MI ZONA DE ACTIVIDAD
En el curso anterior aprendimos a tomar la frecuencia cardíaca. En
este curso, daremos un pequeño paso más, aprendiendo a trabajar en
nuestra zona de actividad y conocer nuestra respuesta cardíaca al esfuerzo.
a. Test de esfuerzo de Ruffier – Dichtson
Con este sencillo test se comprueba la respuesta cardiaca al
esfuerzo.
1. Tómate las pulsaciones en reposo durante 6 segundos y
multiplícalo por 10 (para calcular las pulsaciones por minuto) P1=
2. Ponte de pie y realiza 30 sentadillas a 90º y extensiones
completas de piernas en 45 segundos y tómate nuevamente las
pulsaciones al igual que la vez anterior. P2=
3. Deja transcurrir 1 minuto. Vuelve a tomarte las pulsaciones del
mismo modo anterior. P3=
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 7
4. Realiza la siguiente operación matemática:
Fórmula: (P1+P2+P3) - 200 / 10
b. Zona de actividad
Sólo mejorarás la salud de tu corazón cuando tu corazón trabaje una
intensidad moderada durante el ejercicio. Esta intensidad la podemos
conocer calculando la Zona de Actividad, que no es más que el margen de
pulsaciones comprendido entre el 60% y el 85% de la Frecuencia Cardiaca
Máxima.
Para calcular la zona de actividad primero calcula tu frecuencia
cardiaca máxima, para ellos aplica la siguiente fórmula:
FC máx.= 220 - edad
FC máx.= _____ pm (pulsaciones minuto)
A continuación aplica las siguientes fórmulas para obtener los límites
superior e inferior de tu zona de actividad.
Límite inferior: FC máx (______) x 0.60 = pulsaciones minuto
Limite Superior: FC máx (_____) x 0.85 = pulsaciones minuto
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA
EXCELENTE 0
MUY BUENO 1 a 5
BUENO 6 a 10
MEDIANO 11 a 15
BAJO Más de 15
8
Mi ZONA DE ACTIVIDAD está entre ................ y …………… pul./ min.
Actividades para trabajar en cancha.
1. Realiza las actividades que se muestran a continuación y comprueba si la
frecuencia cardiaca se encontrará dentro de la zona de actividad.
ACTIVIDAD PUL/MIN
ESTÁ EN MI ZONA DE
ACTIVIDAD
SI NO
Pulso en reposo
Calentamiento suave de 8’
Jugar a bádminton 1vs 1 sin red 3’
Saltar a la cuerda 3’
Jugar dos contra a dos a mantener la
posesión del balón 4’
Conducción de fútbol con conos 3’
Carrera continua a trote 2 vueltas
2 Vueltas a la cancha rápido
Caminar 5’
Realizar estiramientos 3’
2. Dibuja en el gráfico 2 líneas horizontales entre tu nivel máximo y mínimo;
te dirá en que intensidad debes trabajar cuando realices un esfuerzo
importante. A continuación ubica los ejercicos anteriores en la misma.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 9
4. MECANISMOS DE UNA ACCION MOTRIZ
Al realizar actividad física (nadar, correr, fútbol, tenis...) precisamos
de una serie de mecanismos que nos permitirán responder de la mejor
forma posible a los requerimientos de cada actividad.
Estos mecanismos ayudarán para que se ejecute correctamente lo que
se conoce como ACCIÓN MOTRIZ, que podría ser entendida como el
movimiento del ser humano.
La acción motriz comprende tres mecanismos:
1. Perceptivo
Como su propia palabra indica es el que percibe. Por ejemplo, en un
partido de baloncesto, tenemos la pelota y queremos dar un pase, debemos
percibir diferentes aspectos: donde están mis compañeros, oponentes, el
balón, la canasta,...
2. Toma de decisiones
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 10
Una vez he percibido todo, valoro la situación y decido la mejor
opción (pasar, tirar, botar...) dependiendo de lo que según mis percepciones
hayan captado.
3. Ejecución
Este mecanismo se da una vez se haya percibido y escogido la mejor
opción. La ejecución depende por un lado de aspectos cuantitativos
(capacidades físicas básicas) y de aspectos cualitativos (habilidades
motrices).
Si nos fijamos en esta foto, de una jugadora
rematando en voleibol, vemos que se encuentra en fase de
ejecución, pero para ello previamente ella ha percibido donde
se encuentran las defensoras, la parte del campo donde debe
lanzar la pelota, decidiendo la mejor opción, y ejecutándola.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 11
5. LAS CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS (CFB)
Antes de trabajar en clase los diferentes test, veremos a que nos
referimos cuando hacemos referencia a las capacidades físicas básicas.
Las capacidades físicas básicas son aquellas capacidades que se
pueden medir (con test) y se pueden mejorar fácilmente con el
entrenamiento. Son cuatro: (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia).
a. Concepto
Es la capacidad de soportar una actividad física el mayor tiempo
posible, retardando la aparición de la fatiga y/o recuperándonos
rápidamente.
1. RESISTENCIA :
Capacidad de soportar un esfuerzo o actividad el mayor tiempo posible
- Tipos
La resistencia se puede dividir en dos tipos:
Aeróbica: Cuando el aporte de O2 y la deuda de O2 están equilibrados. Por
ejemplo, la carrera continua. Cuando corres durante un tiempo, más de 3´, a una
intensidad suave o moderada donde puedes respirar de forma más o menos cómoda
estarías realizando una actividad de resistencia aeróbica. La frecuencia cardiaca
oscilará entre 120 y 160 pp/m aproximadamente.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 12
FLEXIBILIDAD
VELOCIDAD
RESISTENCIA
FUERZA CFB
Anaeróbica: Es aquella que se realiza con una alta deuda de O2. Por ejemplo, una
carrera de 300-400 metros (dar una vuelta a una pista de atletismo) a gran velocidad, tu
organismo no es capaz de captar el O2 suficientemente, por lo que se habla de “deuda
de O2”, Piensa en un esfuerzo fuerte que puedas hacer y cuando estás realizándolo o al
finalizar tu respiración es muy rápida y tu sensación es de falta de aire”.
2. FUERZA
a. Concepto
Es la capacidad de ejercer tensión muscular contra una determinada resistencia.
b. Tipos de fuerza
En función de la resistencia que tratamos de vencer y del número de repeticiones, los
tipos de fuerza podrían ser:
• Fuerza máxima: Es la fuerza que se es capaz de desarrollar cuando la
resistencia a vencer es máxima. Ejemplo: halterofilia.
• Fuerza resistencia. Es la capacidad de vencer o soportar una fuerza durante un
largo periodo de tiempo. Ejemplo: En una agarrada de lucha canaria,
piragüismo, natación, ciclismo,…
• Fuerza-velocidad. Es la capacidad de vencer una resistencia ligera o moderada
a la máxima velocidad de contracción muscular posible. Ejemplo: Lanzamiento
de disco, chut a portería.
Hay que tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de trabajar la fuerza:
• Realizar un calentamiento genérico previo y específico dirigido a la zona con la
que se trabajará en fuerza.
• Realizar los ejercicios con una técnica eficaz para evitar peligros articulares
(espalda, rodillas, hombros...)
• No trabajar con pesas en deportistas menores de 14-15-16 años
aproximadamente y siempre con mucha precaución. (El trabajo en gimnasio es
beneficioso para evitar lesiones, fortalecer tendones, ligamentos, músculos...
siempre y cuando se haga bien y esté asesorado por un profesional.)
3. FLEXIBILIDAD
a. Concepto
Capacidad física basada en la movilidad articular y elasticidad muscular que
permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al
sujeto realizar acciones que requieran gran agilidad y destreza.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 13
b. Pautas a tener en cuenta con el trabajo de flexibilidad
-No sobrepasar nunca el umbral del dolor, solo sentir tensión.
-El entrenamiento de la flexibilidad se deberá realizar de forma continuada y a ser
posible diariamente.
4. VELOCIDAD
Concepto
Es la capacidad de desarrollar una respuesta motriz en el menor tiempo posible.
Tipos de velocidad
1. Velocidad de desplazamiento. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor
tiempo posible. Ejemplo: carrera de 100 metros.
2. Velocidad de reacción. Es la capacidad del cuerpo humano de reaccionar ante un
estímulo.
3. Velocidad gestual. Es la capacidad de realizar un gesto o movimiento, de un
segmento del cuerpo o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. Ejemplo: Realizar
un regate en fútbol, un tiro a canasta, skipping, patada en kárate... en el menor tiempo
posible.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 14
ejercicios de relajación (la flexibilidad colabora en la
relajación muscular)
-Es ideal mezclar métodos activos y pasivos.
-Para trabajar flexibilidad es necesario haber calentado
previamente el organismo.
c. ¿Cómo medir la flexibilidad?
• Seat and reach.
• Flexión profunda de tronco.
Actividad para trabajar en cancha.
1. Rellena la siguiente tabla según realicemos los diferentes test.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 15
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA
MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS
PESO
(kg)
TALLA
(cm)
IMC
PESO/TALLA2
<20 Bajo peso
20-25 Peso normal
25-27.5 Sobrepeso leve
27.5-30 Sobrepeso moderado
30-35 Obesidad
>35 Obesidad mórbida
PRUEBAS FÍSICAS MARCA PUNTOS BAREMO CFB DIBUJO
1. TEST COURSENAVETTE
2. SALTO HORIZONTAL
3. VELOCIDAD 40 M.
4. FLEXIONES 40´´
5. TEST DE SEAT AND
REACH
6. ABDOMINALES 30´´
7. FLEXIÓN MANTENIDA DE
BRAZOS
8. FLEXIÓN PRODUNDA DE
TRONCO
TOTAL DE PUNTOS ACUMULADOS
Observaciones y valoración personal:
MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS
PESO
(kg)
TALLA
(cm)
IMC
PESO/TALLA2
<20 Bajo peso
20-25 Peso normal
25-27.5 Sobrepeso leve
27.5-30 Sobrepeso moderado
30-35 Obesidad
>35 Obesidad mórbida
PRUEBAS FÍSICAS MARCA PUNTOS BAREMO CFB DIBUJO
1. TEST COURSENAVETTE
2. SALTO HORIZONTAL
3. VELOCIDAD 40 M.
4. FLEXIONES 40´´
5. SEAT AND REACH
6. ABDOMINALES 30´´
7. FLEXIÓN MANTENIDA DE
BRAZOS
8. FLEXIÓN PROFUNDA DE
TRONCO
TOTAL DE PUNTOS ACUMULADOS
Observaciones y valoración personal:
16
6. BIOMÁQUINA, EL CUERPO. ¿CÓMO ME MUEVO?
La Biomáquina hace referencia a la comparación que se hace del
cuerpo humano y sus sistemas con una máquina biológica en la que todos
los sistemas están interrelacionados y actúan de una forma organizada
y coordinada para el rendimiento.
Hemos de conocerlo para aprender a cuidarlo y a sacar de él el
máximo rendimiento.
Así la Biomáquina humana estaría compuesta por:
Este año conoceremos mejor el sistema de movimiento, más
concretamente algunos de nuestros músculos y huesos, para saber que
estamos trabajando, cómo se llama la región que estires, etc.
Actividades para trabajar en aula.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 17
1. Identifica los siguientes músculos: tríceps, cuádriceps, abdominales,
isquiotibiales, gemelos, bíceps, deltoides, dorsal y pectoral.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 18
2. Completa las siguientes frases:
- El grupo muscular situado en la parte anterior del muslo se
denomina......................
- El grupo muscular situado en la parte posterior del brazo se
denomina...................
- Los músculos isquiotibiales se localizan en la parte posterior
del................................
- El músculo situado en la parte anterior del cuerpo cubriendo el estómago se
denomina ……………………………………………..
Actividad para trabajar en clase.
1. Dibújame un ejercicio para estirar los siguientes músculos:
Cuadriceps Gemelos Isquiotibiales
Pectoral Tríceps Hombros
Abdominales Dorsal Bíceps
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 19
ISQUIOTIBIALES Y GEMELOS
CUADRICEPS
PECTORAL MAYOR
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 20
DELTOIDES
DORSAL
LUMBARES Y ABDOMINALES
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 21
TRICEPS Y BICEPS
GLUTEO
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 22
2. Localiza los siguientes huesos y articulaciones: húmero, cúbito, hombro,
radio, codo, clavícula, muñeca, fémur, cadera, tibia, rodilla, peroné y tobillo.
Utiliza el color rojo para las articulaciones y cualquier otro color para los
huesos.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 23
7. HIGIENE POSTURAL Y ACTIVIDAD FÍSICA II
a. Tu columna vertebral
La columna vertebral es la estructura ósea del cuerpo
humano formado por tres regiones: cervical, dorsal y lumbar.
Sus funciones son:
• Soporte central del esqueleto y del sistema muscular.
• Compensar los movimientos del cuerpo para mantenerlo
estable.
b. La higiene postural
Cuando hablamos de la higiene postural nos referimos a la
postura correcta que debemos adoptar ante un ejercicio, ya sea:
• Estático: estar sentados, colocarnos en cuadrupedia, estirar,…
• Dinámico: elevar un objeto pesado, realizar sentadillas,...
La higiene postural es muy importante en todas las actividades o
trabajos, ya que si no se lleva a cabo de manera correcta puede provocar:
• Lesiones: lumbago, tendinitis,…
• Incapacitantes: escoliosis, cifosis, hiperlordosis,…
A continuación veremos algunas indicaciones para mejorar tú higiene
postural durante la práctica deportiva y diaria:
a. Permanecer sentado cuando estudias, chateas,…
La postura ideal sería aquella en la que la angulación de la
