SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía
E.M. Karen Guadalupe Sánchez Gasca
Universidad Autónoma del Estado de México
Practica Comunitaria B
CDC Morelos
Otitis Externa Aguda
Definición
 Se considera otitis externa
aguda a la inflamación
difusa del CAE que puede
involucrar el pabellón
auricular o la membrana
timpánica, ocasionada por
una infección secundaria a
la ruptura de la barrera
mecánica que proporciona
el cerumen en presencia de
aumento de la temperatura
Epidemiologia
 Muy frecuente
 Aproximadamente 10% de la población mundial
ha sido afectada
 + temporadas cálidas y climas tropicales
 + Piscinas, nadadores
Clasificación y etiología
OEA
Otitis
externa
localizada
Staphylococ
cus aureus
Otitis
externa
difusa
Pseudomona
spp (65%),
Staphylococcus
, streptococcus
Otitis
externa
maligna
Pseudomona
aeruginosa (+),
S. aureus, S.
epidermidis,
Klebsiella, Proteus
mirabilis y Aspergillus
fumigatus
Otras
Eccematosa
Granulomatosa
VHS
Fúngica
SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
Fisiopatología
Cerumen
Barrera protectora
que mantiene un
pH ácido, lo cual
proporciona un
ambiente en
donde las
bacterias no
proliferan
Alteración Proliferación
bacteriana
Otitis externa localizada
(forunculosis)
• Prurito
• Otalgia que incrementa en
intensidad
• Adenopatias retroauriculares o
periacuriculares
• Signo del trago
Forúnculo (en el vértice se
puede apreciar un pelo)
Infección de uno de los folículos pilosos
del tercio externo del conducto auditivo
externo.
También se denomina forúnculo del
conducto auditivo externo
SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
Otitis externa difusa
 Es una inflamación de todo
el epitelio del conducto
auditivo externo, muy
frecuente en las épocas
más templadas del año.
• Otalgia moderada-intensa
• Prurito
• Tumefacción
• Estenosis del CAE
• Eritema
• Otorrea purulenta
• Sensación de plenitud otica
SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
Otitis externa maligna
 La otitis externa maligna es una
infección del oído externo que
aparece en pacientes diabéticos o
debilitados, de edad generalmente
avanzada.
 Se extiende por los tejidos blandos
próximos al hueso temporal,
originando osteomielitis de la base
del cráneo y tiende a producir
afectación de pares craneales y
complicaciones endocraneanas
SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
Panamericana, España, 2011
Otras
Otitis Externa Fúngica
 Es una otitis externa producida por hongos
saprofitos oportunistas que se encuentran en el
CAE.
Agentes causales:
• Aspergillus
• Cándida spp.
Factores predisponentes:
1. Épocas calurosas
2. OE y OM crónica con
tratamiento con
corticoesteroides.
3. Inmunodeficiencia
SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
Panamericana, España, 2011
Cuadro clínico
• Menos tumefacción
• Menos dolor
• Prurito intenso
• Otorrea escasa serosanguinolenta
• Sensación de taponamiento
SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
Panamericana, España, 2011
Diagnóstico
 Cuadro clínico (GPC)
1. inicio rápido de la sintomatología <48 hrs
2. síntomas de inflamación del CAE
• Prurito ótico
• Plenitud ótica
• Dolor mandibular
• Otalgia severa con irradiación temporomandibular y craneofacial (dolor
a la masticación o manipulación)
• Disminución audición
3. Signos de inflamación del CAE
• Signo trago positivo
• Eritema y edema difuso
• Otorrea
• Celulitis de pabellón auricular
• Linfadenitis regional
Diagnóstico
 Otoscopio
Diagnóstico
 Eritema
 Forúnculo
 Otorrea
 Tumefacción
 Estenosis del
CAE
 Taponamiento
Tratamiento: antibiotico
OE localizada OE difusa OE maligna Otras
• pomadas antibióticas de
ácido fusídico o
mupirocina 3/dia X 7 días
• pomadas antibióticas
de ácido fusídico o
mupirocina 3/dia X 7
días
• ciprofloxacino 500
mg/12h
• Ciprofloxacino a dosis
altas y prolongadas.
400 mg /8h IV (750 mg
VO cada 12h) durante
4-8 semanas.
Otitis micótica
• Clioquinol 2-3 gotas cada 8-12 horas
durante 10-15 días, o
• Bifonazol 2 gotas cada 24 horas
durante 10-15 días, o
• Clotimazol 2-3 gotas cada 8-12 horas
durante 10-15 días, o cualquier otro
del tipo imidazólico.
• inmunodeprimidos : antifúngico oral
como el Ketoconazol 200-400 mg
cada 24 horas.
• cloxacilina 500mg cada 6
h durante 7 días o
clindamicina
• 150-450 mg cada 6 h
durante 7 días
(RESISTENCIA)
• limpieza cuidadosa
(aspiración) del
conducto.
• Ceftazidima 1g IV cada
8h durante 4-8 semanas
• Piperacilina-
