SlideShare una empresa de Scribd logo
RINITIS ALERGICA
Definición
     Proceso inflamatorio de la mucosa nasal de origen
       inmunológico, provocado por un alergeno.




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Definición
     Puede ocurrir sola o asociada         a otros padecimientos
       atópicos (asma, conjuntivitis, dermatitis, etc.)




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Epidemiología
    Constituye la enfermedad atópica más común.


    En México se estima que el 20% de la población padece rinitis
      alérgica.




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Epidemiología
    Puede      desarrollarse a cualquier
       edad, en la mayor parte de los casos
       los síntomas se presentan antes de
       los 30, predominando entre los 10 a
       19 años.

    Predomina en el sexo masculino 2:1


    Es más frecuente en zonas urbanas
       y    en   pacientes   con      nivel
       socioeconómico medio- alto

Clin Med North Am 1999;83:13-24
Factores de riesgo
     Ablactación temprana con
        alimentos alergenizantes
       Tabaquismo crónico de la madre
        (más de una cajetilla al día)
       Antecedentes familiares de atopias
       Nieveles séricos elevados de IgE
        determinados posterior al
        nacimiento
       Exposición intensa a alergénos
       Hijo único

Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Factores de riesgo
     El patrón de sensibilidad en el niño se da al mismo tiempo que
      su desarrollo, en la medida en que se da su interfase con el
      entorno.
     Como resultado, la prevalencia a hipersensibilidad a alimentos
      es mayor antes de los 2 años, siendo rara a esta edad la alergia
      a inhalantes.




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Factores de riesgo
     Conforme los niños adquieren mayor movilidad, la exposición
      a alérgenos inhalados facilita la aparición de sensibilidad
      específica a ácaros del polvo casero, caspa de animales y
      mohos.
     Con la exposición estacional progresiva los niños pueden
      presentar rinitis alérgica estacional y manifestar sensibilidad a
      polenes de árboles, hierba y malezas.




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Clasificación
                  INTERMITENTE                      PERSISTENTE
      < 4 días por semana ó                4 días por semana ó
      < 4 semanas                          > 4 semanas

                     LEVE                       MODERADO-SEVERO
      Sin síntomas molestos                Síntomas molestos

      No interfiere con el sueño           Interfiere con el sueño

      Normalidad para las actividades Anormalidad para las actividades
      cotidianas, deportivas y recreativas cotidianas, deportivas y recreativas
      Actividades laborales y escolares Dificultad para realizar actividades
      normales                          laborales y escolares

Guía ARIA, 2001
Alérgenos
     Acaros del polvo
    El      dermatophagoides farinae y el dermatophagoides
         pteronyssius son los más comunes. Aproximadamente 30-40%
         de los pacientes son alérgicos a estas especies. El componente
         más alérgenico es su materia fecal.




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Alérgenos
     Animales
    Cualquier caspa, saliva o pelo de mascotas, puede producir
     sensibilización. La proteína Fel D1 del gato es altamente
     alergénica, aún después de retirar la mascota de la
     casa, pueden pasar varios meses para que las concentraciones
     de dicha proteína bajen.




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Alérgenos
 Hongos caseros
Producen esporas que se transmiten por el aire, algunas de las
  cuales son alergénicas. Las esporas producidas por Aspergillus
  y Penicillium se encuentran frecuentemente en áreas
  húmedas.
Los vaporizadores o humidificadores pueden ser reservorio.




   Penicillium         Aspergillus           Mucor
Alérgenos
    PERENNES
     Cucarachas
    El alérgeno es secretado por el insecto, encontrandose en su
      cuerpo y alas.




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Alérgenos
ESTACIONALES
 Alérgenos estacionales
Provienen de plantas, semillas, árboles, malezas y hongos
  externos que se polinizan por el viento.
Varían según la región, tipo de vegetación y periodos de
  polinización.




Pasto     Encin           Rosas           Helecho
Alérgenos
    ALIMENTOS
     Los          alérgenos        más        comunes         son:
      leche, trigo, soya, maíz, huevo, cacahuate, manzana, levadura
      s, coco y cítricos.