articulación de la rodilla por un lado y la cadera por otro fuera en
ambas de 90º, manteniendo en todo momento la espalda apoyada
sobre el respaldo. Si no adaptamos una postura correcta nos podrían
sobrevenir dolores en la zona lumbar y cervical principalmente, y que con
el tiempo podrían alterar el normal funcionamiento de nuestra espalda.
b. Elevar algún objeto pesado.
Para elevar objetos debemos usar las piernas y no la espalda, por lo
que la postura ideal para elevar grandes pesos sería:
1. Flexionar las rodillas manteniendo cierta separación entre los
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 24
pies para ampliar la base de sustentación y mantener mejor el equilibrio.
2. Coger el objeto.
3. Elevarlo con ayuda de los miembros inferiores (piernas). Estirar
las rodillas gracias a la acción del cuadriceps entre otros y manteniendo en
todo momento y durante todo el movimiento la espalda recta.
c. Al dormir.
Al estar acostado es mejor situarse boca arriba o
lateralmente (posición fetal).
Dormir boca abajo no es recomendable, pues al hacerlo se
suele modificar la curvatura de la columna lumbar y, para poder
respirar, debe mantener el cuello girado durante varias horas.
d. Al realizar sentadillas.
Cuando realizamos sentadillas no debes de olvidar que
durante el movimiento tus rodillas no deben pasar de la punta
de los pies. Para ello debemos de mantener las rodillas fijas, es
decir, que no se muevan hacia delante ni hacia detrás, “como si te
fueras a sentar en una silla”.
Recuerda: tu espalda debe permanecer recta y erguida
durante todo el recorrido.
e. Pasos profundos o tijeras
Al igual que en las sentadillas debemos de evitar pasar las
rodillas de la punta de los pies. Para ello tendremos en cuenta las
mismas consideraciones que en sentadillas. Realizaremos el movimiento
dejando fija la rodilla.
f. Posición de cuadrupedia.
Cuando nos coloquemos en esta posición (cuatro patas), nuestra
espalda debe de estar completamente
recta, sin ningún tipo de curvatura. Así
protegeremos nuestra espalda de posibles
lesiones.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA
NO SI
25
f.Otras indicaciones importantes:
1. Evita los giros forzados del cuello, así como las posiciones
prolongadas tanto hacia delante como hacia atrás de la cabeza.
2. Al planchar, debes hacerlo sobre una tabla lo mas alta posible de
manera que no tenga que inclinar ni la espalda ni el cuello.
3. En trabajos que exijan una posición mantenida de pie como por
ejemplo las colas en secretaria o para entrar a un recinto, procura
cambiar de posición frecuentemente.
8.LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE
Por todos es conocida la importancia que tiene el agua para la vida.
Sabemos que una persona puede soportar semanas sin alimentarse, pero sin
embargo, no puede soportar muchos días sin ingerir líquidos.
De hecho, el cuerpo humano está compuesto aproximadamente en un
65 % por agua de su peso corporal.
El agua tiene muchas funciones en el organismo. La más destacable
desde la Educación Física es que enfría el organismo. Durante el ejercicio, la
temperatura corporal sube y la principal forma de la eliminación de
temperatura de nuestro cuerpo es la evaporación a través del sudor. En
caso de deshidratación, el exceso de calor en el cuerpo puede ser muy
perjudicial, provocando mareos, vómitos, golpes de calor, riesgo para el
corazón...
Por ello es muy importante saber que se debe beber antes, durante y
después del ejercicio, ya que la deshidratación es uno de los aspectos más
importantes en cuanto a la limitación del rendimiento deportivo.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA
NO SI NO SI NO SI
26
*NOTA: No correr en condiciones de mucho calor, con ropas,
plásticos... para “perder peso” o para “sudar más”, a parte de no servir más
que para potenciar la deshidratación, puede provocar diversos trastornos en
el organismo.
Una persona normal, precisa de unos 2 litros de agua diarios. Un
deportista, por los efectos de la sudoración, gasto calórico... necesita casi
el doble (dependiendo de las condiciones).
Por tanto, es fundamental hidratarse durante el ejercicio físico.
Las bebidas energéticas.
Es una bebida especialmente diseñada para personas que realizan
actividad física de cierta intensidad, tipo: Acuarius, Powerade,...
Estas presentan una composición específica para conseguir una rápida
absorción de agua y electrolitos, y prevenir la fatiga, siendo tres sus
objetivos fundamentales:
1. Aportar hidratos de carbono que retrasen el agotamiento de los
depósitos de glucógeno del músculo.
2. Reposición de electrolitos sobre todo del sodio (Na).
3. Reposición hídrica para evitar la deshidratación.
El sodio (Na) es el electrolito que se pierde en mayor cantidad con el
sudor. Cuando se añade a las bebidas deportivas cumple tres funciones:
1. Mejorar la absorción de los líquidos e hidratos de carbono.
2. Mantener el estímulo de la sed.
3. Favorecer la retención de líquidos a nivel renal.
9. CABUYERÍA
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 27
CORREDIZO PRESILLA DE ALONDRA
ORCA ESCOTA
OCHO DOBLE DE ANCLAJE AS DE GUIA
10. ORIENTACIÓN CON MAPA y BRÚJULA. Nociones básicas.
¿Qué es un croquis?
Es una representación gráfica realizada a mano alzada del terreno.
1. Dibuja un croquis del centro.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA
NUDO LLANO OCHO SIMPLE Y DOBLE
28
La brújula.
Partes de una brújula de orientación
1. LA BASE: construida de plástico, presenta en sus bordes reglas o
escalas, y a veces una pequeña lupa.
2. EL LIMBO: es una caja circular colocada sobre la base. En su interior
se encuentra la aguja imantada y aislada. Es giratorio y está dotado
de una circunferencia graduada en el sistema sexagesimal, de 0º a
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 29
360º.
3. LA FLECHA DE DIRECCIÓN: está dibujada sobre el eje longitudinal
de la base y se emplea como referencia de dirección en la toma de
rumbos de un punto a otro.
4. FLECHA Y LINEAS DE NORTE: está dibujada en limbo, y tiene
paralelas a ella varias líneas auxiliares, son usadas para hacerlas
coincidir con los meridianos del mapa en la toma de rumbos.
5. AGUJA MAGNÉTICA: montada libremente en el limbo. Está
coloreada en sus dos mitades, una de ellas ROJA, que siempre nos
indicará el Norte magnético de la tierra ya que está imantada, y la
otra generalmente blanca.
6. REGLA: esta colocada sobre un lateral y nos permite medir distancias
sobre el plano.
7. ESCALIMETRO: Pueden incorporarlo con diversas escalas. Esto nos
permite conocer con exactitud las distancias líneas sin necesidad de
hacer cálculos.
11. Textos a trabajar en clase.
El peor día de Luca Badoer
http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2009/08/24/motor/1251108500.html
Luca Badoer volvió a la Fórmula 1 con el pie izquierdo.
Con él, realizó una de las pifias de la jornada, el inexplicable
frenazo en el 'pit lane' para dejar pasar al debutante de
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 30
Renault, Grosjean. Tras ese error, los nervios le traicionaron y pisó una linea prohibida
a la salida de boxes. Recibió una sanción y acabó la carrera de su vida en última
posición. El sueño del italiano de pilotar un Ferrari en una prueba oficial se tornó en
pesadilla.
Sobre todo para los aficionados de la escudería de Maranello, que veían como
uno de sus bólidos rojos entraba cerrando el Gran Premio de Europa. Los aficionados
que acudieron al circuito urbano de Valencia también pudieron disfrutar de un trompo
que Badoer no pudo evitar. Se confirmaron los presagios de muchos 'ferraristas'. El
italiano no estaba preparado para exprimir el Ferrari F60 como se merecía.
Después de que Michael Schumacher se negara a correr en Valencia debido a sus
problemas de cuello, la escudería italiana tenía dos nombres sobre la mesa para
sustituirle. Uno era Luca Badoer, que llevaba 10 años sin ponerse a los mandos de un
volante en una prueba oficial, pero siendo probador en Ferrari desde 2000. El otro era
Marc Gené, probador de la marca del 'cavallino rampante' desde 2004 y actual
campeón de las '24 horas de Le Mans' con Peugeot.
Por su parte, Gené dice sentirse más preparado que nunca y acatará la decisión
de su escudería con la profesionalidad que le caracteriza.
Badoer va de víctima:
"La prensa es la que me ha quitado del volante del
Ferrari"
http://www.marca.com/2009/09/06/motor/formula1/1252237484.html
Luca Badoer acusó a la prensa de ser la "única
causante" de su no continuidad en el volante de
Ferrari, después de que Felipe Massa no pudiera
volver a competir hasta 2010 y Michael Schumacher
rechazara el monoplaza del brasileño por problemas
de salud.
"Esos que escriben no entienden el daño que pueden hacer. Sin duda se creen que
es fácil conducir un Fórmula 1, pero jamás se han puesto a los mandos y se las dan de
entendidos. Ellos han tenido la culpa de que yo no siga ahora conduciendo el Ferrari.
"He cumplido mi sueño. Siempre podré decir a mis hijos que corrí dos carreras
con Ferrari y Maranello tenía mucha fe en mí. Muy pocos pueden decir eso. Sólo me
quedo con una espinita porque en una tercera carrera lo habría bordado.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 31
Así son las normas con la que funciona la Fórmula 1, un día eres héroe y otro
víctima. Esto sólo ocurre en la Fórmula 1, yo me voy con la cabeza muy alta. Seguiré
probando coches para mejorar al equipo", concluyó.
PREGUNTAS
1. ¿Crees que la presa ha influido en la destitución de Badoer como
piloto de F1, o se debe únicamente a sus resultados en las
carreras? Razona tu respuesta.
2. ¿Debería Ferrari haber dado la posibilidad de ponerse al volante
a Gené que está compitiendo en otras pruebas automovilísticas?
3. ¿La prensa española no es lo suficiente influyente para que eso
ocurra? Razona tu respuesta.
4. ¿Debería la prensa especializada dejar de juzgar a los pilotos de
F1, puesto que ellos nunca han conducido un Ferrari? Razona tu
respuesta.
5. Recuerdas algún caso en el que la prensa deportiva influya en el
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 32
rendimiento de un deportista? Describelo brevemente.
6. ¿Qué opinas de cómo influye la prensa en el mundo deportivo?
7. ¿Tomarías algún tipo de medida/sanción con la prensa deportiva
sensacionalista que sobre pasa sus funciones de información y
daña al deportista mentalmente? ¿Cuál?
8. ¿Crees que los deportistas de alto rendimiento están expuestos
a una presión extra a través de los medios de comunicación?
9. ¿Qué opinas del periodismo deportivo?
INICIACIÓN A LA ORIENTACIÓN
Te imaginas 36 días colgad@ de un clavo dentro de una bolsa en una pared a
500 metros del suelo? ¡Que agobio! ¿no?. Esta experiencia la pasan muchos escaladores
para conquistar picos inexpugnables que de otra manera sería imposible alcanzar..
Pero la historia de estos alpinistas es siempre una lección de generosidad.
¿Sabias que no todos lo que van a una expedición llegan arriba? Las condiciones son tan
difíciles en ocasiones que tan solo acceden al pico dos o tres de los montañer@s,
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 33
cuando quizás hayan echo la aventura 15 o 20.
Esta que te contamos es “la conquista del Templo del Oeste”. Nos
encontramos en Utah, estado norteamericano, en el cañón del Zión, antiguamente
habitado por la tribu de indios navajos, “la apiute”. Estamos frente a una pared vertical
de 700 metros, adorada por aquellos indios, misteriosa como un templo. Nadie la ha
conseguido escalar, un lema montañero dice de ella: “No tienes ninguna posibilidad,
pero aprovéchala”. Las tormentas repentinas son muy peligrosas.
Tres montañeros murcianos, hermanos los tres, Jose Luis, Juan Carlos y Javier,
van a intentarlo. Abajo, al pie de la montaña, quedará Gabriel, amigo suyo, que les
apoyará hasta que la altura rompa toda posibilidad de contacto más que por radio. Se
han estado preparando mucho tiempo antes y han hecho muchos cálculos, pero después
de varias noches en la pared, Javier, el menor de los tres, dice: “ Nuestros planes cada
vez sirven menos, las rocas son montañas inseguras de lo que parece y todavía nos
queda un océano de rocas donde nosotros somos hormigas diminutas. Este objetivo está
al limite de la técnica y el esfuerzo humano”.
A los diez días aparece la primera tormenta y tiene que estar seis días colgados
de una cornisa de medio metro de ancho. Los alimentos y sobre todo el agua empiezan a
estar muy justos. Deciden seguir escalando en mitad de la tormenta para no quedarse
congelados de frío y psicológicamente desanimados. Cuando la tormenta ha acabado y
por fin pueden ascender más rápidamente comprueban que efectivamente no hay
manera de seguir puesto que no hay agua para todos y el calor es infernal. Uno de los
tres hermanos tiene que abandonar la expedición para dejar su ración a los otros dos.
Jose Luis, el mayor de ellos y jefe de la expedición comenta: “Ha sido una opción difícil