Tazobactam 4g IV cada
8h durante 4-8 semanas.
(RESISTENCIA)
Otitis por VHS
• aciclovir, famciclovir o
valaciclovir
• Amoxicilina/clavulánico,
cefixima, ceftibuteno,
eritromicina,
claritromicina
SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
Panamericana, España, 2011
Tratamiento
Infección Dolor
 Neomicina, polimixina
B, fluocinolona gotas
oticas, 5 gotas c/8hrs
x 7dias *de elección según
GPC
 Ciprofloxacino 500mg
c/12 hrs
 Acetaminofén 500 mg
VO c/8hrs +
naproxeno 250 mg
VO c/12hrs por 72 hrs
 Dextropropoxifeno
65mg VO c/8-12hrs
máx. 48 hrs
Cuidados de oído seco
 Oclusión del conducto auditivo con algodón y
petrolato durante el baño para disminuir la entrada de
agua.
 Mantener el oído ventilado
 Minimizar la manipulación del oído afectado
 No utilizar audífonos, deporte acuático, inmersiones.
Otitis media aguda
E.M. Karen Guadalupe Sánchez Gasca
Universidad Autónoma del Estado de México
Practica Comunitaria B
CDC Morelos
Definición
 La OMA se ha definido como un proceso
inflamatorio del OM cuya resolución acontece en
un periodo de tiempo que no excede de tres
semanas.
SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
Panamericana, España, 2011
GPC
Epidemiologia
A partir del mes de vida aumenta
progresivamente y alcanza un máximo al
año, disminuyendo progresivamente
durante el segundo y tercer años.
 60% de niños han padecido un cuadro
de OM <1 año
 80% la han sufrido al cumplir los 2 años.
 Antes de los 3 años: 46% >2 episodios.
 Pico máximo de incidencia de OM: 6 y
11 meses de edad.
SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
Panamericana, España, 2011
Etiología
OMA
- S. pneumoniae
- H. influenzae
Moraxella catharralis,
Staphylococcus aureus,
Streptococcus pyogenes y
Pseudomona aeruginosa
+
frecuente
Factores de riesgo
Fisiopatología
Obstrucción
tubárica
• Hipertrofia adenoidea
• Tumor
• Malformaciones
cráneo faciales
• Edema inflamatorio
por infección viral o
bacteriana de VRA
• Edad
• Alergias
aparición de
presiones
negativas y el
acúmulo de
secreciones
infección vírica provoca un
aumento de la colonización
bacteriana de la nasofaringe
FACTORESDERIESGO
Clasificación
OM
OMA OMAR OMD
SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
Panamericana, España, 2011
cuadro clínico
caracterizado por la
presencia de un
contenido en el OM en
un paciente con
membrana timpánica
íntegra
Sucesión de cuadros de OMA en
la cuál el paciente desarrolla 3 ó
más episodios de OMA en un
periodo de 6 meses o 5 ó más
episodios en un año.
*debe quedar un OM libre de
derrame entre los sucesivos
episodios agudos de infección.
proceso caracterizado por
la presencia de un
derrame en el OM junto
con la aparición de forma
rápida de uno o más
signos o síntomas de
inflamación del OM, curso
de <3 semanas
Evolución de la OM
Fase
hiperémic
a
Fase
exuda
do
Fase
supuració
nFase
trasuda
dola vasodilatación
inflamatoria y la
presión negativa
=aumento de la
permeabilidad
capilar
=derrame
seroso
el proceso
inflamatorio de vía
aérea superior va
a originar un
edema
inflamatorio=dificu
ltaapertura de la
Inflamación=n
ecrosis de la
MT=acumulaci
ón de
contenido
mucopuirulent
o
Salida de
contenido
mucopurulent
o por ruptura
de la MT
RESOLUCIÓ
N
Cuadro clínico
1. Presencia súbita de signos y síntomas
 Otalgia
 Fiebre >40 °C
 Hipoacusia
 Odinofagia
 Anorexia
 Llanto inconsolable
2. A la EF
 Membrana timpánica abombada
 Disminución de la movilidad de la MT
 Liquido o derrame en OM
 Otorrea
3. Signos y síntomas de inflamación
 MT hiperémica
 Malestar (irritabilidad) y/o falta de sueño (otalgia)
Resolucion: Debido a la salida del contenido
purulento cede la otodinia y la fiebre,
aunque permanece una cierta hipoacusia
que irá recuperándose paulatinamente a lo
largo de las siguientes 2-3 semanas
Diagnostico (GPC)
Diagnóstico Otoscopia: hallazgos
Maniobra de
vasalva
Otoscopia neumática
Valoración de la
membrana
timpánica
Tratamiento
 Amoxicilina 80 a 90 mg/kg peso x 5-10 días
 Amoxicilina/Ác. Clavulánico x 5-10 dias
 Ceftriaxona 50 a 75mg/kg/dia x 3 dias
 Clindamicina 25 a 40mg/kg/dia en 3-4 dosis x 10
dias
 Paracetamol 10 a 15 mg/kg cada 8 hrs
 Ibuprofeno 5 a 10 mg/kg cada 8 hrs
A las 72
hrs
AntibióticosAnalgésic
os
*de 1° elección
Complicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
Katito Molina
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
eddynoy velasquez
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Vianka Fatima
 