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Fisiopatología
           La Rinitis alérgica se caracteriza por ser una reacción de
            hipersensibilidad tipo I de Gell y Coombs.
           Después de la exposición a algún alergeno ocurren una
            serie de reacciones complejas dentro del sistema
            inmunológico que consisten en dos fases:


                      1.   FASE DE SENSIBILIZACIÓN

                      1.   FASE DE ENFERMEDAD CLINICA


Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
J Allergy Clin Immunol 1999;103:378-381
Fisiopatología
    FASE DE SENSIBILIZACIÓN




   El alergeno entra al organismo            Se activan los linfocitos T
          y es procesado por              cooperadores (TH2 ) y producen
             mastocitos                           IgE específicos

  Las inmunoglobulinas específicas
  se fijan a la superficie del
  mastocito y preparan          al
  organismo para la respuesta
  clínica al alergeno
J Allergy Clin Immunol 1999;103:378-381
J Allergy Clin Immunol 1999;103:382-385
Fisiopatología
 FASE DE ENFERMEDAD CLINICA




                                Las inmunoglobulinas específicas
 En exposiciones subsecuentes   forman uniones cruzadas causando
                                degranulación de los mastocitos y
                                liberación de mediadores químicos
• Histamina
• Tripsina
• Quinasa
• Factores quimiotácticos
eosinofílicos
Fisiopatología
    FASE DE ENFERMEDAD CLINICA
      • Histamina
                                                                • Epitelio respiratorio
      • Tripsina
                                                                • Terminales nerviosas
      • Quinasa
                                                                • Glándulas
      • Factores quimiotácticos
      eosinofílicos
                              • Vasodilatación
                                          • Edema de mucosa
                                          • Secreción de moco
                                          • Daño celular
                                          • Disfunción ciliar

J Allergy Clin Immunol 1999;103:378-381
J Allergy Clin Immunol 1999;103:382-385
Fisiopatología
                                                        ESTORNUDOS
     FASE DE
     ENFERMEDAD                                                                    PRURITO
     CLINICA
                                               HISTAMINA
                                                                    HISTAMINA

                        HISTAMINA             MEDIADORES
                                                                   LTB4
                                                                   ECF-A
                                               HISTAMINA           5 HETE               EOSINÓFILO
                                                  LTC4
                                                  LTD4
                                                  PGD2                QUIMIOTAXIS
                                                  PGE2
                                                  PGI2
        RINORREA

                                      OBSTRUCCIÓN

Howarth PH. The Immunopharmacology of Rhinitis.(In) Mackay I ed. Rhinitis. Royal
Society of Medicine Services Ltd. 1989, London.
Fisiopatología
    FASE DE ENFERMEDAD CLINICA


    A su vez se subdivide en dos etapas:



                             a) Fase Temprana
                             b) Fase Tardía (Inflamatoria)




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;S1:35-54
J Allergy Clin Immunol 1999;103:378-381
J Allergy Clin Immunol 1999;103:382-385
Fisiopatología
    Fase Temprana
    •     Se presenta dentro de los primeros 2-5 minutos de la exposición al alergeno
    •     Se caracteriza por estornudos, prurito, rinorrea acuosa y congestión
          nasal




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;S1:35-54
Fisiopatología
    Fase Tardía
    •     Se inicia 4 a 8 hrs después de la fase temprana y se caracteriza por una
          respuesta inflamatoria celular.
    •     Predomina la congestión nasal y en menor grado la rinorrea y los estornudos
    •     Existe un incremento en la respuesta a otros estímulos no alérgicos:
          gasolina, humo de tabaco, etc.
    •     Esta fase puede ser mucho más duradera, existe disfunción ciliar y
          alteración del aclaramiento de la mucosa sinusal lo cual favorece la
          presencia de infecciones recidivantes




