SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGIA CLINICA
1.- En psicología clínica, la evaluación se refiere:
A) A las pruebas de evaluación estudiantil
B) Al proceso por medio del cual se evalúan las características de un individuo para tomar decisiones.
C) Al proceso de evaluación de pruebas psicológicas
D) Al examen médico clínico
2.- El EEM (examen de estado mental) se relaciona directamente con la fase de evaluación:
A) Planeación
B) Recolección de datos
C) Inferencia
D) Comunicación
3.- La entrevista de evaluación es:
A) Una conversación
B) Un dialogo en el cual el entrevistador realiza muchas preguntas
C) Un intercambio verbal en el cual el entrevistador intenta obtener información oral o expresiva sobre
opiniones del entrevistado.
D) La aplicación de reactivos.
4.- El E.E.M. (examen de estado mental)
A) Es una entrevista estructurada
B) Es la aplicación de un reactivo
C) Es una entrevista no estructurada que se aplica al paciente.
D) Es una entrevista semiestructurada que valora el intelecto y funcionamiento emocional
actual del paciente.
5.- El método multiaxial del DSM IV hace referencia al componente de “Problemas psicológicos y
ambientales”, corresponde al eje:
A) I
B) II
C) III
D) IV
6.- Una prueba o test psicológico es:
A) Una evaluación de la personalidad.
B) Un procedimiento estandarizado para obtener muestras de comportamiento y describirlo con
puntuaciones y categorías.
C) Un procedimiento no estandarizado que reflejan resultados conductuales.
D) Un procedimiento verbal entre entrevistador y entrevistado
7.- Para evaluar si una persona ha sufrido daño cerebral utilizaríamos principalmente la prueba:
A) De Inteligencia.
B) Neuropsicológica
C) De Personalidad
D) De Intereses y valores.
8.- La validez de una prueba se refiere a:
A) Que es una prueba no proyectiva
B) Que mide tanto de lo que se desea medir
C) Que es una prueba actual
D) Que es una prueba que tiene muchas preguntas
9.- Dentro de las pruebas siguientes, una de ellas no mide la inteligencia:
A) Escala de Wechsler
B) Prueba de Kaufman
C) Stanford – Binet
D) H.T.P.
10.- La prueba Stanford-Binet (Ed.IV) no mide una de las siguientes áreas:
A) Memoria a largo plazo
B) Razonamiento Verbal
C) Razonamiento cuantitativo
D) Razonamiento visual abstracto
11.- De las siguientes pruebas una de ellas no se considera de “personalidad”
A) La Halstead-Reitan
B) M.M.P.I.
C) RORSCHACH
D) TAT
12.- La ética profesional se define como el hecho de:
A) No causar daño.
B) Los estándares de comportamiento profesional correcto.
C) Mantener en privado la información de los pacientes.
D) Decir la verdad al paciente.
13.- En la lista de los principios éticos, se excluye a uno
A) Autonomía
B) Buena voluntad
C) Justicia
D) Malevolencia
14.- La psicoterapia centrada en el cliente fue desarrollada por:
A) MASLOW
B) ROGERS
C) FREUD
D) PIAGET
15.- El método de terapia racional emotiva corresponde a:
A) FREUD
B) PIAGET
C) ELLIS
D) MASLOW
16.- El creador de la terapia GESTALT es:
A) PIAGET
B) FRITZ PERLS
C) JUNG
D) PAVLOV
17.- Las pruebas de logro se refieren a:
A) La evaluación de las habilidades de un niño que se relacionan con la destreza cognoscitiva y con la
información adquirida en las escuelas.
B) La evaluación que corresponde a la primera infancia
C) Las pruebas o reactivos que presentan los pacientes
D) La evaluación obtenida por los psicólogos.
18.- La RCMAS ES:
A) Una escala de autorreporte para clasificar la ansiedad de los niños y adolescentes de 6-19 años de
edad.
B) Una escala para clasificar la depresión en adolescentes
C) Una escala para medir el grado de obsesión
D) Una escala para medir el área cognitiva de niños
19.- La YBOS-C se refiere a:
A) La escala para medir estados de pánico
B) La escala de obsesión-compulsión para niños
C) La escala de depresión en adultos
D) La escala de ansiedad en adolescentes
20.- La prueba TAT
A) Es una técnica de armar rompecabezas
B) Es una técnica proyectiva de narración de historias.
C) Es una técnica proyectiva del dibujo de personas
D) Es una técnica a base de ensamblaje de objetos
E) Es una técnica de armar rompecabezas
21.- Los términos básicos en el modelo de condicionamiento clásico son las siguientes, excepto uno
A) Condicionamiento operante.
B) Estimulo incondicionado
C) Respuesta incondicionada
D) Estimulo condicionado y respuesta condicionada
22.- Los términos clave en condicionamiento operante incluyen los siguientes, excepto uno
A) Reforzamiento positivo
B) Reforzamiento negativo
C) Castigo positivo
D) Castigo neutro
23.- Si un niño le pega a su hermano puede perder el permiso de ver televisión durante un tiempo
específico; esto es un ejemplo de:
A) Reforzamiento positivo
B) Reforzamiento negativo
C) Castigo positivo
D) Castigo negativo.
24.- Si un niño interrumpe una conversación, su padre puede llamarle la atención. Este es un ejemplo
de:
A) Reforzamiento positivo
B) Reforzamiento negativo
C) Castigo positivo.
D) Castigo negativo
25.- Si un padre abraza al hijo para demostrar su alegría por sacar buenas calificaciones, es un
ejemplo de:
A) Castigo negativo
B) Reforzamiento positivo.
C) Reforzamiento negativo
D) Castigo positivo.
26.- Para el diagnóstico del retraso mental, uno de los siguientes numerales no es criterio de
evaluación:
A) Trastornos del habla.
B) Retraso intelectual profundo
C) Retraso de la conducta adaptativa
D) Ser menor de 18 años
27.- Para diagnosticar a un niño con un trastorno de aprendizaje se puede considerar:
A) Los resultados del CI aplicado individualmente y las pruebas de logro.
B) Los resultados del HTP y una entrevista
C) Una prueba de retraso mental
D) Una prueba proyectiva
28.- El término abuso infantil se refiere a:
A) Abuso físico o sexual y abandono de un menor de 18 años.
B) Abuso físico
C) Abuso sexual
D) Abandono del niño
29.- El término adherencia al tratamiento sugiere:
A) Una cooperación activa entre paciente y terapeuta.
B) Es una habilidad del terapeuta
C) Es sinónimo de empatía
D) Es la participación pasiva del terapeuta
30.- Uno de estos factores no influye en la adherencia:
A) Que el paciente sea joven.
B) Las habilidades interpersonales del terapeuta
C) Que los pacientes se sientan respetados
D) Que los pacientes se sientan involucrados en el tratamiento
31.- Los neurolépticos pueden considerarse como sinónimo de:
A) Antidepresivos
B) Antipsicóticos.
C) Tranquilizantes menores
D) Ansiolíticos
32.- Los ansiolíticos son medicamentos que pueden ser considerados como:
A) Tranquilizantes menores.
B) Tranquilizante mayores
C) Antipsicóticos
D) Ansiógenos
33.- La psicología forense incluye:
A) Todas las áreas donde la ley y la psicología convergen.
B) Solo las evaluaciones de psicópatas
C) Solo el estudio de muertes violentas
D) Incluye solo la evaluación de la mala práctica profesional
34.- Es conocido por las reformas humanitarias en los hospitales mentales:
A) PIAGET
B) VIGOTSKY
C) PINEL.
D) PAVLOV
35.- Wundt establece el primer laboratorio de psicología en:
A) 1879.
B) 1978
C) 1897
D) 1987
36.- Quien describe y clasifica los estados psicopatológicos en 1913 es:
A) KRAEPELIN.
B) FREUD
C) PINEL
D) TERMAN
37.- En 1942 se publica Client Centered Therapy del autor:
A) ROGERS.
B) MASLOW
C) BINET
D) SIMON
38.- La publicación del DSM I data del año:
A) 1952.
B) 1925
C) 1972
D) 1975
39.- El “padre” de la psicología clínica es considerado:
A) Lightner Witmer.
B) Wundt
C) Catell
D) Freud
40.-El premio Nobel de fisiología se le otorga a I. P. Pávlov en el año
A) 1904.
B) 1905.
C) 1909
D) 1919
PSICODIAGNÓSTICO INFANTIL
41.- Psicodiagnóstico infantil es:
A. La comprensión y mejora del funcionamiento del ser humano en el periodo del desarrollo.
B. El uso de mejores conocimientos para mejorar los malestares individuales.
C. El estudio científico del funcionamiento bio-psico-social del niño en interacción con el medio al que
pertenece.
D. El proceso por el cual, se estiman los conocimientos, actitudes y reconocimientos de las cualidades
expresadas en el rendimiento de las personas.
(Vives, 2008, pág. 20).
42.- Según el enfoque clínico, se interviene a partir del momento en que se inicia:
A. la evaluación psicológica.
B. el diagnóstico psicológico.
C. al indicar al paciente la conveniencia o necesidad de tratamiento.
D. en cada sesión terapéutica.
(Vives, 2008, pág. 19)
43.- El método actual utilizado en la aplicación de un psicodiagnóstico es el método científico en su
vertiente:
A. analítico-inductiva.
B. inferencial.
C. analítico-inductiva e hipotética-deductiva.
D. descriptiva.
(Vives, 2008, pág. 21)
44.- El axioma: “la conducta es una función del ambiente percibido fue expresado por:
A. Albert Bandura.
B. Michael Mahoney.
C. Sigmund Freud.
D. George Kelly.
(Vives, 2008, pág. 22)
45.- El ‘conjunto’ constituido por la historia de los aprendizajes realizados por un sujeto a lo largo de
su historia personal se conoce con las siglas de:
A. TRE.
B. ABC.
C. AFC.
D. RBC.
(Vives, 2008, pág. 22)
46.- En el psicodiagnóstico infantil conviene efectuar dos consideraciones: la primera consiste en
plantearse si la intervención debe hacerse extensiva al grupo familiar; y la segunda es:
A. la revisión del concepto de psicodiagnóstico.
B. el tratamiento psicoterapéutico en sí mismo.
C. diferenciar cambios debidos al desarrollo y evolución infantil.
D. Doble causalidad de comportamiento en un único entramado conductual.
. (Vives, 2008, pág. 23)
47.- En el psicodiagnóstico infantil intervienen directamente el sujeto o paciente, su familia, y:
A. la familia de origen de los progenitores.
B. las características secundarias del entorno inmediato.
C. las personas del sistema de referencia y contra-referencia que le remitieron.
D. el terapeuta.
(Vives, 2008, pág. 27)
48.- En psicodiagnóstico infantil, son características del sujeto evaluado las siguientes, excepto:
A. peculiaridad de preautonomía.
B. variabilidad en función de la etapa evolutiva.
C. la vía de comunicación en el setting.
D. base temperamental infantil.
(Vives, 2008, pág. 27)
49.- En el diagnóstico infantil intervienen muchas variables relacionadas con el sujeto, su familia,
pedagogo, psicólogo, etc., junto a las circunstancias que pueden ser específicas y vinculantes en cada
caso; no obstante una habilidad del psicólogo va a tener un papel relevante en la resolución del
problema planteado, en la indicación y en el tratamiento. Esa habilidad es:
A. la edad del psicólogo.
B. el juicio clínico.
C. la experiencia del psicólogo.
D. el espacio de consulta.
(Vives, 2008, pág. 29)
50.- En psicodiagnóstico, el concepto de Base temperamental infantil alude a:
A. reactividad innata.
B. variabilidad evolutiva.
C. comportamiento aprendido.
D. socialización infantil.
(Vives, 2008, pág. 29)
51.- En todo desarrollo infantil cabe revisar los conceptos de:
A. respuesta a los estímulos.
B. cuestionario a los padres.
C. indefensión aprendida.
D. competencia y vulnerabilidad.
(Vives, 2008, pág. 29)
52.- En sus estudios sobre temperamento, Thomas y Chess identificaron cuatro perfiles de
temperamentos: fáciles, difíciles, lentos, y:
A. acelerados.
B. ectomorfos.
C. mixtos.
D. nulos.
(Vives, 2008, pág. 31)
53.- La aplicación de tests a niños requiere que estos posean una mínima capacidad de:
A. ubicación temporal.
B. expresión y adaptación.
C. rapport.
D. interpretación.
. (Vives, 2008, pág. 33)
54.- Durante toda la evaluación la observación clínica se considera:
A. secundaria.
B. a criterio del evaluador.
C. según el caso.
D. necesaria.
(Vives, 2008, pág. 33)
55.- La situación de consulta y la actitud del examinador pueden generar ansiedad, omisiones
voluntarias, inhibición, fenómeno conocido también como:
A. solapamiento técnico.
B. objetividad.
C. margen de error.
D. enmascaramiento de resultados.
(Vives, 2008, pág. 33)
56.- Según Maganto (1995) la evaluación infantil precisa de test, instrumentos y procedimientos de
evaluación específicos para que cumplan los requisitos de:
A. cientificidad.
B. publicabilidad.
C. ética y divulgación.
D. validez y confiabilidad.
(Vives, 2008, pág. 34)
57.- En psicopediatría se entiende que el niño no es una “tabula rasa” y su personalidad tendrá mucho
que ver en la aceptación, crítica o rechazo de las imposiciones de:
A. el ambiente.
B. la escuela.
C. los pares.
D. el destino.
(Vives, 2008, pág. 35)
58.- En la evaluación infantil, respecto a la aplicación de pruebas, el examinador habrá de discernir si
ésta es adecuada para dar respuesta a:
A. la demanda de los padres.
B. la escuela.
C. las necesidades y expectativas del sujeto.
D. la ciencia.
(Vives, 2008, pág. 35)
59.- El proceso diagnóstico en Psicología Clínica Infantil permite detectar la adecuación de la
evolución del niño a unos patrones de:
A. estandarización.
B. objetividad.
C. tratamiento.
D. normalidad.
(Vives, 2008, pág. 39)
60.- Anna Freud parte, en el diagnóstico de niños, del análisis de:
A. las ‘’líneas de desarrollo’’.
B. el ambiente.
C. la operatividad.
D. el lenguaje.
(Vives, 2008, pág. 39)
61.- Hacia 1920, en ‘’Más allá del principio del placer’’ y debido al papel relevante que se concede a la
agresividad y a la sexualidad infantil, Freud diferencia entre pulsiones de vida –sexuales y de
autoconservación-, y pulsiones:
A. de saber.
B. de muerte.
C. de ser.
D. del Yo.
(Vives, 2008, pág. 39)
62.- La fase de latencia se presenta como un estadío:
A. de menor conflicto.
B. de mayor conflicto.
C. ambivalente.
D. erogenizado.
(Vives, 2008, pág. 41)
63.- Cuando Melanie Klein propone ‘’una ubicación determinada dentro de una situación objetal’’, hace
referencia al término:
A. esquizo-paranoide.
B. pecho malo.
C. pecho bueno.
D. posición.
(Vives, 2008, pág. 43)
64.- Melanie Klein propone dos posiciones que tiene el bebé para experimentar la realidad, la primera
es la posición esquizo-paranoide, y la segunda la posición:
A. superyoica.
B. inconsciente.
C. de transición.
D. depresiva.
(Vives, 2008, pág. 43)
65.- La aportación básica de A. Gesell al psicodiagnóstico infantil ha sido:
A. el desarrollo postural.
B. la aplicación de escalas de desarrollo infantil.
C. el desarrollo del lenguaje.
D. el medio social en el desarrollo.
(Vives, 2008, pág. 49)
66.- J. Piaget concibe al desarrollo como:
A. El desarrollo social.
B. Acumulación de conocimientos.
C. Una función de la conducta.
D. Un proceso de adaptación.
(Vives, 2008, pág. 50)
67.- Para Piaget el proceso cognoscitivo se desarrolla gracias a la participación gradual de:
A. los padres.
B. funciones y estructura.
C. el entorno.
D. la neuroanatomía.
(Vives, 2008, pág. 50)
68.- Para Piaget el proceso cognoscitivo se desarrolla gracias a la participación gradual de:
A. los padres.
B. funciones y estructura.
C. el entorno.
D. la neuroanatomía.
(Vives, 2008, pág. 50)
69.- La noción Piagetiana de ‘’asimilación’’ presenta dos aspectos importantes: la dependencia que
presenta respecto a los esquemas de acción, y:
A. su relación con la significación.
B. la interdicción.
C. la acomodación.
D. la transferencia.
. (Vives, 2008, pág. 51)
…
70.- La obra filogenética de Piaget nos ha legado, como procedimiento de exploración de las
adquisiciones infantiles, el uso del:
A. ‘’diferencialismo’’.
B. ‘’interrogatorio clínico’’.
C. ‘’condicionamiento operante’’.
D. ‘’repertorio básico de conductas’’.
(Vives, 2008, pág. 51)
71.- Según Vigotsky, todas las adquisiciones de un sujeto tienen lugar dos veces, una en el plano
social, y otra en el plano:
A. referencial.
B. pre-operacional.
C. medio ambiental.
D. individual interiorizado.
(Vives, 2008, pág. 52)
72.- Según Vives (2008) ‘’Se considera que los DSM aportan poco al desarrollo y clasificación de los
trastornos infantiles’’ porque:
A. falta acuerdo entre los evaluadores.
B. usan variables intervinientes.
C. son categorías a-teóricas.
D. otorgan poca valoración al factor evolutivo.
(Vives, 2008, pág. 66)
73.- la categoría: Trastornos del desarrollo psicológico y los trastornos del comportamiento y de las
emociones, de comienzo habitual en la infancia y la adolescencia’’, pertenecen a:
A. al DSM IV.
B. la CIE-10.
C. la GLAD.
D. la OMS.
(Vives, 2008, pág. 67)
74.- Según Vives (2008) la aplicación del proceso diagnóstico clínico infantil considera siete fases,
cuatro del acto diagnostico propiamente dicho; y tres restantes que corresponden a:
A. las acciones terapéuticas.
B. observación preliminar.
C. derivación.
D. seguimiento.
. (Vives, 2008, pág. 85)
75.- Según Vives (2008), en el proceso diagnóstico, observación, decisión preliminar, compromiso
mutuo y recopilación de la información, corresponden a:
A. la segunda fase.
B. la última fase.
C. la primera fase.
D. la séptima fase.
. (Vives, 2008, pág. 86)
76.- En psicodiagnóstico infantil, clarificar el motivo de consulta sirve para:
A. la presentación mutua y el encuadre.
B. el planteamiento de la psicoterapia.
C. establecer rapport y confianza terapéutica.
D. diferenciar si la demanda parental se corresponde con los síntomas.
(Vives, 2008, pág. 86)
77.- El pacto de confidencialidad entre el terapeuta y sus pacientes es sobre:
A. la información que les corresponde a los padres.
B. la información que le corresponde al niño.
C. la información que le corresponde al niño pero informando a los padres.
D. la totalidad de la información emitida.
(Vives, 2008, pág. 87)
78.- Las fases de la entrevista diagnóstica infantil incluyen cuatro fases: de preparación, inicial, media
o cuerpo, y:
A. sumaria.
B. de devolución.
C. de advertencia.
D. cierre o final.
(Vives, 2008, pág. 105)
79.- Durante la anamnesis se efectúa un recorrido por el desarrollo de las principales:
A. dificultades del niño.
B. etapas de la vida del niño.
C. citas médicas.
D. horas del día.
. (Vives, 2008, pág. 129)
80.- La principal diferencia entre la enuresis primaria y la secundaria se reconoce por:
A. el sueño.
B. el momento del día.
C. el periodo de control.
D. la cantidad de orina.
(Vives, 2008, pág. 165)
NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
Seleccione la opción de respuesta correcta:
81.- La Neuropsicología es la ciencia que se ocupa del estudio de:
A. Las bases fisiológicas de los procesos psicológicos
B. La operación de los procesos psicológicos humanos con relación a las estructuras y sistemas
cerebrales
C. Los fenómenos psíquicos asociados a trastornos mentales
D. Los fenómenos sociales y las leyes por las que se rige la convivencia
82.-Considerando la evolución histórica de las teorías asociadas a la localización de la función
cerebral que contribuyeron para el desarrollo de la Neuropsicología, la primera teoría que presenta
la idea de que diferentes partes del cerebro tienen diferentes funciones, parte del anatomista Josef
Gall (1758-1828). Gall proponía que las diferencias individuales relacionadas con el desarrollo
diferencial de funciones cognitivas podrían relacionarse con características físicas prominentes en
la cabeza y en el escalpe. Esta teoría se denomina:
E. Teoría de la Lateralización Cerebral
F. Psicología Comparativa
G. Neuropsicología Experimental
H. Frenología
83.- Los estudios de lateralización providencian información complementar para el estudio
anatómico de pacientes neurológicos. Si en un experimento con un individuo sin alteraciones a
nivel neurológico se utiliza un taquistoscopio para presentar información visual verbal, esa
información irá ser más rápidamente procesada si es presentada en el campo visual derecho (ojo
derecho), que si es presentada en el campo visual izquierdo (ojo izquierdo).
Esta afirmación es:
A. Verdadera, porque el hemisferio izquierdo es más rápido en el procesamiento de estímulos
B. Falsa, porque el hemisferio izquierdo procesa directamente estímulos presentados en el campo
visual izquierdo
C. Verdadera, porque los estímulos presentados en el campo visual derecho son proyectados
directamente para la corteza visual izquierda (principio de contralateralidad)
D. Falsa, porque el hemisferio derecho es más rápido en el procesamiento de estímulos
2) Con relación a las diferencias funcionales interhemisferiales, se considera que el hemisferio izquierdo
cumple funciones de carácter esencialmente:
A. Sintético, Holístico, Espacial
B. Geométrico y Espacial
C. No verbal, Holístico y Espacial
D. Verbal, Analítico y Detallista
3) La corteza cerebral se puede considerar según la organización en lóbulos cerebrales. Los lóbulos
cerebrales son los siguientes:
A. Parietal, Centra, Occipital y Anterior
B. Parietal, Frontal, Temporal y Occipital
C. Temporal, Parietal, Occipital y Cerebelo
D. Cerebelo, Parietal, Frontal y Occipital
4) La corteza somatosensorial, responsable por la recepción y procesamiento de estímulos sensoriales
como el tacto, la temperatura o el dolor, hace parte del lóbulo:
A. Occipital
B. Temporal
C. Parietal
D. Frontal
5) El lóbulo frontal mantiene funciones de memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, planeamiento, control
de ejecución y resolución de problemas. El término que define el conjunto de estas funciones del
control cognitivo es:
A. Corteza somatosensorial
B. Gyrus de Heshl
C. Función Ejecutiva
D. Atención
6) De entre las diferentes alteraciones cognitivas, seleccione las que están asociadas a patologías del
lóbulo frontal:
1. Inercia
2. Amnesia retrograda
3. Dificultad de abstracción
4. Impulsividad
5. Dificultad en reconocer objetos
6. Dificultad de planificación
A. 1, 2, 5, 6
B. 2, 3, 4, 5
C. 1, 3, 4, 6
D. 3, 4, 5, 6
7) En un proceso de valoración neurológica, se pide a Carlos que copie una imagen de una flor. Carlos
dibuja solamente la mitad derecha de la imagen de la flor, u afirma haber terminado la tarea.
¿Qué alteración de atención sugiere este desempeño?
A. Ataxia óptica
B. Síndrome de Balint
C. Heminegligencia
D. Agnosia asociativa
8) Frank sufrió un accidente de carro que le provocó un traumatismo craneoencefálico, afectándole la
corteza medial temporal. Durante el proceso de evaluación neuropsicológica se detecta la dificultad de
Frank en crear nuevas memorias. Por otras palabras, Frank no retiene memorias de acontecimientos e
informaciones que surgen después del momento del accidente que originó el traumatismo. ¿A qué
trastorno se refiere este síntoma?
A. Déficit de memoria de trabajo
B. Amnesia retrógrada
C. Amnesia anterógrada
D. Afasia semántica
9) El circuito cerebral responsable por los procesos emocionales se denomina:
A. Sistema nervioso central
B. Sistema Límbico
C. Lóbulo Frontal
D. Funciones Ejecutivas
10) “Efectos comportamentales del corte de conexiones cerebrales” es la definición de:
A. Epilepsia
B. Accidentes cerebro vasculares
C. Efectos de desconexión
D. Síndrome de desconexión
11) Un paciente que demuestra dificultad en encontrar el camino de regreso, dentro de un local familiar
para sí, presenta un síntoma de:
A. Desorientación Topográfica
B. Síndrome Confusional
C. Afasia
D. Desregulación Emocional
12) El síndrome de Korsakoff es un diagnóstico que se caracteriza por alteraciones a nivel frontal.
Seleccione la prueba de Evaluación Neuropsicológica más adecuada para evaluar esta disfunción:
A. Wisconsin Sorting Card Test (WSCT)
B. Wecshler Intelligence Scale for Children (WISC)
C. Cotrolled Oral Word Association Test (COWAT)
D. Wecshler Memory Scale (WMS)
13) La prueba de evaluación neuropsicológica denominada “Test de Figura Complexa de Rey” es
comúnmente utilizada para valorar el dominio cognitivo de:
A. Lenguaje
B. Memoria de trabajo
C. Nivel de conciencia
D. Memoria no verbal
14) José tiene 27 años y le fue detectado un tumor cerebral. Los exámenes neurológicos e imagenologicos
detectaron que el tumor está ubicado en el hemisferio izquierdo, en el lóbulo temporal. Posteriormente,
el tumor fue removido por cirugía. y fueron realizadas Evaluaciones Neuropsicológicas antes y
después de la cirugía.
¿Qué pueden demostrar los resultados de la evaluación?
A. Decline en las funciones mnesicas con componente verbal, sin decline en las funciones no
verbales
B. Decline en la capacidad de abstracción
C. Decline en las funciones ejecutivas
D. Decline en la capacidad de percepción sensorial
15) Después de un daño cerebral, siempre se verifican daños y alteraciones en los circuitos. Sin embargo,
se plantea la posibilidad de restitución de la función a través de rehabilitación, debido a:
A. Los efectos del flujo sanguíneo en la zona afectada
B. La constitución de la corteza en diferentes lóbulos
C. Las propiedades plásticas del cerebro
D. Las propiedades electrofisiológicas del cerebro
16) Indique cuál de los siguientes NO CORRESPONDE a un objetivo de la Evaluación Neuropsicológica:
A. Facilitar el cuidado del paciente y el proceso de rehabilitación
