SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GLOSARIO DE TERMINOS Y SÍMBOLOS DEL CONTROL DE
INVENTARIOS.
En el control inventarios existen términos, expresiones y símbolos que son
característicos del trabajo de análisis y de establecimiento de políticas de
abastecimiento. Presentamos a continuación aquellos que se usarán en este volumen.
Término Símbolo
1.- Demanda (consumo) D
2.- Tamaño de Lote L
3.- Tiempo de adquisición Ta
4.- Reserva (existencia de seguridad) R
5.- Punto de reorden Pr
6.- Costo unitario Cu
7.- Costo de Pedido Cp
8.- Costo de almacenamiento Ca
9.- Costo de mantenimiento en inventario Cm
10.-Costo total incremental CTI
11.-Mínimo-Máximo Mín-Máx
12.-Frecuencia F
13.-Probabilidad P
14.-Costo de faltante Cf
15.-Costo de excedente Ce
Una breve explicación de cada uno de los conceptos nos familiarizará con tal
terminología.
DEMANDA (D).
También denominada consumo o uso, es el factor más importante en el control de los
inventarios. La principal finalidad de un análisis de los inventarios consiste en prever lo
que se ha de consumir en un tiempo futuro, con objeto de mantener existencias
suficientes para las necesidades de ventas y producción y no excederse en la inversión y
en los costos de almacenamiento.
2
La demanda se considera como lo que ha consumirse, por salidas de materiales para
producción o de productos terminados, para ventas, en cierto periodo que puede ser
anual, semestral, mensual, semanal o diario. Se expresa en términos de cantidad de
unidades que aumentan o disminuyen las existencias. También se expresa en valores,
los cuales, a su vez, se presentan en términos de precios de adquisición.
LOTE (L).
Un conjunto de unidades o piezas, contadas pesadas o medidas, que integran la
cantidad ordenada en un pedido de compra o en una orden de producción, se denomina
lote.
TIEMPO DE ADQUISICIÓN. (Ta).
El tiempo de entrega es el número de días, semanas o meses que tarda un pedido de
compra en llegar al almacén, después de haber sido solicitado al proveedor.
RESERVA (R).
Es la cantidad de materiales o de productos que se mantienen en existencia tal como una
provisión de seguridad, o para casos en que las cantidades calculadas para el consumo
durante el periodo de entregas lleguen a agotarse, ya sea por demora en la entrega, por
consumo más rápido, por salidas a producción o por ventas a clientes.
El cálculo de las reservas es muy importante ya que las cantidades de seguridad pueden
resultar excesivas y aumentar la inversión en los inventarios; asimismo, pueden ser
insuficientes y aumentar el costo de faltantes a producción o a ventas.
PUNTO DE REORDEN (Pr).
El punto de reorden está determinado por: la cantidad que represente el uso normal
durante el tiempo que lleva el reabastecimiento, más la cantidad de reserva que se
mantiene para los imprevistos de variación en las entregas o en el consumo.
La incidencia de faltantes puede reducirse a un mínimo si se efectúa un buen cálculo del
punto de reserva y se lleva un constante control de el, para ajustarlo a las necesidades
cambiantes de los mercados de abastecimientos y de ventas.
COSTO UNITARIO (Cu).
Generalmente el costo unitario es:
a).- En lo que respecta materiales, el precio de compra más el costo de adquisición.
Estos costos pueden ser por concepto de fletes, gastos aduanales, etc. y
b).- En relación con los productos terminados, la suma de sus costos directos e
indirectos de fabricación.
3
El costo unitario es un factor básico para determinar el valor de cada unidad en un
inventario. Como vimos al hablar del sistema de clasificación A, B,C, el costo unitario
es un elemento fundamental para el cálculo de los distintos porcentajes de valor de cada
clase; también será básico para la fórmula del lote económico de compra.
COSTO DE PEDIDO (Cp).
Este uno de los factores empleados en las fórmulas del lote económico de compra o de
producción.
El costo de preparación o de pedido de compra es la suma de todos los gastos anuales
inherentes al abastecimiento de materias primas y materiales, dividida entre el número
de pedidos de compra al año.
COSTO DE ALMACENAMIENTO (Ca).
Los costos anuales de almacenamiento de existencias se expresan como un porcentaje
del promedio anual del valor de inventario; incluyen gastos de caja, así como costos
intangibles pero reales como los siguientes:
Intereses sobre el capital invertido en las existencias.
El valor del espacio ocupado por los almacenes en relación con el valor del
espacio total de la planta.
Sueldos y prestaciones del personal que interviene en las zonas de recibo, de
almacenamiento y embarque.
El costo de primas de seguros por el local y el valor de las existencias.
El costo de depreciación de las instalaciones de los equipos de almacenamiento
y de movimiento de materiales.
Costos por mermas y obsolescencia.
Mantenimiento de las instalaciones, impuestos y otros gastos.
COSTO DE MANTENIMIENTO EN INVENTARIO (Cm).
Este es un costo que varía según el volumen almacenado y el costo unitario del material
o producto que se emplea como uno de los factores de las fórmulas del lote económico
de compra y del lote económico de producción.
El porcentaje obtenido en el costo de almacenamiento, multiplicado por costo unitario
del material o producto, nos da el costo de mantenimiento de existencias en los
almacenes:
4
Cm = Cu x Câ
COSTO TOTAL INCREMENTAL (CTI)
Es la suma de los costos de preparación y de almacenamiento. En la fórmula del lote
económico varía de acuerdo con los distintos tamaños de lote y con las veces de
