SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES INSÍPIDA
controlar, caracterizada por oscilaciones inexplicables en-
tre hipoglucemia y cetoacidosis. V. también diabetes
mellitus
DIABETES INSÍPIDA (diabetes msipidus)Trastorno me-
tabólico caracterizado por una intensa poliuria y polidip-
sia debido a una deficiencia de producción o secreción
de hormona antidiurética (ADH) o una incapacidad de los
túbulos renales para responder a dicha hormona (en ra-
ras ocasiones los síntomas son automducidos por una in-
gestión excesiva de agua). Puede ser familiar, idiopático
o nefrogénico.
OBSERVACIONES: El comienzo puede ser espectacular
y brusco y la diuresis excede a veces los 10 litros en 24
horas. El paciente suele encontrarse bien si se exceptúan
las molestias derivadas de las frecuentes micciones y la
sed constante. Las personas con diabetes insípida en es-
tado inconsciente por un traumatismo cefálico o por anes-
tesia siguen produciendo cantidades masivas de orina y
si no reciben un aporte adecuado de líquido pueden su-
frir una deshidratación e hipernatremia grave
ACTUACIÓN: En los casos leves no se precisa tratamien-
to. La vasopresma en inyección intramuscular o spray re-
sulta muy eficaz. Los agentes hipoglucemiantes orales me-
joran la respuesta de los ríñones a la ADH en algunos en-
fermos y los diuréticos tiacídicos, al inducir un estado de
depleción salina, disminuyen a veces la diuresis acuosa
hasta en un 50 %.
Hay que tener en cuenta que los lactantes y los niños pe-
queños son particularmente vulnerables a los trastornos
derivados de la deshidratación y ello hay que tenerlo en
cuenta siempre que se sospeche este diagnóstico, sobre
todo cuando e! niño ha sufrido un traumatismo o una in-
tervención quirúrgica en la cabeza. DIABETES
INSÍPIDA NEFROGÉNICA (nephrogemc diabetes
msipidus) Estado patológico en que los ríñones no
concentran la orina, dando lugar a poliuria, polidipsia y
orina demasiado diluida. Tanto la secreción hipoñsana de
ADH como la función renal son normales, salvo en lo re-
lativo a la ausencia de respuesta renal a la acción de la
ADH
DIABETES JUVENIL (juvemle diabetes)Incapacidad para
metabolizar los carbohidratos o glúcidos causada por una
manifiesta deficiencia de insulina, que se presenta en ni-
ños y se caracteriza por polidipsia, poliuria, polifagia, pér-
dida de peso, debilidad e irritabilidad acusada. El comien-
zo suele ser rápido, pero alrededor de un tercio de los
enfermos tienen una remisión dentro de los tres prime-
ros meses; esta etapa puede continuar durante días o años,
pero entonces progresa rápidamente hasta una fase de
dependencia total de la insulina. En ocasiones, la enfer-
medad es asintomática y se descubre sólo por hiperglu-
cemia posprandial o por la prueba de tolerancia a la glu-
cosa. Tiende a ser inestable y difícil de manejar, pues los
enfermos son muy sensibles a la insulina y a la actividad
física, y propenden a desarrollar cetoacidosis. Investiga-
ciones recientes sugieren que puede estar causada por
factores ambientales, como un virus. V. también diabe-
tes mellitus
DIABETES LATENTE (latent diabetes) Alteración ligera
del metabolismo de los carbohidratos que se caracteriza
por hiperglucemia o hipermsulmemia solamente cuando