B. Contribuir para el diagnóstico de presencia de daño o disfunción cortical
C. Ayudar a determinar la efectividad de un tratamiento médico-neurológico
D. Conocer y caracterizar el funcionamiento fisiológico del cerebro
Elija la opción que completa correctamente el(los) espacio(s):
17) Los avances de la tecnología han permitido el desarrollo de métodos cada vez más completos en la
observación y diagnóstico de la estructura y función del cerebro. Las técnicas de
______________________ providencian una imagen que describe las diferencias regionales de
función, densidad celular o actividad química.
A. Electrofisiología Cognitiva
B. Evaluación Neuropsicológica
C. Imagenologia Cerebral
D. Rehabilitación Neuropsicológica
18) El lóbulo ________________ representa el 20% de la neo corteza cerebral y es la parte de la corteza
más desarrollada en los humanos. De hecho, sus funciones son esenciales para los procesos de
_______________________ .
Elija la opción correcta para completar los espacios:
A. Temporal / Socialización
B. Frontal / Procesamiento Visual
C. Frontal / Socialización
D. Occipital / Procesamiento Sensorial
19) La __________________ es un trastorno de lenguaje adquirido, por ejemplo, por lesión (se ha
adquirido capacidades lingüísticas anteriormente). En esta situación, se pueden considerar, entre
otros, dificultades a nivel escrito, de lectura o de encontrar una determinada palabra singular,
denominándose, respectivamente: _____________ , __________________ y __________________ .
A. Afasia / Agrafia / Anomia / Apraxia
B. Afasia / Agrafia / Alexia / Anomia
C. Apraxia / Agrafia / Alexia / Afasia
D. Apraxia / Alexia / Agrafia / Anomia
20) Memoria explicita puede ser dividida en diferentes tipos específicos de memoria, cada uno asociado a
la función de diferentes estructuras cerebrales del lóbulo temporal. Por ejemplo: la
____________________ parece estar asociada a la función del / de la _________________ y la
________________ asociada a la función del / de la _________________ .
A. Memoria Episódica / Hipocampo / Memoria Emocional / Amígdala
B. Memoria Emocional / Hipocampo / Memoria Episódica / Amígdala
C. Memoria Implícita / Hipocampo / Memoria Emocional / Amígdala
D. Memoria Episódica / Cerebelo / Memoria Emocional / Hipocampo
21) Con relación a los trastornos de percepción visual, la ______________________ puede ser definida
como “la inhabilidad para desarrollar un percepto (percibir) la estructura de un objeto u objetos”.
A. Agnosia visuoespacial
B. Agnosia aperceptiva
C. Agnosia asociativa
D. Prosopagnosia
22) Segundo el neurólogo Damasio, la emoción es un proceso ______________________ .
Elija la opción que completa de forma correcta la afirmación:
A. No cognitivo, que contribuye para el pensamiento lógico
B. Cognitivo, que contribuye para el pensamiento lógico
C. Cognitivo, contrario al pensamiento lógico
D. No cognitivo, contrario al pensamiento lógico
Seleccione la opción INCORRECTA:
23) En el contexto de análisis de los hemisferios corticales y considerando la división entre Hemisferio
Derecho y Hemisferio Izquierdo.
A. El cerebro es asimétrico
B. Entre los dos hemisferios hay diferencias de estructura
C. Entre los dos hemisferios hay diferencias de función
D. Los dos hemisferios son simétricos
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
SELECCIONE UNA RESPUESTA PARA CADA REACTIVO O PREGUNTA
1.En la teoría y filosofía del aprendizaje que se refiere a la idea de que el conocimiento se deriva de la razón,
sin la participación de los sentidos.
Este enunciado describe a:
A) Cognoscitivismo
B) Racionalismo
C) Empirismo
D) Conductismo
2. Edward B. Titchener (1867-1927). Postuló que la mente está compuesta de asociaciones de ideas y que
para estudiar los aspectos complejos de la mente es necesario separar esas asociaciones en ideas
individuales. (Titchener, 1909). Esta Psicología representaba una combinación del asociacionismo con el
método experimental. Creían que la conciencia humana es un área legítima de investigación científica, por lo
que estudiaron la estructura o conformación de los procesos mentales. Este enunciado describe a:
A) El cognitivismo
B) El conductismo
C) El Funcionalismo
D) El Estructuralismo
3. El conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno y que ofrecen marcos de
referencia para interpretar las observaciones ambientales y sirven como puentes entre la investigación y la
educación (Suppes, 1974).
Este enunciado describe a:
A) Estímulos
B) Teorías
C) Fuerzas
D) Fenómenos
4. En el contexto de los paradigmas de la investigación del aprendizaje, señale cuál de las siguientes
aseveraciones es la incorrecta:
A) La investigación correlacional examina las relaciones entre variables.
B) La investigación experimental, manipula una o más variables y se evalúan sus efectos sobre otras
variables.
C) La investigación cualitativa, se ocupa de la descripción de los eventos y la interpretación de los
significados.
D) En la investigación de laboratorio el proyecto se efectúa en un ambiente natural.
5. En los métodos de evaluación del aprendizaje, señale cuál de las siguientes aseveraciones es la incorrecta:
A) Las observaciones directas, ejemplos de conductas que demuestran aprendizaje.
B) Autorreportes, respuestas escritas a reactivos o respuestas a preguntas.
C) Diálogos, conversaciones entre dos o más personas.
D) Entrevistas, respuestas orales a preguntas
6. El proceso mediante el cual los aprendices dirigen de forma sistemática sus pensamientos, sentimientos y
acciones hacia el logro de sus metas (Zimmerman y Schunk, 2001).
Este enunciado describe a:
A) Transferencia.
B) Motivación
C) Autorregulación (o aprendizaje autorregulado).
D) Temperamento
7. Procesa información para la memoria, la planeación, la toma de decisiones, el establecimiento de metas, la
creatividad; regula los movimientos musculares (corteza motora primaria). Este enunciado describe a:
A) Lóbulo parietal
B) Lóbulo frontal.
C) Lóbulo occipital.
D) Formación reticular.
8. En neurociencia del aprendizaje, existen funciones principales de las áreas del cerebro que procesan
información sensorial; regulan varias funciones del aprendizaje y la memoria.
Este enunciado describe a:
A) Lóbulo occipital
B) Lóbulo temporal
C) Corteza cerebral.
D) Amígdala
COMPLETAMIENTO DE ENUNCIADOS
9. La investigación de la neurociencia cognoscitiva muestra que diversos factores ambientales pueden activar
y mantener la-------------------------------------de las personas. Estos factores son la relevancia, -------------------------
--------------la intensidad y el movimiento.
Escoja la opción correcta:
A) Memoria/Deseo.
B) Percepción/ganas.
C) Inteligencia/interés.
D) Atención/novedad.
COMPLETAMIENTO DE ENUNCIADOS
10. El condicionamiento clásico es un procedimiento de varios pasos que en un principio involucra la
presentación de un----------------------------------------------------el cual provoca una ------------------------------------------
------
Escoja la opción correcta:
A) Respuesta incondicionada-Estímulo incondicionado
B) Estímulo incondicionado-Respuesta incondicionada.
C) Estímulo condicionado-Respuesta condicionada
D) Respuesta condicionada-Estímulo condicionado
11. La teoría---------------------------------------------------------que destaca la idea de que gran parte del aprendizaje
humano ocurre en un entorno social. Al observar a los demás, las personas adquieren conocimiento, reglas,
habilidades, estrategias, creencias y actitudes.
Escoja la opción correcta:
A) Teoría racionalista
B) Teoría cognitiva
C) Teoría conductista
D) Teoría cognoscitiva social
12. Los procesos del aprendizaje observacional en la teoría cognoscitiva social incluye cuatro procesos, el
tercer proceso del aprendizaje por observación es la -----------------que consiste en traducir las ideas visuales
y simbólicas de los eventos modelados en conductas abiertas.
Escoja la opción correcta:
A) Retención
B) Atención
C) Producción
D) Motivación
13. En el contexto del marco conceptual para el aprendizaje de la teoría cognoscitiva social de Bandura
(1982,1986, 2001), analizó la conducta humana dentro del esquema de una reciprocidad tríadica o
interacciones recíprocas.
Señale cuál de las siguientes aseveraciones es la correcta.
A) Ambiente, genética, persona.
B) Persona, conducta, ambiente.
C) Personalidad, carácter, temperamento.
D) Conducta, temperamento, carácter.
14. Las teorías del procesamiento de información se enfocan en la manera en que las personas ponen----------
-----------------a los eventos que ocurren en él--------------, codifican la información que deben aprender, la
relacionan con los conocimientos que tienen en la memoria, almacenan el conocimiento nuevo en la memoria
y lo recuperan a medida que lo necesitan. (Shuell, 1986).
Escoja la opción correcta:
A) Interés-organismo
B) Ganas-Pensamiento
C) Atención-Ambiente
D) Deseo-Ambiente
15. En los sistemas de procesamiento de la información del aprendizaje y la memoria la información
permanece en el registro sensorial apenas---------------------
Escoja la opción correcta:
A) 10 segundos
B) 1 minuto
C) 2 días
D) Una fracción de segundo
16. La capacidad de la memoria de trabajo o memoria a corto plazo es----------------
Miller (1956), por lo tanto, para retener las unidades en esta memoria es necesario repasarlas (repetirlas). Si
la información no se repasa, se pierde después de unos pocos segundos.
Escoja la opción correcta:
A) Débil
B) Limitada.
C) Amplia
D) Ilimitada
17. En la teoría del procesamiento de la información, la percepción (reconocimiento de patrones) es el
significado a los--------------------------------------que se reciben por medio de los sentidos. Para que un estímulo
sea percibido, debe permanecer en uno o más de los registros sensoriales y compararse con los
conocimientos en la memoria a largo plazo (MLP).
Escoja la opción correcta:
A) Estímulos internos
B) Registros internos
C) Estímulos ambientales.
D) Nervios sensitivos
18. Según la Teoría de la Gestalt. Imagine a una mujer llamada Betty que mide un metro y medio. Cuando la
vemos a distancia, su imagen en nuestra retina es mucho más pequeña que cuando la vemos de cerca. Sin
embargo, mide un metro y medio, y eso es algo que sabemos independientemente de la distancia a la que
esté. Aunque la ------------------------------ (imagen de la retina) varía, el significado de la imagen permanece
constante. Escoja la opción correcta:
A) Percepción.
B) Atención.
C) Sensación.
D) Concentración.
19. La representación de los conocimientos en la MLP depende de la frecuencia y de la-----------------------------
(Baddeley, 1998). Cuanto más seguido se enfrente a un hecho, acontecimiento o idea, más fuerte será su
representación en la memoria. De esta manera, la información en la MLP está representada en estructuras
asociativas.
Escoja la opción correcta:
A) Atención.
B) Motivación.
C) Percepción.
D) Contigüidad
20. Según la teoría del procesamiento de la información que muestra características y particularidades de los
sistemas de memoria, el tipo de memoria
--------------------------, información en la memoria a largo plazo (MLP), que incluye conocimientos y conceptos
generales no vinculados a contextos específicos.
Escoja la opción correcta:
A) Semántica.
B) Episódica.
C) Acorto plazo.
D) Verbal.
21. Las investigaciones sobre la memoria demuestran que incluso cuando los elementos por aprender no
están organizados, las personas suelen--------------------de algún modo, lo que facilita el recordarlos (Matlin,
2009). La organización del material mejora la----------------------------porque los elementos se relacionan entre sí
de manera sistemática. Escoja la opción correcta:
A) Recordarlos - Inteligencia
B) Olvidarlo - Percepción
C) Analizarlo - Conciencia
D) Organizarlos – Memoria.
22. “Mi viejo tío mandó jugo sabroso una noche plácida”, donde las primeras letras con las que comienzan los
nombres de los planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón), primero
recordamos la oración y después reconstruimos el orden de los planetas con base en las primeras letras.
Este enunciado describe a:
A) Secuencia.
B) Repaso.
C) Técnica mnémica.
D) Repetir la información una y otra vez.
23. Según la teoría del procesamiento de la información, la estructura que organiza grandes cantidades de
información en un sistema significativo, que incluyen el conocimiento general de las situaciones (Matlin, 2009);
y que son planes que aprendemos y utilizamos durante nuestras interacciones con el ambiente. Este
enunciado describe a:
A) Metas.
B) Esquemas.
C) Objetivos
D) Estudio.
24. La imaginería es fundamental para el estudio de la MLP (Matlin, 2009). Se refiere a las--------------------------
-------- mentales del conocimiento------------------------en las que se incluyen las propiedades físicas de los
objetos o acontecimientos representados.
Escoja la opción correcta:
A) Estructuras – empírico.
B) Respuestas – ordinario.
C) Representaciones – Visual/espacial.
D) Respuestas – racional.
25. Una perspectiva psicológica y filosófica que sostiene que las personas forman o construyen gran parte de
lo que aprenden y comprenden (Bruning, 2004). Una influencia importante para el surgimiento de esta
perspectiva es la teoría y la investigación sobre el desarrollo humano de Piaget y Vygotsky. Este enunciado
describe a:
A) Constructivismo
B) Conductismo
C) Empirismo
D) Racionalismo
26. En las etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget, en que los niños empiezan a manifestar cierto
pensamiento abstracto, aunque por lo general se define mediante las propiedades o las acciones, por
ejemplo, ser honestos es devolver el dinero a la persona que lo perdió, manifiestan un pensamiento menos
egocéntrico y un lenguaje cada vez más social. Este enunciado describe a:
A) Operacional formal
B) Operaciones concretas
C) Sensoriomotriz
D) Preoperacional
27. Según Piaget: “El desarrollo psíquico precede al aprendizaje, es decir, que la misión del proceso docente
educativo es permitir, facilitar, propiciar dicho desarrollo cognitivo (lógico) y de ninguna manera ir delante de
él.
Este texto es:
A) Falso, según Piaget primero es el aprendizaje y luego el desarrollo del niño.
B) Falso, porque Piaget no habla de desarrollo psíquico sino de etapas.
C) Verdadero, porque en la teoría de Piaget primero se considera el desarrollo del niño y luego el aprendizaje.
D) Verdadero, porque cuando el niño aprende, es cuando se produce el desarrollo psíquico
28. Control consciente y deliberado de la actividad cognoscitiva (Brown, 1980; Matlin, 2009). Cualquier
conocimiento o actividad cognoscitiva que regula o toma por objeto cualquier aspecto de cualquier empresa
cognoscitiva; su principal significado es “cognición acerca de la cognición”. Este enunciado describe a:
A) Cognición.
B) Metacognición.
C) Conciencia.
D) Cognoscitivo.
29. Proceso de instigar y mantener la conducta dirigida a metas (Schunk, 2008). Se define desde un punto de
vista cognoscitivo porque plantea que los aprendices establecen metas y emplean procesos cognoscitivos.
Este enunciado describe a:
A) Motivación.
B) Entusiasmo
C) Dinamismo
D) Interés
30. Lo que se refiere al conjunto de autopercepciones de una persona que se forman a través de las
experiencias y las interpretaciones del ambiente, recibiendo una influencia importante de los reforzamientos y
evaluaciones de otras personas significativas (Shavelson y Bolus, 1982). Este enunciado describe a:
A) Percepción.
B) Estímulo.
C) Reforzamiento.
D) Autoconcepto.
PSICOPATOLOGIA INFANTIL
BLOQUE TEMÁTICO: Retraso mental (5 preguntas)
1. Este trastorno se caracteriza por una capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio, un
CI de aproximadamente ___ o inferior, con una edad de inicio anterior a los 18 años y déficit o insuficiencias
recurrentes en la _________ __________.
A. 40; actividad global
B. 70 ; actividad adaptativa
C. 50; desempeño académico
D. 40; rendimiento académica
2. En el retraso mental la elección de instrumentos de evaluación y la interpretación de los resultados deben
tener en cuenta el origen sociocultural, lengua materna, discapacidades sensoriales, motoras y comunicativas
como factores que:
A. No tienen nada que ver con el resultado del test
B. Anula completamente el test
C. Pueden limitar el rendimiento de los test
D. No se puede tomar test
3. Con respecto al retraso mental, este concepto “se refiere a cómo afrontan los sujetos efectivamente las
exigencias de la vida cotidiana y cómo cumplen las normas de autonomía personal esperables de alguien
situado en un grupo de edad, origen sociocultural y ubicación comunitaria particulares.
A. Capacidad adaptativa
B. Capacidad de respuesta
C. Capacidad vital
D. Capacidad de afrontamiento
4. En los ejes del diagnóstico multiaxial, el retraso mental se diagnostica o indica en el:
A. Eje 1
B. Eje 2
C. Eje 3
D. Eje 4
5. Entre los factores predisponentes del retraso mental están presentes la herencia, _____________,
problemas del embarazo y perinatales, enfermedades medicas adquiridas durante la infancia y la niñez e
influencias ambientales y otros trastornos mentales
A. Factores etiológicos
B. Infecciones, traumatismos y envenenamiento
C. Consumo de alcohol y drogas durante el embarazo
D. Alteraciones tempranas en el desarrollo embrionario
BLOQUE TEMÁTICO: Trastorno de aprendizaje (5 preguntas)
6. Trastorno caracterizado por un rendimiento académico sustancialmente por debajo de lo esperado dadas la
edad cronológica del sujeto, la medición de su inteligencia y una enseñanza apropiada para su edad.
A. Trastorno de comunicación
B. Retraso mental
C. Trastorno de aprendizaje
D. TDAH
7. El diagnóstico diferencial de los trastornos de aprendizaje incluye variaciones normales del rendimiento
académico, falta de oportunidades, _________________ o _____________, visión y audición alteradas y
retraso mental:
A. Enseñanzas deficientes, factores culturales
B. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad, sin hiperactividad
C. Trastorno generalizado del desarrollo o trastorno de habilidades motoras
D. Pobreza extrema o desnutrición
8. La evaluación que se hace en los trastorno de lectura se basa en la valoración de:
A. La precisión, velocidad y comprensión según la edad cronológica
B. El vocabulario, la escritura y el habla según la edad cronológica
C. La capacidad de atención y concentración lectora según la edad cronológica
D. Todas las opciones anteriores son correctas
10. El trastorno de expresión escrita suele asociarse con el trastorno de lectura y con el...
A. Trastorno mixto del lenguaje en la recepción-expresión
B. Trastorno de cálculo
C. Déficit de la perceptomotricidad
D. Todas las opciones anteriores son correctas
BLOQUE TEMÁTICO: Trastorno de habilidades motoras (3 preguntas)
11. El trastorno de las habilidades motoras; incluye el trastorno de desarrollo de la coordinación, caracterizado
por una coordinación motora que se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dadas la
_____________________ y la _____________________.
A. Coeficiente intelectual;
B. Edad cronológica; antecedentes personales
C. Trastorno de aprendizaje; antecedentes personales
D. Edad cronológica; medición de la inteligencia
12. El trastorno de del desarrollo de la coordinación suele estar asociado a:
A. Trastorno fonológico
B. Trastorno del lenguaje expresivo
C. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
D. Todas las opciones anteriores son correctas
13. El diagnóstico diferencial del trastorno de del desarrollo de la coordinación incluye enfermedades
neurológicas específicas, retraso mental, _________ _________ __ _________ y trastorno por déficit de
atención con hiperactividad:
A. Trastorno de adaptación
B. Trastorno disocial
C. Trastorno generalizado del desarrollo
D. Todas las opciones anteriores son correctas
BLOQUE TEMÁTICO: Trastorno de comunicación (3 preguntas)
14. Raúl es un niño de 4 años, es el segundo hijo del matrimonio; según refiere la maestra presenta
problemas escolares tales como: falta de comunicación con sus compañeros y dificultades para hacerse
entender; luego de la evaluación y entrevistas psicológicas y de acuerdo a los aspectos de exploración para
este particular momento evolutivo del paciente, se concluye, la presencia de: vocabulario escaso, errores en el
uso de la forma del plural, errores en la expresión de los tiempos verbales, omisión de artículos, uso de frases
telegráficas.
A. Trastorno del lenguaje expresivo
B. Trastorno fonológico
C. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
D. Trastorno de la comunicación no especificada
15. La característica esencial de este trastorno es la incapacidad para utilizar los sonidos del habla
evolutivamente apropiados para la edad e idioma del sujeto.
A. Trastorno del lenguaje expresivo
B. Trastorno fonológico
C. Tartamudeo
D. Trastorno de la comunicación no especificada
16. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (inadecuadas para la edad del
sujeto), caracterizada por ocurrencia frecuentes de uno o más de los siguientes fenómenos: repeticiones de
sonidos y silabas, prolongación de sonidos, interjecciones, palabras fragmentadas (ej. pausa en el habla),
circunloquios, palabras producidas con un exceso de tensión física, repetición de palabras monosilábicas (p.
ej. “yo-yo-yo le veo”).
A. Trastorno del lenguaje expresivo
B. Trastorno fonológico
C. Tartamudeo
D. Trastorno de la comunicación no especificada
BLOQUE TEMÁTICO: Trastornos generalizados del desarrollo (3 preguntas)
17. Las características esenciales de este trastorno del desarrollo son la presencia de un desarrollo
marcadamente anormal o deficiente de la interacción y comunicación sociales y un repertorio sumamente
restringido de actividades e intereses.
A. Trastorno Autista
B. Trastorno de Rett
C. Trastorno de Asperger
D. Trastorno del desarrollo no especificado
18. En la niña de tres años 9 meses con comportamiento autístico; el uso inadecuado de sus manos y la
presencia de movimientos estereotipados de las mismas, como si se las estuviera lavando. Muestra retraso
psicomotor y del lenguaje; marcha lenta, como tratando de conservar el equilibrio; desorden del sueño
caracterizado por despertares acompañados de susto. El inventario selectivo del desarrollo (ISD) de Gesell,
fue aplicado en entrevista a los padres; éste mostró, en el área de motricidad gruesa, que la paciente se
sentó, gateó, se paró y caminó a la edad esperada. A partir de los 18 meses, los padres empezaron a
observar que la paciente dejó de evolucionar en su desarrollo motriz grueso: no corría, no imita movimientos
gruesos, no mantiene el equilibrio cuando se paraba en un pie y no saltaba. El coeficiente de desarrollo en
esta área era de 40. A los 11 meses mencionaba pocas palabras, por ejemplo, mamá, y actualmente
mostraba ausencia del habla y la comunicación.
¿De qué trastorno del desarrollo se refiere?
A. Trastorno Autista
B. Trastorno de Rett
C. Trastorno de Asperger
D. Trastorno del desarrollo no especificado
19. El diagnóstico diferencial del trastorno de Rett incluye el trastorno autista, el trastorno desintegrativo
infantil y el ________ __ ___________:
A. Trastorno de habilidades motoras
B. Retraso mental
C. Trastorno de la Tourette
D. Trastorno de Asperger
BLOQUE TEMÁTICO: Trastorno de déficit de atención y comportamiento perturbado (6 preguntas)
20. Niño de 7 años, presenta problemas escolares con respecto a su comportamiento tanto en clases como en
receso, tiende a distraerse fácilmente y olvidarse las cosas con frecuencia, cambia rápidamente de una
actividad a otra, no hace caso, está ausente, como si soñase despierto, tiene problemas para terminar cosas
como la tarea, pierde juguetes, libros, y útiles escolares con frecuencia; casi siempre está muy inquieto y se
mueve mucho, habla sin parar e interrumpe a las personas, corretea mucho, toca y juega con todo lo que ve,
se muestra impaciente, inadecuado control de las emociones. ¿A qué trastorno se refiere?
A. Trastorno negativista desafiante
B. Trastorno de tics motores
C. Acoso escolar
D. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
21. Patrón de comportamiento que viola los derechos básicos de los demás o las principales normas o reglas
sociales propias de la edad del sujeto.
A. Trastorno negativista desafiante
B. Trastorno disocial
C. Personalidad psicopática
D. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
22. Niño de 10 años de edad, hijo único del primer compromiso de su madre, ahora vive con una nueva pareja