adquisición anuales.
Máximo-Mínimo ( Max-Min)
Estos son los niveles de cantidades de existencias que deben llevarse en los almacenes
de acuerdo con los cálculos de lotes económicos y con los puntos de reorden.
El mínimo es la cantidad de existencias que sirve de señal para reabastecer.
El máximo esa cantidad total de cada material o de cada producto que debe
almacenarse. La adquisición normalmente se calcula mediante la diferencia entre la
existencia al momento de efectuar el pedido y la cantidad fijada como “máxima”.
FRECUENCIA (F)
La frecuencia es el número de veces que ocurre un determinado evento o valor.
Encontraremos la frecuencia en los cálculos de desviación estándar y en las tabulaciones
de faltantes contra excesos de existencias.
PROBABILIDAD (P)
En las fórmulas empleadas utilizaremos la probabilidad como un factor de posibilidades
de que ocurre un evento en 100 frecuencias; por tanto, se expresa porciento de
probabilidades de que ocurra un hecho o un evento.
COSTO DE FALTANTE (Cf)
Es lo que cuestan el no surtir un producto a un cliente. En este volumen únicamente el
costo de faltante, se toma como el margen de utilidad entre el costo del producto y su
precio de venta. Los costos intangibles, como la pérdida de los clientes o de imagen en
el mercado, no se consideran en los cálculos.
COSTO DE EXCEDENTE (Ce)
Es el valor Cm, o sea, el costo de almacenamiento aplicado a un producto que
permanece en exceso en el almacén, por no venderse.
SISTEMAS DETERMINISTICOS PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS.
Puesto que los costos pueden incrementarse, bajarse o nivelarse, según los sistemas que
se empleen, deben considerarse decisiones con planes alternativos para fijar objetivos y
políticas de ventas, producción y abastecimiento.
5
El objetivo primordial de la dirección con respecto a los abastecimientos y al control de
inventarios, consiste en definir políticas y reglas de decisión con miras a establecer los
sistemas que tienden a reducir al mínimo los costos siguientes:
1.- Los que dependen, en volumen y valor, del tamaño de la compra, o sea, lo que
llamamos lote económico de compra.
2.- Aquellos que dependen de la secuencia, la programación de cargas de máquinas, del
tiempo de preparación de órdenes de producción y del tiempo de preparación de
máquinas, cuando el volumen de producción afecta estos factores; es decir, el lote
económico de fabricación.
En la administración de los inventarios de materiales o de las partes componentes que
sean adquiridas mediante compras o por manufactura propia, se requiere tomar
decisiones de cuánto y de cuando hay que pedir para reabastecer las existencias.
El lote económico de compra constituye un método determinístico que sirve de base
para la toma de decisiones por lo que respecta a cuánto comprar o reabastecer.
LOTE ECONOMICO DE COMPRA.
La agilidad en la decisión de las adquisiciones contribuye en forma importante, aunque
sólo en parte, a las utilidades del negocio. Las decisiones acerca de las cantidades de
adquisición, o sea sobre el tamaño del pedido de compra, deben cubrir tres objetivos:
a) Reducir al mínimo el nivel del valor total del inventario.
b) Reducir al mínimo la incidencia de faltantes.
c) Reducir los gastos de adquisición y de almacenamiento,
La realización de estos objetivos ha constituido siempre un problema para decidir
cuánto comprar. Las determinantes de este problema son ambivalentes, ya que
almacenar grandes cantidades requiere más almacenamiento y aumenta el costo del
mismo, pero al mismo tiempo requiere menos órdenes y reduce el costo de las órdenes.
Cuando se ordenan pequeñas cantidades se produce justamente los efectos contrarios.
La administración habrá de procurar un equilibrio entre estos dos costos. Si se compran
pequeños lotes, la frecuencia de pedidos aumenta el trabajo y, consecuentemente, los
gastos en los departamentos de compras, recibo, control de calidad, contabilidad y
pagos. En cambio la frecuencia de los pedidos de lotes más grandes es menor y en tal
caso los costos se reducen.
6
Pero, por otro lado, entre mayor es el tamaño de los lotes mas alto es el costo de
almacenarlos, por la inversión en su valor, por ocupar espacio adicional, o emplear mas
personal, etc. De la misma manera, lotes pequeños disminuyen estos costos.
Los cálculos del lote económico de compra resuelven este problema y determinan
cuánto comprar y la cantidad más ventajosa para la empresa; establecen el equilibrio
entre los dos costos: pedido y almacenamiento. Tal equilibrio se determinará mediante
análisis y cálculos, y se alcanzará cuando los dos costos sean iguales.
COSTO DE ALMACENAMIENTO (Ca).
Manejar y mantener existencias en los almacenes cuesta; por tanto, a mayor cantidad
almacenada, de cualquier artículo o material, mayor es el incremento de su costo por
unidad anual.
Es importante considerar que cada peso invertido en inventarios representa réditos sobre
el capital, ya que si el dinero se encontrara en alguna institución bancaria o en algún
tipo de títulos, estaría produciendo un interés. Asimismo, estará ocupando un espacio
que significa también el pago de una renta.
Se requerirá personal para el mantenimiento de este inventario. La mercancía además,
estará protegida por un seguro que representa el pago de una prima. Igualmente se
pagan impuestos sobre la inversión.
Otros riesgos que es necesario considerar son los de obsolescencia y desperdicio y que
serán mayores a medida que las cantidades almacenadas sean más altas.
COSTO DE FALTANTES (Cf)