de tomar porque entre nosotros se crea una relación muy estrecha,..
Nos ha quedado una sensación de tristeza y vacío, pero era el último recurso”,
Juan Carlos por tanto se tiene que quedar sin subir.
La subida por una pared más inclinada que la vertical y la remontada de los
últimos metros casi imposible son otra historia de fuerza de voluntad, preparación física
y dominio de la técnica, pero sobre todo de lo primero porque después de treinta y cinco
días de escalada y tantos inconvenientes lo normal es abandonar.
En este caso la coronación del Templo del Oeste culminó con éxito para los tres
montañeros murcianos. Si, para los tres, porque aunque Juan Carlos no lo pisara con sus
pies, lo hizo con los de sus hermanos, precisamente aupados por su desprendimiento.
También Gabriel, al pie del coloso, participa del éxito.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 34
En un equipo los actos de generosidad son continuos, y mucho más en la
naturaleza donde el medio e hace más complicado. Los egoístas no valen para esto, que
se queden en casa viendo en la tele cómo los generosos conquistan las cumbres.
Este texto que acabamos de leer se puede trasvolar a tu vida y a tus clases de
educación física:
Para tu vida:
* Estar siempre dispuesto a renunciar a algo propio a favor de los demás:
Tus cosas.
Tu tiempo.
Tus cualidades.
* Ofrecerte algunas veces o siempre a hacer labores menos espectaculares hará
que otros puedan tener éxito. El triunfo será de todos.
Para la clase de educación física:
* Dejar tu material al resto de compañeros: balón, raqueta, …
* Ocupar en tu equipo los puestos que nadie quiere o mas difíciles para que no le
toquen siempre al mismo.
* Ayudar al compañero con limitaciones técnicas, físicas o estratégicas durante
el desarrollo del juego.
* Respetar, tolerar, comprender al resto de compañeros.
* Escuchar y preocuparte por las necesidades de tus compañeros.
ESTAS Y MUCHAS DEBEN DE SER LAS ACCIONES QUE DEBES DE
MOSTRAR EN CLASE PARA HACER DE TU CLASE
Y TU CENTRO UN SITIO AGRADABLE
ACTIVIDADES:
1. Realmente, ¿cuántos crees que fueron los escaladores que
conquistaron el templo del oeste? Expón tus motivos.
2. Además de la generosidad se podrían destacar otros valores
importantes en los cuatro montañeros, ¿podrías nombrar alguno
de ellos?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 35
3. ¿Has tenido alguna experiencia en tu vida en que al ser
generoso te has sentido también un conquistador de cumbres?
Cuéntala.
4. Escribe un propósito que creas poder cumplir relacionado con
las clases de educación física.
Alcohol y deporte es una mala combinación
http://www.sportlife.es/
"Cualquier cifra de alcohol afecta significativamente tanto el rendimiento como
la recuperación del deportista". Así de contundente se muestra el Dr. Pedro Manonelles,
Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte, al valorar los
posibles efectos positivos del consumo moderado de alcohol, incluyendo la cerveza, en
la vida de un deportista.
En los últimos meses, se han difundido algunas noticias en relación a supuestos
beneficios del consumo de cerveza en la recuperación de un deportista, pero buena parte
de la clase médica desconfía de estos preceptos. "Pequeñas cantidades de alcohol tienen
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 36
efecto sobre diversas funciones neuropsicológicas. La práctica deportiva precisa la total
integridad de todos los sistemas orgánicos, por lo que cualquier cifra de alcohol afecta
significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista", añade el
Dr. Manonelles.
El consumo de alcohol, en cualquiera de sus variantes, influye negativamente en
el rendimiento, la fuerza y la coordinación. El etanol, presente en las bebidas
alcohólicas, afecta el sistema nervioso, pudiendo provocar en un primer momento
euforia y mayor fuerza, pero el efecto final es depresivo; es decir, deprime las
capacidades del individuo para actuar ante cualquier situación y reduce los reflejos.
Como consecuencia, los movimientos se ralentizan, la coordinación disminuye y si su
ingesta fue excesiva puede ocasionar alteraciones en la visión.
Por otro lado, el alcohol actúa como diurético lo cual puede propiciar un cuadro
de deshidratación durante la práctica deportiva, y debido a que su ingesta incrementa la
pérdida de líquidos, también se produce una pérdida mayor de vitaminas y minerales
esenciales para el adecuado desempeño deportivo como el potasio, magnesio, fósforo y
calcio.
Entre otros de sus efectos negativos sobre el metabolismo, podemos decir que el
etanol aumenta la degradación de proteínas, lo cual perjudica la masa muscular de
nuestro organismo.
Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Sabes lo que significa la palabra “neuropsicológica”?
2. ¿Recuerdas cuales son los sistemas orgánicos?
3. ¿Cuáles son algunos de los efectos negativos del alcohol en el
rendimiento deportivo?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 37
4. Realiza un resumen sobre el texto del alcohol.
5. ¿Crees que cualquier deportista debería dejar de consumir bebidas
alcohólicas, ya que disminuyen su rendimiento?
6. El alcohol acentúa la diuresis y la deshidratación durante la práctica
de actividad física, ¿qué elementos se pierden en mayor medida?
7. ¿Debería incluirse el alcohol como sustancia prohibida dentro de los
controles antidoping?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 38
Consecuencias del tabaco en la salud y el rendimiento deportivo.
http://www.deporteynutricion.net/
a. ¿Se prohibe el uso del tabaco en el deporte?
No se prohíbe expresamente, pero lo mismo para el deportista que para el que no
lo es, la OMS advierte que su uso puede dañar seriamente la salud. De
sobra conocidos son los efectos nocivos del
consumo de tabaco para el organismo. La
disminución de la capacidad pulmonar en un
fumador habitual es obviamente constatable. Aparece la fatiga,
mayor riesgo de afecciones respiratorias, tos, expectoraciones, pérdida de apetito,
arritmias cardíacas, afecciones cardiovasculares. Los fumadores, además, tienen una
tasa de mortalidad superior en un 70% a los no fumadores como consecuencia del
desarrollo de distintas patologías.
b. Enfermedades que provoca el hábito de fumar.
Enfermedades cardiovasculares: Enfermedades pulmonares:
Coronomopatía Enfisema pulmonar
Enfermedad vascular periférica Bronquitis crónica
Enfermedad cerebro-vascular Neumonía
Aneurisma de la aorta Insuficiencia respiratoria crónica
Hipertensión arterial Enfermedades gastrointestinales:
Cáncer: Ulcera péptica
Pulmón, tráquea, bronquios Gastritis crónica
Labio, laringe Reflujo gastro-esofágico
Esófago Afectaciones al embarazo:
Vejiga, riñón Bajo peso al nacer
Cérvix uterino Alta mortalidad perinatal
Parto prematuro
c. La publicidad y el tabaco.
Las empresas del tabaco destinan gran cantidad de dinero para
promocionar eventos deportivos en el mundo. En
Argentina pueden hacerlo con tranquilidad, pero en
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 39
otros países donde la publicidad del tabaco está prohibida manipulan el marketing
eludiendo las leyes.
Las industrias tabacaleras tratan fundamentalmente de inducir a fumar a niños y
adolescentes, que son los que sustituirán a los fumadores adultos que tratan de
abandonar los cigarrillos y a los que van falleciendo prematuramente por causa del
tabaquismo. Para consolidar e incrementar el sector de fumadores jóvenes, las
tabacaleras incrementan la nicotina en los cigarrillos para reforzar la adicción, además
manejan los precios disminuyéndolos para mantener niveles de venta en niños y
jóvenes, y sobre todo, utilizan la publicidad
d. El deporte como terapia sustitutiva. ¿Qué te aporta el deporte?
• El ejercicio físico te ayudará a eliminar la ansiedad y los posibles kilos de más
que puedas coger al dejarlo.
• La actividad física te hace producir endorfinas, unas sustancias que te hacen
sentir bien y que en tu cerebro producen una estimulación similar a la de la
nicotina.
• Haciendo deporte también podrás preocuparte menos de lo que comes cuando la
ansiedad te ataque.
El ejercicio físico contribuye al abandono de los hábitos tóxicos
(especialmente el tabaco), al mantenimiento de dietas equilibradas y al menor
consumo de alcohol. En diferentes estudios se ha observado que muy pocos
participantes con nivel de actividad física alto eran fumadores y tenían
sobrepeso. También se ha demostrado que los hombres físicamente activos en
tiempo de ocio eran menos fumadores y con menores índices de obesidad.
Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Sabes lo que significa “OMS”?
2. ¿Debería estar prohibido el tabaco para los deportistas? Razona tu
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 40
respuesta.
3. Enumera cuatro enfermedades de diferentes sistemas orgánicos que
puede provocar el tabaco.
4. ¿Puede afectar el tabaco a las mujeres embarazadas? ¿De qué
forma?
5. ¿Te parece correcto que no exista publicidad sobre el tabaco en el
deporte? Razona tu respuesta.
6. El tabaco está grabado con muchos impuestos, ¿deberían reducirse
para que sea más accesible a mayor número de personas o aumentarse
para que no pueda ser comprado por niños y adolescentes?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 41
7. ¿Qué beneficios produce la actividad física en relación a dejar el
hábito de fumar?
Valoración de los criterios de evaluación de 2º de E.S.O.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 42
1. Reconocer las principales aportaciones de la Educación Física a la mejora de la
salud individual y colectiva.
¿Conoces los beneficios de la actividad física sobre tu cuerpo?
2. Realizar tanto el calentamiento general como el específico y la vuelta a la calma de
manera autónoma.
¿Sabes realizar un calentamiento general y específico de manera autónoma?
¿Y la vuelta a la calma?
3. Reconocer y vincular los hábitos higiénicos y posturales a la práctica físico-
motriz, de una forma segura y saludable.
¿Conoces la importancia de unos hábitos higiénicos saludables?
¿Y posturales?
¿Y alimenticios?
¿E hídrico?
4. Mejorar su resistencia aeróbica y flexibilidad, previa valoración del nivel inicial,
utilizando los índices de la frecuencia cardiaca, la conciencia de la movilidad
articular y la elasticidad muscular como indicadores para la dosificación y control
del esfuerzo.
¿Has mejorado tu condición física (resistencia aeróbica y flexibilidad)?
¿Sabes tomarte la frecuencia cardiaca?
¿Sabes calcular tu zona de trabajo como indicador de la dosificación y control del
esfuerzo?
¿Recuerdas test de condición física para valorar tu nivel inicial?
5. Aplicar con eficacia y eficiencia las habilidades motrices específicas a distintas
situaciones psicomotrices y sociomotrices y reconocerlas, considerando tanto los
aspectos básicos de su lógica en la resolución de problemas motores como los
fenómenos socioculturales que se manifiestan en ellas, aceptando el nivel de
ejecución alcanzado.
¿Has mejorado tus habilidades deportivas (fútbol, baloncesto, voleibol,…)?
¿Recuerdas algún test para su valoración?
6. Comunicar de forma creativa situaciones motrices que impliquen una secuencia
armónica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido, con especial
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 43
atención a las manifestaciones expresivas tradicionales de Canarias.
¿Eres capaz de comunicarte mediante la expresión corporal, utilizando una base
rítmica?
¿Sabes hacer los pasos básicos de algún baile tradicional canario?
7. Realizar actividades físico-motrices de senderismo y orientación en entornos
habituales y en el medio natural, identificando los usos y medios más adecuados para
desarrollar dichas actividades.
¿Sabes realizar actividades de orientación?
¿Conoces las normas básicas del senderismo?
¿Conoces el funcionamiento básica de una brújula?
¿Sabes que es el norte magnético?
8. Mostrar una actitud de solidaridad y cooperación en la realización de actividades
físico-motrices para la consecución de objetivos comunes y considerando la
competición como una forma lúdica de autosuperación personal y del grupo.
¿Conoces tus limitaciones y posibilidades, así como las de tus compañeros en la práctica
deportiva?
¿Respetas las reglas y normas acordadas?
¿Valoras la importancia del trabajo en equipo?
9. Practicar juegos y deportes populares y tradicionales de Canarias, reconociéndolos
como situaciones motrices con arraigo cultural.
¿Has practicado juegos y deportes tradicionales canarios?
¿Valoras los mismos?
10. Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la
resolución de problemas relacionados con contenidos asociados a las prácticas físico-
motrices.
¿Has utilizado los medios tecnológicos para el conocimiento y la práctica del área de
Educación Física?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Ies Alfaguar
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
Sergiodg78
 