se administra glucosa a dosis altas. Denominada también
diabetes química. V también diabetes mellitus.
DIABETES MELLITUS (diabetes mellitus) Trastorno com-
plejo del metabolismo de los carbohidratos, grasas y pro-
teínas debido fundamentalmente a una falta relativa o ab-
soluta de secreción de insulina por parte de las células
beta del páncreas. Esta enfermedad suele ser familiar,
pero también puede ser adquirida como sucede en el sín-
drome de Cushing secundario a la administración de una
cantidad excesiva de glucocorticoides. V. también dia-
betes gestacional; diabetes juvenil
OBSERVACIONES: El comienzo de la afección es brusco
en los niños y generalmente insidioso en los adultos. Su
evolución es típicamente progresiva y se caracteriza por
poliuria, polidipsia, pérdida de peso, polifagia, hiperglu-
cemia y glucosuna. Pueden afectarse los ojos, ríñones, sis-
tema nervioso, piel y sistema circulatorio. Además estos
enfermos sufren con frecuencia infecciones y una mayor
incidencia de arteriesclerosis. En la infancia y estadios
avanzados de la enfermedad, cuando no se secreta ya in-
sulina, la cetoacidosis es una amenaza constante. El diag-
nóstico se confirma mediante pruebas de tolerancia a la
glucosa y análisis de orina junto con la valoración de la
historia clínica.
ACTUACIÓN: El objetivo del tratamiento es mantener la
homeostasis insulma-glucosa. Las fases iniciales leves o
la diabetes de comienzo tardío pueden controlarse úni-
camente con dieta. En los casos más graves se adminis-
tra insulina para mantener los niveles de glucosa por de-
bajo del margen en que existe peligro de cetoacidosis.
Con un buen control de la diabetes puede disminuir la
gravedad de los síntomas y la progresión de la enferme-
dad Cada paciente diabético necesita un tipo y una do-
sificación de insulina distintos. En situaciones de estrés
hay que ajustar las dosis. CONSIDERACIONES
ADICIONALES: Los pacientes dia-
DIABÉTICO, TRATAMBÉ
de las causas de muerte «
por ciento, según la estadU
nica Joslin de Boston. A b :
til de diabetes inyectando»
de un tratamiento con ossmt
los diabéticos, sea cual sea •.
ministrársela ellos mismos
Cardiopatías
bélicos necesitan un fuerte £
instrucciones precisas para
prender la enfermedad y
medicación. Deben conoce
imprescindibles, los signos c
sed, sequedad y calor cu
frutas en su aliento y náuse
lea, nerviosismo, diafores:; :
trada); también deben sabe:
car en su orina. Es importan
que cuiden los pies (exarrr,
presencia de escamas, enn
la piel y uñas engrosada
utilicen una técnica estéril
DIABETES QUÍMICA dH
latente
DIABÉTICO, TRATAMIEB
Tratamiento de la diabe:^s ~
pobre en carbohidra::; i
nistración de agentes hipa
clorpropamida, acetoe :•:;."."
DIACÉTICO, ÁCIDO rfil
ácido.
DIACINESIS (diakmesis)Eí
fase meiótica de la game:::
somas se contraen ai t
pararse. Los quiasmas y nuc
brana nuclear degenera y:
como preparación para U
V. también cigotena; dipk
DIADA (dyad) En gené::: =
homólogos emparejados ~.
que proceden de la división
división meiótica de la gan
378
DIABETES MELLITUS. Microfotografía de un corte histológico
que muestra un capilar normal y un microaneurisma de una reti-
nopatía diabética. Obsérvese el engrosamiento de la membrana
basa) del microaneurisma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Alee Delat
 