con quien esperan un hijo. Presenta un patrón de comportamiento caracterizado por negativismo, hostilidad y
una actitud desafiante.
A. Trastorno negativista desafiante
B. Trastorno disocial
C. Personalidad psicopática
D. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
23. El diagnóstico diferencial del trastorno por déficit de atención con hiperactividad incluye: comportamientos
propios de la edad en niños activos, _________________ y comportamiento negativista.
A. Desadaptación escolar
B. Ambientes académicamente poco estimulantes
C. Trastorno disocial
D. Trastorno de Asperger
24. El criterio establecido para la aparición del trastorno disocial de inicio infantil e inicio adolescente
corresponde respectivamente a antes y después de los ___ años
A. 10
B. 11
C. 12
D. 13
25. Los estudios sobre el patrón familiar correspondiente al trastorno disocial indica que existen factores
________ como ambientales en los niños ___________ y adoptados.
A. Genéticos; propios
B. Genéticos; gemelos
C. Culturales; propios
D. Culturales; gemelos
BLOQUE TEMÁTICO: Trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria (5 preguntas)
26. Adolescente 16 años, es remitida del médico tratante luego de identificar irregularidad en el ciclo
menstrual, también se reporta una pérdida considerable. La familia parece no estar al tanto de la situación,
solo hasta después de la evaluación médica anual, motivo por el que se conoce estos antecedentes de la
paciente; la paciente se mostraba renuente a asistir a la consulta. En la primera entrevista psicológica es
posible identificar un claro temor a subir de peso, se considera “fea y poco agraciada”, es una excelente
estudiante según reportan los familiares. El test de personalidad indica perfeccionismo. Los síntomas
corresponde a:
A. Trastorno negativita desafiante
B. Bulimia nerviosa
C. Anorexia Nerviosa
D. Trastorno de la percepción corporal
27. Las características esenciales de la _________ _________ consiste en atracones y métodos
compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso. Incluye el uso excesivo de diurético, laxantes,
ayuno y consumo de fármacos.
A. Trastorno de la conducta alimentaria
B. Bulimia nerviosa
C. Trastorno de la percepción corporal
D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta
28. La característica esencial de este trastorno es la ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante
un periodo de por lo menos 1 mes. La sustancia típica tiende a variar según la edad. Niños pequeños: pintura,
yeso, cuerdas, cabellos, ropa. Niños grandes: excremento, arena, insectos. Adolescentes y adultos: tierra o
estiércol.
A. Pica
B. Trastorno de rumiación
C. Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez
D. Trastorno de tics
29. La característica esencial del trastorno es la regurgitación y nueva masticación repetida de alimento que
lleva a cabo un niño tras un periodo de funcionamiento normal y que dura por lo menos 1 mes.
A. Pica
B. Trastorno de rumiación
C. Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez
D. Trastorno de tics
30. Niño de 5 años de edad, remitido por el médico luego de no encontrarse enfermedad gastrointestinal ni
otra enfermedad que justifique la no ingesta adecuada de alimentos durante el último (1) mes. La familia
indica que el niño ha dejado de comer hasta los alimentos predilectos.
A. Pica
B. Trastorno de rumiación
C. Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez
D. Trastorno de tics
DSMIV- Versión Castellana: Pág. 103-105
BLOQUE TEMÁTICO: Trastorno de tics (1 preguntas)
31. ¿A qué grupo corresponden el trastorno de la Tourette?
A. Otros trastornos de la infancia, la niñez y la adolescencia
B. Trastorno de las habilidades motoras
C. Trastornos de Tics
D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta
BLOQUE TEMÁTICO: Trastornos de la eliminación (3 preguntas)
32. Encopresis y enuresis corresponden a los trastornos:
A. Otros trastornos de la infancia, la niñez y la adolescencia
B. Eliminación
C. Control de esfínteres
D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta
33. La encopresis se presenta en dos subtipos:
A. CON y SIN estreñimiento por rebosamiento
B. CON y SIN comportamiento disruptivo
C. CON y SIN presencia diurna
D. CON y SIN presencia nocturna
34. La enuresis suele presentarse en los últimos 3 meses con una frecuencia de hasta dos noches a la
semana; también suele estar acompañada de:
A. Berrinches y negativismo
B. Sonambulismo, terrores nocturnos
C. Mala alimentación y enfermedades
D. Eventos diurnos y nocturnos
BLOQUE TEMÁTICO: Otros trastornos de la infancia, niñez y adolescencia (6 preguntas)
35. Se caracteriza por una ansiedad excesiva e inadecuada desde el punto de vista evolutivo concerniente a
la separación respecto al hogar o de las personas con quienes el niño está vinculado.
A. Trastorno negativista desafiante
B. Trastorno del desarrollo
C. Trastorno de ansiedad por separación
D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta
36. El diagnóstico diferencial del trastorno de ansiedad por separación incluye a trastornos generalizados del
desarrollo, ______________ u otros trastornos psicóticos.
A. TOC
B. Esquizofrenia
C. Fobia
D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta
37. Andrea de 10 años, se esconde en las mañanas antes de ir a la escuela y llora todas las tardes para que
no la lleven¸ esto desde el primer día de clases. Todas las mañanas le aqueja un dolor de cabeza y de
estómago que ha hecho que la retiren varias veces de la escuela. En las entrevistas psicológicas que se
habían llevado a cabo, ella admite que “le molestaba irse de la casa porque parecía que algo malo le podía
pasar” y que por otro lado se “siente mal cuando no ve a su mamá y a otros miembros de la familia”. Este
cuadro correspondería a un:
A. Trastorno negativista desafiante
B. Trastorno del desarrollo
C. Trastorno de ansiedad generalizada
D. Trastorno de ansiedad por separación
38. Se caracteriza esencialmente por la incapacidad de hablar en situaciones sociales específicas, cuando es
de esperar que se hable, pese a hacerlo en otras situaciones; lo que interfiere en el rendimiento escolar y
laboral, o la comunicación social.
A. Tartamudeo
B. Trastorno del desarrollo
C. Trastorno de la comunicación expresiva
D. Mutismo selectivo
39. Se caracteriza por una relación social manifiestamente alterada e inadecuada evolutivamente, que se
produce en la mayor parte de los contextos y se asocia a una crianza claramente patógena.
A. Trastorno reactivo de la vinculación
B. Trastorno de ansiedad por separación
C. Trastorno afectivo del desarrollo
D. Trastorno de Bowlby
40. Se caracteriza por un comportamiento motor repetitivo, aparentemente impulsivo, y no funcional, que
interfiere durante las actividades normales y, a veces, puede dar lugar a lesiones corporales.
A. Trastorno de movimientos estereotipados
B. Trastorno de ansiedad
C. Trastorno de tics
D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta
ASIGNATURA PSICODIAGNOSTICO DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Lea detenidamente cada reactivo y su modo de respuesta. Seleccione una respuesta para cada reactivo.
1.-El objeto del psicodiagnóstico en psicología clínica y de la salud es la aplicación de
métodos, que sirven para:
A. El conocimiento de las cualidades personales, intrapsíquicas, la personalidad o
cualquier otra dimensión.
B. El conocimiento de su diagnóstico clínico
C. La realización de pruebas psicológicas
D. La realización de métodos estadísticos.
(Pag. 3 de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la salud humana. Alonso
Armando)
2.- Cuando Armando Alonso menciona los distintos tipos de diagnóstico clínicos en el campo de la
psicología clínica señala que:
“Hay un tipo de diagnóstico que tiene como finalidad brindar una adecuada comprensión de la
enfermedad mental, ya que la misma se ocupa del proceso de formación de síntomas, explica cómo se
alteran los procesos psíquicos partiendo del estudio de los mismos en la normalidad, así como de su
restablecimiento”.
La definición anterior corresponde a:
A. Diagnóstico clínico personológico
B. Diagnóstico psicopatológico
C. Diagnóstico Neuropsicológico
D. Diagnóstico patopsicológico
(Pág. 9, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
3.-Una de las ventajas de la Observación clínica es que permite obtener información de los hechos
en el momento en que ocurre la situación que deseamos evaluar.
Otra de las ventajas de la observación clínica es:
A. Requiere mucho tiempo
B. Solo se puede observar determinados aspectos.
C. Se pueden hacer generalizaciones apresuradas.
D. Elimina la dificultad de que en algunas ocasiones los sujetos se resisten a dar información.
(Pág.85 de la recopilación significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana, Alonso
Armando)
4-La entrevista clínica es una conversación entre dos personas con un fin específico y determinadas
reglas. Es principalmente una situación de comunicación vocal en un grupo de dos, o más o menos
voluntariamente integrado, sobre una base progresivamente desarrollada de experto-cliente.
Que tiene como objetivo:
A. Brindar un estudio amplio y profundo del caso.
B. Conocer las pautas y formas de vivir del sujeto. Destaca características valiosas y patológicas
del sujeto.
C. Dar gran valor a lo que el entrevistado dice
D. Establecer repport
(Pág. 73, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
5.- La entrevista clínica psicológica debe manejarse en 3 fases durante la realización de la misma,
lo cual permite un mejor manejo y mejor control de las emociones del sujeto/ entrevistado. Estas
fases son:
A. Establecer el rapport, tipos de transmisión, permitir agregar algo más.
B. Presentación, tipos de transmisión, terminar después de obtener información significativa.
C. Inicio: saludo, presentación y rapport. Desarrollo: establecer preguntas significativas direccionadas al
discurso del sujeto. Terminación: recapitulación.
D. Establecer preguntas significativas, terminación y recapitulación.
(Pág. 76,77,78 y 79 de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana.
Alonso Armando)
6.- El objetivo del abordaje cognitivo- conductual para realizar el análisis funcional es:
A. Realizar tareas en las sesiones como forma de promover los puntos a trabajar.
B. Orientar al presente al aquí y el ahora.
C. Realizar sesiones de corta duración.
D. Mejorar la calidad de vida, donde cada sujeto impone su sentido.
(Pág. 29 Hernández Lira, Nicolas Alejandro. Manual de psicoterapia cognitivo- conductual para
trastornos de la salud. Edit. Librosenred. Venezuela 2007)
7.-Para el psicoanálisis, la angustia es el afecto que no engaña, y es la señal cuando el sujeto tuvo un
encuentro con:
A. El peligro.
B. El síntoma.
C. Lo real.
D. El fantasma.
(Pág. 24, seminario 10: La Angustia, Lacan Jacques)
8.- Cuando se presenta el llanto en las entrevistas, nuestro silencio frente al mismo va a trasmitir en el
paciente:
A. Aceptación de su descontrol emotivo.
B. Se cambia el tema.
C. Se lo deja llorar.
D. Anotar las características semiológicas del llanto.
(Pág. 76,77,78 y 79 de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
9.- Las pautas para el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer son el comienzo brusco de síntomas
inapropiados, escalonado; la presencia de síntomas y signos neurológicos focales y:
A. Comienzo insidioso y deterioro lento.
B. El deterioro cognoscitivo suele ser desigual, de tal manera que puede haber una pérdida de
memoria, un deterioro intelectual.
C. Pérdida de interés en actos que realizaba antes.
D. Deterioro de la actividad física
(Pág.150, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando)
10.-Las manifestaciones clínicas del trastorno de adaptación en el adulto mayor son muy variadas e
incluyen:
A. Humor depresivo.
B. Angustia.
C. Preocupación.
D. Incapacidad de planificar el futuro.
11.-A partir de la obra de Vigotsky se ha permitido encontrar una mirada teórica y metodológica para
realizar la evaluación y diagnóstico en los Adultos Mayores, y así potenciar al individuo en su última
etapa de vida.
(Pág. 160, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
A. Determinante sociocultural, determinante familiar y determinante individual.
B. Pensamiento, emociones y conductas.
C. Evaluación de funciones yoicas, ubicar el síntoma y posiciones fantasmaticas.
D. Evaluación de la calidad de vida, necesidades fisiológicas y necesidades psicológicas.
12.- Los test en la práctica clínica representan un método más, que no podrá sustituir a los otros
métodos (la anamnesis y a la observación clínica), pero pueden complementarlos de forma valiosa.
Su característica en el diagnóstico clínico es de:
A. Carácter auxiliar.
B. Carácter de sustitución.
C. Carácter medio auxiliar.
D. Carácter principal.
(Pág. 89, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
13.- El método clínico es un método de estudio individual aunque pudiera ser llevado al estudio de
pareja. En psicología clínica el método puede ser para:
A. Tratamiento.
B. Evaluación.
C. Psicoprofilaxis
D. Diagnóstico
(Pág. 67, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
14.-La historia del método de la Psicología Clínica estuvo dominada fundamentalmente por la
presencia de 2 actitudes. Una se refiere al examen histórico que conduce a un cuadro y a un
pronóstico sin límites precisos, vinculados a la tradición dinámica. Y la otra actitud se refiere a:
A. Examen de las entrevistas, autobiografía, la observación, terapéutica.
B. Examen de áreas tales como la percepción y el aprendizaje con vista al diagnóstico y a los
problemas terapéuticos en la clínica.
C. Examen por test en condiciones estandarizadas que conduce a perfiles o pronósticos bajo
formas numéricas. Vinculado a la tradición psicométrica.
D. Examen de los test proyectivos que realizan una percepción identificatoria.
(Pág. 69, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
15.-L a utilización del método clínico nos permite:
A. La observación, análisis y valoración de los elementos obtenidos sistemáticamente a través de
biografía, autobiografía, entrevistas, pruebas psicológicas, etc.
B. Realizar el estudio de caso, o sea la creación de un cuadro global en el cual se dispone e inserta
de forma ordenada todos los datos significativos que corresponden a un individuo determinado.
C. Adoptar una posición de síntesis apoyada en una concepción adecuada de personalidad, en la
revisión crítica de los métodos usados.
D. Un estudio grupal con una conducta especifica con el propósito de realizar investigación.
(Pág. 68, de la recopilación significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
16.- El test de personalidad 16PF fue creado con el objetivo de:
A. Explorar las estructuras naturales de la personalidad y ver como se están desarrollando
actualmente.
B. Reflejar las características más duraderas de la personalidad.
C. Dar un diagnóstico definitivo de la personalidad del sujeto evaluado.
D. Ninguna de las anteriores.
(Pág. 111, de la recopilación significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
17.- Entre los 16 rasgos de personalidad que evalúa el test 16PF encontramos los siguientes:
A. Extroversión, ansiedad, dureza, independencia, autocontrol, tensión.
B. Estabilidad, dominancia, afabilidad, razonamiento, perfeccionismo, tensión.
C. Estabilidad, extraversión, dureza, atrevimiento, autocontrol, sensibilidad.
D. Libertad, ansiedad, extroversión, perfeccionismo.
(Pág. 112, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
18.- El test de Hamilton sirve para la evaluación de la depresión y ansiedad, con pacientes previamente
diagnosticados con depresión, su objetivo es:
A. Evaluar la depresión y ansiedad.
B. Evaluar la depresión en ancianos.
C. Evaluar la gravedad de los síntomas, y valorar los cambios del paciente deprimido y ansioso.
D. Evaluar la personalidad y depresión.
20.- En la realización de la entrevista dirigida para un estudio psicológico por áreas que comprende el
área familiar, área escolar, área social, área sexual/ matrimonial y el área:
A. De información sexual
B. De trayectoria estudiantil.
C. Personal.
D. De interés social.
(Pág. 80 y 81 de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
21.- La observación es una técnica frecuentemente utilizada en psicología que permite conocer:
A. La actividad que realiza el sujeto tanto en condiciones experimentales artificiales, como en las
condiciones de vida.
B. La actividad que el sujeto realiza según su discurso.
C. La actividad que el sujeto realiza al momento de presentar signos y síntomas en su encuentro
con el evento estresante.
D. La actividad que el sujeto no nos participe en la entrevista
(Pág. 83, de la recopilación significación del diagnóstico n psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
22.- Si bien las técnicas proyectivas surgen sobre la base del desarrollo de la Psiquiatría dinámica, la
antropología cultural, la teoría de la Gestalt, en el psicoanálisis, es sabido que las técnicas proyectivas
se basan en:
A. Fenómeno de identificación.
B. Fenómeno de sublimación.
C. Fenómeno de proyección.
D. Fenómeno de anulación.
(Pág.97, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
23.- El diagnóstico clínico psicológico puede ser personológico, patopsicológico, neuropsicológico y:
A. Psicoterapéutico.
B. Psicoprofilaxis.
C. Neurobiológico.
D. Psicopatológico.
(Pág. 6, de la recopilación Significación del Diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
24.- El diagnóstico debe determinarse como un proceso comunicativo social de la obtención y
procesamiento de la información por el psicólogo sobre:
A. Las características de la persona que se evalúa.
B. El discurso del paciente.
C. Lo que infieren los test psicológicos.
D. Las características del análisis que lo lleve a cabo
(Pág.14 de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
25.- La evaluación psicológica en la tercera edad debe responder a las:
A. Las normas de interpretación cualitativa o cuantitativa que se utilizan en las otras etapas de
desarrollo.
B. A las características de que implemente a nivel de Institucional.
C. Características de las personas que se evalúan.
D. Las determinantes, culturales y familiares.
(Pág.145, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
26.- El test de SACKS permite al psicólogo evaluar en el sujeto evaluado:
A. Sentimientos, aptitudes y reacciones especificas ante personas y objetos.
B. Su adaptación al área familiar.
C. La relación con el grupo familiar.
D. Su adaptación al grupo social.
(Pág. 125, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
27.-El test de SACKS está compuesto de frases que el sujeto evaluado debe completar. El número de
frases es:
A. 56 frases.
B. 60 frases.
C. 50 frases.
D. 72 frases.
(Pág. 126, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
29.- El concepto de Psicodiagnóstico comienza a utilizarse en la Psicología sólo con la publicación del
Rorschach (1921), pero en realidad se puede demostrar que esta disciplina ya a fines de siglo
comenzaba a evolucionar hacia una disciplina independiente. Su surgimiento puede ser derivado de
cuatro fuentes principales, en parte no delimitadas. El texto es:
A. Falso, porque fue a partir de la publicación del Rorschach que se comenzó a trabajar a nivel de
los rasgos y características de la personalidad.
B. Falso, porque fue a partir de la aparición de la Psicología experimental que se planteó la
formulación de diagnóstico a nivel de la psicología.
C. Verdadero, porque es partir de la psicología experimental, psicología de los test, psicología
diferencial y psicología aplicada que se planteó que el diagnostico psicológico desde un solo
punto sino también en concepciones teóricas.
D. Verdadero, porque es partir de la psicología clínica, psicología de las organizaciones,
psicología educativa y psicología jurídica que se planteó el trabajo con diagnóstico psicológico
a partir de las distintas concepciones teóricas.
(Pág.1, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
30.- En la clasificación de las entrevistas, según Armando Alonso, existe una que parte de los
objetivos que se persiguen: entrevista diagnóstica, entrevista de orientación y entrevista terapéutica.
El texto es:
A. Verdadero, porque este autor demuestra que en cada uno de ellas el entrevistado mantiene un
objetivo como principal el cual definirá su trabajo terapéutico.
B. Verdadero, porque es el autor el que define como se clasifican las entrevistas en psicología.
C. Falso, por la clasificación por objetivo se refiere a la no dirección de la entrevista y directiva.
D. Falso, por la clasificación de objetivo se refiere esta en relación así es focalizada, panel,
colectiva, ráfaga de preguntas y psicoanalítica.
(Pág. 75,76, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso
Armando)
31.- Paciente acude a la sala de primera acogida por la interconsulta enviada de medicina interna, por
intento auto lítico. Refiriendo que estuvo ingresada en el hospital porque intentó quitarse la vida “no
quiero vivir más, mi vida es un desastre” “pero por mis hijas voy a intentar vivir, ellas me necesitan”,
comenta además que recurrió a este acto porque no soporta la violencia física, psicológica y sexual
por parte de su pareja.
¿Cuál es la situación problema de la paciente?:
A. No quiere vivir más por el maltrato que recibe.
B. El intento de suicidio.
C. Que haya resuelto acudir a la sala de primera acogida.
D. Porque tiene que aguantar todo por parte de su pareja.
32.- Sujeto presenta un deficiente funcionamiento de sus funciones yoicas y escases de recursos
psíquicos. No reconoce si los estímulos del medio son buenos o malos. La defensa que utiliza con
mayor frecuencia es la negación, no asume la responsabilidad de su síntoma. La negación de la
adicción tiene la función de proteger la relación con la misma.
Este tipo de descripción se realiza en la impresión diagnostica de:
A. Análisis dinámico/ diagnóstico estructural.
B. Análisis dinámico/ diagnóstico fenoménico.
C. Análisis dinámico/ diagnóstico dinámico.
D. Análisis funcional/ diagnóstico dinámico.
33.- Sujeto con coeficiente intelectual normal, ubicado en tiempo y espacio, presenta síntomas
ansiosos depresivos, pérdida de confianza en sí misma e ideas suicidas. Acompañado de las
distorsiones cognitivas como sobre generalización y negativismo.
Este tipo de descripción se realiza en la impresión diagnóstica de:
A. Análisis funcional/ diagnóstico estructural.
B. Análisis funcional/ diagnóstico dinámico.
C. Análisis funcional/ diagnostico fenoménico
D. Análisis dinámico/ diagnóstico estructural.
34.-Un paciente acude a consulta manifestando que hace dos años presenta un fuerte dolor en
el estómago, dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad, respuestas exageradas de
sobresaltos; por lo que ha visitado varios médicos los mismo que no encuentra una explicación
a su enfermedad, “siento un fuerte dolor en el estómago y la medicación no me hace nada…
estoy desesperado, me voy a volver loco, ya ni puedo ni trabajar… tanto así prefiero morirme”.
Al preguntarle que evento ocurrió hace 2 años refiere “me fui a altamar y me enfermé y no supe
que hacer en quince días y pensé que iba a morir”.
¿Cuál es la situación problema del paciente?:
A. Los dolores constantes en el estómago.
B. Dificultad para conciliar el sueño.
C. Cuando se fue a altamar y enfermó.
D. Cuando dice que desea dormir.
35.- La toxicomanía adquiere una dimensión sexual, simbólica y significativa: se convierte en
“un llamado al otro”, en un reclamarle a la figura paterna atención, cuidados y afecto (el
drogadicto se queja de que su padre no lo comprende ni lo ama). Es como si el drogadicto se
quejara para llamar la atención del padre, para que éste interviniera disipando los motivos de
dependencia que existe entre el sujeto drogadicto y su “objeto a”, el vínculo funcional con la
madre. Cree que si tomara el control de sus funciones vitales o afectivas, las cuales creen que
pertenecen a la madre, estarían realizando una trasgresión punible con un destino peor que la
muerte. Y, en el caso del obsesivo, no hay nada peor que esto puesto que él cree ya estar
muerto, estaría enfrentándose ante lo incierto y, este encuentro con lo real le causa angustia.
Este tipo de descripción se realiza en la impresión diagnóstica:
A. Análisis dinámico/ diagnóstico estructural.
B. Análisis dinámico/ diagnóstico fenoménico.
