SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBROSIS QUISTICA
IDIOPATICA
DEFINICIÓN


  Alveolitis fibrosante criptogenica. Descrita por primera vez
   por Hamman y Rich (1953) en su forma fulminante.
  Padecimiento crónico, progresivo, frecuentemente letal, con
   periodos de estabilidad.
  La FPI plante 4 problemas:
      Cuadro inespecifico y evolución variable
      Diagnositco anatomopatologico (biopsia)
      Evaluar actividad
      Tratamiento no es curativo ni efectivo
ETIOPATOGENIA


 Se desconoce la causa. Incidencia 3-5/100,000
 Cualquier edad: 50-60 años y predomina en varones.
 Hipótesis
    Viral: 40% inician con cuadro gripal (adenovirus)
    Genética: antígenos de histocompatibilidad en familias
     (HLA-B8,B12 Y B15)
    Inmunológica: inmunocomplejos AcAN+, FR +, etc.
ANATOMIA PATOLOGICA

 Engrosamiento del intersticio de la pared alveolar
 Lesiones en estructuras alveolo intersticiales
 Fase   inicial    alveolitis   (neumonia        intersticial
  descamativa):    macrófagos      alveolares,      linfocitos,
  neumocitos II, paredes alveolares integras.
 Fase intermedia  NIU: edema, exudado fibrinoide,
  mononucleares y fibroblastos, paredes alveolares
  afectadas parcialmente. Fibrosis segmentaria
 Fase final fibrosis generalizada y espacios quísticos
  recubierto de epitelio bronquial (pulmón en panal de
  abeja)
CUADRO CLÍNICO

 Síntoma cardinal: disnea de esfuerzo y tos seca.
 En el 50%: mialgias, artralgias, febrícula y perdida de
  peso.
 Crepitantes bilaterales basales (75-90%) y acropaquías
  (60%). Estadios finales: hipertensión pulmonar, cor
  pulmonale y cianosis.
 Laboratorio:
    Aumento de VSG, hipergammaglobulinemia.
    En el 10-20% Factor reumatoide, inmunocomplejos
     circulantes, anticuerpos antinucleares.
    No poliglobulia aunque la hipoxemia sea importante.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS

 Rx tórax en 7-10% fase inicial, patrón retículo nodular
  fino basal bilateral en estadios posteriores, perdida
  progresiva de volumen y pulmón en panal.
 TC AR tórax: proceso intersticial difuso basal y periferia
  con espacios quísticos en “panal de abeja”
 PFP: DLco, distensibilidad pulmonar estática y DA-aO2
     Espirometría: patrón restrictivo CVF y VEF-1 disminuido,
      VEF1/CVF normal o aumentada. Volúmenes pulmonares
      reducidos.
     Se correlaciona bien con grado de fibrosis, muy útil para
      control de la enfermedad.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Neumoconiocis
 Neumonitis de hipersensibilidad
 Farmacos
    AINES, antibioticos, antidepresivos, amiodarona,
     anticonvulsivantes, betabloqueadores, HCT
 Radioterapia
 Granulomatosis (sarcoidosis)
 Eosinofilias y hemorragias pulmonares
 Linfangiomatosis
 Proteinosis pulmonar
DIAGNOSTICO
 Cuadro clínico compatible o sugestivo
 Exclusión de otras patologías pulmonares intersticiales
 Confirmación histo-patologica
 Neumonía intersticial usual (fibrosis) por BPT o por biopsia
  pulmonar abierta.
 Tele de tórax
 Gammagrafía de Galio 67: escaso interés.
 Lavado Bronco Alveolar: valora actividad del proceso y
  control respuesta al tratamiento: aumento de linfocitos
  buena respuesta al tratamiento.
 Aumento de neutrófilos y eosinófilos tendencia al fracaso
 Espirometría (patrón restrictivo), gasometría
EVOLUCIÓN

 Complican la evolución:
    Insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca derecha
    Cáncer pulmonar (9-12%)
    TEP 3-7%, infecciones pulmonares
    Tuberculosis y neumotórax
 Supervivencia media 3-6 años. A 10 años 20-28% vivos.
 Evolución:
    Lenta (50%)
    Regresión (20%)
    Estable (15%)
    Rápida (15%)
TRATAMIENTO