La actualidad más candente (20)

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
CLASE 9 OTITIS
CLASE 9 OTITISCLASE 9 OTITIS
CLASE 9 OTITIS
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Otomicosis
OtomicosisOtomicosis
Otomicosis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 

Similar a Otitis

otitisexterna.pptx
otitisexterna.pptxotitisexterna.pptx
otitisexterna.pptx
JP G
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Otitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptxOtitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptx
Nataliagarcesagudelo
 
Otitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptxOtitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptx
abieglyscamacho
 
1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna
King of Glory
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Daniel Salinas Garcia
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 
Iras
IrasIras
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
mochilajodida
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
CristhianGiovanniPre
 
Otitis media aguda- Otorrinolaringologia
Otitis media aguda- OtorrinolaringologiaOtitis media aguda- Otorrinolaringologia
Otitis media aguda- Otorrinolaringologia
Estefa RM9
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
yannis01
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Alexis Alejandro Arellano
 
Sinusitis Crónica - Hugo Segura
Sinusitis Crónica - Hugo SeguraSinusitis Crónica - Hugo Segura
Sinusitis Crónica - Hugo Segura
hugo1024
 
Otitis media aguda y crónica.pptx
Otitis media aguda y crónica.pptxOtitis media aguda y crónica.pptx
Otitis media aguda y crónica.pptx
XimenaPalomino9
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
Medicine
 

Similar a Otitis (20)

otitisexterna.pptx
otitisexterna.pptxotitisexterna.pptx
otitisexterna.pptx
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
Otitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptxOtitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptx
 
Otitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptxOtitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptx
 
1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Final
FinalFinal
Final
 
OTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptxOTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptx
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
 
Otitis media aguda- Otorrinolaringologia
Otitis media aguda- OtorrinolaringologiaOtitis media aguda- Otorrinolaringologia
Otitis media aguda- Otorrinolaringologia
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
 
Sinusitis Crónica - Hugo Segura
Sinusitis Crónica - Hugo SeguraSinusitis Crónica - Hugo Segura
Sinusitis Crónica - Hugo Segura
 
Otitis media aguda y crónica.pptx
Otitis media aguda y crónica.pptxOtitis media aguda y crónica.pptx
Otitis media aguda y crónica.pptx
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 