Diapositivas caso - diabetes mellitus ii
Diapositivas caso - diabetes mellitus iiDiapositivas caso - diabetes mellitus ii
Diapositivas caso - diabetes mellitus ii
Valentina Smith
 
D.M recién diagnosticada Enfermeria.
D.M recién diagnosticada Enfermeria.   D.M recién diagnosticada Enfermeria.
D.M recién diagnosticada Enfermeria.
Anelly May
 
2010 diabetes
2010 diabetes2010 diabetes
2010 diabetes
Roger Zapata
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayorGuía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Universidad Autónoma de Veracruz
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Jhassin Urbina
 
Endocrino Diabetes
Endocrino DiabetesEndocrino Diabetes
Endocrino Diabetes
Daniel Ramirez
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Juan Julio Quezada
 
Diagnostico de diabetes
Diagnostico de diabetesDiagnostico de diabetes
Diagnostico de diabetes
Alejandra Jacobo
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
Scarlett Mena
 
Diabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Mellitus Tipo IIDiabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Mellitus Tipo II
Luisa Perez
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
Mauri Mart
 
Diabetes tipo 2, realizada por Cindy Silva M.
Diabetes tipo 2, realizada por Cindy Silva M.Diabetes tipo 2, realizada por Cindy Silva M.
Diabetes tipo 2, realizada por Cindy Silva M.
Lilian Contreras Cisternas
 
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
13. diabetes
13. diabetes13. diabetes
13. diabetes
Patricia López
 
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en OdontologiaManejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Elio Jimenez Batista
 
SEMINARIO DIABETES
SEMINARIO DIABETESSEMINARIO DIABETES
SEMINARIO DIABETES
Sandru Acevedo MD
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
KevinNava15
 

La actualidad más candente (19)

Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Diapositivas caso - diabetes mellitus ii
Diapositivas caso - diabetes mellitus iiDiapositivas caso - diabetes mellitus ii
Diapositivas caso - diabetes mellitus ii
 
D.M recién diagnosticada Enfermeria.
D.M recién diagnosticada Enfermeria.   D.M recién diagnosticada Enfermeria.
D.M recién diagnosticada Enfermeria.
 
2010 diabetes
2010 diabetes2010 diabetes
2010 diabetes
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayorGuía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Endocrino Diabetes
Endocrino DiabetesEndocrino Diabetes
Endocrino Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diagnostico de diabetes
Diagnostico de diabetesDiagnostico de diabetes
Diagnostico de diabetes
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
 
Diabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Mellitus Tipo IIDiabetes Mellitus Tipo II
Diabetes Mellitus Tipo II
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
 
Diabetes tipo 2, realizada por Cindy Silva M.
Diabetes tipo 2, realizada por Cindy Silva M.Diabetes tipo 2, realizada por Cindy Silva M.
Diabetes tipo 2, realizada por Cindy Silva M.
 
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
 
13. diabetes
13. diabetes13. diabetes
13. diabetes
 
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en OdontologiaManejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
 
SEMINARIO DIABETES
SEMINARIO DIABETESSEMINARIO DIABETES
SEMINARIO DIABETES
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 

Similar a mosby 2 letra D

Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
Valee Vargas
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
CinthiaPQuimis
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
JosselynNoemiCarranz
 
Diabetes mellitus
Diabetes  mellitusDiabetes  mellitus
Diabetes mellitus
Steigner Anyarin Sanchez
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Ana Paula
 
Presentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusPresentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitus
neiverth
 
DIABETES MELLITUS.docx
DIABETES MELLITUS.docxDIABETES MELLITUS.docx
DIABETES MELLITUS.docx
MadelineJossiepinchi1
 
Diabetes.docx
Diabetes.docxDiabetes.docx
Diabetes.docx
EbeliaCombataAlaca
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Marcelo Yaipen
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
natalia440894
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
Allison Domecht
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Yamileth A
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
kistian
 
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptxdiabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
AnggieGabriela3
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
jorgeobed
 
Practica8
Practica8Practica8
Practica8
informaticaeiq
 
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatríaDM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
JosselynNoemiCarranz
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
miskelmiaguilar
 
Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
Mi rincón de Medicina
 

Similar a mosby 2 letra D (20)

Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
 
Diabetes mellitus
Diabetes  mellitusDiabetes  mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Presentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusPresentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitus
 
DIABETES MELLITUS.docx
DIABETES MELLITUS.docxDIABETES MELLITUS.docx
DIABETES MELLITUS.docx
 
Diabetes.docx
Diabetes.docxDiabetes.docx
Diabetes.docx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptxdiabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
 
Practica8
Practica8Practica8
Practica8
 
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatríaDM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
 

Más de United Pentecostal Church International

Horas ml
Horas mlHoras ml
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
United Pentecostal Church International
 
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcialEnfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
United Pentecostal Church International
 
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
United Pentecostal Church International
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
United Pentecostal Church International
 
GINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZGINECO OBTETRIZ
Paludismo
Paludismo Paludismo
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
United Pentecostal Church International
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETOFARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
United Pentecostal Church International
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
United Pentecostal Church International
 
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
United Pentecostal Church International
 
Plasmaféresi
PlasmaféresiPlasmaféresi
Fisiología renal
Fisiología renal Fisiología renal
LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 16
LACTANCIA MATERNA  16LACTANCIA MATERNA  16
LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 14
LACTANCIA MATERNA  14LACTANCIA MATERNA  14

Más de United Pentecostal Church International (20)

Horas ml
Horas mlHoras ml
Horas ml
 
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
 
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcialEnfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
 
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
GINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZGINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZ
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
Paludismo
 
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETOFARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
 
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
 
Plasmaféresi
PlasmaféresiPlasmaféresi
Plasmaféresi
 
Fisiología renal
Fisiología renal Fisiología renal
Fisiología renal
 
LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17
 
LACTANCIA MATERNA 16
LACTANCIA MATERNA  16LACTANCIA MATERNA  16
LACTANCIA MATERNA 16
 
LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15
 
LACTANCIA MATERNA 14
LACTANCIA MATERNA  14LACTANCIA MATERNA  14
LACTANCIA MATERNA 14
 

mosby 2 letra D

  • 1. DIABETES INSÍPIDA controlar, caracterizada por oscilaciones inexplicables en- tre hipoglucemia y cetoacidosis. V. también diabetes mellitus DIABETES INSÍPIDA (diabetes msipidus)Trastorno me- tabólico caracterizado por una intensa poliuria y polidip- sia debido a una deficiencia de producción o secreción de hormona antidiurética (ADH) o una incapacidad de los túbulos renales para responder a dicha hormona (en ra- ras ocasiones los síntomas son automducidos por una in- gestión excesiva de agua). Puede ser familiar, idiopático o nefrogénico. OBSERVACIONES: El comienzo puede ser espectacular y brusco y la diuresis excede a veces los 10 litros en 24 horas. El paciente suele encontrarse bien si se exceptúan las molestias derivadas de las frecuentes micciones y la sed constante. Las personas con diabetes insípida en es- tado inconsciente por un traumatismo cefálico o por anes- tesia siguen produciendo cantidades masivas de orina y si no reciben un aporte adecuado de líquido pueden su- frir una deshidratación e hipernatremia grave ACTUACIÓN: En los casos leves no se precisa tratamien- to. La vasopresma en inyección intramuscular o spray re- sulta muy eficaz. Los agentes hipoglucemiantes orales me- joran la respuesta de los ríñones a la ADH en algunos en- fermos y los diuréticos tiacídicos, al inducir un estado de depleción salina, disminuyen a veces la diuresis acuosa hasta en un 50 %. Hay que tener en cuenta que los lactantes y los niños pe- queños son particularmente vulnerables a los trastornos derivados de la deshidratación y ello hay que tenerlo en cuenta siempre que se sospeche este diagnóstico, sobre todo cuando e! niño ha sufrido un traumatismo o una in- tervención quirúrgica en la cabeza. DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA (nephrogemc diabetes msipidus) Estado patológico en que los ríñones no concentran la orina, dando lugar a poliuria, polidipsia y orina demasiado diluida. Tanto la secreción hipoñsana de ADH como la función renal son normales, salvo en lo re- lativo a la ausencia de respuesta renal a la acción de la ADH DIABETES JUVENIL (juvemle diabetes)Incapacidad para metabolizar los carbohidratos o glúcidos causada por una manifiesta deficiencia de insulina, que se presenta en ni- ños y se