 Tratamiento controvertido. Individualizar.
 20% pacientes tratados con corticoides mejoran
  funcional y radiológicamente.
 40-50% mejoría clínica subjetiva.
    PREDNISONA 1-1.5 mg7kg/día por 2 meses y luego
     disminuir 2.5-5mg/10 a 14 días- si no hay mejoría asociar a
     ciclofosfamida o azatioprina
    Corticoides no afectan la evolución si hay fibrosis
    50% de mortalidad en 5 años
    Colchicina, D.penicilamina o ciclosporina: muy discutido
    Tratamiento sintomático
    Trasplante pulmonar.
TRATAMIENTO GLOBAL


 CORTICOIDES
 INMUNOSUPRESORES
 INTERFERON GAMMA 1-B (antifibrotico)
 N- acetil cisteína (antioxidante)
 Pirfenidona (antifibrotico)
 Trasplante de Neumocitos II (regenerador)
 Trasplante pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalFrancy Vivas
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaFuria Argentina
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteLizbet Marrero
 
Enfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana HialinaEnfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana Hialina
Grupos de Estudio de Medicina
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Carlos Adrian Iaquinta
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
 
Enfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana HialinaEnfermedad de Membrana Hialina
Enfermedad de Membrana Hialina
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 

Similar a Fibrosis quistica idiopatica

Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
Pedro Flores
 
Epid tr
Epid trEpid tr
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales DifusasEnfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
UACH, Valdivia
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptxEnfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
SileneCevallos
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaTalia Parra
 
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcFibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcKaren Sernaque
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Sergio Aguilante Montiel
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
SERGIO BLANCO
 
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
imhotep359
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
Miriam
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
Juan José Araya Cortés
 
003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Alvaro Espina
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
ElizabethCross12
 
Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
camiladorrego
 
Epoc
EpocEpoc

Similar a Fibrosis quistica idiopatica (20)

Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
 
Epid tr
Epid trEpid tr
Epid tr
 
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales DifusasEnfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptxEnfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
 
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcFibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
 
003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
 
Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
 
Bronconeumonía separ
Bronconeumonía separBronconeumonía separ
Bronconeumonía separ
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 

Más de Gsús Lozano

Fractura de colles
Fractura de collesFractura de colles
Fractura de collesGsús Lozano
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vascularesGsús Lozano
 
Presentacion final trauma
Presentacion final traumaPresentacion final trauma
Presentacion final traumaGsús Lozano
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesGsús Lozano
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesGsús Lozano
 
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Gsús Lozano
 
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Gsús Lozano
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatricaGsús Lozano
 
Clase conjuntiva esclera-cornea
Clase conjuntiva esclera-corneaClase conjuntiva esclera-cornea
Clase conjuntiva esclera-corneaGsús Lozano
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaGsús Lozano
 

Más de Gsús Lozano (20)

Fractura de colles
Fractura de collesFractura de colles
Fractura de colles
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
Presentacion final trauma
Presentacion final traumaPresentacion final trauma
Presentacion final trauma
 
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
Sarcoidosis
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionales
 
Neumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionalesNeumopatías ocupacionales
Neumopatías ocupacionales
 
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
 
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
Bancooftalmo 100113165545-phpapp02
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
 
Clase conjuntiva esclera-cornea
Clase conjuntiva esclera-corneaClase conjuntiva esclera-cornea
Clase conjuntiva esclera-cornea
 
Anatomia retina
Anatomia retinaAnatomia retina
Anatomia retina
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Tb pulmonar
Tb pulmonarTb pulmonar
Tb pulmonar
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 