Más de Karen G Sanchez

Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
Karen G Sanchez
 
Helmintos farmacología
Helmintos farmacologíaHelmintos farmacología
Helmintos farmacología
Karen G Sanchez
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Karen G Sanchez
 
Hipersensibilidad a hongos
Hipersensibilidad a hongosHipersensibilidad a hongos
Hipersensibilidad a hongos
Karen G Sanchez
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Karen G Sanchez
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Revolucioìn industrial
Revolucioìn industrialRevolucioìn industrial
Revolucioìn industrial
Karen G Sanchez
 
Izquierda Mexicana--Barry carr
Izquierda Mexicana--Barry carrIzquierda Mexicana--Barry carr
Izquierda Mexicana--Barry carr
Karen G Sanchez
 
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
Karen G Sanchez
 
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarMetodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarKaren G Sanchez
 
Riesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoRiesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoKaren G Sanchez
 
Manual SSA: preclampsia y eclampsia
Manual SSA: preclampsia y eclampsiaManual SSA: preclampsia y eclampsia
Manual SSA: preclampsia y eclampsiaKaren G Sanchez
 
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIARHERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
Karen G Sanchez
 
Manual tratamiento : Pie diabetico
Manual tratamiento : Pie diabeticoManual tratamiento : Pie diabetico
Manual tratamiento : Pie diabeticoKaren G Sanchez
 
Cirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroKaren G Sanchez
 

Más de Karen G Sanchez (20)

Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Helmintos farmacología
Helmintos farmacologíaHelmintos farmacología
Helmintos farmacología
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Hipersensibilidad a hongos
Hipersensibilidad a hongosHipersensibilidad a hongos
Hipersensibilidad a hongos
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Revolucioìn industrial
Revolucioìn industrialRevolucioìn industrial
Revolucioìn industrial
 
Izquierda Mexicana--Barry carr
Izquierda Mexicana--Barry carrIzquierda Mexicana--Barry carr
Izquierda Mexicana--Barry carr
 
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
Por que el "desarrollo estabilizador" de México fue en realidad desestabiliza...
 
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarMetodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
 
Riesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetricoRiesgo reproductivo y obstetrico
Riesgo reproductivo y obstetrico
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Manual SSA: preclampsia y eclampsia
Manual SSA: preclampsia y eclampsiaManual SSA: preclampsia y eclampsia
Manual SSA: preclampsia y eclampsia
 
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIARHERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
HERRAMIENTA DE PLANIFICACION FAMILIAR
 
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :DiarreaMANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
 
Guia de RPBI
Guia de RPBIGuia de RPBI
Guia de RPBI
 
Guia: Colostomia
Guia: ColostomiaGuia: Colostomia
Guia: Colostomia
 
Manual tratamiento : Pie diabetico
Manual tratamiento : Pie diabeticoManual tratamiento : Pie diabetico
Manual tratamiento : Pie diabetico
 
Cirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libro
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Otitis