No se sabe porque este costo, que llega a ser en algunos casos considerable, no se lleva
en la contabilidad ni se carga al costo del producto.
Los costos debidos a faltantes pueden traducirse en pérdidas, pues no permiten surtir a
tiempo los pedidos de los clientes.
COSTO DEL PEDIDO (Cp)
Cada vez que se formula un pedido de compra se gasta tiempo y, por consecuencia,
dinero en todos los departamentos que intervienen en él.
Para obtener el costo de pedir, se acostumbra sumar los gastos anuales de los
departamentos que intervienen en elaboración de un pedido y se divide el importe entre
el número de pedidos por año. De ésta manera, se obtiene el costo unitario por pedido
de compra.
7
TECNICAS PARA DETERMINAR EL LOTE ECONÓMICO DE COMPRA.
Para los cálculos que determinan el lote económico de compra pueden emplearse los
siguientes métodos:
1. Técnica de tabulación a un solo precio unitario;
2. Técnica de tabulación con descuentos por volumen de compra;
3. Técnica gráfica, y
4. Técnicas de derivación.
Tabulación a un solo precio unitario es el método recomendado, por su sencillez. Los
otros 3 se muestran solamente como una referencia.
Este método facilita la determinación del tamaño del lote más económico que se debe
comprar y de la frecuencia o número de veces al año que hay que efectuar pedidos. En
el modelo I, que aparece en páginas siguientes, se presentan siete alternativas de
cantidades, de unidades y de frecuencias.
El problema que debe resolverse es: determinar un lote económico de compra, con los
siguientes datos:
Una demanda anual (D) de 120,000 unidades, al precio de $5.00 por unidad (Cu); el
costo de cada pedido es de $480.00; contabilidad valúa en un 4% el costo de
mantenimiento en inventario (Cm), que multiplicado por el precio unitario da un costo
de almacenamiento (Ca) de $0.20. Se tabulan varios tamaños de lotes y diversas
frecuencias, para encontrar el lote (L) más económico, obteniendo su costo total (CT) de
pedido, mas el de almacenamiento.
El primer renglón contiene siete columnas para las alternativas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 12 veces
al año. En el segundo renglón aparecen los tamaños de los lotes, en unidades para cada
columna de frecuencias al año. Las cantidades representan el cociente de la demanda
(D) entre el número de veces al año, para cada columna; por ejemplo, una vez al año,
120,000 unidades; dos veces al año: 120,000 entre 2 = 60,000 unidades, y así
sucesivamente para cada columna en este renglón.
El tercer renglón presenta el inventario promedio (L/2), que es la mitad de la cantidad
de cada lote; por ejemplo el lote de 120,000, una vez al año, tienen inventario promedio
de 60,000; el lote de 60,000 tiene un inventario de 30,000 unidades, y así sucesivamente
en las demás columnas.
En el cuarto renglón aparece el costo promedio de almacenamiento (C a x L/2), es el
producto del costo de almacenamiento (Ca) por el inventario promedio (L/2). En la
primera columna tenemos un inventario promedio de 60,000 por $0.20 = $12,000.00; y
en la siguiente columna un inventario promedio de 30,000 unidades multiplicadas por
$0.20 = $6000.00, el resto de las columnas se determinan de igual manera.
8
El quinto renglón contiene el costo de preparación o de hacer una orden de compra
(Cp), que es el producto del costo de efectuar un pedido por el número de veces al año
que se ordena. En la primera columna aparecen $480.00 multiplicados por una vez, y la
siguiente $960.00 que es el resultado de multiplicar $480.00 por dos veces al año.
El sexto renglón es la suma de los dos costos: el de efectuar la orden mas el de
almacenamiento.
En la primera columna se tienen $480.00 + $12,000.00 = $12,480.00; y en la siguiente
$960.00 + $6,000.00 = $6,960.00. Este renglón contiene el costo total (CT) para cada
columna.
Al comparar los costos totales de cada columna se observa que costo más bajo es de
$4,800.00, y corresponde a un tamaño del lote de 24,000 unidades y a una frecuencia de
5 veces al año; éste es el lote económico que pide este problema.
También es importante observar que ambos costos, el de pedido y de almacenamiento
son iguales; en algunos casos no lo son, pero su diferencia debe ser mínima o, como se
dice matemáticamente, con tendencia a cero (0).
9
Datos:
Demanda ( D) = 120,000 unidades
Precio unitario (Cu) = $5.00
Costo de ordenar (Cp) = $480.00 por pedido.
Costo de Almacenamiento (Ca) = $0.20 por unidad
Tamaño del Lote ( L )
Costo Total ( CTI )
MODELO I Cálculo del lote económico de compra con precio unitario fijo mediante tabulación
1 Veces al año 1 2 3 4 5 6 12
2 Tamaño del Lote (L) en 120,000 60,000 40,000 30,000 24,000 20,000 10,000
unidades.
3 Inventario Promedio L / 2 60,000 30,000 20,000 15,000 12,000 10,000 5,000
4 Costo Promedio de alma-
cenamiento (Ca x L /2 ) $12,000.00 $6,000.00 $4,000.00 $3,000.00 $2,400.00 $2,000.00 $1,000.00
$0.20 x L / 2.
5 Costo de Pedido (Cp) $480.00 $960.00 $1,440.00 $1,920.00 $2,400.00 $2,880.00 $5,760.00
6 Costo Total Incremental $12,480.00 $6,960.00 $5,440.00 $4,920.00 $4,800.00 $4,880.00 $6,760.00
( CTI )
10
11
Este mismo problema, puede resolverse mediante la siguiente fórmula:
L = Raíz Cuadrada de: 2 x D x Cp
Cu x Cm
Sustituyendo :
L = la raíz cuadrada de: 2 x 120,000 x 480
$ 5.00 x .04
L = la raíz cuadrada de: 115,200,000
$ 0.20
L = la raíz cuadrada de: 576, 000,000 = 24,000 unidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operaciónUnidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Universidad del golfo de México Norte
 
Evaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistrosEvaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistros
Mayoli29
 
Capacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en plantaCapacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en planta
Universidad de Cundinamarca Ingenieria Industrial Soacha
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
monicavargasapaza
 
Autofinanciamiento
AutofinanciamientoAutofinanciamiento
Autofinanciamiento
Valeeh Hank
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Marcial August
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosJose Manuel de la Cruz Castro
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)lidibeth1978
 
Planeacion de requerimientos produccion
Planeacion de requerimientos produccionPlaneacion de requerimientos produccion
Planeacion de requerimientos produccionflakic
 
Lote económico de compras
Lote económico de comprasLote económico de compras
Lote económico de compras
190794
 
TEORIA DE INVENTARIO: CON FALTANTE Y DESCUENTO POR CANTIDAD
TEORIA DE INVENTARIO: CON FALTANTE Y DESCUENTO POR CANTIDADTEORIA DE INVENTARIO: CON FALTANTE Y DESCUENTO POR CANTIDAD
TEORIA DE INVENTARIO: CON FALTANTE Y DESCUENTO POR CANTIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO DE LAMBAYEQUE
 
Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
FabianPalacios17
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
Ada Hidalgo Porras
 
Coordinación en una cadena de suministro 2016
Coordinación en una cadena de suministro 2016Coordinación en una cadena de suministro 2016
Coordinación en una cadena de suministro 2016
manuel rojas
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
ITS LA HUERTA
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operaciónUnidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
 
Evaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistrosEvaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistros
 
Capacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en plantaCapacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en planta
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
 
Autofinanciamiento
AutofinanciamientoAutofinanciamiento
Autofinanciamiento
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
 
Aumentos y disminuciones
Aumentos y disminucionesAumentos y disminuciones
Aumentos y disminuciones
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
 
Planeacion de requerimientos produccion
Planeacion de requerimientos produccionPlaneacion de requerimientos produccion
Planeacion de requerimientos produccion
 
Lote económico de compras
Lote económico de comprasLote económico de compras
Lote económico de compras
 
TEORIA DE INVENTARIO: CON FALTANTE Y DESCUENTO POR CANTIDAD
TEORIA DE INVENTARIO: CON FALTANTE Y DESCUENTO POR CANTIDADTEORIA DE INVENTARIO: CON FALTANTE Y DESCUENTO POR CANTIDAD
TEORIA DE INVENTARIO: CON FALTANTE Y DESCUENTO POR CANTIDAD
 
Describir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdrDescribir las implicaciones del tdr
Describir las implicaciones del tdr
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
 
Coordinación en una cadena de suministro 2016
Coordinación en una cadena de suministro 2016Coordinación en una cadena de suministro 2016
Coordinación en una cadena de suministro 2016
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Presentacion mrp[1]
Presentacion mrp[1]Presentacion mrp[1]
Presentacion mrp[1]
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
 