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;S1:35-54
Cuadro Clínico
   Tetrada Rinítica
   •     Rinorrea hialina
   •     Estornudos en salva
   •     Prurito nasal
   •     Congestión nasal




Clin Med North Am 1999;83:13-24
Sintomas Asociados
    •     Respiración oral crónica
    •     Halitosis
    •     Tos crónica
    •     Ardor faríngeo
    •     Roncus nocturno
    •     Descarga retronasal
    •     Alteraciones del sueño y del gusto
    •     Empeoramiento del asma
    •     Debilidad, malestar, fatiga


Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Estados Morbosos Asociados
   •     Sinusitis
   •     Poliposis nasal
   •     Otitis Media Serosa
   •     Infecciones        de       vías   respiratorias
         recidivantes




J Allergy Clin Immunol 2000;105:S605-S609
Impacto sobre la calidad de vida
   •     Los sintomas pueden llegar a ser crónicos e interferir con las actividades
         cotidianas.
   •     Los niños con rinitis alérgica experimentan con mayor frecuencia:
         timidez, depresión, ansiedad, dificultades en el aprendizaje y fatiga crónica.
   •     Favorece además el ausentismo laboral y escolar.




Otolaryngol Clin North Am 1996;1:39-56
Impacto sobre la calidad de vida
Impacto Económico

• 10 mil millones de dólares anuales en costos directos e indirectos
• 28 millones de días de actividad restringida
• 10 millones de días laborales perdidos

Impacto Médico

• 5 millones de consultas médicas al año en México
• Prevalencia combinada con sinusitis, otitis, asma
Diagnóstico
    •     Historia Clínica y exploración física exhaustiva
    •     Pruebas cutáneas
    Constituyen el estandar de oro, identifica al alérgeno específico y la
       sensibilidad relativa de cada paciente




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Diagnóstico
    •     Pruebas sanguíneas
    Con especificidad y sensibilidad comparables a las pruebas cutáneas, tienen su mayor
        aplicación cuando se contraindican las anteriores.




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Tratamiento
    •     Existen tres modalidades terapéuticas a considerar:
    1. Evitar el contacto con el alergeno desencadenante




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Tratamiento
    2. Tratamiento a la respuesta inmediata de inflamación y a la activación de
         mediadores de la misma.




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Tratamiento
    3. Desensibilizar con inmunógenos específicos




Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
Clin Med North Am 1999;83:13-24
Uso racional de los fármacos
                                                        Moderada
                                                          grave
                                           Leve         persistente
                        Moderada        persistente
                           grave
          Leve         intermitente
       intermitent
            e                    Esteroide tópico nasal
                                    Antileucotrienos
        Cromonas no sedante o local
         Anti H1 oral
         Descongestivo T. nasal (<10 días) o descongestivo oral
       Evitar alergenos e irritantes
                                          Inmunoterapia
Guía ARIA, 2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Faringitis aguda y crónica
Faringitis aguda y crónicaFaringitis aguda y crónica
Faringitis aguda y crónica
Alexus_92
 
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Miriam Nova
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Bryan Priego
 
2 rinitis
2 rinitis2 rinitis
2 rinitis
Gsús Lozano
 
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Mariana Tellez
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
jacknieva
 
Alergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos GeneralesAlergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos Generales
Carlos Renato Cengarle
 
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgEAbordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Juan Carlos Ivancevich
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
Rocío GoM
 
Barotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medioBarotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medio
javier oyarzun
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Jumi Libertad
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
Sandra Gallaga
 
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDAOMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
Universida de Cartagena
 
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
hani_fenix
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Urgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORLUrgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORL
Javier Blanquer
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptx
BrandonChavarin1
 

La actualidad más candente (20)

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Faringitis aguda y crónica
Faringitis aguda y crónicaFaringitis aguda y crónica
Faringitis aguda y crónica
 
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
 
2 rinitis
2 rinitis2 rinitis
2 rinitis
 
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
 
Alergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos GeneralesAlergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos Generales
 