C. Análisis dinámico/ diagnóstico dinámico.
D. Análisis funcional/ diagnóstico dinámico.
36.- La historia clínica es el instrumento que reúne todos los datos disponibles que permiten descifrar
y explicar:
A. El curso de la vida del paciente.
B. La bibliografía del paciente.
C. Como el paciente llego a las consultas.
D. Los test que se han tomado al paciente.
37.- Los datos que constituyen la historia clínica son la base para:
A. La evaluación psicopatológica.
B. El diagnóstico y orientación psicoterapéutica.
C. Para la aplicación de entrevistas.
D. Para la aplicación de test.
38.- Paciente de 43 años, ubicado en tiempo y espacio, manifiesta una buena relación y unión familiar,
aunque no deja de mencionar en reiteradas ocasiones que la infidelidad del padre con la madre a él lo
marcaron “de forma especial”, mantiene buenas relaciones con su círculo social y laboral.
Este tipo de descripción se realiza en la impresión diagnóstica:
A. Análisis funcional/ diagnóstico estructural.
B. Análisis funcional/ diagnóstico dinámico.
C. Análisis funcional/ diagnostico fenoménico.
D. Análisis dinámico/ diagnóstico dinámico
39.- El análisis funcional realiza un análisis de los pensamientos automáticos, emociones, conductas y
reacciones fisiológicas para determinar:
A. Pensamiento de alta tensión.
B. La impresión diagnóstica.
C. Diagnóstico estructural.
D. Diagnóstico multiaxial
40.- En el análisis dinámico cuando se realiza el diagnóstico fenoménico este debe contemplar:
A. La descripción de las funciones yoicas del sujeto.
B. La descripción de los síntomas que presenta el sujeto y la posición de goce que este mantiene.
C. La descripción de las relaciones vinculares.
D. La posición pulsional.
PSICOTERAPIA I
1- La interdependencia, diferenciación progresiva, intercambio y organización de una estructura
jerárquica son propiedades que se aplican dentro de:
A.- La Terapia sistémica.
B.- La Terapia cognitiva.
C.- La Terapia Conductual.
D.- El Psicoanálisis.
(Pág. 5, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.)
2.- En relación a la retroalimentación podemos afirmar que:
A.- La estructura familiar facilita la organización del sistema.
B.- El sistema posibilita la adaptabilidad al medio de modo activo y transformador.
C.- Permite aprovechar la información con fines correctivos y reguladores.
D.- El sistema tiene una organización estructural y funcional.
(Pág. 6, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal. )
3.- Del siguiente gráfico señale el tipo de relación que representa.
A.- Relación fusionada.
B.- Relación distante.
C.- Relación conflictiva.
D.- Ruptura de la relación.
(Pág. 15, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.)
(Pág. 121, 22, 23 y 24, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.)
5.- Las crisis paranormativas o no transitorias derivadas del enfrentamiento con acontecimientos
accidentales o situaciones, se pueden clasificar según la estabilidad de la membresía y por el efecto
que causan en la dinámica familiar.
A que se refiere
A.- Crisis de desmoralización.
B.- Crisis por incremento y desmembramiento. REPLANTEAAAAAR
C.- Crisis de desorganización.
D.-Crisis que paralizan a todo el grupo familiar.
(Pág.28, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.)
6.- LA PRIMERA CONVERSACIÓN FAMILIAR CONSTITUYE UNA SITUACIÓN NUEVA Y ÚNICA PARA EL
TERAPEUTA, PUES CADA FAMILIA ES UN ORGANISMO PARTICULAR Y COMPLEJO. ES NECESARIO
QUE EN ESTA PRIMERA ENTREVISTA EL TERAPEUTA ATRAVIESE LAS ETAPAS, QUE ORDENADAS
SECUENCIALMENTE, SEGÚN HALEY SON:
1) Fijación de meta.
2) Etapa social.
3) Etapa de interacción.
4) Plantear el problema.
A .- 2, 4, 3, 1.
B .- 1, 3, 2, 4.
C .- 3, 1, 4, 2.
D .- 4, 2, 1, 3.
(Pág. 79 y 80, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal).
ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL
SIGUIENTE PÁRRAFO.
7.- EL CONCEPTO DE TRASTORNO MENTAL EN TERAPIA FAMILIAR MODELOS SISTÉMICOS, PARTE
DE LA CONCEPCIÓN DE LA FAMILIA EN TÉRMINOS DE SISTEMA CON CUATRO PROPIEDADES
FUNDAMENTALES: _____________________, MORFOSTASIS, ________________, Y CAUSALIDAD
CIRCULAR.
A.- Energía/ homeostasis.
B.- Secuencia / conducta.
C.- Síntoma / necesidad.
D.- Unidad / morfogénesis.
(Pág. 138, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.)
ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL
SIGUIENTE PÁRRAFO.
8.- ENTENDER EL SÍNTOMA DESDE LA CAUSALIDAD CIRCULAR IMPLICA CONOCER CÓMO SE
CONCATENA CON TODAS LAS DEMÁS CONDUCTAS FAMILIARES. EN DEFINITIVA CON ELLO
CONOCEMOS__________________________________________ Y ES SOSTENIDO POR ÉL.
EN TODOS LOS CASOS EL SÍNTOMA SE COMPRENDE DESDE LAS CONDICIONES PRESENTES DEL
SISTEMA, OBVIÁNDOSE POR LA TANTO, UNA __________________________________.
A.- Como se sostiene el sistema / perspectiva histórica.
B.- El malestar presente en la familia / retroalimentación.
C.- Lo que ocurre en la familia / presentación temporal.
D.- Comprender el papel de la homeostasis / homeostasis.
(Pág. 138, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.)
9.- ENTRE LOS ELEMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN LA TERAPIA FAMILIAR
ENCONTRAMOS: CONDUCTA SINTOMÁTICA, CAMBIO MÍNIMO Y META FINAL, TIPO DE
COOPERANCIA DEL PACIENTE Y PODEMOS AGREGAR:
A.- Síntomas, signos y cuadros clínicos.
B.- Definir el problema a evaluar, línea base, definir el síntoma.
C.- Mapas de relaciones familiares, juego de familia y fuentes de apoyo y estrés familiar
D.- Entrevista, magnitud de cambio y conducta sintomática.
(Pág. 145, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.)
10.- EL ORDEN SECUENCIAL DE LOS OBJETIVOS DENTRO DEL MAPA DE RELACIONES FAMILIARES
ES:
1) Evaluar la presión que las familiar de origen ejercen sobre la que tiene el problema
2) Señalar quienes están implicados más directamente en el problema del paciente.
3) Definir la naturaleza de los límites intra y extra- familiares.
4) Evaluar la posible respuesta a una intervención de quienes están implicados en el problema.
A .- 2, 1, 3 , 4.
B .- 1, 3, 4, 2.
C .- 3, 4, 2, 1.
D .- 2, 3, 1, 4.
(Pág. 151 texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.)
11.- EL JUEGO EN LA TERAPIA COGNITIVA ES UTILIZADO PARA:
A.- Establecer una relación positiva y concebir el ambiente terapéutico como un lugar seguro.
B.- Desarrollar las habilidades cognitivas del niño y fortalecer la comunicación.
C.- Dar consejos y proteger la intimidad del niño.
D.- Enfrentar los problemas de una manera concreta y evitar la culpa.
(Pág. 15, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J.
Mandil).
12.- PARA RECONOCER LAS EMOCIONES COMO TRISTEZA, ABURRIMIENTO O ENOJO UTILIZAMOS
ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS COMO:
A.- Identificación de monitoreo de los pensamientos automáticos.
B.- Entrenamiento y monitoreo de los pensamientos automáticos.
C.- Modelado.
D.- Reestructuración cognitiva.
(Pág. 15, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J.
Mandil).
13.- LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE IMPULSOS SE UTILIZAN PARA TRATAR:
A.- Situaciones interpersonales.
B.- Problemas de ansiedad.
C.- Los trastornos externalizados, funciones ejecutivas poco desarrolladas.
D.- Las conductas desadaptativas.
(Pág. 19, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J.
Mandil.)
14.- Nahuel, de 9 años es traído a consulta por una fobia a los exámenes escolares. En las primeras
entrevistas me muestra la historieta del “Chico superpoderoso”, valiente personaje de su autoría que
enfrentaba todo tipo de villanos. Se le propuso incluir en la trama un nuevo personaje, el “oso
miedoso”, que encarnaba los temores y medidas evitativas. A partir de ese momento, era el “chico
superpoderoso” quien mejoraba el afrontamiento del “oso miedoso”, cuyas nuevas habilidades serían
luego trasladadas al ámbito escolar.
EN ESTE CASO LA TÉCNICA UTILIZADA FUE:
A.- Identificación de pensamientos automáticos.
B.- Reestructuración cognitiva.
C.- Biblioterapia.
D.- Modelado.
(Pág. 19, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J.
Mandil.)
15.- DESDE EL MODELO COGNITIVO LA ANSIEDAD SUELE MANTENERSE POR:
A.- Las conductas de evitación, la atención selectiva de las amenazas, las medidas de seguridad.
B.- Los pensamientos negativos, el mal procesamiento de la patología.
C.- No se puede desconfirmar las creencias, se aferra a cada segundo a la idea catastrófica.
D.- Vive con peligro o amenaza, no puede reemplazar los pensamientos negativos por positivos.
(Pág. 34, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J.
Mandil.)
16.- EN EL MODELO COGNITIVO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA LAS TÉCNICAS Y LOS
OBJETIVOS ESTÁN DIRIGIDOS A:
A.- El contexto familiar y educativo del niño.
B.- Déficits y las distorsiones del procesamiento cognitivo de los eventos y a su regulación sobre las
emociones.
C.- Las personas que trabajan junto al niño en pos del desarrollo de las funciones cognitivas de autocontrol.
D.- La resolución cooperativa de los problemas.
(Pág. 44, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J.
Mandil)
17.- Ricky tiene 12 años y llega a consulta con ataques de pánico. Una de las intervenciones centrales
consistió en ofrecerle viñetas donde un hombrecito presentaba signos externos del acceso de
angustia. Se le pide que llene el globo de pensamiento vacío con las autoverbalizaciones
disfuncionales al momento del ataque y se trabaja en terapia con posibles pensamientos alternativos.
LA TÉCNICA EMPLEADA EN ESTE CASO FUE:
A.- Identificación de pensamientos automáticos.
B.- Reestructuración cognitiva.
C.- Biblioterapia.
D.- Modelado.
(Pág. 18 y 19, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.-
Gomar, J. Mandil)
18 .- Gabriel de 10 años, se irrita ante la puesta de límites por parte de la madre, grita ocasionalmente
rompe cosas y se agarra a trompadas con los hermanos, En el punto en que él mismo desea resolver
estas situaciones de otra forma confeccionamos juntos una tarjeta con un semáforo para los
pensamientos. Él va a llevar consigo a todas partes y la sacará en los momentos en que está enojado,
se tomará un tiempo para ver la luz roja y esperará un poco. Luego pensará formas posibles de
resolver las cosas al mirar la luz amarilla. Cuando él decida estar preparado para concentrase en la
luz verde, llevará a cabo la acción decidida.
LA TÉCNICA UTILIZADA FUE:
A.- Identificación de pensamientos automáticos.
B.- Reestructuración cognitiva.
C.- Estrategias para el control de impulsos.
D.- Modelado.
(Pág. 19, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J.
Mandil.)
ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL
SIGUIENTE PÁRRAFO.
19.- EN LAS FASES FINALES DEL TRATAMIENTO SE SUELE REALIZAR UN TRABAJO
DE_________________ QUE CONSISTE EN REPASAR LAS DISTINTAS__________ UTILIZADAS QUE
DIERON RESULTADOS EN LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTOS.
A.- Control de impulsos /etapas significativas.
B.- Prevención de recaídas / estrategias.
C.- Evaluación de conflictos / técnicas.
D.- Recopilación / técnicas.
(Pág. 25, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J.
Mandil.)
20.- PETER LANG POSTULA UNA TEORÍA TRIPARTITA DE LA ANSIEDAD, POR MEDIO DE LA QUE
SE PUEDE SIMULTANEAMENTE:
A.- Magnificar los peligros, sesgar la información, disminución del umbral de activación.
B.- La restricción de la autonomía, síntomas duraderos.
C.- La ansiedad adaptativa, ansiedad patológica, preocupaciones extremas.
D.- Los síntomas fisiológicos, cognitivos o mentales y síntomas conductuales.
(Pág. 31, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J.
Mandil.)
ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL
SIGUIENTE PÁRRAFO.
21.- EN EL PROCESO PSICOANALÍTICO EN EL NIÑO ES DE SUMA IMPORTANTICA QUE EL ANALISTA
LOGRE OCUPAR EL LUGAR DEL _______________ DEL YO INFANTIL Y NO INICIAR SI LABOR DE
LIBERACIÓN ANALÍTICA ANTES DE CERCIORASE DE QUE PODRÁ _______________
COMPLETAMENTE AL NIÑO.
A.- Ideal del yo / dominar.
B.- Superyó / supervisar.
C.- Padre / corregir.
D.- Ello / dominar.
(Pág. 75, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.)
ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL
SIGUIENTE PÁRRAFO.
22.- DENTRO DEL PROCESO TERAPÉUTICO LA SITUACIÓN SE TORNA PELIGROSA CUANDO, EN
MEDIO DE______________________, EL NIÑO LOGRA INFLUIR SOBRE _______________EN CONTRA
DEL ANÁLISIS, A TAL PUNTO QUE LLEGUEN A EXIGIR LA _____________ DEL ANÁLISIS.
A.- La elaboración / el terapeuta / finalización.
B.- La catarsis / la terapia / conclusión.
C.- Una resistencia / los padres / interrupción.
D.- Un desbordamiento / el proceso / devolución.
(Pág. 76, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.)
23.- EN EL TRABAJO CON NIÑOS ES POSIBLE ALCANZAR MODIFICACIONES DEL CARÁCTER
MUCHO MÁS PROFUNDAS QUE EL ADULTO DEBIDO A:
A.- Solo deberá retroceder poco para volver a la vía normal y más adaptada de su verdadera naturaleza.
B.- La identificación inmediata con el terapeuta.
C.- EL YÓ tiende a modificarse más fácilmente.
D.- La transferencia positiva se impone por sobre la negativa.
(Pág. 82, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.)
24.- LA TEORÍA PSICOANALÍTICA DIVIDE TODA LA SERIE DE IMPULSOS INSTINTIVOS EN DOS
GRUPOS QUE SON:
A.- Conservación y adaptación.
B.- Pulsión y catexis.
C.- Sexualidad y agresión.
D.- Negación y represión.
(Pág. 107, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.)
25.- EN LOS ESTADOS PATOLÓGICOS DE AGRESIÓN LA TERAPIA ADECUADA DEBE DIRIGIRSE A:
A.- El superyó.
B.- La relación del niño con sus padres.
C.- La relación patológica del niño con sus figuras de autoridad.
D.- La parte abandonada y deficiente, es decir el desarrollo emocional libidinoso.
(Pág. 112, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.)
26.- EL JUEGO ES EL REPRESENTANTE AL EQUIVALENTE LÚDICO DEL:
A.- Fantasma.
B.- Lenguaje.
C.- Sueño.
D.- Representaciones psíquicas.
(Capítulo 3, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.)
27.- LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL YO ES TRATAR DE RECONCILIAR LA EXIGENCIA DE
GRATIFICACIÓN POR PARTE DE LOS IMPULSOS INSTINTIVOS CON LAS:
A.- Vías de formación del síntoma.
B.- Condiciones existentes en el ambiente del niño.
C.- Condiciones preexistentes en el ello.
D.- Todos los conflictos interiores del sujeto.
(Pág. texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.)
28.- EN EL NIÑO LA TRANSFERENCIA SE TORNA COMPLICADA DE LOGRAR DEBIDO A:
A.- Sus objetos amorosos existen en la realidad y no solo en la fantasía.
B.- No puede identificarse con el analista.
C.- El analista representa un nuevo personaje en la situación y comparte el amor del niño.
D.- El niño construye una realidad paralela al análisis.
(Pág, 57 y 58, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.)
29.-PARA ENTRAR EN EL ANÁLISIS SON NECESARIAS CIERTAS CONDICIONES DE PARTE DEL
ADULTO QUE DECIMOS QUE FALTAN EN EL NIÑO, ESTAS SON:
A.- Conciencia de enfermedad, resolución espontánea y voluntad de curarse.
B.- Proceso transferencial, superyó rígido, defensas yoicas.
C.- Comprensión de la técnica y ubicar al otro en el lugar del saber.
D.- Definir el problema y sus consecuencias.
(Pág. 14, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.)
ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL
SIGUIENTE PÁRRAFO.
30.- EN EL NIÑO PEQUEÑO CARECEMOS DE ____________________________ Y
______________________ QUE SOLO SE FORMAN EN EL CURSO DEL PERIODO DE LATENCIA Y A
TRAVÉS DE LOS CUALES EL ANÁLISIS ULTERIOR PUEDE CAPTAR EL NIVEL MATERIAL QUE EN
ELLOS ESTA ________________________.
A.- Mecanismos defensivos / el yó / desplazan.
B.- Juicio / síntomas / determinado.
C.- Recursos / fantasías / la psiquis.
D.- Formaciones reactivas / recuerdos encubridores / condensado.
(Pág. 66, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.)
31.- PARA LA TEORÍA PSICOANALÍTICA LA FUNCIÓN DE LOS SUEÑOS ES:
A.- Inhibir la corteza cerebral.
B.- Liberar poderosas tendencias instintivas.
C.-Que los deseos se realicen a nivel imaginario.
D.- Señalar los miedos del sujeto
(Pág. 205, texto Psicoterapia, Primera edición, Wolfgang Schmidbauer, Plaza & Janes S.A. Editores)
32.- LA PERSONALIDAD DEL HOMBRE SEGÚN PARACELSO, ESTÁ CONSTITUIDA:
A.- Por la asociación de partículas materiales y espirituales, estrechamente unidas con el alma.
B.- Por la transformación de energía en materia.
C.- Por los recursos físicos y psíquicos de un individuo.
D.- Por la familia, la sociedad y la historia del individuo.
(Pág.,147, texto Psicoterapia, Primera edición, Wolfgang Schmidbauer, Plaza & Janes S.A. Editores.)
33.- EL IDIOMA ES EL VEHÍCULO DE:
A.- Normas sociales y tradiciones culturales.
B.- Creencias y doctrinas.
C.- Instintos e intercambio social.
D.- Prohibiciones sociales y cultura.
(Pág. 16, texto Psicoterapia, Primera edición, Wolfgang Schmidbauer, Plaza & Janes S.A. Editores.)
34.- EL PENSAMIENTO, LA RAZÓN, QUE ANALIZA A PRIORI LAS CONSECUENCIAS DE LAS
ACCIONES PROPIAS, EL IDIOMA Y LA CONCIENCIA REFLEXIVA TIENE SU RAZÓN DE SER EN EL
MARCO DEL:
A.- Desarrollo económico.
B.- Desarrollo social.
C.- Proceso evolutivo.
D.- Proceso de adquisición.
(Pág, 20, texto Psicoterapia, Primera edición, Wolfgang Schmidbauer, Plaza & Janes S.A. Editores.)
35.- LA FASE ÚLTIMA DE UN PROCESO NEURÓTICO DE LA PERSONALIDAD ES:
A.- La histeria.
B. Desbordar en síntomas.
C.- Somatizaciones.
D.- La perversión.
(Pág. 46, texto Psicoterapia, Primera edición, Wolfgang Schmidbauer, Plaza & Janes S.A. Editores.)
36.- EL TIPO DE OBSERVACIÓN QUE UTILIZA EL PSICÓLOGO CLÍNICO DENTRO DEL PROCESO
PSICOTERAPÉUTICO ES:
A.- Observación directa no participante.
B.- Observación participante.
C.- Observación indirecta estructurada.
D.- Observación directa participante
(Pág. 8 del texto de apoyo didáctico La observación, Lidia Díaz Sanjuan, UNAM.)
37.- SECUENCIALMENTE LAS ETAPAS DEL PROCESO OBSERVACIONAL SON:
1) La reflexión.
2) La sensación.
3) La atención.
4) La percepción.
A.- 1, 2, 3, 4.
B.- 4, 3, 1, 2.
C.- 3, 2, 4, 1.
D.- 3, 1, 2, 4.
(Pág. 16 del texto de apoyo didáctico La observación, Lidia Díaz Sanjuan, UNAM.)
ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL
SIGUIENTE PÁRRAFO.
38.- LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ES UNA DE LAS ________________ PRIVILEGIADAS POR LA
INVESTIGACIÓN______________________.
A.- Técnicas / cualitativa.
B.- Opciones / de campo.
C.- Modalidades / estructurada.
D.- Formas / cuantitativa.
(Pág. 8 del texto de apoyo didáctico La observación, Lidia Díaz Sanjuan, UNAM.)
ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL
SIGUIENTE PÁRRAFO.
39.- LA OBSERVACIÓN DE CAMPO ES EL PRINCIPAL_____________ DE LA
OBSERVACIÓN_______________.
A.- Técnicas / cualitativa.
B.- Opciones / de campo.
C.- Recurso / descriptiva.
D.- Formas / cuantitativa.
(Pág. 9 del texto de apoyo didáctico La observación, Lidia Díaz Sanjuan, UNAM.)
40.- LAS ESCALAS DESCRIPTIVAS SIRVEN PARA ORGANIZAR DIVERSAS CATEGORÍAS QUE SE
DESCRIBEN EN FORMA BREVE, CLARA Y DEL MODO MÁS EXACTO POSIBLE Y SE RECOMIENDAN
PORQUE:
A.- Los tramos de la escala son impares.
B.- No se hacen preguntas.
C.- Se otorga un valor numérico a lo observado.
D.- Presentan con mayor claridad las descripciones del rasgo o atributo de lo observado.
(Pág.14 del texto de apoyo didáctico La observación, Lidia Díaz Sanjuan, UNAM.)
MATERIA DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO
1.- LOS SÍNTOMAS QUE DEFINEN LA DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS SON:
1.- TOLERANCIA
2.- PERDIDA DE SUEÑO
3.- PATRÓN DE USO COMPULSIVO DE SUSTANCIAS
4.- ABSTINENCIA
5.- COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS
A.- 1 ,2 ,3
B.- 1,5 ,4
C.- 1 ,4 ,5
D.- 2 ,4 ,5
2.- SEÑALE LA RESPIUESTA CORRECTA LOS CRITERIOS EN LA INTOXICACIÓN POR FENCICLIDINA
SON:
1.-Consumo reciente de fenciclidina.
2.- Cambios biológicos desadaptativos.
3.-Agitación psicomotora, deterioro de la capacidad del juicio o rendimiento laboral o social.
4.- Signos aparentes tras la primera hora de consumo (ataxia, disartria, crisis convulsivas)
5.- Seudoalucinaciones visuales, auditivas, delirios hipocondriacos.
1.- A, B, D.
2.- A, C, D.
3.- A, D, E
4.- A, C, E
3.- LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM IV DE INTOXICACIÓN POR ALCOHOL SON:
1.- Ingestión reciente de alcohol
2.- Tics
3.- Aplanamiento afectivo
4.- Comportamiento agresivo
5.- Deterioro de la atención o la memoria
6.- Lenguaje farfullante.
A.- 1 ,2 ,4 ,6
B.- 1 , 4 ,5 ,6
C.- 1, 2 , 3 6
D.- 2 ,4, 3 ,5
4.- SEGÚN EL DSM-IV-TR LA CARACTERISTICA ESENCIAL DEL ABUSO DE SUSTANCIAS CONSISTEN
EN UN PATRON DESADAPTATIVO DE CONSUMMO DE SUSTANCIAS MANIFESTADO POR
CONSECUENCIAS ADVERSAS SIGNIFICATIVAS Y RECURRENTES RELACIONADOS CON EL
CONSUMO REPETIDO DE SUSTANCIAS.
A.- Verdadero, porque el problema relacionado con las sustancias debe haberse producido
repetidamente durante un periodo contenido de 12 meses o bien debe ser persistente.
B.- Verdadero porque afecta a sus obligaciones importantes con deterioro significativo en sus
habilidades cognitivas y afectivas.
C.- Falso porque el termino abuso debería aplicarse solamente a un patrón de consumo de sustancias.
D.- Falso porque según del DSM-IV-TR los criterios para el abuso de sustancias deben cursar la edad
adulta.
5.- SEGÚN EL DSM –IV-TR LA INTOXICACION POR SUSTANCIAS ES LA APARICION DE UN SINDROME
REVERSIBLE ESPECIFICO DE LA SUSTANCIA DEBIDO A SU RECIENTE INGESTION.
A.- Verdadero porque los cambios psicológicos o de comportamiento des adaptativo son debido a los
efectos fisiológicos directos de la sustancia y sus síntomas no son debidos a los efectos de una
enfermedad médica.
B.- Verdadero porque los cambios de comportamiento perceptivos varían entre los sujetos y dependen
de la sustancia aplicada.
C.- Falso porque los diferentes sustancias pueden presentar diferentes síntomas con características
muy similares.
D.- Falso porque muchas sustancias provocan cambios fisiológicos y psicológicos que no son
necesariamente des adaptativos.
ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL
SIGUIENTE PÁRRAFO.
6.- LA DEPENDENCIA FISIOLOGICA DE ALCOHOL SE RECONOCE POR A DEMOSTRACIÓN DE
_______________ O SINTOMAS DE ABSTINENCIA, EN ESPECIAL SI SE ASOCIAN A ANTECEDENTES
DE ______________ LA DEPENDENCIA FISIOLOGICA CONSTITUYE UNA INDICACION DE UN CURSO
CLINICO EN GENERAL MAS GRAVE.
A. TOLERANCIA // ABSTINENCIA
B. SIGNOS// CONSUMO
C. PERTURBACIÓN //DETERIORO
D. AFECTACIÓN//CONSUMO
7.- SEGÚN EL DSM-IV-TR LOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA EL F14.00 INTOXICACIÓN POR
COCAINA SON:
1. Consumo reciente de cocaína
2. Cambios psicológicos o de comportamiento desadaptativos.
3. Alucinaciones perceptivas.
4. Signos como; taquicardia, dilatación pupilar, escalofríos, nauseas.
A. 1,2,4
B. 2,3,4
C. 1,3,4
D. 1,2,3
8.- SEGÚN EL DSM-IV-TR LOS CRITERIOS SE CORRESPONDEN CON EL TRASTORNO PARANOIDE
DE LA PERSONALIDAD
A. Sospecha sin base suficiente de que los demás le van hacer daño.
B. Preocupación por dudas no justificadas acerca del pensamiento mágico.
C. Reticencia a confiar en los demás.
D. Olvida las injurias y desprecios.
E. Sospecha repetida de que su pareja o conyugue le es infiel
F. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta.
1. A,B,D,E.
2. A,C,D,F
3. A,C,E,F
4. B,D,E,F
9.- LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE SEGÚN
EL DSM IV-TR SON:
1.- Disfruta de las relaciones sexuales.
2.- Escoge casi siempre actividades solitarias
3.- Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona
4.- Disfruta con pocas personas y elige actividades solitarias.
5.- No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado.
6.- Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás
7.- Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad
A.- 1, 2, 4, 6.
B.- 2, 3, 5, 6
C.- 2, 3, 4, 6
D.- 1, 2, 6, 7
10.- SEGÚN EL DSM –IV-TR LOS SIGNOS Y SINTOMAS CARACTERISTICOS DE LA ESQUIZOFRENIA
SON:
1. Ideas delirantes, alucinaciones, ,Comportamiento catatónico
2. Lenguaje desorganizado, aplanamiento afectivo
3. Pensamiento en tropel, pseudo alucinación, coprofagia.
4. Narcolepsia, reticencia, abulia.
5. Abulia, alogias.
A.- 1, 2, 5
B.- 1, 3, 4
C.-. 2, 3, 5
D.- 1, 4, 5
11.- Según el DSM IV-TR los criterios para el episodio depresivo mayor son la presencia de un periodo
de 4 semanas de síntomas con estado de ánimo depresivo durante la primera semana, pérdida de la
capacidad de sentir placer, insomnio persistente durante las noches.
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica
Psicologia clinica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
Doris Valdez Medina
 