Apuntes 4ºESO
Apuntes 4ºESO Apuntes 4ºESO
Apuntes 4ºESO
IES El Médano
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
IES El Médano
 
Trabajo s.s. etto mi plan de entrenamiento personal
Trabajo s.s. etto   mi plan de entrenamiento personalTrabajo s.s. etto   mi plan de entrenamiento personal
Trabajo s.s. etto mi plan de entrenamiento personal
Ana B Martin
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
Mercedescas
 
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º esoApuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
neodgs
 
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESOApuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
marioelola
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
El calentamiento 1º bachillerato
El calentamiento 1º bachilleratoEl calentamiento 1º bachillerato
El calentamiento 1º bachillerato
Ana B Martin
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Monica13jt
 
Apuntes 6º
Apuntes 6ºApuntes 6º
Apuntes 6º
maideruche
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
Miguel Angel
 
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)
Raul Rivas Dominguez
 
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
Jose Rojo
 
Ud condición física 1º eso
Ud condición física 1º esoUd condición física 1º eso
Ud condición física 1º eso
neodgs
 
ejemplo calentamiento general
ejemplo calentamiento generalejemplo calentamiento general
ejemplo calentamiento general
Rene Diaz Montejo
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
Javier Pérez
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
PaulaUG24
 
Capacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicasCapacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicas
jorgecallejas0311
 

La actualidad más candente (20)

Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
Cuaderno de Educacion Fisica 4ºESO
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
 
Apuntes 4ºESO
Apuntes 4ºESO Apuntes 4ºESO
Apuntes 4ºESO
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
 
Trabajo s.s. etto mi plan de entrenamiento personal
Trabajo s.s. etto   mi plan de entrenamiento personalTrabajo s.s. etto   mi plan de entrenamiento personal
Trabajo s.s. etto mi plan de entrenamiento personal
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º esoApuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
 
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESOApuntes Condición Física 1º-2º ESO
Apuntes Condición Física 1º-2º ESO
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
El calentamiento 1º bachillerato
El calentamiento 1º bachilleratoEl calentamiento 1º bachillerato
El calentamiento 1º bachillerato
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Apuntes 6º
Apuntes 6ºApuntes 6º
Apuntes 6º
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
 
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)
 
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
 
Ud condición física 1º eso
Ud condición física 1º esoUd condición física 1º eso
Ud condición física 1º eso
 
ejemplo calentamiento general
ejemplo calentamiento generalejemplo calentamiento general
ejemplo calentamiento general
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Capacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicasCapacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicas
 

Destacado

Hockey 2º eso
Hockey 2º esoHockey 2º eso
Hockey 2º eso
IES El Médano
 
Ficha control de vueltas
Ficha control de vueltasFicha control de vueltas
Ficha control de vueltas
IES El Médano
 
Hockey examen 2ºeso 2017
Hockey examen 2ºeso 2017Hockey examen 2ºeso 2017
Hockey examen 2ºeso 2017
IES El Médano
 
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición físicaMi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
IES El Médano
 
AMEI 47 ejercicios
AMEI 47 ejerciciosAMEI 47 ejercicios
AMEI 47 ejercicios
IES El Médano
 
Participantes preguntas badminton 1ºeso
Participantes preguntas badminton 1ºesoParticipantes preguntas badminton 1ºeso
Participantes preguntas badminton 1ºeso
IES El Médano
 
Examen badmintos 1ºb
Examen badmintos 1ºbExamen badmintos 1ºb
Examen badmintos 1ºb
IES El Médano
 
Apuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º esoApuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º eso
IES El Médano
 
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICAFICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
Francito Arroyo Fernandez
 
Prueba escrita de 1º de la eso.
Prueba escrita de 1º de la eso.Prueba escrita de 1º de la eso.
Prueba escrita de 1º de la eso.
IES El Médano
 
Apuntes badminton-eso1-eva3
Apuntes badminton-eso1-eva3Apuntes badminton-eso1-eva3
Apuntes badminton-eso1-eva3
IES El Médano
 
Ficha antropometrica
Ficha antropometricaFicha antropometrica
Ficha antropometricarechorche
 
Práctica N° 01: Ficha Antropométrica
Práctica N° 01: Ficha AntropométricaPráctica N° 01: Ficha Antropométrica
Práctica N° 01: Ficha Antropométrica
Francito Arroyo Fernandez
 
Sesion de aprendizaje bioantropometrico
Sesion de aprendizaje bioantropometricoSesion de aprendizaje bioantropometrico
Sesion de aprendizaje bioantropometrico
Luis Suazo
 
4.8.1.3 ficha de antropométrica
4.8.1.3 ficha de antropométrica4.8.1.3 ficha de antropométrica
4.8.1.3 ficha de antropométrica
gonzaleznando
 
FICHAS ANTROPOMETRICAS
FICHAS ANTROPOMETRICASFICHAS ANTROPOMETRICAS
FICHAS ANTROPOMETRICAS
Jeison Bedoya
 
FICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICAFICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICA
EQUIPO # 11
 
Formato d..
Formato d..Formato d..
Formato d..
Ariel Maradiaga
 
APUNTES ACROSPORT
APUNTES ACROSPORTAPUNTES ACROSPORT
APUNTES ACROSPORT
guestc72771
 
Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
José Moises Canales
 

Destacado (20)

Hockey 2º eso
Hockey 2º esoHockey 2º eso
Hockey 2º eso
 
Ficha control de vueltas
Ficha control de vueltasFicha control de vueltas
Ficha control de vueltas
 
Hockey examen 2ºeso 2017
Hockey examen 2ºeso 2017Hockey examen 2ºeso 2017
Hockey examen 2ºeso 2017
 
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición físicaMi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
 
AMEI 47 ejercicios
AMEI 47 ejerciciosAMEI 47 ejercicios
AMEI 47 ejercicios
 
Participantes preguntas badminton 1ºeso
Participantes preguntas badminton 1ºesoParticipantes preguntas badminton 1ºeso
Participantes preguntas badminton 1ºeso
 
Examen badmintos 1ºb
Examen badmintos 1ºbExamen badmintos 1ºb
Examen badmintos 1ºb
 
Apuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º esoApuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º eso
 
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICAFICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
 
Prueba escrita de 1º de la eso.
Prueba escrita de 1º de la eso.Prueba escrita de 1º de la eso.
Prueba escrita de 1º de la eso.
 
Apuntes badminton-eso1-eva3
Apuntes badminton-eso1-eva3Apuntes badminton-eso1-eva3
Apuntes badminton-eso1-eva3
 
Ficha antropometrica
Ficha antropometricaFicha antropometrica
Ficha antropometrica
 
Práctica N° 01: Ficha Antropométrica
Práctica N° 01: Ficha AntropométricaPráctica N° 01: Ficha Antropométrica
Práctica N° 01: Ficha Antropométrica
 
Sesion de aprendizaje bioantropometrico
Sesion de aprendizaje bioantropometricoSesion de aprendizaje bioantropometrico
Sesion de aprendizaje bioantropometrico
 
4.8.1.3 ficha de antropométrica
4.8.1.3 ficha de antropométrica4.8.1.3 ficha de antropométrica
4.8.1.3 ficha de antropométrica
 
FICHAS ANTROPOMETRICAS
FICHAS ANTROPOMETRICASFICHAS ANTROPOMETRICAS
FICHAS ANTROPOMETRICAS
 
FICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICAFICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICA
 
Formato d..
Formato d..Formato d..
Formato d..
 
APUNTES ACROSPORT
APUNTES ACROSPORTAPUNTES ACROSPORT
APUNTES ACROSPORT
 
Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
 

Similar a 2eso

Apuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª evalApuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª eval
solarbizu
 
Apuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª evalApuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª eval
solarbizu
 
Apunts 3eso1eva
Apunts 3eso1evaApunts 3eso1eva
Apunts 3eso1eva
encromaman
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
Santiago Juan Matilla
 
Calentamiento 09
Calentamiento 09Calentamiento 09
Calentamiento 09
iesloscristianosefi
 
4 eso Tema 1
4 eso Tema 14 eso Tema 1
4 eso Tema 1
IES El Médano
 
El calentamiento 4º eso
El calentamiento 4º esoEl calentamiento 4º eso
El calentamiento 4º eso
Ana B Martin
 
El calentamiento 2º eso
El calentamiento 2º esoEl calentamiento 2º eso
El calentamiento 2º eso
Ana B Martin
 
Apuntes calentamiento 19 20
Apuntes calentamiento 19 20Apuntes calentamiento 19 20
Apuntes calentamiento 19 20
Javier Pérez
 
5°-Básico-Educación-Física-Clase-teórica-4-Calentamiento-Físico-docx.pdf
5°-Básico-Educación-Física-Clase-teórica-4-Calentamiento-Físico-docx.pdf5°-Básico-Educación-Física-Clase-teórica-4-Calentamiento-Físico-docx.pdf
5°-Básico-Educación-Física-Clase-teórica-4-Calentamiento-Físico-docx.pdf
GladysAntuanette
 
Algo más sobre el calentamiento
Algo más sobre el calentamientoAlgo más sobre el calentamiento
Algo más sobre el calentamiento
ferypunto
 
El calentamiento cp sacratif
El calentamiento cp sacratifEl calentamiento cp sacratif
El calentamiento cp sacratif
Fernando Rodriguez Martinez
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
iesloscristianosefi
 
El calentamiento para el deporte r. proaño
El calentamiento para el deporte   r. proañoEl calentamiento para el deporte   r. proaño
El calentamiento para el deporte r. proaño
Universidad de Guayaquil
 
Calentamiento juan[1]castellano1
Calentamiento juan[1]castellano1Calentamiento juan[1]castellano1
Calentamiento juan[1]castellano1
Juan Martinez
 
Calentamiento 2º
Calentamiento 2ºCalentamiento 2º
Calentamiento 2º
Mercedescas
 
1º tema. &quot;preolímpicos&quot;
1º tema. &quot;preolímpicos&quot;1º tema. &quot;preolímpicos&quot;
1º tema. &quot;preolímpicos&quot;
Jose Antonio Pérez Quintana
 
Apuntes de condicion fisica
Apuntes de condicion fisicaApuntes de condicion fisica
Apuntes de condicion fisica
Santiago Gutiérrez
 
Calentamiento deportivo trabajo en clase
Calentamiento deportivo  trabajo en claseCalentamiento deportivo  trabajo en clase
Calentamiento deportivo trabajo en clase
chicholadilla
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
chicholadilla
 

Similar a 2eso (20)

Apuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª evalApuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª eval
 
Apuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª evalApuntes 2º eso 1ª eval
Apuntes 2º eso 1ª eval
 
Apunts 3eso1eva
Apunts 3eso1evaApunts 3eso1eva
Apunts 3eso1eva
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
Calentamiento 09
Calentamiento 09Calentamiento 09
Calentamiento 09
 
4 eso Tema 1
4 eso Tema 14 eso Tema 1
4 eso Tema 1
 
El calentamiento 4º eso
El calentamiento 4º esoEl calentamiento 4º eso
El calentamiento 4º eso
 
El calentamiento 2º eso
El calentamiento 2º esoEl calentamiento 2º eso
El calentamiento 2º eso
 
Apuntes calentamiento 19 20
Apuntes calentamiento 19 20Apuntes calentamiento 19 20
Apuntes calentamiento 19 20
 
5°-Básico-Educación-Física-Clase-teórica-4-Calentamiento-Físico-docx.pdf
5°-Básico-Educación-Física-Clase-teórica-4-Calentamiento-Físico-docx.pdf5°-Básico-Educación-Física-Clase-teórica-4-Calentamiento-Físico-docx.pdf
5°-Básico-Educación-Física-Clase-teórica-4-Calentamiento-Físico-docx.pdf
 
Algo más sobre el calentamiento
Algo más sobre el calentamientoAlgo más sobre el calentamiento
Algo más sobre el calentamiento
 
El calentamiento cp sacratif
El calentamiento cp sacratifEl calentamiento cp sacratif
El calentamiento cp sacratif
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
El calentamiento para el deporte r. proaño
El calentamiento para el deporte   r. proañoEl calentamiento para el deporte   r. proaño
El calentamiento para el deporte r. proaño
 
Calentamiento juan[1]castellano1
Calentamiento juan[1]castellano1Calentamiento juan[1]castellano1
Calentamiento juan[1]castellano1
 
Calentamiento 2º
Calentamiento 2ºCalentamiento 2º
Calentamiento 2º
 
1º tema. &quot;preolímpicos&quot;
1º tema. &quot;preolímpicos&quot;1º tema. &quot;preolímpicos&quot;
1º tema. &quot;preolímpicos&quot;
 
Apuntes de condicion fisica
Apuntes de condicion fisicaApuntes de condicion fisica
Apuntes de condicion fisica
 
Calentamiento deportivo trabajo en clase
Calentamiento deportivo  trabajo en claseCalentamiento deportivo  trabajo en clase
Calentamiento deportivo trabajo en clase
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Más de IES El Médano

Nos relajamos, nos sentimos bien
Nos relajamos, nos sentimos bienNos relajamos, nos sentimos bien
Nos relajamos, nos sentimos bien
IES El Médano
 
4º eso NoeliaTeoria practicas
4º eso NoeliaTeoria practicas4º eso NoeliaTeoria practicas
4º eso NoeliaTeoria practicas
IES El Médano
 
Prueba escrita de 1º de la eso
Prueba escrita de 1º de la esoPrueba escrita de 1º de la eso
Prueba escrita de 1º de la eso
IES El Médano
 
Prueba escrita de 4º eso
Prueba escrita de 4º esoPrueba escrita de 4º eso
Prueba escrita de 4º eso
IES El Médano
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
IES El Médano
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
IES El Médano
 
Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
IES El Médano
 
Esther, Sam y Jane
Esther, Sam y JaneEsther, Sam y Jane
Esther, Sam y Jane
IES El Médano
 
Examen de hockey 3ºeso
Examen de hockey 3ºesoExamen de hockey 3ºeso
Examen de hockey 3ºeso
IES El Médano
 
Hockey sala
Hockey salaHockey sala
Hockey sala
IES El Médano
 
Exámen de badminton 2ºeso
Exámen de badminton 2ºesoExámen de badminton 2ºeso
Exámen de badminton 2ºeso
IES El Médano
 
Actividades de Navidad
Actividades de NavidadActividades de Navidad
Actividades de NavidadIES El Médano
 

Más de IES El Médano (12)

Nos relajamos, nos sentimos bien
Nos relajamos, nos sentimos bienNos relajamos, nos sentimos bien
Nos relajamos, nos sentimos bien
 
4º eso NoeliaTeoria practicas
4º eso NoeliaTeoria practicas4º eso NoeliaTeoria practicas
4º eso NoeliaTeoria practicas
 
Prueba escrita de 1º de la eso
Prueba escrita de 1º de la esoPrueba escrita de 1º de la eso
Prueba escrita de 1º de la eso
 
Prueba escrita de 4º eso
Prueba escrita de 4º esoPrueba escrita de 4º eso
Prueba escrita de 4º eso
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Acondicionamiento físico
Acondicionamiento físicoAcondicionamiento físico
Acondicionamiento físico
 
Esther, Sam y Jane
Esther, Sam y JaneEsther, Sam y Jane
Esther, Sam y Jane
 
Examen de hockey 3ºeso
Examen de hockey 3ºesoExamen de hockey 3ºeso
Examen de hockey 3ºeso
 
Hockey sala
Hockey salaHockey sala
Hockey sala
 
Exámen de badminton 2ºeso
Exámen de badminton 2ºesoExámen de badminton 2ºeso
Exámen de badminton 2ºeso
 
Actividades de Navidad
Actividades de NavidadActividades de Navidad
Actividades de Navidad
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