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgEAbordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
Abordaje del paciente con alergia a alimentos NO mediada por IgE
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Barotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medioBarotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medio
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDAOMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
 
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
 
Urgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORLUrgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORL
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptx
 

Similar a 3 rinitis alergica

3 rinitis alergica
3 rinitis  alergica3 rinitis  alergica
3 rinitis alergica
Gsús Lozano
 
3 rinitis alergica
3 rinitis  alergica3 rinitis  alergica
3 rinitis alergica
Gsús Lozano
 
1. alergia
1.  alergia1.  alergia
1. alergia
CFUK 22
 
M.e zona sur alergia y rinitis alergica_compress_an_avarro2
M.e zona sur alergia y rinitis alergica_compress_an_avarro2M.e zona sur alergia y rinitis alergica_compress_an_avarro2
M.e zona sur alergia y rinitis alergica_compress_an_avarro2
antony rolly peña rodriguez
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
Pediatriadeponent
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
xelaleph
 
Rinitis Alergica
Rinitis AlergicaRinitis Alergica
Rinitis Alergica
Carlos Aliaga
 
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
Asma&Alergia
 
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
May
 
Rinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitisRinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitis
Alejandra Montañez-Barragán
 
Enfermedades alergicas
Enfermedades alergicasEnfermedades alergicas
Enfermedades alergicas
Kamilla Rocha
 
hipersensibilidad
 hipersensibilidad  hipersensibilidad
hipersensibilidad
Maricarmen Sánchez Ruiz
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
Kc Moon
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Universidad Catolica de Cuenca
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
Sergio Butman
 
Anaphylaxis, urticaria, and angioedema
Anaphylaxis, urticaria, and angioedemaAnaphylaxis, urticaria, and angioedema
Anaphylaxis, urticaria, and angioedema
jrgluisb
 
Alergia itzel 10D
Alergia itzel 10DAlergia itzel 10D
Alergia itzel 10D
GRUPO D MEDICINA
 
CLASE 15.pdf
CLASE 15.pdfCLASE 15.pdf
CLASE 15.pdf
JORGERAULPONCEALIAGA
 
Hipersensibilidad 1
Hipersensibilidad 1Hipersensibilidad 1
Hipersensibilidad 1
Valeria VR
 
Hipersensibilidad Tipo I............pptx
Hipersensibilidad Tipo I............pptxHipersensibilidad Tipo I............pptx
Hipersensibilidad Tipo I............pptx
ssuser4c4f27
 

Similar a 3 rinitis alergica (20)

3 rinitis alergica
3 rinitis  alergica3 rinitis  alergica
3 rinitis alergica
 
3 rinitis alergica
3 rinitis  alergica3 rinitis  alergica
3 rinitis alergica
 
1. alergia
1.  alergia1.  alergia
1. alergia
 
M.e zona sur alergia y rinitis alergica_compress_an_avarro2
M.e zona sur alergia y rinitis alergica_compress_an_avarro2M.e zona sur alergia y rinitis alergica_compress_an_avarro2
M.e zona sur alergia y rinitis alergica_compress_an_avarro2
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
Rinitis Alergica
Rinitis AlergicaRinitis Alergica
Rinitis Alergica
 
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
 
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
 
Rinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitisRinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitis
 
Enfermedades alergicas
Enfermedades alergicasEnfermedades alergicas
Enfermedades alergicas
 
hipersensibilidad
 hipersensibilidad  hipersensibilidad
hipersensibilidad
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
 
Anaphylaxis, urticaria, and angioedema
Anaphylaxis, urticaria, and angioedemaAnaphylaxis, urticaria, and angioedema
Anaphylaxis, urticaria, and angioedema
 
Alergia itzel 10D
Alergia itzel 10DAlergia itzel 10D
Alergia itzel 10D
 
CLASE 15.pdf
CLASE 15.pdfCLASE 15.pdf
CLASE 15.pdf
 
Hipersensibilidad 1
Hipersensibilidad 1Hipersensibilidad 1
Hipersensibilidad 1
 
Hipersensibilidad Tipo I............pptx
Hipersensibilidad Tipo I............pptxHipersensibilidad Tipo I............pptx
Hipersensibilidad Tipo I............pptx
 