Similar a 3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios

Inventarios teoria
Inventarios teoriaInventarios teoria
INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVO
Mim Guerrero
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
CESAR_VIVALDO
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
gustavovq
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
Angel Villalpando
 
Actividad Extra
Actividad ExtraActividad Extra
Actividad Extra
julio_eduardo
 
EOQ - cantidad Económica de Pedido
EOQ - cantidad Económica de PedidoEOQ - cantidad Económica de Pedido
EOQ - cantidad Económica de Pedido
Roberto Yépez
 
Monografia lote economico
Monografia lote economicoMonografia lote economico
Monografia lote economico
misselics
 
gestion_stock.pdf
gestion_stock.pdfgestion_stock.pdf
gestion_stock.pdf
Royerortiz3
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
EverardoRuiz8
 
Adm inventario
Adm inventarioAdm inventario
Adm inventario
Akatsuki Machala
 
MANEJO DE INVENTARIO
MANEJO DE INVENTARIOMANEJO DE INVENTARIO
MANEJO DE INVENTARIO
Monikflaquis
 
Tarea 3 - gregory arellano
Tarea   3 - gregory arellanoTarea   3 - gregory arellano
Tarea 3 - gregory arellano
Gregory Arellano
 
UNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptx
UNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptxUNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptx
UNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptx
EmoTip
 
Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
Wendy López Tello
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventariosale_sifuentes
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Esteban Chaves
 
Cap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventarioCap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventarioMarco Alfau
 

Similar a 3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios (20)

Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Inventarios teoria
Inventarios teoriaInventarios teoria
Inventarios teoria
 
INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVO
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
 
Actividad Extra
Actividad ExtraActividad Extra
Actividad Extra
 
EOQ - cantidad Económica de Pedido
EOQ - cantidad Económica de PedidoEOQ - cantidad Económica de Pedido
EOQ - cantidad Económica de Pedido
 
Monografia lote economico
Monografia lote economicoMonografia lote economico
Monografia lote economico
 
gestion_stock.pdf
gestion_stock.pdfgestion_stock.pdf
gestion_stock.pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Adm inventario
Adm inventarioAdm inventario
Adm inventario
 
MANEJO DE INVENTARIO
MANEJO DE INVENTARIOMANEJO DE INVENTARIO
MANEJO DE INVENTARIO
 
Tarea 3 - gregory arellano
Tarea   3 - gregory arellanoTarea   3 - gregory arellano
Tarea 3 - gregory arellano
 
UNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptx
UNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptxUNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptx
UNIDAD 3 TEORÍA DE INVENTARIOS (1).pptx
 
Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventarios
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Cap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventarioCap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventario
 

Más de Emagister

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisis
Emagister
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambios
Emagister
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas
Emagister
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusas
Emagister
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
Emagister
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusas
Emagister
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel III
Emagister
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel II
Emagister
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel I
Emagister
 
Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IV
Emagister
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana II
Emagister
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana III
Emagister
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana I
Emagister
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género II
Emagister
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género I
Emagister
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personas
Emagister
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referenciales
Emagister
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
Emagister
 
Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado social
Emagister
 
Perspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosPerspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicos
Emagister
 

Más de Emagister (20)

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisis
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambios
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusas
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusas
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel III
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel II
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel I
 
Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IV
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana II
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana III
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana I
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género II
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género I
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personas
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referenciales
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
 
Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado social
 
Perspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosPerspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicos
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios

  • 1. 1 GLOSARIO DE TERMINOS Y SÍMBOLOS DEL CONTROL DE INVENTARIOS. En el control inventarios existen términos, expresiones y símbolos que son característicos del trabajo de análisis y de establecimiento de políticas de abastecimiento. Presentamos a continuación aquellos que se usarán en este volumen. Término Símbolo 1.- Demanda (consumo) D 2.- Tamaño de Lote L 3.- Tiempo de adquisición Ta 4.- Reserva (existencia de seguridad) R 5.- Punto de reorden Pr 6.- Costo unitario Cu 7.- Costo de Pedido Cp 8.- Costo de almacenamiento Ca 9.- Costo de mantenimiento en inventario Cm 10.-Costo total incremental CTI 11.-Mínimo-Máximo Mín-Máx 12.-Frecuencia F 13.-Probabilidad P 14.-Costo de faltante Cf 15.-Costo de excedente Ce Una breve explicación de cada uno de los conceptos nos familiarizará con tal terminología. DEMANDA (D). También denominada consumo o uso, es el factor más importante en el control de los inventarios. La principal finalidad de un análisis de los inventarios consiste en prever lo que se ha de consumir en un tiempo futuro, con objeto de mantener existencias suficientes para las necesidades de ventas y producción y no excederse en la inversión y en los costos de almacenamiento.
  • 2. 2 La demanda se considera como lo que ha consumirse, por salidas de materiales para producción o de productos terminados, para ventas, en cierto periodo que puede ser anual, semestral, mensual, semanal o diario. Se expresa en términos de cantidad de unidades que aumentan o disminuyen las existencias. También se expresa en valores, los cuales, a su vez, se presentan en términos de precios de adquisición. LOTE (L). Un conjunto de unidades o piezas, contadas pesadas o medidas, que integran la cantidad ordenada en un pedido de compra o en una orden de producción, se denomina lote. TIEMPO DE ADQUISICIÓN. (Ta). El tiempo de entrega es el número de días, semanas o meses que tarda un pedido de compra en llegar al almacén, después de haber sido solicitado al proveedor. RESERVA (R). Es la cantidad de materiales o de productos que se mantienen en existencia tal como una provisión de seguridad, o para casos en que las cantidades calculadas para el consumo durante el periodo de entregas lleguen a agotarse, ya sea por demora en la entrega, por consumo más rápido, por salidas a producción o por ventas a clientes. El cálculo de las reservas es muy importante ya que las cantidades de seguridad pueden resultar excesivas y aumentar la inversión en los inventarios; asimismo, pueden ser insuficientes y aumentar el costo de faltantes a producción o a ventas. PUNTO DE REORDEN (Pr). El punto de reorden está determinado por: la cantidad que represente el uso normal durante el tiempo que lleva el reabastecimiento, más la cantidad de reserva que se mantiene para los imprevistos de variación en las entregas o en el consumo. La incidencia de faltantes puede reducirse a un mínimo si se efectúa un buen cálculo del punto de reserva y se lleva un constante control de el, para ajustarlo a las necesidades cambiantes de los mercados de abastecimientos y de ventas. COSTO UNITARIO (Cu). Generalmente el costo unitario es: a).- En lo que respecta materiales, el precio de compra más el costo de adquisición. Estos costos pueden ser por concepto de fletes, gastos aduanales, etc. y b).- En relación con los productos terminados, la suma de sus costos directos e indirectos de fabricación.
  • 3. 3 El costo unitario es un factor básico para determinar el valor de cada unidad en un inventario. Como vimos al hablar del sistema de clasificación A, B,C, el costo unitario es un elemento fundamental para el cálculo de los distintos porcentajes de valor de cada clase; también será básico para la fórmula del lote económico de compra. COSTO DE PEDIDO (Cp). Este uno de los factores empleados en las fórmulas del lote económico de compra o de producción. El costo de preparación o de pedido de compra es la suma de todos los gastos anuales inherentes al abastecimiento de materias primas y materiales, dividida entre el número de pedidos de compra al año. COSTO DE ALMACENAMIENTO (Ca). Los costos anuales de almacenamiento de existencias se expresan como un porcentaje del promedio anual del valor de inventario; incluyen gastos de caja, así como costos intangibles pero reales como los siguientes: Intereses sobre el capital invertido en las existencias. El valor del espacio ocupado por los almacenes en relación con el valor del espacio total de la planta. Sueldos y prestaciones del personal que interviene en las zonas de recibo, de almacenamiento y embarque. El costo de primas de seguros por el local y el valor de las existencias. El costo de depreciación de las instalaciones de los equipos de almacenamiento y de movimiento de materiales. Costos por mermas y obsolescencia. Mantenimiento de las instalaciones, impuestos y otros gastos. COSTO DE MANTENIMIENTO EN INVENTARIO (Cm). Este es un costo que varía según el volumen almacenado y el costo unitario del material o producto que se emplea como uno de los factores de las fórmulas del lote económico de compra y del lote económico de producción. El porcentaje obtenido en el costo de almacenamiento, multiplicado por costo unitario del material o producto, nos da el costo de mantenimiento de existencias en los almacenes:
  • 4. 4 Cm = Cu x Câ COSTO TOTAL INCREMENTAL (CTI) Es la suma de los costos de preparación y de almacenamiento. En la fórmula del lote económico varía de acuerdo con los distintos tamaños de lote y con las veces de adquisición anuales. Máximo-Mínimo ( Max-Min) Estos son los niveles de cantidades de existencias que deben llevarse en los almacenes de acuerdo con los cálculos de lotes económicos y con los puntos de reorden. El mínimo es la cantidad de existencias que sirve de señal para reabastecer. El máximo esa cantidad total de cada material o de cada producto que debe almacenarse. La adquisición normalmente se calcula mediante la diferencia entre la existencia al momento de efectuar el pedido y la cantidad fijada como “máxima”. FRECUENCIA (F) La frecuencia es el número de veces que ocurre un determinado evento o valor. Encontraremos la frecuencia en los cálculos de desviación estándar y en las tabulaciones de faltantes contra excesos de existencias. PROBABILIDAD (P) En las fórmulas empleadas utilizaremos la probabilidad como un factor de posibilidades de que ocurre un evento en 100 frecuencias; por tanto, se expresa porciento de probabilidades de que ocurra un hecho o un evento. COSTO DE FALTANTE (Cf) Es lo que cuestan el no surtir un producto a un cliente. En este volumen únicamente el costo de faltante, se toma como el margen de utilidad entre el costo del producto y su precio de venta. Los costos intangibles, como la pérdida de los clientes o de imagen en el mercado, no se consideran en los cálculos. COSTO DE EXCEDENTE (Ce) Es el valor Cm, o sea, el costo de almacenamiento aplicado a un producto que permanece en exceso en el almacén, por no venderse. SISTEMAS DETERMINISTICOS PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. Puesto que los costos pueden incrementarse, bajarse o nivelarse, según los sistemas que se empleen, deben considerarse decisiones con planes alternativos para fijar objetivos y políticas de ventas, producción y abastecimiento.
  • 5. 5 El objetivo primordial de la dirección con respecto a los abastecimientos y al control de inventarios, consiste en definir políticas y reglas de decisión con miras a establecer los sistemas que tienden a reducir al mínimo los costos siguientes: 1.- Los que dependen, en volumen y valor, del tamaño de la compra, o sea, lo que llamamos lote económico de compra. 2.- Aquellos que dependen de la secuencia, la programación de cargas de máquinas, del tiempo de preparación de órdenes de producción y del tiempo de preparación de máquinas, cuando el volumen de producción afecta estos factores; es decir, el lote económico de fabricación. En la administración de los inventarios de materiales o de las partes componentes que sean adquiridas mediante compras o por manufactura propia, se requiere tomar decisiones de cuánto y de cuando hay que pedir para reabastecer las existencias. El lote económico de compra constituye un método determinístico que sirve de base para la toma de decisiones por lo que respecta a cuánto comprar o reabastecer. LOTE ECONOMICO DE COMPRA. La agilidad en la decisión de las adquisiciones contribuye en forma importante, aunque sólo en parte, a las utilidades del negocio. Las decisiones acerca de las cantidades de adquisición, o sea sobre el tamaño del pedido de compra, deben cubrir tres objetivos: a) Reducir al mínimo el nivel del valor total del inventario. b) Reducir al mínimo la incidencia de faltantes. c) Reducir los gastos de adquisición y de almacenamiento, La realización de estos objetivos ha constituido siempre un problema para decidir cuánto comprar. Las determinantes de este problema son ambivalentes, ya que almacenar grandes cantidades requiere más almacenamiento y aumenta el costo del mismo, pero al mismo tiempo requiere menos órdenes y reduce el costo de las órdenes. Cuando se ordenan pequeñas cantidades se produce justamente los efectos contrarios. La administración habrá de procurar un equilibrio entre estos dos costos. Si se compran pequeños lotes, la frecuencia de pedidos aumenta el trabajo y, consecuentemente, los gastos en los departamentos de compras, recibo, control de calidad, contabilidad y pagos. En cambio la frecuencia de los pedidos de lotes más grandes es menor y en tal caso los costos se reducen.
  • 6. 6 Pero, por otro lado, entre mayor es el tamaño de los lotes mas alto es el costo de almacenarlos, por la inversión en su valor, por ocupar espacio adicional, o emplear mas personal, etc. De la misma manera, lotes pequeños disminuyen estos costos. Los cálculos del lote económico de compra resuelven este problema y determinan cuánto comprar y la cantidad más ventajosa para la empresa; establecen el equilibrio entre los dos costos: pedido y almacenamiento. Tal equilibrio se determinará mediante análisis y cálculos, y se alcanzará cuando los dos costos sean iguales. COSTO DE ALMACENAMIENTO (Ca). Manejar y mantener existencias en los almacenes cuesta; por tanto, a mayor cantidad almacenada, de cualquier artículo o material, mayor es el incremento de su costo por unidad anual. Es importante considerar que cada peso invertido en inventarios representa réditos sobre el capital, ya que si el dinero se encontrara en alguna institución bancaria o en algún tipo de títulos, estaría produciendo un interés. Asimismo, estará ocupando un espacio que significa también el pago de una renta. Se requerirá personal para el mantenimiento de este inventario. La mercancía además, estará protegida por un seguro que representa el pago de una prima. Igualmente se pagan impuestos sobre la inversión. Otros riesgos que es necesario considerar son los de obsolescencia y desperdicio y que serán mayores a medida que las cantidades almacenadas sean más altas. COSTO DE FALTANTES (Cf) No se sabe porque este costo, que llega a ser en algunos casos considerable, no se lleva en la contabilidad ni se carga al costo del producto. Los costos debidos a faltantes pueden traducirse en pérdidas, pues no permiten surtir a tiempo los pedidos de los clientes. COSTO DEL PEDIDO (Cp) Cada vez que se formula un pedido de compra se gasta tiempo y, por consecuencia, dinero en todos los departamentos que intervienen en él. Para obtener el costo de pedir, se acostumbra sumar los gastos anuales de los departamentos que intervienen en elaboración de un pedido y se divide el importe entre el número de pedidos por año. De ésta manera, se obtiene el costo unitario por pedido de compra.