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalInforme de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
NUVIA GUERRERO
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
Víctor Hugo Fernández
 
285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt
285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt
285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt
manuel lagos
 
Herramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionHerramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionGeovanni Mota
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológicosally42
 
INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III.pptx
INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III.pptxINVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III.pptx
INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III.pptx
ElvisSilvaCceres
 
Test personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenckTest personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenckmayrac7
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
Elvira Saaveddra
 
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
Ignacio González Sarrió
 
Laminas neuropsi
Laminas neuropsiLaminas neuropsi
Laminas neuropsi
Marco CI
 
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Gobierno Regional de Huancavelica
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
claybertha
 
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICAUNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaExposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Michael Urgilés
 

La actualidad más candente (20)

Cattel 1
Cattel 1Cattel 1
Cattel 1
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
 
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodologíaPsicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
 
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalInforme de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
 
285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt
285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt
285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt
 
Herramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacionHerramientas de la psicoeducacion
Herramientas de la psicoeducacion
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
 
INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III.pptx
INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III.pptxINVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III.pptx
INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON III.pptx
 
Test personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenckTest personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenck
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
 
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
Laminas neuropsi
Laminas neuropsiLaminas neuropsi
Laminas neuropsi
 
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
 
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICAUNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
 
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaExposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
 

Destacado

Psicologia social practica
Psicologia social practicaPsicologia social practica
Psicologia social practica
Daniel Giunta
 
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Manuelo Sandoval
 
DSM
DSMDSM
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosisdamabiah_23
 
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006Linda Rosaluz
 
Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosocialesMishell Vargas
 
Historia clinica elvira
Historia clinica elviraHistoria clinica elvira
Historia clinica elviraYerly Muñoz
 
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copiaDavid Aguirre
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
Dinorah Mendez
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
Cesar Bernal Bravo
 

Destacado (13)

Psicologia social practica
Psicologia social practicaPsicologia social practica
Psicologia social practica
 
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
 
DSM
DSMDSM
DSM
 
Historia clinica mary
Historia clinica maryHistoria clinica mary
Historia clinica mary
 
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
 
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
 
Dsm iv
Dsm ivDsm iv
Dsm iv
 
Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosociales
 
Historia clinica elvira
Historia clinica elviraHistoria clinica elvira
Historia clinica elvira
 
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
 
Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012Historia clínica 30 de agosto del 2012
Historia clínica 30 de agosto del 2012
 

Similar a Psicologia clinica

Preguntas de Psicometria y Estádistica
Preguntas de Psicometria y EstádisticaPreguntas de Psicometria y Estádistica
Preguntas de Psicometria y Estádistica
Psique y Logos
 
TEMA1.pdf
TEMA1.pdfTEMA1.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdfdiagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
Nancy880978
 
Psicología clinica y de la salud.
Psicología clinica y de la salud.Psicología clinica y de la salud.
Psicología clinica y de la salud.
jeisson
 
Medición y Diagnóstico en Psicopatología
Medición y Diagnóstico en PsicopatologíaMedición y Diagnóstico en Psicopatología
Medición y Diagnóstico en Psicopatología
MireyaFuentes5
 
Tema 1 .historia de la psicologia (1)
Tema 1 .historia de la psicologia (1)Tema 1 .historia de la psicologia (1)
Tema 1 .historia de la psicologia (1)
Juan G G
 
material_2021F_PSI302_01_149152 (2).pptx
material_2021F_PSI302_01_149152 (2).pptxmaterial_2021F_PSI302_01_149152 (2).pptx
material_2021F_PSI302_01_149152 (2).pptx
juan359310
 
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptxPsicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
hidaliaalavex
 
Balotario salud mental loayza2
Balotario salud mental loayza2Balotario salud mental loayza2
Balotario salud mental loayza2
solnaciente2013
 
Preguntas de Generalidades de la psicología
Preguntas de Generalidades de la psicologíaPreguntas de Generalidades de la psicología
Preguntas de Generalidades de la psicología
Psique y Logos
 
Diagnostico situacional segunda parte
Diagnostico situacional segunda parteDiagnostico situacional segunda parte
Diagnostico situacional segunda parteIvis Garcis Mor
 
Psicologia clase 1 (1)
Psicologia clase 1 (1)Psicologia clase 1 (1)
Psicologia clase 1 (1)
Miguel Hc
 
145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba
jhesica tatiana huarachi jimenez
 
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicasConstruccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
WILBER TITO
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
monicabrigithmojica
 
Test salud psicosocial y salud mental. atencion en infancia y adolescencia co...
Test salud psicosocial y salud mental. atencion en infancia y adolescencia co...Test salud psicosocial y salud mental. atencion en infancia y adolescencia co...
Test salud psicosocial y salud mental. atencion en infancia y adolescencia co...
PABLO DE LA MORENA RAMOS
 
S3. DOSSIER AUTOINFORMES.pdf
S3. DOSSIER AUTOINFORMES.pdfS3. DOSSIER AUTOINFORMES.pdf
S3. DOSSIER AUTOINFORMES.pdf
ssuser6ba5061
 
Clase antonia
Clase antoniaClase antonia
Clase antonia
Antoanet Embac
 
Salud y bienestar infantil
Salud y bienestar infantilSalud y bienestar infantil
Salud y bienestar infantil
Pauly Gonzalez
 

Similar a Psicologia clinica (20)

Preguntas de Psicometria y Estádistica
Preguntas de Psicometria y EstádisticaPreguntas de Psicometria y Estádistica
Preguntas de Psicometria y Estádistica
 
TEMA1.pdf
TEMA1.pdfTEMA1.pdf
TEMA1.pdf
 
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdfdiagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
 
Psicología clinica y de la salud.
Psicología clinica y de la salud.Psicología clinica y de la salud.
Psicología clinica y de la salud.
 
Medición y Diagnóstico en Psicopatología
Medición y Diagnóstico en PsicopatologíaMedición y Diagnóstico en Psicopatología
Medición y Diagnóstico en Psicopatología
 
Tema 1 .historia de la psicologia (1)
Tema 1 .historia de la psicologia (1)Tema 1 .historia de la psicologia (1)
Tema 1 .historia de la psicologia (1)
 
material_2021F_PSI302_01_149152 (2).pptx
material_2021F_PSI302_01_149152 (2).pptxmaterial_2021F_PSI302_01_149152 (2).pptx
material_2021F_PSI302_01_149152 (2).pptx
 
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptxPsicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
 
Balotario salud mental loayza2
Balotario salud mental loayza2Balotario salud mental loayza2
Balotario salud mental loayza2
 
Preguntas de Generalidades de la psicología
Preguntas de Generalidades de la psicologíaPreguntas de Generalidades de la psicología
Preguntas de Generalidades de la psicología
 
Diagnostico situacional segunda parte
Diagnostico situacional segunda parteDiagnostico situacional segunda parte
Diagnostico situacional segunda parte
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 
Psicologia clase 1 (1)
Psicologia clase 1 (1)Psicologia clase 1 (1)
Psicologia clase 1 (1)
 
145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba
 
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicasConstruccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
 
Test salud psicosocial y salud mental. atencion en infancia y adolescencia co...
Test salud psicosocial y salud mental. atencion en infancia y adolescencia co...Test salud psicosocial y salud mental. atencion en infancia y adolescencia co...
Test salud psicosocial y salud mental. atencion en infancia y adolescencia co...
 
S3. DOSSIER AUTOINFORMES.pdf
S3. DOSSIER AUTOINFORMES.pdfS3. DOSSIER AUTOINFORMES.pdf
S3. DOSSIER AUTOINFORMES.pdf
 
Clase antonia
Clase antoniaClase antonia
Clase antonia
 
Salud y bienestar infantil
Salud y bienestar infantilSalud y bienestar infantil
Salud y bienestar infantil
 

Más de United Pentecostal Church International

Horas ml
Horas mlHoras ml
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
United Pentecostal Church International
 
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcialEnfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
United Pentecostal Church International
 
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
United Pentecostal Church International
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
United Pentecostal Church International
 
GINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZGINECO OBTETRIZ
Paludismo
Paludismo Paludismo
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
United Pentecostal Church International
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETOFARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
United Pentecostal Church International
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
United Pentecostal Church International
 
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
United Pentecostal Church International
 
Plasmaféresi
PlasmaféresiPlasmaféresi
Fisiología renal
Fisiología renal Fisiología renal
LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 16
LACTANCIA MATERNA  16LACTANCIA MATERNA  16
LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 14
LACTANCIA MATERNA  14LACTANCIA MATERNA  14
LACTANCIA MATERNA 13
LACTANCIA MATERNA 13LACTANCIA MATERNA 13

Más de United Pentecostal Church International (20)

Horas ml
Horas mlHoras ml
Horas ml
 
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
 
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcialEnfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
 
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
GINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZGINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZ
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
Paludismo
 
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETOFARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
 
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
 
Plasmaféresi
PlasmaféresiPlasmaféresi
Plasmaféresi
 
Fisiología renal
Fisiología renal Fisiología renal
Fisiología renal
 
LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17
 
LACTANCIA MATERNA 16
LACTANCIA MATERNA  16LACTANCIA MATERNA  16
LACTANCIA MATERNA 16
 
LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15
 
LACTANCIA MATERNA 14
LACTANCIA MATERNA  14LACTANCIA MATERNA  14
LACTANCIA MATERNA 14
 
LACTANCIA MATERNA 13
LACTANCIA MATERNA 13LACTANCIA MATERNA 13
LACTANCIA MATERNA 13
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