Más de Gsús Lozano

Fractura de colles
Fractura de collesFractura de colles
Fractura de colles
Gsús Lozano
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
Gsús Lozano
 
Presentacion final trauma
Presentacion final traumaPresentacion final trauma
Presentacion final trauma
Gsús Lozano
 
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
Sarcoidosis
Gsús Lozano
 
Fibrosis quistica idiopatica
Fibrosis quistica idiopaticaFibrosis quistica idiopatica
Fibrosis quistica idiopatica
Gsús Lozano
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionales
Gsús Lozano
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionales
Gsús Lozano
 
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Gsús Lozano
 
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Gsús Lozano
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
Gsús Lozano
 
Clase conjuntiva esclera-cornea
Clase conjuntiva esclera-corneaClase conjuntiva esclera-cornea
Clase conjuntiva esclera-cornea
Gsús Lozano
 
Anatomia retina
Anatomia retinaAnatomia retina
Anatomia retina
Gsús Lozano
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
Gsús Lozano
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
Gsús Lozano
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
Gsús Lozano
 
Tb pulmonar
Tb pulmonarTb pulmonar
Tb pulmonar
Gsús Lozano
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
Gsús Lozano
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
Gsús Lozano
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Gsús Lozano
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Gsús Lozano
 

Más de Gsús Lozano (20)

Fractura de colles
Fractura de collesFractura de colles
Fractura de colles
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
Presentacion final trauma
Presentacion final traumaPresentacion final trauma
Presentacion final trauma
 
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
Sarcoidosis
 
Fibrosis quistica idiopatica
Fibrosis quistica idiopaticaFibrosis quistica idiopatica
Fibrosis quistica idiopatica
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionales
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionales
 
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
 
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
 
Clase conjuntiva esclera-cornea
Clase conjuntiva esclera-corneaClase conjuntiva esclera-cornea
Clase conjuntiva esclera-cornea
 
Anatomia retina
Anatomia retinaAnatomia retina
Anatomia retina
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Tb pulmonar
Tb pulmonarTb pulmonar
Tb pulmonar
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