2eso

  • 1. 1. CONCEPTO DE EFI Y OBJETIVOS La Educación Física es una ciencia que tiene como principal objetivo el mantenimiento y la mejora de la salud. Con ella aprendemos a desarrollar las capacidades físicas y habilidades motrices, adquirimos destrezas para jugar y hacer diferentes deportes, conocemos la forma más eficaz de expresarnos con nuestro cuerpo y entramos en contacto con la naturaleza y nuestras tradiciones. Además desde nuestra asignatura intentaremos fomentar valores como la tolerancia, la cooperación, el juego limpio y la superación personal. 2. CALENTAMIENTO GENERAL, ESPECÍFICO Y LA VUELTA A LA CALMA a. Recordatorio. El calentamiento es un conjunto de ejercicios de carácter general primeramente y a continuación específicos cuya finalidad es preparar al organismo para la práctica físico – deportiva a realizar. Tiene una duración aproximada de 8-10 minutos(volumen) y su intensidad en clase ha de oscilar entre 120-140 pulsaciones por minuto. b. Partes del calentamiento para las clases de EF 1ª ACTIVACIÓN Son ejercicios que activan el organismo. (3-4 minutos) En esta parte lo que pretendemos es que aumenten las pulsaciones, por ejemplo: actividades como carrera suave, carrera cambiando las formas de desplazarse (adelante, atrás, lateral,…), saltar a la comba, juegos, etc. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 1
  • 2. 2ª MOVILIDAD ARTICULAR En esta parte lo que pretendemos es movilizar las articulaciones (de abajo a arriba o viceversa), lo importante es seguir un orden lógico para no olvidarnos de ninguna articulación. (2 – 3 minutos) Los ejercicios consisten en rotaciones y movimientos en todos los ejes de las distintas articulaciones (cuello, hombros, tobillos, etc.). No olvides que no debes de realizar giros completos de cuello, todo lo contrario, debemos realizar movimientos parciales (izda-dcha, arriba-abajo y circular hasta la mitad) de forma lenta y controlada. 3ª ESTIRAMIENTOS Lo que pretendemos es estirar los músculos para que estén más elásticos y puedan trabajar mejor en actividades más intensas. (2 minutos) Se realizará al menos un ejercicio por cada parte del cuerpo. Debes de seguir un orden para no olvidar ninguna zona, manteniendo cada estiramiento alrededor de 15 segundos. NOTA: Debemos evitar el hacer ejercicios en posición horizontal, es decir, sentados o acostados en el suelo, porque esto hace que disminuyan rápidamente las pulsaciones que conseguimos aumentar en la parte anterior. 4º MOVILIDAD ARTICULAR DINÁMICA Como su nombre indica son ejercicios donde pondremos nuevamente en marchar las diferentes articulaciones del cuerpo, pero esta vez en movimiento, intentando trabajar las articulaciones principales. (2 minutos) Un ejemplo de este calentamiento sería: DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 2
  • 3. - Talones al glúteo hasta media cancha, giramos y hasta el final marcha atrás. - Skiping hasta media cancha y vuelta haciendo bailarina. - Ir hasta media cancha abriendo y cerrando brazos y hasta el final movimientos circulares de los mismos. - Amplitud de zancada hasta media cancha y la otra mitad aumentando el ritmo de carrera. 5ª ESPECÍFICO Esta parte consiste en la realización de ejercicios propios de la modalidad deportiva a practicar (fútbol, lucha canaria…) y tiene una duración media de 3 minutos. Lo que pretendemos es acentuar el trabajo sobre la musculatura y articulaciones que más se vayan a utilizar en la parte principal, también con aproximaciones de técnica (pases, DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 3
  • 4. lanzamientos, conducciones, actividades de ataque y defensa, etc.). Actividad para trabajar en clase. 1.Explica la secuencia ordenada de la movilidad articular estática que proponíamos en clase, de abajo a arriba. Un ejercicio por articulación. El calentamiento Zona corporal (articulación) Descripción del ejercicio Dibujo Hombros Mover los brazos realizando círculos hacia delante y atrás. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 4
  • 5. 2. Intenta diseñar un pequeño calentamiento específico para el deporte que tú elijas con al menos cuatro ejercicios, ¡¡¡recuerda!!! en clase hicimos uno. 1. 2. 3. 4. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 5
  • 6. 3. Realiza un calentamiento exceptuando la parte específica y una vez lo termines, rellena el siguiente recuadro. c. ¿Por qué calentar? 1. Evita lesiones como esguinces, rotura de fibras, contracturas, etc. 2. Mejora el rendimiento: las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, agilidad,… se ven mejoradas después de un buen calentamiento. 3. Mejora la motivación y concentración. 4. Aumenta la temperatura y flexibilidad muscular. 5. Aumenta el riego sanguíneo. 6. Aumenta el aporte de oxígeno al músculo. 7. Aumenta las pulsaciones. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA CONOCE LAS PAUTAS DE ELABORACIÓN DE UN CALENTAMIENTO SI NO Tienes en cuenta el volumen correcto del calentamiento (aprox. 10´) Comienzas el calentamiento con trote suave o movilidad articular estática Realizas la movilidad articular con un orden Realizas correctamente movilidad articular dinámica Realizas ejercicios de estiramientos suaves sin dolor Realizas correctamente la movilidad articular dinámica Es un calentamiento progresivo, de menos a más Realizas el calentamiento de forma ordenada y organizada Es un calentamiento total, donde se implican todos los grupos musculares ¿Has llegado a la fatiga? Te has sentido seguro a la hora de realizar el calentamiento Tienes en cuenta la frecuencia cardiaca como indicador de la intensidad (120-140 p/m) Te has fijado en las actividades de otros compañeros imitando su calentamiento 6
  • 7. d. Vuelta a la calma Como su nombre indica el tipo de ejercicios a realizar en esta parte de la clase, tienen el fin de disminuir las pulsaciones, para ello nos haremos valer de diferentes métodos que pondremos en práctica durante este curso, como por ejemplo: - Ejercicios de estiramiento muscular. - Relajación de Jacobson. - Relajación mediante una respiracion profunda y continua. - Movimientos de yoga. - Caminar relajadamente y a un ritmo lento y agradable… NOTA: En esta parte de la clase aprovecharemos para evaluar las actividades realizadas, los alumnos, etc. mientras realizamos ejercicios de estiramiento, respiración, relajación… así como recoger el material utilizado. 3. TEST DE Ruffier-Dichtson Y MI ZONA DE ACTIVIDAD En el curso anterior aprendimos a tomar la frecuencia cardíaca. En este curso, daremos un pequeño paso más, aprendiendo a trabajar en nuestra zona de actividad y conocer nuestra respuesta cardíaca al esfuerzo. a. Test de esfuerzo de Ruffier – Dichtson Con este sencillo test se comprueba la respuesta cardiaca al esfuerzo. 1. Tómate las pulsaciones en reposo durante 6 segundos y multiplícalo por 10 (para calcular las pulsaciones por minuto) P1= 2. Ponte de pie y realiza 30 sentadillas a 90º y extensiones completas de piernas en 45 segundos y tómate nuevamente las pulsaciones al igual que la vez anterior. P2= 3. Deja transcurrir 1 minuto. Vuelve a tomarte las pulsaciones del mismo modo anterior. P3= DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 7
  • 8. 4. Realiza la siguiente operación matemática: Fórmula: (P1+P2+P3) - 200 / 10 b. Zona de actividad Sólo mejorarás la salud de tu corazón cuando tu corazón trabaje una intensidad moderada durante el ejercicio. Esta intensidad la podemos conocer calculando la Zona de Actividad, que no es más que el margen de pulsaciones comprendido entre el 60% y el 85% de la Frecuencia Cardiaca Máxima. Para calcular la zona de actividad primero calcula tu frecuencia cardiaca máxima, para ellos aplica la siguiente fórmula: FC máx.= 220 - edad FC máx.= _____ pm (pulsaciones minuto) A continuación aplica las siguientes fórmulas para obtener los límites superior e inferior de tu zona de actividad. Límite inferior: FC máx (______) x 0.60 = pulsaciones minuto Limite Superior: FC máx (_____) x 0.85 = pulsaciones minuto DTO. EDUCACIÓN FÍSICA EXCELENTE 0 MUY BUENO 1 a 5 BUENO 6 a 10 MEDIANO 11 a 15 BAJO Más de 15 8
  • 9. Mi ZONA DE ACTIVIDAD está entre ................ y …………… pul./ min. Actividades para trabajar en cancha. 1. Realiza las actividades que se muestran a continuación y comprueba si la frecuencia cardiaca se encontrará dentro de la zona de actividad. ACTIVIDAD PUL/MIN ESTÁ EN MI ZONA DE ACTIVIDAD SI NO Pulso en reposo Calentamiento suave de 8’ Jugar a bádminton 1vs 1 sin red 3’ Saltar a la cuerda 3’ Jugar dos contra a dos a mantener la posesión del balón 4’ Conducción de fútbol con conos 3’ Carrera continua a trote 2 vueltas 2 Vueltas a la cancha rápido Caminar 5’ Realizar estiramientos 3’ 2. Dibuja en el gráfico 2 líneas horizontales entre tu nivel máximo y mínimo; te dirá en que intensidad debes trabajar cuando realices un esfuerzo importante. A continuación ubica los ejercicos anteriores en la misma. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 9
  • 10. 4. MECANISMOS DE UNA ACCION MOTRIZ Al realizar actividad física (nadar, correr, fútbol, tenis...) precisamos de una serie de mecanismos que nos permitirán responder de la mejor forma posible a los requerimientos de cada actividad. Estos mecanismos ayudarán para que se ejecute correctamente lo que se conoce como ACCIÓN MOTRIZ, que podría ser entendida como el movimiento del ser humano. La acción motriz comprende tres mecanismos: 1. Perceptivo Como su propia palabra indica es el que percibe. Por ejemplo, en un partido de baloncesto, tenemos la pelota y queremos dar un pase, debemos percibir diferentes aspectos: donde están mis compañeros, oponentes, el balón, la canasta,... 2. Toma de decisiones DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 10
  • 11. Una vez he percibido todo, valoro la situación y decido la mejor opción (pasar, tirar, botar...) dependiendo de lo que según mis percepciones hayan captado. 3. Ejecución Este mecanismo se da una vez se haya percibido y escogido la mejor opción. La ejecución depende por un lado de aspectos cuantitativos (capacidades físicas básicas) y de aspectos cualitativos (habilidades motrices). Si nos fijamos en esta foto, de una jugadora rematando en voleibol, vemos que se encuentra en fase de ejecución, pero para ello previamente ella ha percibido donde se encuentran las defensoras, la parte del campo donde debe lanzar la pelota, decidiendo la mejor opción, y ejecutándola. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 11
  • 12. 5. LAS CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS (CFB) Antes de trabajar en clase los diferentes test, veremos a que nos referimos cuando hacemos referencia a las capacidades físicas básicas. Las capacidades físicas básicas son aquellas capacidades que se pueden medir (con test) y se pueden mejorar fácilmente con el entrenamiento. Son cuatro: (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia). a. Concepto Es la capacidad de soportar una actividad física el mayor tiempo posible, retardando la aparición de la fatiga y/o recuperándonos rápidamente. 1. RESISTENCIA : Capacidad de soportar un esfuerzo o actividad el mayor tiempo posible - Tipos La resistencia se puede dividir en dos tipos: Aeróbica: Cuando el aporte de O2 y la deuda de O2 están equilibrados. Por ejemplo, la carrera continua. Cuando corres durante un tiempo, más de 3´, a una intensidad suave o moderada donde puedes respirar de forma más o menos cómoda estarías realizando una actividad de resistencia aeróbica. La frecuencia cardiaca oscilará entre 120 y 160 pp/m aproximadamente. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 12 FLEXIBILIDAD VELOCIDAD RESISTENCIA FUERZA CFB
  • 13. Anaeróbica: Es aquella que se realiza con una alta deuda de O2. Por ejemplo, una carrera de 300-400 metros (dar una vuelta a una pista de atletismo) a gran velocidad, tu organismo no es capaz de captar el O2 suficientemente, por lo que se habla de “deuda de O2”, Piensa en un esfuerzo fuerte que puedas hacer y cuando estás realizándolo o al finalizar tu respiración es muy rápida y tu sensación es de falta de aire”. 2. FUERZA a. Concepto Es la capacidad de ejercer tensión muscular contra una determinada resistencia. b. Tipos de fuerza En función de la resistencia que tratamos de vencer y del número de repeticiones, los tipos de fuerza podrían ser: • Fuerza máxima: Es la fuerza que se es capaz de desarrollar cuando la resistencia a vencer es máxima. Ejemplo: halterofilia. • Fuerza resistencia. Es la capacidad de vencer o soportar una fuerza durante un largo periodo de tiempo. Ejemplo: En una agarrada de lucha canaria, piragüismo, natación, ciclismo,… • Fuerza-velocidad. Es la capacidad de vencer una resistencia ligera o moderada a la máxima velocidad de contracción muscular posible. Ejemplo: Lanzamiento de disco, chut a portería. Hay que tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de trabajar la fuerza: • Realizar un calentamiento genérico previo y específico dirigido a la zona con la que se trabajará en fuerza. • Realizar los ejercicios con una técnica eficaz para evitar peligros articulares (espalda, rodillas, hombros...) • No trabajar con pesas en deportistas menores de 14-15-16 años aproximadamente y siempre con mucha precaución. (El trabajo en gimnasio es beneficioso para evitar lesiones, fortalecer tendones, ligamentos, músculos... siempre y cuando se haga bien y esté asesorado por un profesional.) 3. FLEXIBILIDAD a. Concepto Capacidad física basada en la movilidad articular y elasticidad muscular que permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran gran agilidad y destreza. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 13
  • 14. b. Pautas a tener en cuenta con el trabajo de flexibilidad -No sobrepasar nunca el umbral del dolor, solo sentir tensión. -El entrenamiento de la flexibilidad se deberá realizar de forma continuada y a ser posible diariamente. 4. VELOCIDAD Concepto Es la capacidad de desarrollar una respuesta motriz en el menor tiempo posible. Tipos de velocidad 1. Velocidad de desplazamiento. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Ejemplo: carrera de 100 metros. 2. Velocidad de reacción. Es la capacidad del cuerpo humano de reaccionar ante un estímulo. 3. Velocidad gestual. Es la capacidad de realizar un gesto o movimiento, de un segmento del cuerpo o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. Ejemplo: Realizar un regate en fútbol, un tiro a canasta, skipping, patada en kárate... en el menor tiempo posible. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 14
  • 15. ejercicios de relajación (la flexibilidad colabora en la relajación muscular) -Es ideal mezclar métodos activos y pasivos. -Para trabajar flexibilidad es necesario haber calentado previamente el organismo. c. ¿Cómo medir la flexibilidad? • Seat and reach. • Flexión profunda de tronco. Actividad para trabajar en cancha. 1. Rellena la siguiente tabla según realicemos los diferentes test. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 15