Psicologia clinica

  • 1. PSICOLOGIA CLINICA 1.- En psicología clínica, la evaluación se refiere: A) A las pruebas de evaluación estudiantil B) Al proceso por medio del cual se evalúan las características de un individuo para tomar decisiones. C) Al proceso de evaluación de pruebas psicológicas D) Al examen médico clínico 2.- El EEM (examen de estado mental) se relaciona directamente con la fase de evaluación: A) Planeación B) Recolección de datos C) Inferencia D) Comunicación 3.- La entrevista de evaluación es: A) Una conversación B) Un dialogo en el cual el entrevistador realiza muchas preguntas C) Un intercambio verbal en el cual el entrevistador intenta obtener información oral o expresiva sobre opiniones del entrevistado. D) La aplicación de reactivos. 4.- El E.E.M. (examen de estado mental) A) Es una entrevista estructurada B) Es la aplicación de un reactivo C) Es una entrevista no estructurada que se aplica al paciente. D) Es una entrevista semiestructurada que valora el intelecto y funcionamiento emocional actual del paciente. 5.- El método multiaxial del DSM IV hace referencia al componente de “Problemas psicológicos y ambientales”, corresponde al eje: A) I B) II C) III D) IV 6.- Una prueba o test psicológico es: A) Una evaluación de la personalidad. B) Un procedimiento estandarizado para obtener muestras de comportamiento y describirlo con puntuaciones y categorías. C) Un procedimiento no estandarizado que reflejan resultados conductuales. D) Un procedimiento verbal entre entrevistador y entrevistado 7.- Para evaluar si una persona ha sufrido daño cerebral utilizaríamos principalmente la prueba: A) De Inteligencia. B) Neuropsicológica C) De Personalidad D) De Intereses y valores. 8.- La validez de una prueba se refiere a: A) Que es una prueba no proyectiva B) Que mide tanto de lo que se desea medir C) Que es una prueba actual D) Que es una prueba que tiene muchas preguntas 9.- Dentro de las pruebas siguientes, una de ellas no mide la inteligencia: A) Escala de Wechsler B) Prueba de Kaufman C) Stanford – Binet D) H.T.P. 10.- La prueba Stanford-Binet (Ed.IV) no mide una de las siguientes áreas: A) Memoria a largo plazo B) Razonamiento Verbal
  • 2. C) Razonamiento cuantitativo D) Razonamiento visual abstracto 11.- De las siguientes pruebas una de ellas no se considera de “personalidad” A) La Halstead-Reitan B) M.M.P.I. C) RORSCHACH D) TAT 12.- La ética profesional se define como el hecho de: A) No causar daño. B) Los estándares de comportamiento profesional correcto. C) Mantener en privado la información de los pacientes. D) Decir la verdad al paciente. 13.- En la lista de los principios éticos, se excluye a uno A) Autonomía B) Buena voluntad C) Justicia D) Malevolencia 14.- La psicoterapia centrada en el cliente fue desarrollada por: A) MASLOW B) ROGERS C) FREUD D) PIAGET 15.- El método de terapia racional emotiva corresponde a: A) FREUD B) PIAGET C) ELLIS D) MASLOW 16.- El creador de la terapia GESTALT es: A) PIAGET B) FRITZ PERLS C) JUNG D) PAVLOV 17.- Las pruebas de logro se refieren a: A) La evaluación de las habilidades de un niño que se relacionan con la destreza cognoscitiva y con la información adquirida en las escuelas. B) La evaluación que corresponde a la primera infancia C) Las pruebas o reactivos que presentan los pacientes D) La evaluación obtenida por los psicólogos. 18.- La RCMAS ES: A) Una escala de autorreporte para clasificar la ansiedad de los niños y adolescentes de 6-19 años de edad. B) Una escala para clasificar la depresión en adolescentes C) Una escala para medir el grado de obsesión D) Una escala para medir el área cognitiva de niños 19.- La YBOS-C se refiere a: A) La escala para medir estados de pánico B) La escala de obsesión-compulsión para niños C) La escala de depresión en adultos D) La escala de ansiedad en adolescentes 20.- La prueba TAT A) Es una técnica de armar rompecabezas B) Es una técnica proyectiva de narración de historias. C) Es una técnica proyectiva del dibujo de personas
  • 3. D) Es una técnica a base de ensamblaje de objetos E) Es una técnica de armar rompecabezas 21.- Los términos básicos en el modelo de condicionamiento clásico son las siguientes, excepto uno A) Condicionamiento operante. B) Estimulo incondicionado C) Respuesta incondicionada D) Estimulo condicionado y respuesta condicionada 22.- Los términos clave en condicionamiento operante incluyen los siguientes, excepto uno A) Reforzamiento positivo B) Reforzamiento negativo C) Castigo positivo D) Castigo neutro 23.- Si un niño le pega a su hermano puede perder el permiso de ver televisión durante un tiempo específico; esto es un ejemplo de: A) Reforzamiento positivo B) Reforzamiento negativo C) Castigo positivo D) Castigo negativo. 24.- Si un niño interrumpe una conversación, su padre puede llamarle la atención. Este es un ejemplo de: A) Reforzamiento positivo B) Reforzamiento negativo C) Castigo positivo. D) Castigo negativo 25.- Si un padre abraza al hijo para demostrar su alegría por sacar buenas calificaciones, es un ejemplo de: A) Castigo negativo B) Reforzamiento positivo. C) Reforzamiento negativo D) Castigo positivo. 26.- Para el diagnóstico del retraso mental, uno de los siguientes numerales no es criterio de evaluación: A) Trastornos del habla. B) Retraso intelectual profundo C) Retraso de la conducta adaptativa D) Ser menor de 18 años 27.- Para diagnosticar a un niño con un trastorno de aprendizaje se puede considerar: A) Los resultados del CI aplicado individualmente y las pruebas de logro. B) Los resultados del HTP y una entrevista C) Una prueba de retraso mental D) Una prueba proyectiva 28.- El término abuso infantil se refiere a: A) Abuso físico o sexual y abandono de un menor de 18 años. B) Abuso físico C) Abuso sexual D) Abandono del niño 29.- El término adherencia al tratamiento sugiere: A) Una cooperación activa entre paciente y terapeuta. B) Es una habilidad del terapeuta C) Es sinónimo de empatía D) Es la participación pasiva del terapeuta
  • 4. 30.- Uno de estos factores no influye en la adherencia: A) Que el paciente sea joven. B) Las habilidades interpersonales del terapeuta C) Que los pacientes se sientan respetados D) Que los pacientes se sientan involucrados en el tratamiento 31.- Los neurolépticos pueden considerarse como sinónimo de: A) Antidepresivos B) Antipsicóticos. C) Tranquilizantes menores D) Ansiolíticos 32.- Los ansiolíticos son medicamentos que pueden ser considerados como: A) Tranquilizantes menores. B) Tranquilizante mayores C) Antipsicóticos D) Ansiógenos 33.- La psicología forense incluye: A) Todas las áreas donde la ley y la psicología convergen. B) Solo las evaluaciones de psicópatas C) Solo el estudio de muertes violentas D) Incluye solo la evaluación de la mala práctica profesional 34.- Es conocido por las reformas humanitarias en los hospitales mentales: A) PIAGET B) VIGOTSKY C) PINEL. D) PAVLOV 35.- Wundt establece el primer laboratorio de psicología en: A) 1879. B) 1978 C) 1897 D) 1987 36.- Quien describe y clasifica los estados psicopatológicos en 1913 es: A) KRAEPELIN. B) FREUD C) PINEL D) TERMAN 37.- En 1942 se publica Client Centered Therapy del autor: A) ROGERS. B) MASLOW C) BINET D) SIMON 38.- La publicación del DSM I data del año: A) 1952. B) 1925 C) 1972 D) 1975 39.- El “padre” de la psicología clínica es considerado: A) Lightner Witmer. B) Wundt C) Catell D) Freud 40.-El premio Nobel de fisiología se le otorga a I. P. Pávlov en el año A) 1904. B) 1905. C) 1909
  • 5. D) 1919 PSICODIAGNÓSTICO INFANTIL 41.- Psicodiagnóstico infantil es: A. La comprensión y mejora del funcionamiento del ser humano en el periodo del desarrollo. B. El uso de mejores conocimientos para mejorar los malestares individuales. C. El estudio científico del funcionamiento bio-psico-social del niño en interacción con el medio al que pertenece. D. El proceso por el cual, se estiman los conocimientos, actitudes y reconocimientos de las cualidades expresadas en el rendimiento de las personas. (Vives, 2008, pág. 20). 42.- Según el enfoque clínico, se interviene a partir del momento en que se inicia: A. la evaluación psicológica. B. el diagnóstico psicológico. C. al indicar al paciente la conveniencia o necesidad de tratamiento. D. en cada sesión terapéutica. (Vives, 2008, pág. 19) 43.- El método actual utilizado en la aplicación de un psicodiagnóstico es el método científico en su vertiente: A. analítico-inductiva. B. inferencial. C. analítico-inductiva e hipotética-deductiva. D. descriptiva. (Vives, 2008, pág. 21) 44.- El axioma: “la conducta es una función del ambiente percibido fue expresado por: A. Albert Bandura. B. Michael Mahoney. C. Sigmund Freud. D. George Kelly. (Vives, 2008, pág. 22) 45.- El ‘conjunto’ constituido por la historia de los aprendizajes realizados por un sujeto a lo largo de su historia personal se conoce con las siglas de: A. TRE. B. ABC. C. AFC. D. RBC. (Vives, 2008, pág. 22) 46.- En el psicodiagnóstico infantil conviene efectuar dos consideraciones: la primera consiste en plantearse si la intervención debe hacerse extensiva al grupo familiar; y la segunda es: A. la revisión del concepto de psicodiagnóstico. B. el tratamiento psicoterapéutico en sí mismo. C. diferenciar cambios debidos al desarrollo y evolución infantil. D. Doble causalidad de comportamiento en un único entramado conductual. . (Vives, 2008, pág. 23)
  • 6. 47.- En el psicodiagnóstico infantil intervienen directamente el sujeto o paciente, su familia, y: A. la familia de origen de los progenitores. B. las características secundarias del entorno inmediato. C. las personas del sistema de referencia y contra-referencia que le remitieron. D. el terapeuta. (Vives, 2008, pág. 27) 48.- En psicodiagnóstico infantil, son características del sujeto evaluado las siguientes, excepto: A. peculiaridad de preautonomía. B. variabilidad en función de la etapa evolutiva. C. la vía de comunicación en el setting. D. base temperamental infantil. (Vives, 2008, pág. 27) 49.- En el diagnóstico infantil intervienen muchas variables relacionadas con el sujeto, su familia, pedagogo, psicólogo, etc., junto a las circunstancias que pueden ser específicas y vinculantes en cada caso; no obstante una habilidad del psicólogo va a tener un papel relevante en la resolución del problema planteado, en la indicación y en el tratamiento. Esa habilidad es: A. la edad del psicólogo. B. el juicio clínico. C. la experiencia del psicólogo. D. el espacio de consulta. (Vives, 2008, pág. 29) 50.- En psicodiagnóstico, el concepto de Base temperamental infantil alude a: A. reactividad innata. B. variabilidad evolutiva. C. comportamiento aprendido. D. socialización infantil. (Vives, 2008, pág. 29) 51.- En todo desarrollo infantil cabe revisar los conceptos de: A. respuesta a los estímulos. B. cuestionario a los padres. C. indefensión aprendida. D. competencia y vulnerabilidad. (Vives, 2008, pág. 29) 52.- En sus estudios sobre temperamento, Thomas y Chess identificaron cuatro perfiles de temperamentos: fáciles, difíciles, lentos, y: A. acelerados. B. ectomorfos. C. mixtos. D. nulos. (Vives, 2008, pág. 31) 53.- La aplicación de tests a niños requiere que estos posean una mínima capacidad de: A. ubicación temporal. B. expresión y adaptación. C. rapport.
  • 7. D. interpretación. . (Vives, 2008, pág. 33) 54.- Durante toda la evaluación la observación clínica se considera: A. secundaria. B. a criterio del evaluador. C. según el caso. D. necesaria. (Vives, 2008, pág. 33) 55.- La situación de consulta y la actitud del examinador pueden generar ansiedad, omisiones voluntarias, inhibición, fenómeno conocido también como: A. solapamiento técnico. B. objetividad. C. margen de error. D. enmascaramiento de resultados. (Vives, 2008, pág. 33) 56.- Según Maganto (1995) la evaluación infantil precisa de test, instrumentos y procedimientos de evaluación específicos para que cumplan los requisitos de: A. cientificidad. B. publicabilidad. C. ética y divulgación. D. validez y confiabilidad. (Vives, 2008, pág. 34) 57.- En psicopediatría se entiende que el niño no es una “tabula rasa” y su personalidad tendrá mucho que ver en la aceptación, crítica o rechazo de las imposiciones de: A. el ambiente. B. la escuela. C. los pares. D. el destino. (Vives, 2008, pág. 35) 58.- En la evaluación infantil, respecto a la aplicación de pruebas, el examinador habrá de discernir si ésta es adecuada para dar respuesta a: A. la demanda de los padres. B. la escuela. C. las necesidades y expectativas del sujeto. D. la ciencia. (Vives, 2008, pág. 35) 59.- El proceso diagnóstico en Psicología Clínica Infantil permite detectar la adecuación de la evolución del niño a unos patrones de: A. estandarización. B. objetividad. C. tratamiento. D. normalidad. (Vives, 2008, pág. 39)
  • 8. 60.- Anna Freud parte, en el diagnóstico de niños, del análisis de: A. las ‘’líneas de desarrollo’’. B. el ambiente. C. la operatividad. D. el lenguaje. (Vives, 2008, pág. 39) 61.- Hacia 1920, en ‘’Más allá del principio del placer’’ y debido al papel relevante que se concede a la agresividad y a la sexualidad infantil, Freud diferencia entre pulsiones de vida –sexuales y de autoconservación-, y pulsiones: A. de saber. B. de muerte. C. de ser. D. del Yo. (Vives, 2008, pág. 39) 62.- La fase de latencia se presenta como un estadío: A. de menor conflicto. B. de mayor conflicto. C. ambivalente. D. erogenizado. (Vives, 2008, pág. 41) 63.- Cuando Melanie Klein propone ‘’una ubicación determinada dentro de una situación objetal’’, hace referencia al término: A. esquizo-paranoide. B. pecho malo. C. pecho bueno. D. posición. (Vives, 2008, pág. 43) 64.- Melanie Klein propone dos posiciones que tiene el bebé para experimentar la realidad, la primera es la posición esquizo-paranoide, y la segunda la posición: A. superyoica. B. inconsciente. C. de transición. D. depresiva. (Vives, 2008, pág. 43) 65.- La aportación básica de A. Gesell al psicodiagnóstico infantil ha sido: A. el desarrollo postural. B. la aplicación de escalas de desarrollo infantil. C. el desarrollo del lenguaje. D. el medio social en el desarrollo. (Vives, 2008, pág. 49) 66.- J. Piaget concibe al desarrollo como: A. El desarrollo social. B. Acumulación de conocimientos.
  • 9. C. Una función de la conducta. D. Un proceso de adaptación. (Vives, 2008, pág. 50) 67.- Para Piaget el proceso cognoscitivo se desarrolla gracias a la participación gradual de: A. los padres. B. funciones y estructura. C. el entorno. D. la neuroanatomía. (Vives, 2008, pág. 50) 68.- Para Piaget el proceso cognoscitivo se desarrolla gracias a la participación gradual de: A. los padres. B. funciones y estructura. C. el entorno. D. la neuroanatomía. (Vives, 2008, pág. 50) 69.- La noción Piagetiana de ‘’asimilación’’ presenta dos aspectos importantes: la dependencia que presenta respecto a los esquemas de acción, y: A. su relación con la significación. B. la interdicción. C. la acomodación. D. la transferencia. . (Vives, 2008, pág. 51) … 70.- La obra filogenética de Piaget nos ha legado, como procedimiento de exploración de las adquisiciones infantiles, el uso del: A. ‘’diferencialismo’’. B. ‘’interrogatorio clínico’’. C. ‘’condicionamiento operante’’. D. ‘’repertorio básico de conductas’’. (Vives, 2008, pág. 51) 71.- Según Vigotsky, todas las adquisiciones de un sujeto tienen lugar dos veces, una en el plano social, y otra en el plano: A. referencial. B. pre-operacional. C. medio ambiental. D. individual interiorizado. (Vives, 2008, pág. 52) 72.- Según Vives (2008) ‘’Se considera que los DSM aportan poco al desarrollo y clasificación de los trastornos infantiles’’ porque: A. falta acuerdo entre los evaluadores. B. usan variables intervinientes. C. son categorías a-teóricas. D. otorgan poca valoración al factor evolutivo.
  • 10. (Vives, 2008, pág. 66) 73.- la categoría: Trastornos del desarrollo psicológico y los trastornos del comportamiento y de las emociones, de comienzo habitual en la infancia y la adolescencia’’, pertenecen a: A. al DSM IV. B. la CIE-10. C. la GLAD. D. la OMS. (Vives, 2008, pág. 67) 74.- Según Vives (2008) la aplicación del proceso diagnóstico clínico infantil considera siete fases, cuatro del acto diagnostico propiamente dicho; y tres restantes que corresponden a: A. las acciones terapéuticas. B. observación preliminar. C. derivación. D. seguimiento. . (Vives, 2008, pág. 85) 75.- Según Vives (2008), en el proceso diagnóstico, observación, decisión preliminar, compromiso mutuo y recopilación de la información, corresponden a: A. la segunda fase. B. la última fase. C. la primera fase. D. la séptima fase. . (Vives, 2008, pág. 86) 76.- En psicodiagnóstico infantil, clarificar el motivo de consulta sirve para: A. la presentación mutua y el encuadre. B. el planteamiento de la psicoterapia. C. establecer rapport y confianza terapéutica. D. diferenciar si la demanda parental se corresponde con los síntomas. (Vives, 2008, pág. 86) 77.- El pacto de confidencialidad entre el terapeuta y sus pacientes es sobre: A. la información que les corresponde a los padres. B. la información que le corresponde al niño. C. la información que le corresponde al niño pero informando a los padres. D. la totalidad de la información emitida. (Vives, 2008, pág. 87) 78.- Las fases de la entrevista diagnóstica infantil incluyen cuatro fases: de preparación, inicial, media o cuerpo, y: A. sumaria. B. de devolución. C. de advertencia. D. cierre o final. (Vives, 2008, pág. 105) 79.- Durante la anamnesis se efectúa un recorrido por el desarrollo de las principales: A. dificultades del niño.
  • 11. B. etapas de la vida del niño. C. citas médicas. D. horas del día. . (Vives, 2008, pág. 129) 80.- La principal diferencia entre la enuresis primaria y la secundaria se reconoce por: A. el sueño. B. el momento del día. C. el periodo de control. D. la cantidad de orina. (Vives, 2008, pág. 165) NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA Seleccione la opción de respuesta correcta: 81.- La Neuropsicología es la ciencia que se ocupa del estudio de: A. Las bases fisiológicas de los procesos psicológicos B. La operación de los procesos psicológicos humanos con relación a las estructuras y sistemas cerebrales C. Los fenómenos psíquicos asociados a trastornos mentales D. Los fenómenos sociales y las leyes por las que se rige la convivencia 82.-Considerando la evolución histórica de las teorías asociadas a la localización de la función cerebral que contribuyeron para el desarrollo de la Neuropsicología, la primera teoría que presenta la idea de que diferentes partes del cerebro tienen diferentes funciones, parte del anatomista Josef Gall (1758-1828). Gall proponía que las diferencias individuales relacionadas con el desarrollo diferencial de funciones cognitivas podrían relacionarse con características físicas prominentes en la cabeza y en el escalpe. Esta teoría se denomina: E. Teoría de la Lateralización Cerebral F. Psicología Comparativa G. Neuropsicología Experimental H. Frenología 83.- Los estudios de lateralización providencian información complementar para el estudio anatómico de pacientes neurológicos. Si en un experimento con un individuo sin alteraciones a nivel neurológico se utiliza un taquistoscopio para presentar información visual verbal, esa información irá ser más rápidamente procesada si es presentada en el campo visual derecho (ojo derecho), que si es presentada en el campo visual izquierdo (ojo izquierdo). Esta afirmación es: A. Verdadera, porque el hemisferio izquierdo es más rápido en el procesamiento de estímulos B. Falsa, porque el hemisferio izquierdo procesa directamente estímulos presentados en el campo visual izquierdo C. Verdadera, porque los estímulos presentados en el campo visual derecho son proyectados directamente para la corteza visual izquierda (principio de contralateralidad) D. Falsa, porque el hemisferio derecho es más rápido en el procesamiento de estímulos 2) Con relación a las diferencias funcionales interhemisferiales, se considera que el hemisferio izquierdo cumple funciones de carácter esencialmente: A. Sintético, Holístico, Espacial B. Geométrico y Espacial C. No verbal, Holístico y Espacial D. Verbal, Analítico y Detallista
  • 12. 3) La corteza cerebral se puede considerar según la organización en lóbulos cerebrales. Los lóbulos cerebrales son los siguientes: A. Parietal, Centra, Occipital y Anterior B. Parietal, Frontal, Temporal y Occipital C. Temporal, Parietal, Occipital y Cerebelo D. Cerebelo, Parietal, Frontal y Occipital 4) La corteza somatosensorial, responsable por la recepción y procesamiento de estímulos sensoriales como el tacto, la temperatura o el dolor, hace parte del lóbulo: A. Occipital B. Temporal C. Parietal D. Frontal 5) El lóbulo frontal mantiene funciones de memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, planeamiento, control de ejecución y resolución de problemas. El término que define el conjunto de estas funciones del control cognitivo es: A. Corteza somatosensorial B. Gyrus de Heshl C. Función Ejecutiva D. Atención 6) De entre las diferentes alteraciones cognitivas, seleccione las que están asociadas a patologías del lóbulo frontal: 1. Inercia 2. Amnesia retrograda 3. Dificultad de abstracción 4. Impulsividad 5. Dificultad en reconocer objetos 6. Dificultad de planificación A. 1, 2, 5, 6 B. 2, 3, 4, 5 C. 1, 3, 4, 6 D. 3, 4, 5, 6 7) En un proceso de valoración neurológica, se pide a Carlos que copie una imagen de una flor. Carlos dibuja solamente la mitad derecha de la imagen de la flor, u afirma haber terminado la tarea. ¿Qué alteración de atención sugiere este desempeño? A. Ataxia óptica B. Síndrome de Balint C. Heminegligencia D. Agnosia asociativa 8) Frank sufrió un accidente de carro que le provocó un traumatismo craneoencefálico, afectándole la corteza medial temporal. Durante el proceso de evaluación neuropsicológica se detecta la dificultad de Frank en crear nuevas memorias. Por otras palabras, Frank no retiene memorias de acontecimientos e informaciones que surgen después del momento del accidente que originó el traumatismo. ¿A qué trastorno se refiere este síntoma? A. Déficit de memoria de trabajo
  • 13. B. Amnesia retrógrada C. Amnesia anterógrada D. Afasia semántica 9) El circuito cerebral responsable por los procesos emocionales se denomina: A. Sistema nervioso central B. Sistema Límbico C. Lóbulo Frontal D. Funciones Ejecutivas 10) “Efectos comportamentales del corte de conexiones cerebrales” es la definición de: A. Epilepsia B. Accidentes cerebro vasculares C. Efectos de desconexión D. Síndrome de desconexión 11) Un paciente que demuestra dificultad en encontrar el camino de regreso, dentro de un local familiar para sí, presenta un síntoma de: A. Desorientación Topográfica B. Síndrome Confusional C. Afasia D. Desregulación Emocional 12) El síndrome de Korsakoff es un diagnóstico que se caracteriza por alteraciones a nivel frontal. Seleccione la prueba de Evaluación Neuropsicológica más adecuada para evaluar esta disfunción: A. Wisconsin Sorting Card Test (WSCT) B. Wecshler Intelligence Scale for Children (WISC) C. Cotrolled Oral Word Association Test (COWAT) D. Wecshler Memory Scale (WMS) 13) La prueba de evaluación neuropsicológica denominada “Test de Figura Complexa de Rey” es comúnmente utilizada para valorar el dominio cognitivo de: A. Lenguaje B. Memoria de trabajo C. Nivel de conciencia D. Memoria no verbal 14) José tiene 27 años y le fue detectado un tumor cerebral. Los exámenes neurológicos e imagenologicos detectaron que el tumor está ubicado en el hemisferio izquierdo, en el lóbulo temporal. Posteriormente, el tumor fue removido por cirugía. y fueron realizadas Evaluaciones Neuropsicológicas antes y después de la cirugía. ¿Qué pueden demostrar los resultados de la evaluación? A. Decline en las funciones mnesicas con componente verbal, sin decline en las funciones no verbales B. Decline en la capacidad de abstracción C. Decline en las funciones ejecutivas D. Decline en la capacidad de percepción sensorial 15) Después de un daño cerebral, siempre se verifican daños y alteraciones en los circuitos. Sin embargo, se plantea la posibilidad de restitución de la función a través de rehabilitación, debido a: A. Los efectos del flujo sanguíneo en la zona afectada B. La constitución de la corteza en diferentes lóbulos C. Las propiedades plásticas del cerebro
  • 14. D. Las propiedades electrofisiológicas del cerebro 16) Indique cuál de los siguientes NO CORRESPONDE a un objetivo de la Evaluación Neuropsicológica: A. Facilitar el cuidado del paciente y el proceso de rehabilitación B. Contribuir para el diagnóstico de presencia de daño o disfunción cortical C. Ayudar a determinar la efectividad de un tratamiento médico-neurológico D. Conocer y caracterizar el funcionamiento fisiológico del cerebro Elija la opción que completa correctamente el(los) espacio(s): 17) Los avances de la tecnología han permitido el desarrollo de métodos cada vez más completos en la observación y diagnóstico de la estructura y función del cerebro. Las técnicas de ______________________ providencian una imagen que describe las diferencias regionales de función, densidad celular o actividad química. A. Electrofisiología Cognitiva B. Evaluación Neuropsicológica C. Imagenologia Cerebral D. Rehabilitación Neuropsicológica 18) El lóbulo ________________ representa el 20% de la neo corteza cerebral y es la parte de la corteza más desarrollada en los humanos. De hecho, sus funciones son esenciales para los procesos de _______________________ . Elija la opción correcta para completar los espacios: A. Temporal / Socialización B. Frontal / Procesamiento Visual C. Frontal / Socialización D. Occipital / Procesamiento Sensorial 19) La __________________ es un trastorno de lenguaje adquirido, por ejemplo, por lesión (se ha adquirido capacidades lingüísticas anteriormente). En esta situación, se pueden considerar, entre otros, dificultades a nivel escrito, de lectura o de encontrar una determinada palabra singular, denominándose, respectivamente: _____________ , __________________ y __________________ . A. Afasia / Agrafia / Anomia / Apraxia B. Afasia / Agrafia / Alexia / Anomia C. Apraxia / Agrafia / Alexia / Afasia D. Apraxia / Alexia / Agrafia / Anomia 20) Memoria explicita puede ser dividida en diferentes tipos específicos de memoria, cada uno asociado a la función de diferentes estructuras cerebrales del lóbulo temporal. Por ejemplo: la ____________________ parece estar asociada a la función del / de la _________________ y la ________________ asociada a la función del / de la _________________ . A. Memoria Episódica / Hipocampo / Memoria Emocional / Amígdala B. Memoria Emocional / Hipocampo / Memoria Episódica / Amígdala C. Memoria Implícita / Hipocampo / Memoria Emocional / Amígdala D. Memoria Episódica / Cerebelo / Memoria Emocional / Hipocampo 21) Con relación a los trastornos de percepción visual, la ______________________ puede ser definida como “la inhabilidad para desarrollar un percepto (percibir) la estructura de un objeto u objetos”. A. Agnosia visuoespacial B. Agnosia aperceptiva C. Agnosia asociativa D. Prosopagnosia 22) Segundo el neurólogo Damasio, la emoción es un proceso ______________________ .