  • 2. E.M. Karen Guadalupe Sánchez Gasca Universidad Autónoma del Estado de México Practica Comunitaria B CDC Morelos Otitis Externa Aguda
  • 3. Definición  Se considera otitis externa aguda a la inflamación difusa del CAE que puede involucrar el pabellón auricular o la membrana timpánica, ocasionada por una infección secundaria a la ruptura de la barrera mecánica que proporciona el cerumen en presencia de aumento de la temperatura
  • 4. Epidemiologia  Muy frecuente  Aproximadamente 10% de la población mundial ha sido afectada  + temporadas cálidas y climas tropicales  + Piscinas, nadadores
  • 5. Clasificación y etiología OEA Otitis externa localizada Staphylococ cus aureus Otitis externa difusa Pseudomona spp (65%), Staphylococcus , streptococcus Otitis externa maligna Pseudomona aeruginosa (+), S. aureus, S. epidermidis, Klebsiella, Proteus mirabilis y Aspergillus fumigatus Otras Eccematosa Granulomatosa VHS Fúngica SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
  • 6. Fisiopatología Cerumen Barrera protectora que mantiene un pH ácido, lo cual proporciona un ambiente en donde las bacterias no proliferan Alteración Proliferación bacteriana
  • 7. Otitis externa localizada (forunculosis) • Prurito • Otalgia que incrementa en intensidad • Adenopatias retroauriculares o periacuriculares • Signo del trago Forúnculo (en el vértice se puede apreciar un pelo) Infección de uno de los folículos pilosos del tercio externo del conducto auditivo externo. También se denomina forúnculo del conducto auditivo externo SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
  • 8. Otitis externa difusa  Es una inflamación de todo el epitelio del conducto auditivo externo, muy frecuente en las épocas más templadas del año. • Otalgia moderada-intensa • Prurito • Tumefacción • Estenosis del CAE • Eritema • Otorrea purulenta • Sensación de plenitud otica SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial
  • 9. Otitis externa maligna  La otitis externa maligna es una infección del oído externo que aparece en pacientes diabéticos o debilitados, de edad generalmente avanzada.  Se extiende por los tejidos blandos próximos al hueso temporal, originando osteomielitis de la base del cráneo y tiende a producir afectación de pares craneales y complicaciones endocraneanas SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial Panamericana, España, 2011
  • 10. Otras Otitis Externa Fúngica  Es una otitis externa producida por hongos saprofitos oportunistas que se encuentran en el CAE. Agentes causales: • Aspergillus • Cándida spp. Factores predisponentes: 1. Épocas calurosas 2. OE y OM crónica con tratamiento con corticoesteroides. 3. Inmunodeficiencia SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial Panamericana, España, 2011
  • 11. Cuadro clínico • Menos tumefacción • Menos dolor • Prurito intenso • Otorrea escasa serosanguinolenta • Sensación de taponamiento SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial Panamericana, España, 2011
  • 12. Diagnóstico  Cuadro clínico (GPC) 1. inicio rápido de la sintomatología <48 hrs 2. síntomas de inflamación del CAE • Prurito ótico • Plenitud ótica • Dolor mandibular • Otalgia severa con irradiación temporomandibular y craneofacial (dolor a la masticación o manipulación) • Disminución audición 3. Signos de inflamación del CAE • Signo trago positivo • Eritema y edema difuso • Otorrea • Celulitis de pabellón auricular • Linfadenitis regional
  • 14. Diagnóstico  Eritema  Forúnculo  Otorrea  Tumefacción  Estenosis del CAE  Taponamiento
  • 15. Tratamiento: antibiotico OE localizada OE difusa OE maligna Otras • pomadas antibióticas de ácido fusídico o mupirocina 3/dia X 7 días • pomadas antibióticas de ácido fusídico o mupirocina 3/dia X 7 días • ciprofloxacino 500 mg/12h • Ciprofloxacino a dosis altas y prolongadas. 400 mg /8h IV (750 mg VO cada 12h) durante 4-8 semanas. Otitis micótica • Clioquinol 2-3 gotas cada 8-12 horas durante 10-15 días, o • Bifonazol 2 gotas cada 24 horas durante 10-15 días, o • Clotimazol 2-3 gotas cada 8-12 horas durante 10-15 días, o cualquier otro del tipo imidazólico. • inmunodeprimidos : antifúngico oral como el Ketoconazol 200-400 mg cada 24 horas. • cloxacilina 500mg cada 6 h durante 7 días o clindamicina • 150-450 mg cada 6 h durante 7 días (RESISTENCIA) • limpieza cuidadosa (aspiración) del conducto. • Ceftazidima 1g IV cada 8h durante 4-8 semanas • Piperacilina- Tazobactam 4g IV cada 8h durante 4-8 semanas. (RESISTENCIA) Otitis por VHS • aciclovir, famciclovir o valaciclovir • Amoxicilina/clavulánico, cefixima, ceftibuteno, eritromicina, claritromicina SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial Panamericana, España, 2011