  • 16. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PESO (kg) TALLA (cm) IMC PESO/TALLA2 <20 Bajo peso 20-25 Peso normal 25-27.5 Sobrepeso leve 27.5-30 Sobrepeso moderado 30-35 Obesidad >35 Obesidad mórbida PRUEBAS FÍSICAS MARCA PUNTOS BAREMO CFB DIBUJO 1. TEST COURSENAVETTE 2. SALTO HORIZONTAL 3. VELOCIDAD 40 M. 4. FLEXIONES 40´´ 5. TEST DE SEAT AND REACH 6. ABDOMINALES 30´´ 7. FLEXIÓN MANTENIDA DE BRAZOS 8. FLEXIÓN PRODUNDA DE TRONCO TOTAL DE PUNTOS ACUMULADOS Observaciones y valoración personal: MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PESO (kg) TALLA (cm) IMC PESO/TALLA2 <20 Bajo peso 20-25 Peso normal 25-27.5 Sobrepeso leve 27.5-30 Sobrepeso moderado 30-35 Obesidad >35 Obesidad mórbida PRUEBAS FÍSICAS MARCA PUNTOS BAREMO CFB DIBUJO 1. TEST COURSENAVETTE 2. SALTO HORIZONTAL 3. VELOCIDAD 40 M. 4. FLEXIONES 40´´ 5. SEAT AND REACH 6. ABDOMINALES 30´´ 7. FLEXIÓN MANTENIDA DE BRAZOS 8. FLEXIÓN PROFUNDA DE TRONCO TOTAL DE PUNTOS ACUMULADOS Observaciones y valoración personal: 16
  • 17. 6. BIOMÁQUINA, EL CUERPO. ¿CÓMO ME MUEVO? La Biomáquina hace referencia a la comparación que se hace del cuerpo humano y sus sistemas con una máquina biológica en la que todos los sistemas están interrelacionados y actúan de una forma organizada y coordinada para el rendimiento. Hemos de conocerlo para aprender a cuidarlo y a sacar de él el máximo rendimiento. Así la Biomáquina humana estaría compuesta por: Este año conoceremos mejor el sistema de movimiento, más concretamente algunos de nuestros músculos y huesos, para saber que estamos trabajando, cómo se llama la región que estires, etc. Actividades para trabajar en aula. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 17
  • 18. 1. Identifica los siguientes músculos: tríceps, cuádriceps, abdominales, isquiotibiales, gemelos, bíceps, deltoides, dorsal y pectoral. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 18
  • 19. 2. Completa las siguientes frases: - El grupo muscular situado en la parte anterior del muslo se denomina...................... - El grupo muscular situado en la parte posterior del brazo se denomina................... - Los músculos isquiotibiales se localizan en la parte posterior del................................ - El músculo situado en la parte anterior del cuerpo cubriendo el estómago se denomina …………………………………………….. Actividad para trabajar en clase. 1. Dibújame un ejercicio para estirar los siguientes músculos: Cuadriceps Gemelos Isquiotibiales Pectoral Tríceps Hombros Abdominales Dorsal Bíceps DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 19
  • 20. ISQUIOTIBIALES Y GEMELOS CUADRICEPS PECTORAL MAYOR DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 20
  • 22. TRICEPS Y BICEPS GLUTEO DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 22
  • 23. 2. Localiza los siguientes huesos y articulaciones: húmero, cúbito, hombro, radio, codo, clavícula, muñeca, fémur, cadera, tibia, rodilla, peroné y tobillo. Utiliza el color rojo para las articulaciones y cualquier otro color para los huesos. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 23
  • 24. 7. HIGIENE POSTURAL Y ACTIVIDAD FÍSICA II a. Tu columna vertebral La columna vertebral es la estructura ósea del cuerpo humano formado por tres regiones: cervical, dorsal y lumbar. Sus funciones son: • Soporte central del esqueleto y del sistema muscular. • Compensar los movimientos del cuerpo para mantenerlo estable. b. La higiene postural Cuando hablamos de la higiene postural nos referimos a la postura correcta que debemos adoptar ante un ejercicio, ya sea: • Estático: estar sentados, colocarnos en cuadrupedia, estirar,… • Dinámico: elevar un objeto pesado, realizar sentadillas,... La higiene postural es muy importante en todas las actividades o trabajos, ya que si no se lleva a cabo de manera correcta puede provocar: • Lesiones: lumbago, tendinitis,… • Incapacitantes: escoliosis, cifosis, hiperlordosis,… A continuación veremos algunas indicaciones para mejorar tú higiene postural durante la práctica deportiva y diaria: a. Permanecer sentado cuando estudias, chateas,… La postura ideal sería aquella en la que la angulación de la articulación de la rodilla por un lado y la cadera por otro fuera en ambas de 90º, manteniendo en todo momento la espalda apoyada sobre el respaldo. Si no adaptamos una postura correcta nos podrían sobrevenir dolores en la zona lumbar y cervical principalmente, y que con el tiempo podrían alterar el normal funcionamiento de nuestra espalda. b. Elevar algún objeto pesado. Para elevar objetos debemos usar las piernas y no la espalda, por lo que la postura ideal para elevar grandes pesos sería: 1. Flexionar las rodillas manteniendo cierta separación entre los DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 24
  • 25. pies para ampliar la base de sustentación y mantener mejor el equilibrio. 2. Coger el objeto. 3. Elevarlo con ayuda de los miembros inferiores (piernas). Estirar las rodillas gracias a la acción del cuadriceps entre otros y manteniendo en todo momento y durante todo el movimiento la espalda recta. c. Al dormir. Al estar acostado es mejor situarse boca arriba o lateralmente (posición fetal). Dormir boca abajo no es recomendable, pues al hacerlo se suele modificar la curvatura de la columna lumbar y, para poder respirar, debe mantener el cuello girado durante varias horas. d. Al realizar sentadillas. Cuando realizamos sentadillas no debes de olvidar que durante el movimiento tus rodillas no deben pasar de la punta de los pies. Para ello debemos de mantener las rodillas fijas, es decir, que no se muevan hacia delante ni hacia detrás, “como si te fueras a sentar en una silla”. Recuerda: tu espalda debe permanecer recta y erguida durante todo el recorrido. e. Pasos profundos o tijeras Al igual que en las sentadillas debemos de evitar pasar las rodillas de la punta de los pies. Para ello tendremos en cuenta las mismas consideraciones que en sentadillas. Realizaremos el movimiento dejando fija la rodilla. f. Posición de cuadrupedia. Cuando nos coloquemos en esta posición (cuatro patas), nuestra espalda debe de estar completamente recta, sin ningún tipo de curvatura. Así protegeremos nuestra espalda de posibles lesiones. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA NO SI 25
  • 26. f.Otras indicaciones importantes: 1. Evita los giros forzados del cuello, así como las posiciones prolongadas tanto hacia delante como hacia atrás de la cabeza. 2. Al planchar, debes hacerlo sobre una tabla lo mas alta posible de manera que no tenga que inclinar ni la espalda ni el cuello. 3. En trabajos que exijan una posición mantenida de pie como por ejemplo las colas en secretaria o para entrar a un recinto, procura cambiar de posición frecuentemente. 8.LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE Por todos es conocida la importancia que tiene el agua para la vida. Sabemos que una persona puede soportar semanas sin alimentarse, pero sin embargo, no puede soportar muchos días sin ingerir líquidos. De hecho, el cuerpo humano está compuesto aproximadamente en un 65 % por agua de su peso corporal. El agua tiene muchas funciones en el organismo. La más destacable desde la Educación Física es que enfría el organismo. Durante el ejercicio, la temperatura corporal sube y la principal forma de la eliminación de temperatura de nuestro cuerpo es la evaporación a través del sudor. En caso de deshidratación, el exceso de calor en el cuerpo puede ser muy perjudicial, provocando mareos, vómitos, golpes de calor, riesgo para el corazón... Por ello es muy importante saber que se debe beber antes, durante y después del ejercicio, ya que la deshidratación es uno de los aspectos más importantes en cuanto a la limitación del rendimiento deportivo. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA NO SI NO SI NO SI 26
  • 27. *NOTA: No correr en condiciones de mucho calor, con ropas, plásticos... para “perder peso” o para “sudar más”, a parte de no servir más que para potenciar la deshidratación, puede provocar diversos trastornos en el organismo. Una persona normal, precisa de unos 2 litros de agua diarios. Un deportista, por los efectos de la sudoración, gasto calórico... necesita casi el doble (dependiendo de las condiciones). Por tanto, es fundamental hidratarse durante el ejercicio físico. Las bebidas energéticas. Es una bebida especialmente diseñada para personas que realizan actividad física de cierta intensidad, tipo: Acuarius, Powerade,... Estas presentan una composición específica para conseguir una rápida absorción de agua y electrolitos, y prevenir la fatiga, siendo tres sus objetivos fundamentales: 1. Aportar hidratos de carbono que retrasen el agotamiento de los depósitos de glucógeno del músculo. 2. Reposición de electrolitos sobre todo del sodio (Na). 3. Reposición hídrica para evitar la deshidratación. El sodio (Na) es el electrolito que se pierde en mayor cantidad con el sudor. Cuando se añade a las bebidas deportivas cumple tres funciones: 1. Mejorar la absorción de los líquidos e hidratos de carbono. 2. Mantener el estímulo de la sed. 3. Favorecer la retención de líquidos a nivel renal. 9. CABUYERÍA DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 27
  • 28. CORREDIZO PRESILLA DE ALONDRA ORCA ESCOTA OCHO DOBLE DE ANCLAJE AS DE GUIA 10. ORIENTACIÓN CON MAPA y BRÚJULA. Nociones básicas. ¿Qué es un croquis? Es una representación gráfica realizada a mano alzada del terreno. 1. Dibuja un croquis del centro. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA NUDO LLANO OCHO SIMPLE Y DOBLE 28
  • 29. La brújula. Partes de una brújula de orientación 1. LA BASE: construida de plástico, presenta en sus bordes reglas o escalas, y a veces una pequeña lupa. 2. EL LIMBO: es una caja circular colocada sobre la base. En su interior se encuentra la aguja imantada y aislada. Es giratorio y está dotado de una circunferencia graduada en el sistema sexagesimal, de 0º a DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 29
  • 30. 360º. 3. LA FLECHA DE DIRECCIÓN: está dibujada sobre el eje longitudinal de la base y se emplea como referencia de dirección en la toma de rumbos de un punto a otro. 4. FLECHA Y LINEAS DE NORTE: está dibujada en limbo, y tiene paralelas a ella varias líneas auxiliares, son usadas para hacerlas coincidir con los meridianos del mapa en la toma de rumbos. 5. AGUJA MAGNÉTICA: montada libremente en el limbo. Está coloreada en sus dos mitades, una de ellas ROJA, que siempre nos indicará el Norte magnético de la tierra ya que está imantada, y la otra generalmente blanca. 6. REGLA: esta colocada sobre un lateral y nos permite medir distancias sobre el plano. 7. ESCALIMETRO: Pueden incorporarlo con diversas escalas. Esto nos permite conocer con exactitud las distancias líneas sin necesidad de hacer cálculos. 11. Textos a trabajar en clase. El peor día de Luca Badoer http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2009/08/24/motor/1251108500.html Luca Badoer volvió a la Fórmula 1 con el pie izquierdo. Con él, realizó una de las pifias de la jornada, el inexplicable frenazo en el 'pit lane' para dejar pasar al debutante de DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 30
  • 31. Renault, Grosjean. Tras ese error, los nervios le traicionaron y pisó una linea prohibida a la salida de boxes. Recibió una sanción y acabó la carrera de su vida en última posición. El sueño del italiano de pilotar un Ferrari en una prueba oficial se tornó en pesadilla. Sobre todo para los aficionados de la escudería de Maranello, que veían como uno de sus bólidos rojos entraba cerrando el Gran Premio de Europa. Los aficionados que acudieron al circuito urbano de Valencia también pudieron disfrutar de un trompo que Badoer no pudo evitar. Se confirmaron los presagios de muchos 'ferraristas'. El italiano no estaba preparado para exprimir el Ferrari F60 como se merecía. Después de que Michael Schumacher se negara a correr en Valencia debido a sus problemas de cuello, la escudería italiana tenía dos nombres sobre la mesa para sustituirle. Uno era Luca Badoer, que llevaba 10 años sin ponerse a los mandos de un volante en una prueba oficial, pero siendo probador en Ferrari desde 2000. El otro era Marc Gené, probador de la marca del 'cavallino rampante' desde 2004 y actual campeón de las '24 horas de Le Mans' con Peugeot. Por su parte, Gené dice sentirse más preparado que nunca y acatará la decisión de su escudería con la profesionalidad que le caracteriza. Badoer va de víctima: "La prensa es la que me ha quitado del volante del Ferrari" http://www.marca.com/2009/09/06/motor/formula1/1252237484.html Luca Badoer acusó a la prensa de ser la "única causante" de su no continuidad en el volante de Ferrari, después de que Felipe Massa no pudiera volver a competir hasta 2010 y Michael Schumacher rechazara el monoplaza del brasileño por problemas de salud. "Esos que escriben no entienden el daño que pueden hacer. Sin duda se creen que es fácil conducir un Fórmula 1, pero jamás se han puesto a los mandos y se las dan de entendidos. Ellos han tenido la culpa de que yo no siga ahora conduciendo el Ferrari. "He cumplido mi sueño. Siempre podré decir a mis hijos que corrí dos carreras con Ferrari y Maranello tenía mucha fe en mí. Muy pocos pueden decir eso. Sólo me quedo con una espinita porque en una tercera carrera lo habría bordado. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 31
  • 32. Así son las normas con la que funciona la Fórmula 1, un día eres héroe y otro víctima. Esto sólo ocurre en la Fórmula 1, yo me voy con la cabeza muy alta. Seguiré probando coches para mejorar al equipo", concluyó. PREGUNTAS 1. ¿Crees que la presa ha influido en la destitución de Badoer como piloto de F1, o se debe únicamente a sus resultados en las carreras? Razona tu respuesta. 2. ¿Debería Ferrari haber dado la posibilidad de ponerse al volante a Gené que está compitiendo en otras pruebas automovilísticas? 3. ¿La prensa española no es lo suficiente influyente para que eso ocurra? Razona tu respuesta. 4. ¿Debería la prensa especializada dejar de juzgar a los pilotos de F1, puesto que ellos nunca han conducido un Ferrari? Razona tu respuesta. 5. Recuerdas algún caso en el que la prensa deportiva influya en el DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 32
  • 33. rendimiento de un deportista? Describelo brevemente. 6. ¿Qué opinas de cómo influye la prensa en el mundo deportivo? 7. ¿Tomarías algún tipo de medida/sanción con la prensa deportiva sensacionalista que sobre pasa sus funciones de información y daña al deportista mentalmente? ¿Cuál? 8. ¿Crees que los deportistas de alto rendimiento están expuestos a una presión extra a través de los medios de comunicación? 9. ¿Qué opinas del periodismo deportivo? INICIACIÓN A LA ORIENTACIÓN Te imaginas 36 días colgad@ de un clavo dentro de una bolsa en una pared a 500 metros del suelo? ¡Que agobio! ¿no?. Esta experiencia la pasan muchos escaladores para conquistar picos inexpugnables que de otra manera sería imposible alcanzar.. Pero la historia de estos alpinistas es siempre una lección de generosidad. ¿Sabias que no todos lo que van a una expedición llegan arriba? Las condiciones son tan difíciles en ocasiones que tan solo acceden al pico dos o tres de los montañer@s, DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 33