  • 15. Elija la opción que completa de forma correcta la afirmación: A. No cognitivo, que contribuye para el pensamiento lógico B. Cognitivo, que contribuye para el pensamiento lógico C. Cognitivo, contrario al pensamiento lógico D. No cognitivo, contrario al pensamiento lógico Seleccione la opción INCORRECTA: 23) En el contexto de análisis de los hemisferios corticales y considerando la división entre Hemisferio Derecho y Hemisferio Izquierdo. A. El cerebro es asimétrico B. Entre los dos hemisferios hay diferencias de estructura C. Entre los dos hemisferios hay diferencias de función D. Los dos hemisferios son simétricos PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE SELECCIONE UNA RESPUESTA PARA CADA REACTIVO O PREGUNTA 1.En la teoría y filosofía del aprendizaje que se refiere a la idea de que el conocimiento se deriva de la razón, sin la participación de los sentidos. Este enunciado describe a: A) Cognoscitivismo B) Racionalismo C) Empirismo D) Conductismo 2. Edward B. Titchener (1867-1927). Postuló que la mente está compuesta de asociaciones de ideas y que para estudiar los aspectos complejos de la mente es necesario separar esas asociaciones en ideas individuales. (Titchener, 1909). Esta Psicología representaba una combinación del asociacionismo con el método experimental. Creían que la conciencia humana es un área legítima de investigación científica, por lo que estudiaron la estructura o conformación de los procesos mentales. Este enunciado describe a: A) El cognitivismo B) El conductismo C) El Funcionalismo D) El Estructuralismo 3. El conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno y que ofrecen marcos de referencia para interpretar las observaciones ambientales y sirven como puentes entre la investigación y la educación (Suppes, 1974). Este enunciado describe a: A) Estímulos B) Teorías C) Fuerzas D) Fenómenos 4. En el contexto de los paradigmas de la investigación del aprendizaje, señale cuál de las siguientes aseveraciones es la incorrecta: A) La investigación correlacional examina las relaciones entre variables.
  • 16. B) La investigación experimental, manipula una o más variables y se evalúan sus efectos sobre otras variables. C) La investigación cualitativa, se ocupa de la descripción de los eventos y la interpretación de los significados. D) En la investigación de laboratorio el proyecto se efectúa en un ambiente natural. 5. En los métodos de evaluación del aprendizaje, señale cuál de las siguientes aseveraciones es la incorrecta: A) Las observaciones directas, ejemplos de conductas que demuestran aprendizaje. B) Autorreportes, respuestas escritas a reactivos o respuestas a preguntas. C) Diálogos, conversaciones entre dos o más personas. D) Entrevistas, respuestas orales a preguntas 6. El proceso mediante el cual los aprendices dirigen de forma sistemática sus pensamientos, sentimientos y acciones hacia el logro de sus metas (Zimmerman y Schunk, 2001). Este enunciado describe a: A) Transferencia. B) Motivación C) Autorregulación (o aprendizaje autorregulado). D) Temperamento 7. Procesa información para la memoria, la planeación, la toma de decisiones, el establecimiento de metas, la creatividad; regula los movimientos musculares (corteza motora primaria). Este enunciado describe a: A) Lóbulo parietal B) Lóbulo frontal. C) Lóbulo occipital. D) Formación reticular. 8. En neurociencia del aprendizaje, existen funciones principales de las áreas del cerebro que procesan información sensorial; regulan varias funciones del aprendizaje y la memoria. Este enunciado describe a: A) Lóbulo occipital B) Lóbulo temporal C) Corteza cerebral. D) Amígdala COMPLETAMIENTO DE ENUNCIADOS 9. La investigación de la neurociencia cognoscitiva muestra que diversos factores ambientales pueden activar y mantener la-------------------------------------de las personas. Estos factores son la relevancia, ------------------------- --------------la intensidad y el movimiento. Escoja la opción correcta: A) Memoria/Deseo. B) Percepción/ganas. C) Inteligencia/interés. D) Atención/novedad. COMPLETAMIENTO DE ENUNCIADOS
  • 17. 10. El condicionamiento clásico es un procedimiento de varios pasos que en un principio involucra la presentación de un----------------------------------------------------el cual provoca una ------------------------------------------ ------ Escoja la opción correcta: A) Respuesta incondicionada-Estímulo incondicionado B) Estímulo incondicionado-Respuesta incondicionada. C) Estímulo condicionado-Respuesta condicionada D) Respuesta condicionada-Estímulo condicionado 11. La teoría---------------------------------------------------------que destaca la idea de que gran parte del aprendizaje humano ocurre en un entorno social. Al observar a los demás, las personas adquieren conocimiento, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. Escoja la opción correcta: A) Teoría racionalista B) Teoría cognitiva C) Teoría conductista D) Teoría cognoscitiva social 12. Los procesos del aprendizaje observacional en la teoría cognoscitiva social incluye cuatro procesos, el tercer proceso del aprendizaje por observación es la -----------------que consiste en traducir las ideas visuales y simbólicas de los eventos modelados en conductas abiertas. Escoja la opción correcta: A) Retención B) Atención C) Producción D) Motivación 13. En el contexto del marco conceptual para el aprendizaje de la teoría cognoscitiva social de Bandura (1982,1986, 2001), analizó la conducta humana dentro del esquema de una reciprocidad tríadica o interacciones recíprocas. Señale cuál de las siguientes aseveraciones es la correcta. A) Ambiente, genética, persona. B) Persona, conducta, ambiente. C) Personalidad, carácter, temperamento. D) Conducta, temperamento, carácter. 14. Las teorías del procesamiento de información se enfocan en la manera en que las personas ponen---------- -----------------a los eventos que ocurren en él--------------, codifican la información que deben aprender, la relacionan con los conocimientos que tienen en la memoria, almacenan el conocimiento nuevo en la memoria y lo recuperan a medida que lo necesitan. (Shuell, 1986). Escoja la opción correcta: A) Interés-organismo B) Ganas-Pensamiento C) Atención-Ambiente D) Deseo-Ambiente
  • 18. 15. En los sistemas de procesamiento de la información del aprendizaje y la memoria la información permanece en el registro sensorial apenas--------------------- Escoja la opción correcta: A) 10 segundos B) 1 minuto C) 2 días D) Una fracción de segundo 16. La capacidad de la memoria de trabajo o memoria a corto plazo es---------------- Miller (1956), por lo tanto, para retener las unidades en esta memoria es necesario repasarlas (repetirlas). Si la información no se repasa, se pierde después de unos pocos segundos. Escoja la opción correcta: A) Débil B) Limitada. C) Amplia D) Ilimitada 17. En la teoría del procesamiento de la información, la percepción (reconocimiento de patrones) es el significado a los--------------------------------------que se reciben por medio de los sentidos. Para que un estímulo sea percibido, debe permanecer en uno o más de los registros sensoriales y compararse con los conocimientos en la memoria a largo plazo (MLP). Escoja la opción correcta: A) Estímulos internos B) Registros internos C) Estímulos ambientales. D) Nervios sensitivos 18. Según la Teoría de la Gestalt. Imagine a una mujer llamada Betty que mide un metro y medio. Cuando la vemos a distancia, su imagen en nuestra retina es mucho más pequeña que cuando la vemos de cerca. Sin embargo, mide un metro y medio, y eso es algo que sabemos independientemente de la distancia a la que esté. Aunque la ------------------------------ (imagen de la retina) varía, el significado de la imagen permanece constante. Escoja la opción correcta: A) Percepción. B) Atención. C) Sensación. D) Concentración. 19. La representación de los conocimientos en la MLP depende de la frecuencia y de la----------------------------- (Baddeley, 1998). Cuanto más seguido se enfrente a un hecho, acontecimiento o idea, más fuerte será su representación en la memoria. De esta manera, la información en la MLP está representada en estructuras asociativas. Escoja la opción correcta: A) Atención. B) Motivación. C) Percepción.
  • 19. D) Contigüidad 20. Según la teoría del procesamiento de la información que muestra características y particularidades de los sistemas de memoria, el tipo de memoria --------------------------, información en la memoria a largo plazo (MLP), que incluye conocimientos y conceptos generales no vinculados a contextos específicos. Escoja la opción correcta: A) Semántica. B) Episódica. C) Acorto plazo. D) Verbal. 21. Las investigaciones sobre la memoria demuestran que incluso cuando los elementos por aprender no están organizados, las personas suelen--------------------de algún modo, lo que facilita el recordarlos (Matlin, 2009). La organización del material mejora la----------------------------porque los elementos se relacionan entre sí de manera sistemática. Escoja la opción correcta: A) Recordarlos - Inteligencia B) Olvidarlo - Percepción C) Analizarlo - Conciencia D) Organizarlos – Memoria. 22. “Mi viejo tío mandó jugo sabroso una noche plácida”, donde las primeras letras con las que comienzan los nombres de los planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón), primero recordamos la oración y después reconstruimos el orden de los planetas con base en las primeras letras. Este enunciado describe a: A) Secuencia. B) Repaso. C) Técnica mnémica. D) Repetir la información una y otra vez. 23. Según la teoría del procesamiento de la información, la estructura que organiza grandes cantidades de información en un sistema significativo, que incluyen el conocimiento general de las situaciones (Matlin, 2009); y que son planes que aprendemos y utilizamos durante nuestras interacciones con el ambiente. Este enunciado describe a: A) Metas. B) Esquemas. C) Objetivos D) Estudio. 24. La imaginería es fundamental para el estudio de la MLP (Matlin, 2009). Se refiere a las-------------------------- -------- mentales del conocimiento------------------------en las que se incluyen las propiedades físicas de los objetos o acontecimientos representados. Escoja la opción correcta: A) Estructuras – empírico. B) Respuestas – ordinario. C) Representaciones – Visual/espacial. D) Respuestas – racional.
  • 20. 25. Una perspectiva psicológica y filosófica que sostiene que las personas forman o construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden (Bruning, 2004). Una influencia importante para el surgimiento de esta perspectiva es la teoría y la investigación sobre el desarrollo humano de Piaget y Vygotsky. Este enunciado describe a: A) Constructivismo B) Conductismo C) Empirismo D) Racionalismo 26. En las etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget, en que los niños empiezan a manifestar cierto pensamiento abstracto, aunque por lo general se define mediante las propiedades o las acciones, por ejemplo, ser honestos es devolver el dinero a la persona que lo perdió, manifiestan un pensamiento menos egocéntrico y un lenguaje cada vez más social. Este enunciado describe a: A) Operacional formal B) Operaciones concretas C) Sensoriomotriz D) Preoperacional 27. Según Piaget: “El desarrollo psíquico precede al aprendizaje, es decir, que la misión del proceso docente educativo es permitir, facilitar, propiciar dicho desarrollo cognitivo (lógico) y de ninguna manera ir delante de él. Este texto es: A) Falso, según Piaget primero es el aprendizaje y luego el desarrollo del niño. B) Falso, porque Piaget no habla de desarrollo psíquico sino de etapas. C) Verdadero, porque en la teoría de Piaget primero se considera el desarrollo del niño y luego el aprendizaje. D) Verdadero, porque cuando el niño aprende, es cuando se produce el desarrollo psíquico 28. Control consciente y deliberado de la actividad cognoscitiva (Brown, 1980; Matlin, 2009). Cualquier conocimiento o actividad cognoscitiva que regula o toma por objeto cualquier aspecto de cualquier empresa cognoscitiva; su principal significado es “cognición acerca de la cognición”. Este enunciado describe a: A) Cognición. B) Metacognición. C) Conciencia. D) Cognoscitivo. 29. Proceso de instigar y mantener la conducta dirigida a metas (Schunk, 2008). Se define desde un punto de vista cognoscitivo porque plantea que los aprendices establecen metas y emplean procesos cognoscitivos. Este enunciado describe a: A) Motivación. B) Entusiasmo C) Dinamismo D) Interés 30. Lo que se refiere al conjunto de autopercepciones de una persona que se forman a través de las experiencias y las interpretaciones del ambiente, recibiendo una influencia importante de los reforzamientos y evaluaciones de otras personas significativas (Shavelson y Bolus, 1982). Este enunciado describe a: A) Percepción.
  • 21. B) Estímulo. C) Reforzamiento. D) Autoconcepto. PSICOPATOLOGIA INFANTIL BLOQUE TEMÁTICO: Retraso mental (5 preguntas) 1. Este trastorno se caracteriza por una capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio, un CI de aproximadamente ___ o inferior, con una edad de inicio anterior a los 18 años y déficit o insuficiencias recurrentes en la _________ __________. A. 40; actividad global B. 70 ; actividad adaptativa C. 50; desempeño académico D. 40; rendimiento académica 2. En el retraso mental la elección de instrumentos de evaluación y la interpretación de los resultados deben tener en cuenta el origen sociocultural, lengua materna, discapacidades sensoriales, motoras y comunicativas como factores que: A. No tienen nada que ver con el resultado del test B. Anula completamente el test C. Pueden limitar el rendimiento de los test D. No se puede tomar test 3. Con respecto al retraso mental, este concepto “se refiere a cómo afrontan los sujetos efectivamente las exigencias de la vida cotidiana y cómo cumplen las normas de autonomía personal esperables de alguien situado en un grupo de edad, origen sociocultural y ubicación comunitaria particulares. A. Capacidad adaptativa B. Capacidad de respuesta C. Capacidad vital D. Capacidad de afrontamiento 4. En los ejes del diagnóstico multiaxial, el retraso mental se diagnostica o indica en el: A. Eje 1 B. Eje 2 C. Eje 3 D. Eje 4 5. Entre los factores predisponentes del retraso mental están presentes la herencia, _____________, problemas del embarazo y perinatales, enfermedades medicas adquiridas durante la infancia y la niñez e influencias ambientales y otros trastornos mentales A. Factores etiológicos B. Infecciones, traumatismos y envenenamiento C. Consumo de alcohol y drogas durante el embarazo D. Alteraciones tempranas en el desarrollo embrionario BLOQUE TEMÁTICO: Trastorno de aprendizaje (5 preguntas) 6. Trastorno caracterizado por un rendimiento académico sustancialmente por debajo de lo esperado dadas la edad cronológica del sujeto, la medición de su inteligencia y una enseñanza apropiada para su edad.
  • 22. A. Trastorno de comunicación B. Retraso mental C. Trastorno de aprendizaje D. TDAH 7. El diagnóstico diferencial de los trastornos de aprendizaje incluye variaciones normales del rendimiento académico, falta de oportunidades, _________________ o _____________, visión y audición alteradas y retraso mental: A. Enseñanzas deficientes, factores culturales B. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad, sin hiperactividad C. Trastorno generalizado del desarrollo o trastorno de habilidades motoras D. Pobreza extrema o desnutrición 8. La evaluación que se hace en los trastorno de lectura se basa en la valoración de: A. La precisión, velocidad y comprensión según la edad cronológica B. El vocabulario, la escritura y el habla según la edad cronológica C. La capacidad de atención y concentración lectora según la edad cronológica D. Todas las opciones anteriores son correctas 10. El trastorno de expresión escrita suele asociarse con el trastorno de lectura y con el... A. Trastorno mixto del lenguaje en la recepción-expresión B. Trastorno de cálculo C. Déficit de la perceptomotricidad D. Todas las opciones anteriores son correctas BLOQUE TEMÁTICO: Trastorno de habilidades motoras (3 preguntas) 11. El trastorno de las habilidades motoras; incluye el trastorno de desarrollo de la coordinación, caracterizado por una coordinación motora que se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dadas la _____________________ y la _____________________. A. Coeficiente intelectual; B. Edad cronológica; antecedentes personales C. Trastorno de aprendizaje; antecedentes personales D. Edad cronológica; medición de la inteligencia 12. El trastorno de del desarrollo de la coordinación suele estar asociado a: A. Trastorno fonológico B. Trastorno del lenguaje expresivo C. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo D. Todas las opciones anteriores son correctas 13. El diagnóstico diferencial del trastorno de del desarrollo de la coordinación incluye enfermedades neurológicas específicas, retraso mental, _________ _________ __ _________ y trastorno por déficit de atención con hiperactividad: A. Trastorno de adaptación B. Trastorno disocial C. Trastorno generalizado del desarrollo
  • 23. D. Todas las opciones anteriores son correctas BLOQUE TEMÁTICO: Trastorno de comunicación (3 preguntas) 14. Raúl es un niño de 4 años, es el segundo hijo del matrimonio; según refiere la maestra presenta problemas escolares tales como: falta de comunicación con sus compañeros y dificultades para hacerse entender; luego de la evaluación y entrevistas psicológicas y de acuerdo a los aspectos de exploración para este particular momento evolutivo del paciente, se concluye, la presencia de: vocabulario escaso, errores en el uso de la forma del plural, errores en la expresión de los tiempos verbales, omisión de artículos, uso de frases telegráficas. A. Trastorno del lenguaje expresivo B. Trastorno fonológico C. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo D. Trastorno de la comunicación no especificada 15. La característica esencial de este trastorno es la incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad e idioma del sujeto. A. Trastorno del lenguaje expresivo B. Trastorno fonológico C. Tartamudeo D. Trastorno de la comunicación no especificada 16. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (inadecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencia frecuentes de uno o más de los siguientes fenómenos: repeticiones de sonidos y silabas, prolongación de sonidos, interjecciones, palabras fragmentadas (ej. pausa en el habla), circunloquios, palabras producidas con un exceso de tensión física, repetición de palabras monosilábicas (p. ej. “yo-yo-yo le veo”). A. Trastorno del lenguaje expresivo B. Trastorno fonológico C. Tartamudeo D. Trastorno de la comunicación no especificada BLOQUE TEMÁTICO: Trastornos generalizados del desarrollo (3 preguntas) 17. Las características esenciales de este trastorno del desarrollo son la presencia de un desarrollo marcadamente anormal o deficiente de la interacción y comunicación sociales y un repertorio sumamente
  • 24. restringido de actividades e intereses. A. Trastorno Autista B. Trastorno de Rett C. Trastorno de Asperger D. Trastorno del desarrollo no especificado 18. En la niña de tres años 9 meses con comportamiento autístico; el uso inadecuado de sus manos y la presencia de movimientos estereotipados de las mismas, como si se las estuviera lavando. Muestra retraso psicomotor y del lenguaje; marcha lenta, como tratando de conservar el equilibrio; desorden del sueño caracterizado por despertares acompañados de susto. El inventario selectivo del desarrollo (ISD) de Gesell, fue aplicado en entrevista a los padres; éste mostró, en el área de motricidad gruesa, que la paciente se sentó, gateó, se paró y caminó a la edad esperada. A partir de los 18 meses, los padres empezaron a observar que la paciente dejó de evolucionar en su desarrollo motriz grueso: no corría, no imita movimientos gruesos, no mantiene el equilibrio cuando se paraba en un pie y no saltaba. El coeficiente de desarrollo en esta área era de 40. A los 11 meses mencionaba pocas palabras, por ejemplo, mamá, y actualmente mostraba ausencia del habla y la comunicación. ¿De qué trastorno del desarrollo se refiere? A. Trastorno Autista B. Trastorno de Rett C. Trastorno de Asperger D. Trastorno del desarrollo no especificado 19. El diagnóstico diferencial del trastorno de Rett incluye el trastorno autista, el trastorno desintegrativo infantil y el ________ __ ___________: A. Trastorno de habilidades motoras B. Retraso mental C. Trastorno de la Tourette D. Trastorno de Asperger BLOQUE TEMÁTICO: Trastorno de déficit de atención y comportamiento perturbado (6 preguntas) 20. Niño de 7 años, presenta problemas escolares con respecto a su comportamiento tanto en clases como en receso, tiende a distraerse fácilmente y olvidarse las cosas con frecuencia, cambia rápidamente de una actividad a otra, no hace caso, está ausente, como si soñase despierto, tiene problemas para terminar cosas como la tarea, pierde juguetes, libros, y útiles escolares con frecuencia; casi siempre está muy inquieto y se mueve mucho, habla sin parar e interrumpe a las personas, corretea mucho, toca y juega con todo lo que ve, se muestra impaciente, inadecuado control de las emociones. ¿A qué trastorno se refiere? A. Trastorno negativista desafiante B. Trastorno de tics motores C. Acoso escolar D. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad 21. Patrón de comportamiento que viola los derechos básicos de los demás o las principales normas o reglas sociales propias de la edad del sujeto. A. Trastorno negativista desafiante B. Trastorno disocial C. Personalidad psicopática D. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
  • 25. 22. Niño de 10 años de edad, hijo único del primer compromiso de su madre, ahora vive con una nueva pareja con quien esperan un hijo. Presenta un patrón de comportamiento caracterizado por negativismo, hostilidad y una actitud desafiante. A. Trastorno negativista desafiante B. Trastorno disocial C. Personalidad psicopática D. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad 23. El diagnóstico diferencial del trastorno por déficit de atención con hiperactividad incluye: comportamientos propios de la edad en niños activos, _________________ y comportamiento negativista. A. Desadaptación escolar B. Ambientes académicamente poco estimulantes C. Trastorno disocial D. Trastorno de Asperger 24. El criterio establecido para la aparición del trastorno disocial de inicio infantil e inicio adolescente corresponde respectivamente a antes y después de los ___ años A. 10 B. 11 C. 12 D. 13 25. Los estudios sobre el patrón familiar correspondiente al trastorno disocial indica que existen factores ________ como ambientales en los niños ___________ y adoptados. A. Genéticos; propios B. Genéticos; gemelos C. Culturales; propios D. Culturales; gemelos BLOQUE TEMÁTICO: Trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria (5 preguntas) 26. Adolescente 16 años, es remitida del médico tratante luego de identificar irregularidad en el ciclo menstrual, también se reporta una pérdida considerable. La familia parece no estar al tanto de la situación, solo hasta después de la evaluación médica anual, motivo por el que se conoce estos antecedentes de la paciente; la paciente se mostraba renuente a asistir a la consulta. En la primera entrevista psicológica es posible identificar un claro temor a subir de peso, se considera “fea y poco agraciada”, es una excelente estudiante según reportan los familiares. El test de personalidad indica perfeccionismo. Los síntomas corresponde a: A. Trastorno negativita desafiante B. Bulimia nerviosa C. Anorexia Nerviosa D. Trastorno de la percepción corporal 27. Las características esenciales de la _________ _________ consiste en atracones y métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso. Incluye el uso excesivo de diurético, laxantes, ayuno y consumo de fármacos. A. Trastorno de la conducta alimentaria B. Bulimia nerviosa