3 rinitis alergica

  • 2. Definición  Proceso inflamatorio de la mucosa nasal de origen inmunológico, provocado por un alergeno. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54
  • 3. Definición  Puede ocurrir sola o asociada a otros padecimientos atópicos (asma, conjuntivitis, dermatitis, etc.) Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 4. Epidemiología  Constituye la enfermedad atópica más común.  En México se estima que el 20% de la población padece rinitis alérgica. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 5. Epidemiología  Puede desarrollarse a cualquier edad, en la mayor parte de los casos los síntomas se presentan antes de los 30, predominando entre los 10 a 19 años.  Predomina en el sexo masculino 2:1  Es más frecuente en zonas urbanas y en pacientes con nivel socioeconómico medio- alto Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 6. Factores de riesgo  Ablactación temprana con alimentos alergenizantes  Tabaquismo crónico de la madre (más de una cajetilla al día)  Antecedentes familiares de atopias  Nieveles séricos elevados de IgE determinados posterior al nacimiento  Exposición intensa a alergénos  Hijo único Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 7. Factores de riesgo  El patrón de sensibilidad en el niño se da al mismo tiempo que su desarrollo, en la medida en que se da su interfase con el entorno.  Como resultado, la prevalencia a hipersensibilidad a alimentos es mayor antes de los 2 años, siendo rara a esta edad la alergia a inhalantes. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 8. Factores de riesgo  Conforme los niños adquieren mayor movilidad, la exposición a alérgenos inhalados facilita la aparición de sensibilidad específica a ácaros del polvo casero, caspa de animales y mohos.  Con la exposición estacional progresiva los niños pueden presentar rinitis alérgica estacional y manifestar sensibilidad a polenes de árboles, hierba y malezas. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 9. Clasificación INTERMITENTE PERSISTENTE < 4 días por semana ó 4 días por semana ó < 4 semanas > 4 semanas LEVE MODERADO-SEVERO Sin síntomas molestos Síntomas molestos No interfiere con el sueño Interfiere con el sueño Normalidad para las actividades Anormalidad para las actividades cotidianas, deportivas y recreativas cotidianas, deportivas y recreativas Actividades laborales y escolares Dificultad para realizar actividades normales laborales y escolares Guía ARIA, 2001
  • 10. Alérgenos  Acaros del polvo El dermatophagoides farinae y el dermatophagoides pteronyssius son los más comunes. Aproximadamente 30-40% de los pacientes son alérgicos a estas especies. El componente más alérgenico es su materia fecal. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 11. Alérgenos  Animales Cualquier caspa, saliva o pelo de mascotas, puede producir sensibilización. La proteína Fel D1 del gato es altamente alergénica, aún después de retirar la mascota de la casa, pueden pasar varios meses para que las concentraciones de dicha proteína bajen. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 12. Alérgenos  Hongos caseros Producen esporas que se transmiten por el aire, algunas de las cuales son alergénicas. Las esporas producidas por Aspergillus y Penicillium se encuentran frecuentemente en áreas húmedas. Los vaporizadores o humidificadores pueden ser reservorio. Penicillium Aspergillus Mucor
  • 13. Alérgenos PERENNES  Cucarachas El alérgeno es secretado por el insecto, encontrandose en su cuerpo y alas. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 14. Alérgenos ESTACIONALES  Alérgenos estacionales Provienen de plantas, semillas, árboles, malezas y hongos externos que se polinizan por el viento. Varían según la región, tipo de vegetación y periodos de polinización. Pasto Encin Rosas Helecho
  • 15. Alérgenos ALIMENTOS  Los alérgenos más comunes son: leche, trigo, soya, maíz, huevo, cacahuate, manzana, levadura s, coco y cítricos. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 16. Fisiopatología  La Rinitis alérgica se caracteriza por ser una reacción de hipersensibilidad tipo I de Gell y Coombs.  Después de la exposición a algún alergeno ocurren una serie de reacciones complejas dentro del sistema inmunológico que consisten en dos fases: 1. FASE DE SENSIBILIZACIÓN 1. FASE DE ENFERMEDAD CLINICA Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 J Allergy Clin Immunol 1999;103:378-381
  • 17. Fisiopatología FASE DE SENSIBILIZACIÓN El alergeno entra al organismo Se activan los linfocitos T y es procesado por cooperadores (TH2 ) y producen mastocitos IgE específicos Las inmunoglobulinas específicas se fijan a la superficie del mastocito y preparan al organismo para la respuesta clínica al alergeno J Allergy Clin Immunol 1999;103:378-381 J Allergy Clin Immunol 1999;103:382-385