  • 7. 7 TECNICAS PARA DETERMINAR EL LOTE ECONÓMICO DE COMPRA. Para los cálculos que determinan el lote económico de compra pueden emplearse los siguientes métodos: 1. Técnica de tabulación a un solo precio unitario; 2. Técnica de tabulación con descuentos por volumen de compra; 3. Técnica gráfica, y 4. Técnicas de derivación. Tabulación a un solo precio unitario es el método recomendado, por su sencillez. Los otros 3 se muestran solamente como una referencia. Este método facilita la determinación del tamaño del lote más económico que se debe comprar y de la frecuencia o número de veces al año que hay que efectuar pedidos. En el modelo I, que aparece en páginas siguientes, se presentan siete alternativas de cantidades, de unidades y de frecuencias. El problema que debe resolverse es: determinar un lote económico de compra, con los siguientes datos: Una demanda anual (D) de 120,000 unidades, al precio de $5.00 por unidad (Cu); el costo de cada pedido es de $480.00; contabilidad valúa en un 4% el costo de mantenimiento en inventario (Cm), que multiplicado por el precio unitario da un costo de almacenamiento (Ca) de $0.20. Se tabulan varios tamaños de lotes y diversas frecuencias, para encontrar el lote (L) más económico, obteniendo su costo total (CT) de pedido, mas el de almacenamiento. El primer renglón contiene siete columnas para las alternativas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 12 veces al año. En el segundo renglón aparecen los tamaños de los lotes, en unidades para cada columna de frecuencias al año. Las cantidades representan el cociente de la demanda (D) entre el número de veces al año, para cada columna; por ejemplo, una vez al año, 120,000 unidades; dos veces al año: 120,000 entre 2 = 60,000 unidades, y así sucesivamente para cada columna en este renglón. El tercer renglón presenta el inventario promedio (L/2), que es la mitad de la cantidad de cada lote; por ejemplo el lote de 120,000, una vez al año, tienen inventario promedio de 60,000; el lote de 60,000 tiene un inventario de 30,000 unidades, y así sucesivamente en las demás columnas. En el cuarto renglón aparece el costo promedio de almacenamiento (C a x L/2), es el producto del costo de almacenamiento (Ca) por el inventario promedio (L/2). En la primera columna tenemos un inventario promedio de 60,000 por $0.20 = $12,000.00; y en la siguiente columna un inventario promedio de 30,000 unidades multiplicadas por $0.20 = $6000.00, el resto de las columnas se determinan de igual manera.
  • 8. 8 El quinto renglón contiene el costo de preparación o de hacer una orden de compra (Cp), que es el producto del costo de efectuar un pedido por el número de veces al año que se ordena. En la primera columna aparecen $480.00 multiplicados por una vez, y la siguiente $960.00 que es el resultado de multiplicar $480.00 por dos veces al año. El sexto renglón es la suma de los dos costos: el de efectuar la orden mas el de almacenamiento. En la primera columna se tienen $480.00 + $12,000.00 = $12,480.00; y en la siguiente $960.00 + $6,000.00 = $6,960.00. Este renglón contiene el costo total (CT) para cada columna. Al comparar los costos totales de cada columna se observa que costo más bajo es de $4,800.00, y corresponde a un tamaño del lote de 24,000 unidades y a una frecuencia de 5 veces al año; éste es el lote económico que pide este problema. También es importante observar que ambos costos, el de pedido y de almacenamiento son iguales; en algunos casos no lo son, pero su diferencia debe ser mínima o, como se dice matemáticamente, con tendencia a cero (0).
  • 9. 9 Datos: Demanda ( D) = 120,000 unidades Precio unitario (Cu) = $5.00 Costo de ordenar (Cp) = $480.00 por pedido. Costo de Almacenamiento (Ca) = $0.20 por unidad Tamaño del Lote ( L ) Costo Total ( CTI ) MODELO I Cálculo del lote económico de compra con precio unitario fijo mediante tabulación 1 Veces al año 1 2 3 4 5 6 12 2 Tamaño del Lote (L) en 120,000 60,000 40,000 30,000 24,000 20,000 10,000 unidades. 3 Inventario Promedio L / 2 60,000 30,000 20,000 15,000 12,000 10,000 5,000 4 Costo Promedio de alma- cenamiento (Ca x L /2 ) $12,000.00 $6,000.00 $4,000.00 $3,000.00 $2,400.00 $2,000.00 $1,000.00 $0.20 x L / 2. 5 Costo de Pedido (Cp) $480.00 $960.00 $1,440.00 $1,920.00 $2,400.00 $2,880.00 $5,760.00 6 Costo Total Incremental $12,480.00 $6,960.00 $5,440.00 $4,920.00 $4,800.00 $4,880.00 $6,760.00 ( CTI )
  • 10. 10
  • 11. 11 Este mismo problema, puede resolverse mediante la siguiente fórmula: L = Raíz Cuadrada de: 2 x D x Cp Cu x Cm Sustituyendo : L = la raíz cuadrada de: 2 x 120,000 x 480 $ 5.00 x .04 L = la raíz cuadrada de: 115,200,000 $ 0.20 L = la raíz cuadrada de: 576, 000,000 = 24,000 unidades.