caracteriza por polidipsia, poliuria, polifagia, pér- dida de peso, debilidad e irritabilidad acusada. El comien- zo suele ser rápido, pero alrededor de un tercio de los enfermos tienen una remisión dentro de los tres prime- ros meses; esta etapa puede continuar durante días o años, pero entonces progresa rápidamente hasta una fase de dependencia total de la insulina. En ocasiones, la enfer- medad es asintomática y se descubre sólo por hiperglu- cemia posprandial o por la prueba de tolerancia a la glu- cosa. Tiende a ser inestable y difícil de manejar, pues los enfermos son muy sensibles a la insulina y a la actividad física, y propenden a desarrollar cetoacidosis. Investiga- ciones recientes sugieren que puede estar causada por factores ambientales, como un virus. V. también diabe- tes mellitus DIABETES LATENTE (latent diabetes) Alteración ligera del metabolismo de los carbohidratos que se caracteriza por hiperglucemia o hipermsulmemia solamente cuando se administra glucosa a dosis altas. Denominada también diabetes química. V también diabetes mellitus. DIABETES MELLITUS (diabetes mellitus) Trastorno com- plejo del metabolismo de los carbohidratos, grasas y pro- teínas debido fundamentalmente a una falta relativa o ab- soluta de secreción de insulina por parte de las células beta del páncreas. Esta enfermedad suele ser familiar, pero también puede ser adquirida como sucede en el sín- drome de Cushing secundario a la administración de una cantidad excesiva de glucocorticoides. V. también dia- betes gestacional; diabetes juvenil OBSERVACIONES: El comienzo de la afección es brusco en los niños y generalmente insidioso en los adultos. Su evolución es típicamente progresiva y se caracteriza por poliuria, polidipsia, pérdida de peso, polifagia, hiperglu- cemia y glucosuna. Pueden afectarse los ojos, ríñones, sis- tema nervioso, piel y sistema circulatorio. Además estos enfermos sufren con frecuencia infecciones y una mayor incidencia de arteriesclerosis. En la infancia y estadios avanzados de la enfermedad, cuando no se secreta ya in- sulina, la cetoacidosis es una amenaza constante. El diag- nóstico se confirma mediante pruebas de tolerancia a la glucosa y análisis de orina junto con la valoración de la historia clínica. ACTUACIÓN: El objetivo del tratamiento es mantener la homeostasis insulma-glucosa. Las fases iniciales leves o la diabetes de comienzo tardío pueden controlarse úni- camente con dieta. En los casos más graves se adminis- tra insulina para mantener los niveles de glucosa por de- bajo del margen en que existe peligro de cetoacidosis. Con un buen control de la diabetes puede disminuir la gravedad de los síntomas y la progresión de la enferme- dad Cada paciente diabético necesita un tipo y una do- sificación de insulina distintos. En situaciones de estrés hay que ajustar las dosis. CONSIDERACIONES ADICIONALES: Los pacientes dia- DIABÉTICO, TRATAMBÉ de las causas de muerte « por ciento, según la estadU nica Joslin de Boston. A b : til de diabetes inyectando» de un tratamiento con ossmt los diabéticos, sea cual sea •. ministrársela ellos mismos Cardiopatías bélicos necesitan un fuerte £ instrucciones precisas para prender la enfermedad y medicación. Deben conoce imprescindibles, los signos c sed, sequedad y calor cu frutas en su aliento y náuse lea, nerviosismo, diafores:; : trada); también deben sabe: car en su orina. Es importan que cuiden los pies (exarrr, presencia de escamas, enn la piel y uñas engrosada utilicen una técnica estéril DIABETES QUÍMICA dH latente DIABÉTICO, TRATAMIEB Tratamiento de la diabe:^s ~ pobre en carbohidra::; i nistración de agentes hipa clorpropamida, acetoe :•:;."." DIACÉTICO, ÁCIDO rfil ácido. DIACINESIS (diakmesis)Eí fase meiótica de la game::: somas se contraen ai t pararse. Los quiasmas y nuc brana nuclear degenera y: como preparación para U V. también cigotena; dipk DIADA (dyad) En gené::: = homólogos emparejados ~. que proceden de la división división meiótica de la gan 378 DIABETES MELLITUS. Microfotografía de un corte histológico que muestra un capilar normal y un microaneurisma de una reti- nopatía diabética. Obsérvese el engrosamiento de la membrana basa) del microaneurisma.