  • 18. Fisiopatología FASE DE ENFERMEDAD CLINICA Las inmunoglobulinas específicas En exposiciones subsecuentes forman uniones cruzadas causando degranulación de los mastocitos y liberación de mediadores químicos • Histamina • Tripsina • Quinasa • Factores quimiotácticos eosinofílicos
  • 19. Fisiopatología FASE DE ENFERMEDAD CLINICA • Histamina • Epitelio respiratorio • Tripsina • Terminales nerviosas • Quinasa • Glándulas • Factores quimiotácticos eosinofílicos • Vasodilatación • Edema de mucosa • Secreción de moco • Daño celular • Disfunción ciliar J Allergy Clin Immunol 1999;103:378-381 J Allergy Clin Immunol 1999;103:382-385
  • 20. Fisiopatología ESTORNUDOS FASE DE ENFERMEDAD PRURITO CLINICA HISTAMINA HISTAMINA HISTAMINA MEDIADORES LTB4 ECF-A HISTAMINA 5 HETE EOSINÓFILO LTC4 LTD4 PGD2 QUIMIOTAXIS PGE2 PGI2 RINORREA OBSTRUCCIÓN Howarth PH. The Immunopharmacology of Rhinitis.(In) Mackay I ed. Rhinitis. Royal Society of Medicine Services Ltd. 1989, London.
  • 21. Fisiopatología FASE DE ENFERMEDAD CLINICA A su vez se subdivide en dos etapas: a) Fase Temprana b) Fase Tardía (Inflamatoria) Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;S1:35-54 J Allergy Clin Immunol 1999;103:378-381 J Allergy Clin Immunol 1999;103:382-385
  • 22. Fisiopatología Fase Temprana • Se presenta dentro de los primeros 2-5 minutos de la exposición al alergeno • Se caracteriza por estornudos, prurito, rinorrea acuosa y congestión nasal Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;S1:35-54
  • 23. Fisiopatología Fase Tardía • Se inicia 4 a 8 hrs después de la fase temprana y se caracteriza por una respuesta inflamatoria celular. • Predomina la congestión nasal y en menor grado la rinorrea y los estornudos • Existe un incremento en la respuesta a otros estímulos no alérgicos: gasolina, humo de tabaco, etc. • Esta fase puede ser mucho más duradera, existe disfunción ciliar y alteración del aclaramiento de la mucosa sinusal lo cual favorece la presencia de infecciones recidivantes Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;S1:35-54
  • 24. Cuadro Clínico Tetrada Rinítica • Rinorrea hialina • Estornudos en salva • Prurito nasal • Congestión nasal Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 25. Sintomas Asociados • Respiración oral crónica • Halitosis • Tos crónica • Ardor faríngeo • Roncus nocturno • Descarga retronasal • Alteraciones del sueño y del gusto • Empeoramiento del asma • Debilidad, malestar, fatiga Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 26. Estados Morbosos Asociados • Sinusitis • Poliposis nasal • Otitis Media Serosa • Infecciones de vías respiratorias recidivantes J Allergy Clin Immunol 2000;105:S605-S609
  • 27. Impacto sobre la calidad de vida • Los sintomas pueden llegar a ser crónicos e interferir con las actividades cotidianas. • Los niños con rinitis alérgica experimentan con mayor frecuencia: timidez, depresión, ansiedad, dificultades en el aprendizaje y fatiga crónica. • Favorece además el ausentismo laboral y escolar. Otolaryngol Clin North Am 1996;1:39-56
  • 28. Impacto sobre la calidad de vida Impacto Económico • 10 mil millones de dólares anuales en costos directos e indirectos • 28 millones de días de actividad restringida • 10 millones de días laborales perdidos Impacto Médico • 5 millones de consultas médicas al año en México • Prevalencia combinada con sinusitis, otitis, asma
  • 29. Diagnóstico • Historia Clínica y exploración física exhaustiva • Pruebas cutáneas Constituyen el estandar de oro, identifica al alérgeno específico y la sensibilidad relativa de cada paciente Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 30. Diagnóstico • Pruebas sanguíneas Con especificidad y sensibilidad comparables a las pruebas cutáneas, tienen su mayor aplicación cuando se contraindican las anteriores. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 31. Tratamiento • Existen tres modalidades terapéuticas a considerar: 1. Evitar el contacto con el alergeno desencadenante Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 32. Tratamiento 2. Tratamiento a la respuesta inmediata de inflamación y a la activación de mediadores de la misma. Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 33. Tratamiento 3. Desensibilizar con inmunógenos específicos Guía diagnóstico-terapeutica de la Rinitis Alérgica Rev. Alergia 2000;1:S35-S54 Clin Med North Am 1999;83:13-24
  • 34. Uso racional de los fármacos Moderada grave Leve persistente Moderada persistente grave Leve intermitente intermitent e Esteroide tópico nasal Antileucotrienos Cromonas no sedante o local Anti H1 oral Descongestivo T. nasal (<10 días) o descongestivo oral Evitar alergenos e irritantes Inmunoterapia Guía ARIA, 2002