  • 16. Tratamiento Infección Dolor  Neomicina, polimixina B, fluocinolona gotas oticas, 5 gotas c/8hrs x 7dias *de elección según GPC  Ciprofloxacino 500mg c/12 hrs  Acetaminofén 500 mg VO c/8hrs + naproxeno 250 mg VO c/12hrs por 72 hrs  Dextropropoxifeno 65mg VO c/8-12hrs máx. 48 hrs
  • 17. Cuidados de oído seco  Oclusión del conducto auditivo con algodón y petrolato durante el baño para disminuir la entrada de agua.  Mantener el oído ventilado  Minimizar la manipulación del oído afectado  No utilizar audífonos, deporte acuático, inmersiones.
  • 18. Otitis media aguda E.M. Karen Guadalupe Sánchez Gasca Universidad Autónoma del Estado de México Practica Comunitaria B CDC Morelos
  • 19. Definición  La OMA se ha definido como un proceso inflamatorio del OM cuya resolución acontece en un periodo de tiempo que no excede de tres semanas. SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial Panamericana, España, 2011 GPC
  • 20. Epidemiologia A partir del mes de vida aumenta progresivamente y alcanza un máximo al año, disminuyendo progresivamente durante el segundo y tercer años.  60% de niños han padecido un cuadro de OM <1 año  80% la han sufrido al cumplir los 2 años.  Antes de los 3 años: 46% >2 episodios.  Pico máximo de incidencia de OM: 6 y 11 meses de edad. SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial Panamericana, España, 2011
  • 21. Etiología OMA - S. pneumoniae - H. influenzae Moraxella catharralis, Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y Pseudomona aeruginosa + frecuente
  • 23. Fisiopatología Obstrucción tubárica • Hipertrofia adenoidea • Tumor • Malformaciones cráneo faciales • Edema inflamatorio por infección viral o bacteriana de VRA • Edad • Alergias aparición de presiones negativas y el acúmulo de secreciones infección vírica provoca un aumento de la colonización bacteriana de la nasofaringe FACTORESDERIESGO
  • 24. Clasificación OM OMA OMAR OMD SEORL Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, OTORRINOLARINGOLOGÍA Manual clínico, Editorial Panamericana, España, 2011 cuadro clínico caracterizado por la presencia de un contenido en el OM en un paciente con membrana timpánica íntegra Sucesión de cuadros de OMA en la cuál el paciente desarrolla 3 ó más episodios de OMA en un periodo de 6 meses o 5 ó más episodios en un año. *debe quedar un OM libre de derrame entre los sucesivos episodios agudos de infección. proceso caracterizado por la presencia de un derrame en el OM junto con la aparición de forma rápida de uno o más signos o síntomas de inflamación del OM, curso de <3 semanas
  • 25. Evolución de la OM Fase hiperémic a Fase exuda do Fase supuració nFase trasuda dola vasodilatación inflamatoria y la presión negativa =aumento de la permeabilidad capilar =derrame seroso el proceso inflamatorio de vía aérea superior va a originar un edema inflamatorio=dificu ltaapertura de la Inflamación=n ecrosis de la MT=acumulaci ón de contenido mucopuirulent o Salida de contenido mucopurulent o por ruptura de la MT RESOLUCIÓ N
  • 26. Cuadro clínico 1. Presencia súbita de signos y síntomas  Otalgia  Fiebre >40 °C  Hipoacusia  Odinofagia  Anorexia  Llanto inconsolable 2. A la EF  Membrana timpánica abombada  Disminución de la movilidad de la MT  Liquido o derrame en OM  Otorrea 3. Signos y síntomas de inflamación  MT hiperémica  Malestar (irritabilidad) y/o falta de sueño (otalgia) Resolucion: Debido a la salida del contenido purulento cede la otodinia y la fiebre, aunque permanece una cierta hipoacusia que irá recuperándose paulatinamente a lo largo de las siguientes 2-3 semanas
  • 28. Diagnóstico Otoscopia: hallazgos Maniobra de vasalva Otoscopia neumática Valoración de la membrana timpánica
  • 29. Tratamiento  Amoxicilina 80 a 90 mg/kg peso x 5-10 días  Amoxicilina/Ác. Clavulánico x 5-10 dias  Ceftriaxona 50 a 75mg/kg/dia x 3 dias  Clindamicina 25 a 40mg/kg/dia en 3-4 dosis x 10 dias  Paracetamol 10 a 15 mg/kg cada 8 hrs  Ibuprofeno 5 a 10 mg/kg cada 8 hrs A las 72 hrs AntibióticosAnalgésic os *de 1° elección