  • 34. cuando quizás hayan echo la aventura 15 o 20. Esta que te contamos es “la conquista del Templo del Oeste”. Nos encontramos en Utah, estado norteamericano, en el cañón del Zión, antiguamente habitado por la tribu de indios navajos, “la apiute”. Estamos frente a una pared vertical de 700 metros, adorada por aquellos indios, misteriosa como un templo. Nadie la ha conseguido escalar, un lema montañero dice de ella: “No tienes ninguna posibilidad, pero aprovéchala”. Las tormentas repentinas son muy peligrosas. Tres montañeros murcianos, hermanos los tres, Jose Luis, Juan Carlos y Javier, van a intentarlo. Abajo, al pie de la montaña, quedará Gabriel, amigo suyo, que les apoyará hasta que la altura rompa toda posibilidad de contacto más que por radio. Se han estado preparando mucho tiempo antes y han hecho muchos cálculos, pero después de varias noches en la pared, Javier, el menor de los tres, dice: “ Nuestros planes cada vez sirven menos, las rocas son montañas inseguras de lo que parece y todavía nos queda un océano de rocas donde nosotros somos hormigas diminutas. Este objetivo está al limite de la técnica y el esfuerzo humano”. A los diez días aparece la primera tormenta y tiene que estar seis días colgados de una cornisa de medio metro de ancho. Los alimentos y sobre todo el agua empiezan a estar muy justos. Deciden seguir escalando en mitad de la tormenta para no quedarse congelados de frío y psicológicamente desanimados. Cuando la tormenta ha acabado y por fin pueden ascender más rápidamente comprueban que efectivamente no hay manera de seguir puesto que no hay agua para todos y el calor es infernal. Uno de los tres hermanos tiene que abandonar la expedición para dejar su ración a los otros dos. Jose Luis, el mayor de ellos y jefe de la expedición comenta: “Ha sido una opción difícil de tomar porque entre nosotros se crea una relación muy estrecha,.. Nos ha quedado una sensación de tristeza y vacío, pero era el último recurso”, Juan Carlos por tanto se tiene que quedar sin subir. La subida por una pared más inclinada que la vertical y la remontada de los últimos metros casi imposible son otra historia de fuerza de voluntad, preparación física y dominio de la técnica, pero sobre todo de lo primero porque después de treinta y cinco días de escalada y tantos inconvenientes lo normal es abandonar. En este caso la coronación del Templo del Oeste culminó con éxito para los tres montañeros murcianos. Si, para los tres, porque aunque Juan Carlos no lo pisara con sus pies, lo hizo con los de sus hermanos, precisamente aupados por su desprendimiento. También Gabriel, al pie del coloso, participa del éxito. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 34
  • 35. En un equipo los actos de generosidad son continuos, y mucho más en la naturaleza donde el medio e hace más complicado. Los egoístas no valen para esto, que se queden en casa viendo en la tele cómo los generosos conquistan las cumbres. Este texto que acabamos de leer se puede trasvolar a tu vida y a tus clases de educación física: Para tu vida: * Estar siempre dispuesto a renunciar a algo propio a favor de los demás: Tus cosas. Tu tiempo. Tus cualidades. * Ofrecerte algunas veces o siempre a hacer labores menos espectaculares hará que otros puedan tener éxito. El triunfo será de todos. Para la clase de educación física: * Dejar tu material al resto de compañeros: balón, raqueta, … * Ocupar en tu equipo los puestos que nadie quiere o mas difíciles para que no le toquen siempre al mismo. * Ayudar al compañero con limitaciones técnicas, físicas o estratégicas durante el desarrollo del juego. * Respetar, tolerar, comprender al resto de compañeros. * Escuchar y preocuparte por las necesidades de tus compañeros. ESTAS Y MUCHAS DEBEN DE SER LAS ACCIONES QUE DEBES DE MOSTRAR EN CLASE PARA HACER DE TU CLASE Y TU CENTRO UN SITIO AGRADABLE ACTIVIDADES: 1. Realmente, ¿cuántos crees que fueron los escaladores que conquistaron el templo del oeste? Expón tus motivos. 2. Además de la generosidad se podrían destacar otros valores importantes en los cuatro montañeros, ¿podrías nombrar alguno de ellos? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 35
  • 36. 3. ¿Has tenido alguna experiencia en tu vida en que al ser generoso te has sentido también un conquistador de cumbres? Cuéntala. 4. Escribe un propósito que creas poder cumplir relacionado con las clases de educación física. Alcohol y deporte es una mala combinación http://www.sportlife.es/ "Cualquier cifra de alcohol afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista". Así de contundente se muestra el Dr. Pedro Manonelles, Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte, al valorar los posibles efectos positivos del consumo moderado de alcohol, incluyendo la cerveza, en la vida de un deportista. En los últimos meses, se han difundido algunas noticias en relación a supuestos beneficios del consumo de cerveza en la recuperación de un deportista, pero buena parte de la clase médica desconfía de estos preceptos. "Pequeñas cantidades de alcohol tienen DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 36
  • 37. efecto sobre diversas funciones neuropsicológicas. La práctica deportiva precisa la total integridad de todos los sistemas orgánicos, por lo que cualquier cifra de alcohol afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista", añade el Dr. Manonelles. El consumo de alcohol, en cualquiera de sus variantes, influye negativamente en el rendimiento, la fuerza y la coordinación. El etanol, presente en las bebidas alcohólicas, afecta el sistema nervioso, pudiendo provocar en un primer momento euforia y mayor fuerza, pero el efecto final es depresivo; es decir, deprime las capacidades del individuo para actuar ante cualquier situación y reduce los reflejos. Como consecuencia, los movimientos se ralentizan, la coordinación disminuye y si su ingesta fue excesiva puede ocasionar alteraciones en la visión. Por otro lado, el alcohol actúa como diurético lo cual puede propiciar un cuadro de deshidratación durante la práctica deportiva, y debido a que su ingesta incrementa la pérdida de líquidos, también se produce una pérdida mayor de vitaminas y minerales esenciales para el adecuado desempeño deportivo como el potasio, magnesio, fósforo y calcio. Entre otros de sus efectos negativos sobre el metabolismo, podemos decir que el etanol aumenta la degradación de proteínas, lo cual perjudica la masa muscular de nuestro organismo. Responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Sabes lo que significa la palabra “neuropsicológica”? 2. ¿Recuerdas cuales son los sistemas orgánicos? 3. ¿Cuáles son algunos de los efectos negativos del alcohol en el rendimiento deportivo? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 37
  • 38. 4. Realiza un resumen sobre el texto del alcohol. 5. ¿Crees que cualquier deportista debería dejar de consumir bebidas alcohólicas, ya que disminuyen su rendimiento? 6. El alcohol acentúa la diuresis y la deshidratación durante la práctica de actividad física, ¿qué elementos se pierden en mayor medida? 7. ¿Debería incluirse el alcohol como sustancia prohibida dentro de los controles antidoping? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 38
  • 39. Consecuencias del tabaco en la salud y el rendimiento deportivo. http://www.deporteynutricion.net/ a. ¿Se prohibe el uso del tabaco en el deporte? No se prohíbe expresamente, pero lo mismo para el deportista que para el que no lo es, la OMS advierte que su uso puede dañar seriamente la salud. De sobra conocidos son los efectos nocivos del consumo de tabaco para el organismo. La disminución de la capacidad pulmonar en un fumador habitual es obviamente constatable. Aparece la fatiga, mayor riesgo de afecciones respiratorias, tos, expectoraciones, pérdida de apetito, arritmias cardíacas, afecciones cardiovasculares. Los fumadores, además, tienen una tasa de mortalidad superior en un 70% a los no fumadores como consecuencia del desarrollo de distintas patologías. b. Enfermedades que provoca el hábito de fumar. Enfermedades cardiovasculares: Enfermedades pulmonares: Coronomopatía Enfisema pulmonar Enfermedad vascular periférica Bronquitis crónica Enfermedad cerebro-vascular Neumonía Aneurisma de la aorta Insuficiencia respiratoria crónica Hipertensión arterial Enfermedades gastrointestinales: Cáncer: Ulcera péptica Pulmón, tráquea, bronquios Gastritis crónica Labio, laringe Reflujo gastro-esofágico Esófago Afectaciones al embarazo: Vejiga, riñón Bajo peso al nacer Cérvix uterino Alta mortalidad perinatal Parto prematuro c. La publicidad y el tabaco. Las empresas del tabaco destinan gran cantidad de dinero para promocionar eventos deportivos en el mundo. En Argentina pueden hacerlo con tranquilidad, pero en DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 39
  • 40. otros países donde la publicidad del tabaco está prohibida manipulan el marketing eludiendo las leyes. Las industrias tabacaleras tratan fundamentalmente de inducir a fumar a niños y adolescentes, que son los que sustituirán a los fumadores adultos que tratan de abandonar los cigarrillos y a los que van falleciendo prematuramente por causa del tabaquismo. Para consolidar e incrementar el sector de fumadores jóvenes, las tabacaleras incrementan la nicotina en los cigarrillos para reforzar la adicción, además manejan los precios disminuyéndolos para mantener niveles de venta en niños y jóvenes, y sobre todo, utilizan la publicidad d. El deporte como terapia sustitutiva. ¿Qué te aporta el deporte? • El ejercicio físico te ayudará a eliminar la ansiedad y los posibles kilos de más que puedas coger al dejarlo. • La actividad física te hace producir endorfinas, unas sustancias que te hacen sentir bien y que en tu cerebro producen una estimulación similar a la de la nicotina. • Haciendo deporte también podrás preocuparte menos de lo que comes cuando la ansiedad te ataque. El ejercicio físico contribuye al abandono de los hábitos tóxicos (especialmente el tabaco), al mantenimiento de dietas equilibradas y al menor consumo de alcohol. En diferentes estudios se ha observado que muy pocos participantes con nivel de actividad física alto eran fumadores y tenían sobrepeso. También se ha demostrado que los hombres físicamente activos en tiempo de ocio eran menos fumadores y con menores índices de obesidad. Responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Sabes lo que significa “OMS”? 2. ¿Debería estar prohibido el tabaco para los deportistas? Razona tu DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 40
  • 41. respuesta. 3. Enumera cuatro enfermedades de diferentes sistemas orgánicos que puede provocar el tabaco. 4. ¿Puede afectar el tabaco a las mujeres embarazadas? ¿De qué forma? 5. ¿Te parece correcto que no exista publicidad sobre el tabaco en el deporte? Razona tu respuesta. 6. El tabaco está grabado con muchos impuestos, ¿deberían reducirse para que sea más accesible a mayor número de personas o aumentarse para que no pueda ser comprado por niños y adolescentes? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 41
  • 42. 7. ¿Qué beneficios produce la actividad física en relación a dejar el hábito de fumar? Valoración de los criterios de evaluación de 2º de E.S.O. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 42
  • 43. 1. Reconocer las principales aportaciones de la Educación Física a la mejora de la salud individual y colectiva. ¿Conoces los beneficios de la actividad física sobre tu cuerpo? 2. Realizar tanto el calentamiento general como el específico y la vuelta a la calma de manera autónoma. ¿Sabes realizar un calentamiento general y específico de manera autónoma? ¿Y la vuelta a la calma? 3. Reconocer y vincular los hábitos higiénicos y posturales a la práctica físico- motriz, de una forma segura y saludable. ¿Conoces la importancia de unos hábitos higiénicos saludables? ¿Y posturales? ¿Y alimenticios? ¿E hídrico? 4. Mejorar su resistencia aeróbica y flexibilidad, previa valoración del nivel inicial, utilizando los índices de la frecuencia cardiaca, la conciencia de la movilidad articular y la elasticidad muscular como indicadores para la dosificación y control del esfuerzo. ¿Has mejorado tu condición física (resistencia aeróbica y flexibilidad)? ¿Sabes tomarte la frecuencia cardiaca? ¿Sabes calcular tu zona de trabajo como indicador de la dosificación y control del esfuerzo? ¿Recuerdas test de condición física para valorar tu nivel inicial? 5. Aplicar con eficacia y eficiencia las habilidades motrices específicas a distintas situaciones psicomotrices y sociomotrices y reconocerlas, considerando tanto los aspectos básicos de su lógica en la resolución de problemas motores como los fenómenos socioculturales que se manifiestan en ellas, aceptando el nivel de ejecución alcanzado. ¿Has mejorado tus habilidades deportivas (fútbol, baloncesto, voleibol,…)? ¿Recuerdas algún test para su valoración? 6. Comunicar de forma creativa situaciones motrices que impliquen una secuencia armónica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido, con especial DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 43
  • 44. atención a las manifestaciones expresivas tradicionales de Canarias. ¿Eres capaz de comunicarte mediante la expresión corporal, utilizando una base rítmica? ¿Sabes hacer los pasos básicos de algún baile tradicional canario? 7. Realizar actividades físico-motrices de senderismo y orientación en entornos habituales y en el medio natural, identificando los usos y medios más adecuados para desarrollar dichas actividades. ¿Sabes realizar actividades de orientación? ¿Conoces las normas básicas del senderismo? ¿Conoces el funcionamiento básica de una brújula? ¿Sabes que es el norte magnético? 8. Mostrar una actitud de solidaridad y cooperación en la realización de actividades físico-motrices para la consecución de objetivos comunes y considerando la competición como una forma lúdica de autosuperación personal y del grupo. ¿Conoces tus limitaciones y posibilidades, así como las de tus compañeros en la práctica deportiva? ¿Respetas las reglas y normas acordadas? ¿Valoras la importancia del trabajo en equipo? 9. Practicar juegos y deportes populares y tradicionales de Canarias, reconociéndolos como situaciones motrices con arraigo cultural. ¿Has practicado juegos y deportes tradicionales canarios? ¿Valoras los mismos? 10. Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la resolución de problemas relacionados con contenidos asociados a las prácticas físico- motrices. ¿Has utilizado los medios tecnológicos para el conocimiento y la práctica del área de Educación Física? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 44