Fibrosis quistica idiopatica

  • 2. DEFINICIÓN  Alveolitis fibrosante criptogenica. Descrita por primera vez por Hamman y Rich (1953) en su forma fulminante.  Padecimiento crónico, progresivo, frecuentemente letal, con periodos de estabilidad.  La FPI plante 4 problemas:  Cuadro inespecifico y evolución variable  Diagnositco anatomopatologico (biopsia)  Evaluar actividad  Tratamiento no es curativo ni efectivo
  • 3. ETIOPATOGENIA  Se desconoce la causa. Incidencia 3-5/100,000  Cualquier edad: 50-60 años y predomina en varones.  Hipótesis  Viral: 40% inician con cuadro gripal (adenovirus)  Genética: antígenos de histocompatibilidad en familias (HLA-B8,B12 Y B15)  Inmunológica: inmunocomplejos AcAN+, FR +, etc.
  • 4. ANATOMIA PATOLOGICA  Engrosamiento del intersticio de la pared alveolar  Lesiones en estructuras alveolo intersticiales  Fase inicial alveolitis (neumonia intersticial descamativa): macrófagos alveolares, linfocitos, neumocitos II, paredes alveolares integras.  Fase intermedia  NIU: edema, exudado fibrinoide, mononucleares y fibroblastos, paredes alveolares afectadas parcialmente. Fibrosis segmentaria  Fase final fibrosis generalizada y espacios quísticos recubierto de epitelio bronquial (pulmón en panal de abeja)
  • 5. CUADRO CLÍNICO  Síntoma cardinal: disnea de esfuerzo y tos seca.  En el 50%: mialgias, artralgias, febrícula y perdida de peso.  Crepitantes bilaterales basales (75-90%) y acropaquías (60%). Estadios finales: hipertensión pulmonar, cor pulmonale y cianosis.  Laboratorio:  Aumento de VSG, hipergammaglobulinemia.  En el 10-20% Factor reumatoide, inmunocomplejos circulantes, anticuerpos antinucleares.  No poliglobulia aunque la hipoxemia sea importante.
  • 6. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Rx tórax en 7-10% fase inicial, patrón retículo nodular fino basal bilateral en estadios posteriores, perdida progresiva de volumen y pulmón en panal.  TC AR tórax: proceso intersticial difuso basal y periferia con espacios quísticos en “panal de abeja”  PFP: DLco, distensibilidad pulmonar estática y DA-aO2  Espirometría: patrón restrictivo CVF y VEF-1 disminuido, VEF1/CVF normal o aumentada. Volúmenes pulmonares reducidos.  Se correlaciona bien con grado de fibrosis, muy útil para control de la enfermedad.
  • 7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Neumoconiocis  Neumonitis de hipersensibilidad  Farmacos  AINES, antibioticos, antidepresivos, amiodarona, anticonvulsivantes, betabloqueadores, HCT  Radioterapia  Granulomatosis (sarcoidosis)  Eosinofilias y hemorragias pulmonares  Linfangiomatosis  Proteinosis pulmonar
  • 8. DIAGNOSTICO  Cuadro clínico compatible o sugestivo  Exclusión de otras patologías pulmonares intersticiales  Confirmación histo-patologica  Neumonía intersticial usual (fibrosis) por BPT o por biopsia pulmonar abierta.  Tele de tórax  Gammagrafía de Galio 67: escaso interés.  Lavado Bronco Alveolar: valora actividad del proceso y control respuesta al tratamiento: aumento de linfocitos buena respuesta al tratamiento.  Aumento de neutrófilos y eosinófilos tendencia al fracaso  Espirometría (patrón restrictivo), gasometría
  • 9. EVOLUCIÓN  Complican la evolución:  Insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca derecha  Cáncer pulmonar (9-12%)  TEP 3-7%, infecciones pulmonares  Tuberculosis y neumotórax  Supervivencia media 3-6 años. A 10 años 20-28% vivos.  Evolución:  Lenta (50%)  Regresión (20%)  Estable (15%)  Rápida (15%)
  • 10. TRATAMIENTO  Tratamiento controvertido. Individualizar.  20% pacientes tratados con corticoides mejoran funcional y radiológicamente.  40-50% mejoría clínica subjetiva.  PREDNISONA 1-1.5 mg7kg/día por 2 meses y luego disminuir 2.5-5mg/10 a 14 días- si no hay mejoría asociar a ciclofosfamida o azatioprina  Corticoides no afectan la evolución si hay fibrosis  50% de mortalidad en 5 años  Colchicina, D.penicilamina o ciclosporina: muy discutido  Tratamiento sintomático  Trasplante pulmonar.
  • 11. TRATAMIENTO GLOBAL  CORTICOIDES  INMUNOSUPRESORES  INTERFERON GAMMA 1-B (antifibrotico)  N- acetil cisteína (antioxidante)  Pirfenidona (antifibrotico)  Trasplante de Neumocitos II (regenerador)  Trasplante pulmonar