  • 26. C. Trastorno de la percepción corporal D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta 28. La característica esencial de este trastorno es la ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante un periodo de por lo menos 1 mes. La sustancia típica tiende a variar según la edad. Niños pequeños: pintura, yeso, cuerdas, cabellos, ropa. Niños grandes: excremento, arena, insectos. Adolescentes y adultos: tierra o estiércol. A. Pica B. Trastorno de rumiación C. Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez D. Trastorno de tics 29. La característica esencial del trastorno es la regurgitación y nueva masticación repetida de alimento que lleva a cabo un niño tras un periodo de funcionamiento normal y que dura por lo menos 1 mes. A. Pica B. Trastorno de rumiación C. Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez D. Trastorno de tics 30. Niño de 5 años de edad, remitido por el médico luego de no encontrarse enfermedad gastrointestinal ni otra enfermedad que justifique la no ingesta adecuada de alimentos durante el último (1) mes. La familia indica que el niño ha dejado de comer hasta los alimentos predilectos. A. Pica B. Trastorno de rumiación C. Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez D. Trastorno de tics DSMIV- Versión Castellana: Pág. 103-105 BLOQUE TEMÁTICO: Trastorno de tics (1 preguntas) 31. ¿A qué grupo corresponden el trastorno de la Tourette? A. Otros trastornos de la infancia, la niñez y la adolescencia B. Trastorno de las habilidades motoras C. Trastornos de Tics D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta BLOQUE TEMÁTICO: Trastornos de la eliminación (3 preguntas) 32. Encopresis y enuresis corresponden a los trastornos: A. Otros trastornos de la infancia, la niñez y la adolescencia B. Eliminación C. Control de esfínteres D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta 33. La encopresis se presenta en dos subtipos: A. CON y SIN estreñimiento por rebosamiento B. CON y SIN comportamiento disruptivo C. CON y SIN presencia diurna D. CON y SIN presencia nocturna
  • 27. 34. La enuresis suele presentarse en los últimos 3 meses con una frecuencia de hasta dos noches a la semana; también suele estar acompañada de: A. Berrinches y negativismo B. Sonambulismo, terrores nocturnos C. Mala alimentación y enfermedades D. Eventos diurnos y nocturnos BLOQUE TEMÁTICO: Otros trastornos de la infancia, niñez y adolescencia (6 preguntas) 35. Se caracteriza por una ansiedad excesiva e inadecuada desde el punto de vista evolutivo concerniente a la separación respecto al hogar o de las personas con quienes el niño está vinculado. A. Trastorno negativista desafiante B. Trastorno del desarrollo C. Trastorno de ansiedad por separación D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta 36. El diagnóstico diferencial del trastorno de ansiedad por separación incluye a trastornos generalizados del desarrollo, ______________ u otros trastornos psicóticos. A. TOC B. Esquizofrenia C. Fobia D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta 37. Andrea de 10 años, se esconde en las mañanas antes de ir a la escuela y llora todas las tardes para que no la lleven¸ esto desde el primer día de clases. Todas las mañanas le aqueja un dolor de cabeza y de estómago que ha hecho que la retiren varias veces de la escuela. En las entrevistas psicológicas que se habían llevado a cabo, ella admite que “le molestaba irse de la casa porque parecía que algo malo le podía pasar” y que por otro lado se “siente mal cuando no ve a su mamá y a otros miembros de la familia”. Este cuadro correspondería a un: A. Trastorno negativista desafiante B. Trastorno del desarrollo C. Trastorno de ansiedad generalizada D. Trastorno de ansiedad por separación 38. Se caracteriza esencialmente por la incapacidad de hablar en situaciones sociales específicas, cuando es de esperar que se hable, pese a hacerlo en otras situaciones; lo que interfiere en el rendimiento escolar y laboral, o la comunicación social. A. Tartamudeo B. Trastorno del desarrollo C. Trastorno de la comunicación expresiva D. Mutismo selectivo 39. Se caracteriza por una relación social manifiestamente alterada e inadecuada evolutivamente, que se produce en la mayor parte de los contextos y se asocia a una crianza claramente patógena. A. Trastorno reactivo de la vinculación B. Trastorno de ansiedad por separación C. Trastorno afectivo del desarrollo D. Trastorno de Bowlby 40. Se caracteriza por un comportamiento motor repetitivo, aparentemente impulsivo, y no funcional, que interfiere durante las actividades normales y, a veces, puede dar lugar a lesiones corporales.
  • 28. A. Trastorno de movimientos estereotipados B. Trastorno de ansiedad C. Trastorno de tics D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta ASIGNATURA PSICODIAGNOSTICO DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR Lea detenidamente cada reactivo y su modo de respuesta. Seleccione una respuesta para cada reactivo. 1.-El objeto del psicodiagnóstico en psicología clínica y de la salud es la aplicación de métodos, que sirven para: A. El conocimiento de las cualidades personales, intrapsíquicas, la personalidad o cualquier otra dimensión. B. El conocimiento de su diagnóstico clínico C. La realización de pruebas psicológicas D. La realización de métodos estadísticos. (Pag. 3 de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la salud humana. Alonso Armando) 2.- Cuando Armando Alonso menciona los distintos tipos de diagnóstico clínicos en el campo de la psicología clínica señala que: “Hay un tipo de diagnóstico que tiene como finalidad brindar una adecuada comprensión de la enfermedad mental, ya que la misma se ocupa del proceso de formación de síntomas, explica cómo se alteran los procesos psíquicos partiendo del estudio de los mismos en la normalidad, así como de su restablecimiento”. La definición anterior corresponde a: A. Diagnóstico clínico personológico B. Diagnóstico psicopatológico C. Diagnóstico Neuropsicológico D. Diagnóstico patopsicológico (Pág. 9, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 3.-Una de las ventajas de la Observación clínica es que permite obtener información de los hechos en el momento en que ocurre la situación que deseamos evaluar. Otra de las ventajas de la observación clínica es: A. Requiere mucho tiempo B. Solo se puede observar determinados aspectos. C. Se pueden hacer generalizaciones apresuradas. D. Elimina la dificultad de que en algunas ocasiones los sujetos se resisten a dar información. (Pág.85 de la recopilación significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana, Alonso Armando) 4-La entrevista clínica es una conversación entre dos personas con un fin específico y determinadas reglas. Es principalmente una situación de comunicación vocal en un grupo de dos, o más o menos voluntariamente integrado, sobre una base progresivamente desarrollada de experto-cliente. Que tiene como objetivo: A. Brindar un estudio amplio y profundo del caso. B. Conocer las pautas y formas de vivir del sujeto. Destaca características valiosas y patológicas del sujeto. C. Dar gran valor a lo que el entrevistado dice D. Establecer repport
  • 29. (Pág. 73, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 5.- La entrevista clínica psicológica debe manejarse en 3 fases durante la realización de la misma, lo cual permite un mejor manejo y mejor control de las emociones del sujeto/ entrevistado. Estas fases son: A. Establecer el rapport, tipos de transmisión, permitir agregar algo más. B. Presentación, tipos de transmisión, terminar después de obtener información significativa. C. Inicio: saludo, presentación y rapport. Desarrollo: establecer preguntas significativas direccionadas al discurso del sujeto. Terminación: recapitulación. D. Establecer preguntas significativas, terminación y recapitulación. (Pág. 76,77,78 y 79 de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 6.- El objetivo del abordaje cognitivo- conductual para realizar el análisis funcional es: A. Realizar tareas en las sesiones como forma de promover los puntos a trabajar. B. Orientar al presente al aquí y el ahora. C. Realizar sesiones de corta duración. D. Mejorar la calidad de vida, donde cada sujeto impone su sentido. (Pág. 29 Hernández Lira, Nicolas Alejandro. Manual de psicoterapia cognitivo- conductual para trastornos de la salud. Edit. Librosenred. Venezuela 2007) 7.-Para el psicoanálisis, la angustia es el afecto que no engaña, y es la señal cuando el sujeto tuvo un encuentro con: A. El peligro. B. El síntoma. C. Lo real. D. El fantasma. (Pág. 24, seminario 10: La Angustia, Lacan Jacques) 8.- Cuando se presenta el llanto en las entrevistas, nuestro silencio frente al mismo va a trasmitir en el paciente: A. Aceptación de su descontrol emotivo. B. Se cambia el tema. C. Se lo deja llorar. D. Anotar las características semiológicas del llanto. (Pág. 76,77,78 y 79 de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 9.- Las pautas para el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer son el comienzo brusco de síntomas inapropiados, escalonado; la presencia de síntomas y signos neurológicos focales y: A. Comienzo insidioso y deterioro lento. B. El deterioro cognoscitivo suele ser desigual, de tal manera que puede haber una pérdida de memoria, un deterioro intelectual. C. Pérdida de interés en actos que realizaba antes. D. Deterioro de la actividad física (Pág.150, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 10.-Las manifestaciones clínicas del trastorno de adaptación en el adulto mayor son muy variadas e incluyen: A. Humor depresivo. B. Angustia. C. Preocupación. D. Incapacidad de planificar el futuro.
  • 30. 11.-A partir de la obra de Vigotsky se ha permitido encontrar una mirada teórica y metodológica para realizar la evaluación y diagnóstico en los Adultos Mayores, y así potenciar al individuo en su última etapa de vida. (Pág. 160, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) A. Determinante sociocultural, determinante familiar y determinante individual. B. Pensamiento, emociones y conductas. C. Evaluación de funciones yoicas, ubicar el síntoma y posiciones fantasmaticas. D. Evaluación de la calidad de vida, necesidades fisiológicas y necesidades psicológicas. 12.- Los test en la práctica clínica representan un método más, que no podrá sustituir a los otros métodos (la anamnesis y a la observación clínica), pero pueden complementarlos de forma valiosa. Su característica en el diagnóstico clínico es de: A. Carácter auxiliar. B. Carácter de sustitución. C. Carácter medio auxiliar. D. Carácter principal. (Pág. 89, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 13.- El método clínico es un método de estudio individual aunque pudiera ser llevado al estudio de pareja. En psicología clínica el método puede ser para: A. Tratamiento. B. Evaluación. C. Psicoprofilaxis D. Diagnóstico (Pág. 67, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 14.-La historia del método de la Psicología Clínica estuvo dominada fundamentalmente por la presencia de 2 actitudes. Una se refiere al examen histórico que conduce a un cuadro y a un pronóstico sin límites precisos, vinculados a la tradición dinámica. Y la otra actitud se refiere a: A. Examen de las entrevistas, autobiografía, la observación, terapéutica. B. Examen de áreas tales como la percepción y el aprendizaje con vista al diagnóstico y a los problemas terapéuticos en la clínica. C. Examen por test en condiciones estandarizadas que conduce a perfiles o pronósticos bajo formas numéricas. Vinculado a la tradición psicométrica. D. Examen de los test proyectivos que realizan una percepción identificatoria. (Pág. 69, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 15.-L a utilización del método clínico nos permite: A. La observación, análisis y valoración de los elementos obtenidos sistemáticamente a través de biografía, autobiografía, entrevistas, pruebas psicológicas, etc. B. Realizar el estudio de caso, o sea la creación de un cuadro global en el cual se dispone e inserta de forma ordenada todos los datos significativos que corresponden a un individuo determinado. C. Adoptar una posición de síntesis apoyada en una concepción adecuada de personalidad, en la revisión crítica de los métodos usados. D. Un estudio grupal con una conducta especifica con el propósito de realizar investigación. (Pág. 68, de la recopilación significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 16.- El test de personalidad 16PF fue creado con el objetivo de: A. Explorar las estructuras naturales de la personalidad y ver como se están desarrollando actualmente.
  • 31. B. Reflejar las características más duraderas de la personalidad. C. Dar un diagnóstico definitivo de la personalidad del sujeto evaluado. D. Ninguna de las anteriores. (Pág. 111, de la recopilación significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 17.- Entre los 16 rasgos de personalidad que evalúa el test 16PF encontramos los siguientes: A. Extroversión, ansiedad, dureza, independencia, autocontrol, tensión. B. Estabilidad, dominancia, afabilidad, razonamiento, perfeccionismo, tensión. C. Estabilidad, extraversión, dureza, atrevimiento, autocontrol, sensibilidad. D. Libertad, ansiedad, extroversión, perfeccionismo. (Pág. 112, de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 18.- El test de Hamilton sirve para la evaluación de la depresión y ansiedad, con pacientes previamente diagnosticados con depresión, su objetivo es: A. Evaluar la depresión y ansiedad. B. Evaluar la depresión en ancianos. C. Evaluar la gravedad de los síntomas, y valorar los cambios del paciente deprimido y ansioso. D. Evaluar la personalidad y depresión. 20.- En la realización de la entrevista dirigida para un estudio psicológico por áreas que comprende el área familiar, área escolar, área social, área sexual/ matrimonial y el área: A. De información sexual B. De trayectoria estudiantil. C. Personal. D. De interés social. (Pág. 80 y 81 de la recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 21.- La observación es una técnica frecuentemente utilizada en psicología que permite conocer: A. La actividad que realiza el sujeto tanto en condiciones experimentales artificiales, como en las condiciones de vida. B. La actividad que el sujeto realiza según su discurso. C. La actividad que el sujeto realiza al momento de presentar signos y síntomas en su encuentro con el evento estresante. D. La actividad que el sujeto no nos participe en la entrevista (Pág. 83, de la recopilación significación del diagnóstico n psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 22.- Si bien las técnicas proyectivas surgen sobre la base del desarrollo de la Psiquiatría dinámica, la antropología cultural, la teoría de la Gestalt, en el psicoanálisis, es sabido que las técnicas proyectivas se basan en: A. Fenómeno de identificación. B. Fenómeno de sublimación. C. Fenómeno de proyección. D. Fenómeno de anulación. (Pág.97, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 23.- El diagnóstico clínico psicológico puede ser personológico, patopsicológico, neuropsicológico y: A. Psicoterapéutico. B. Psicoprofilaxis. C. Neurobiológico. D. Psicopatológico. (Pág. 6, de la recopilación Significación del Diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 24.- El diagnóstico debe determinarse como un proceso comunicativo social de la obtención y procesamiento de la información por el psicólogo sobre: A. Las características de la persona que se evalúa.
  • 32. B. El discurso del paciente. C. Lo que infieren los test psicológicos. D. Las características del análisis que lo lleve a cabo (Pág.14 de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 25.- La evaluación psicológica en la tercera edad debe responder a las: A. Las normas de interpretación cualitativa o cuantitativa que se utilizan en las otras etapas de desarrollo. B. A las características de que implemente a nivel de Institucional. C. Características de las personas que se evalúan. D. Las determinantes, culturales y familiares. (Pág.145, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 26.- El test de SACKS permite al psicólogo evaluar en el sujeto evaluado: A. Sentimientos, aptitudes y reacciones especificas ante personas y objetos. B. Su adaptación al área familiar. C. La relación con el grupo familiar. D. Su adaptación al grupo social. (Pág. 125, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 27.-El test de SACKS está compuesto de frases que el sujeto evaluado debe completar. El número de frases es: A. 56 frases. B. 60 frases. C. 50 frases. D. 72 frases. (Pág. 126, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 29.- El concepto de Psicodiagnóstico comienza a utilizarse en la Psicología sólo con la publicación del Rorschach (1921), pero en realidad se puede demostrar que esta disciplina ya a fines de siglo comenzaba a evolucionar hacia una disciplina independiente. Su surgimiento puede ser derivado de cuatro fuentes principales, en parte no delimitadas. El texto es: A. Falso, porque fue a partir de la publicación del Rorschach que se comenzó a trabajar a nivel de los rasgos y características de la personalidad. B. Falso, porque fue a partir de la aparición de la Psicología experimental que se planteó la formulación de diagnóstico a nivel de la psicología. C. Verdadero, porque es partir de la psicología experimental, psicología de los test, psicología diferencial y psicología aplicada que se planteó que el diagnostico psicológico desde un solo punto sino también en concepciones teóricas. D. Verdadero, porque es partir de la psicología clínica, psicología de las organizaciones, psicología educativa y psicología jurídica que se planteó el trabajo con diagnóstico psicológico a partir de las distintas concepciones teóricas. (Pág.1, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 30.- En la clasificación de las entrevistas, según Armando Alonso, existe una que parte de los objetivos que se persiguen: entrevista diagnóstica, entrevista de orientación y entrevista terapéutica. El texto es: A. Verdadero, porque este autor demuestra que en cada uno de ellas el entrevistado mantiene un objetivo como principal el cual definirá su trabajo terapéutico. B. Verdadero, porque es el autor el que define como se clasifican las entrevistas en psicología. C. Falso, por la clasificación por objetivo se refiere a la no dirección de la entrevista y directiva.
  • 33. D. Falso, por la clasificación de objetivo se refiere esta en relación así es focalizada, panel, colectiva, ráfaga de preguntas y psicoanalítica. (Pág. 75,76, de la Recopilación Significación del diagnóstico psicológico en la Salud Humana. Alonso Armando) 31.- Paciente acude a la sala de primera acogida por la interconsulta enviada de medicina interna, por intento auto lítico. Refiriendo que estuvo ingresada en el hospital porque intentó quitarse la vida “no quiero vivir más, mi vida es un desastre” “pero por mis hijas voy a intentar vivir, ellas me necesitan”, comenta además que recurrió a este acto porque no soporta la violencia física, psicológica y sexual por parte de su pareja. ¿Cuál es la situación problema de la paciente?: A. No quiere vivir más por el maltrato que recibe. B. El intento de suicidio. C. Que haya resuelto acudir a la sala de primera acogida. D. Porque tiene que aguantar todo por parte de su pareja. 32.- Sujeto presenta un deficiente funcionamiento de sus funciones yoicas y escases de recursos psíquicos. No reconoce si los estímulos del medio son buenos o malos. La defensa que utiliza con mayor frecuencia es la negación, no asume la responsabilidad de su síntoma. La negación de la adicción tiene la función de proteger la relación con la misma. Este tipo de descripción se realiza en la impresión diagnostica de: A. Análisis dinámico/ diagnóstico estructural. B. Análisis dinámico/ diagnóstico fenoménico. C. Análisis dinámico/ diagnóstico dinámico. D. Análisis funcional/ diagnóstico dinámico. 33.- Sujeto con coeficiente intelectual normal, ubicado en tiempo y espacio, presenta síntomas ansiosos depresivos, pérdida de confianza en sí misma e ideas suicidas. Acompañado de las distorsiones cognitivas como sobre generalización y negativismo. Este tipo de descripción se realiza en la impresión diagnóstica de: A. Análisis funcional/ diagnóstico estructural. B. Análisis funcional/ diagnóstico dinámico. C. Análisis funcional/ diagnostico fenoménico D. Análisis dinámico/ diagnóstico estructural. 34.-Un paciente acude a consulta manifestando que hace dos años presenta un fuerte dolor en el estómago, dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad, respuestas exageradas de sobresaltos; por lo que ha visitado varios médicos los mismo que no encuentra una explicación a su enfermedad, “siento un fuerte dolor en el estómago y la medicación no me hace nada… estoy desesperado, me voy a volver loco, ya ni puedo ni trabajar… tanto así prefiero morirme”. Al preguntarle que evento ocurrió hace 2 años refiere “me fui a altamar y me enfermé y no supe que hacer en quince días y pensé que iba a morir”. ¿Cuál es la situación problema del paciente?: A. Los dolores constantes en el estómago. B. Dificultad para conciliar el sueño. C. Cuando se fue a altamar y enfermó. D. Cuando dice que desea dormir. 35.- La toxicomanía adquiere una dimensión sexual, simbólica y significativa: se convierte en “un llamado al otro”, en un reclamarle a la figura paterna atención, cuidados y afecto (el drogadicto se queja de que su padre no lo comprende ni lo ama). Es como si el drogadicto se
  • 34. quejara para llamar la atención del padre, para que éste interviniera disipando los motivos de dependencia que existe entre el sujeto drogadicto y su “objeto a”, el vínculo funcional con la madre. Cree que si tomara el control de sus funciones vitales o afectivas, las cuales creen que pertenecen a la madre, estarían realizando una trasgresión punible con un destino peor que la muerte. Y, en el caso del obsesivo, no hay nada peor que esto puesto que él cree ya estar muerto, estaría enfrentándose ante lo incierto y, este encuentro con lo real le causa angustia. Este tipo de descripción se realiza en la impresión diagnóstica: A. Análisis dinámico/ diagnóstico estructural. B. Análisis dinámico/ diagnóstico fenoménico. C. Análisis dinámico/ diagnóstico dinámico. D. Análisis funcional/ diagnóstico dinámico. 36.- La historia clínica es el instrumento que reúne todos los datos disponibles que permiten descifrar y explicar: A. El curso de la vida del paciente. B. La bibliografía del paciente. C. Como el paciente llego a las consultas. D. Los test que se han tomado al paciente. 37.- Los datos que constituyen la historia clínica son la base para: A. La evaluación psicopatológica. B. El diagnóstico y orientación psicoterapéutica. C. Para la aplicación de entrevistas. D. Para la aplicación de test. 38.- Paciente de 43 años, ubicado en tiempo y espacio, manifiesta una buena relación y unión familiar, aunque no deja de mencionar en reiteradas ocasiones que la infidelidad del padre con la madre a él lo marcaron “de forma especial”, mantiene buenas relaciones con su círculo social y laboral. Este tipo de descripción se realiza en la impresión diagnóstica: A. Análisis funcional/ diagnóstico estructural. B. Análisis funcional/ diagnóstico dinámico. C. Análisis funcional/ diagnostico fenoménico. D. Análisis dinámico/ diagnóstico dinámico 39.- El análisis funcional realiza un análisis de los pensamientos automáticos, emociones, conductas y reacciones fisiológicas para determinar: A. Pensamiento de alta tensión. B. La impresión diagnóstica. C. Diagnóstico estructural. D. Diagnóstico multiaxial 40.- En el análisis dinámico cuando se realiza el diagnóstico fenoménico este debe contemplar: A. La descripción de las funciones yoicas del sujeto. B. La descripción de los síntomas que presenta el sujeto y la posición de goce que este mantiene. C. La descripción de las relaciones vinculares. D. La posición pulsional.
  • 35. PSICOTERAPIA I 1- La interdependencia, diferenciación progresiva, intercambio y organización de una estructura jerárquica son propiedades que se aplican dentro de: A.- La Terapia sistémica. B.- La Terapia cognitiva. C.- La Terapia Conductual. D.- El Psicoanálisis. (Pág. 5, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.) 2.- En relación a la retroalimentación podemos afirmar que: A.- La estructura familiar facilita la organización del sistema. B.- El sistema posibilita la adaptabilidad al medio de modo activo y transformador. C.- Permite aprovechar la información con fines correctivos y reguladores. D.- El sistema tiene una organización estructural y funcional. (Pág. 6, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal. ) 3.- Del siguiente gráfico señale el tipo de relación que representa. A.- Relación fusionada. B.- Relación distante. C.- Relación conflictiva. D.- Ruptura de la relación. (Pág. 15, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.) (Pág. 121, 22, 23 y 24, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.) 5.- Las crisis paranormativas o no transitorias derivadas del enfrentamiento con acontecimientos accidentales o situaciones, se pueden clasificar según la estabilidad de la membresía y por el efecto que causan en la dinámica familiar. A que se refiere A.- Crisis de desmoralización. B.- Crisis por incremento y desmembramiento. REPLANTEAAAAAR C.- Crisis de desorganización. D.-Crisis que paralizan a todo el grupo familiar. (Pág.28, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.) 6.- LA PRIMERA CONVERSACIÓN FAMILIAR CONSTITUYE UNA SITUACIÓN NUEVA Y ÚNICA PARA EL TERAPEUTA, PUES CADA FAMILIA ES UN ORGANISMO PARTICULAR Y COMPLEJO. ES NECESARIO QUE EN ESTA PRIMERA ENTREVISTA EL TERAPEUTA ATRAVIESE LAS ETAPAS, QUE ORDENADAS SECUENCIALMENTE, SEGÚN HALEY SON: 1) Fijación de meta. 2) Etapa social. 3) Etapa de interacción. 4) Plantear el problema. A .- 2, 4, 3, 1. B .- 1, 3, 2, 4. C .- 3, 1, 4, 2.
  • 36. D .- 4, 2, 1, 3. (Pág. 79 y 80, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal). ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL SIGUIENTE PÁRRAFO. 7.- EL CONCEPTO DE TRASTORNO MENTAL EN TERAPIA FAMILIAR MODELOS SISTÉMICOS, PARTE DE LA CONCEPCIÓN DE LA FAMILIA EN TÉRMINOS DE SISTEMA CON CUATRO PROPIEDADES FUNDAMENTALES: _____________________, MORFOSTASIS, ________________, Y CAUSALIDAD CIRCULAR. A.- Energía/ homeostasis. B.- Secuencia / conducta. C.- Síntoma / necesidad. D.- Unidad / morfogénesis. (Pág. 138, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.) ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL SIGUIENTE PÁRRAFO. 8.- ENTENDER EL SÍNTOMA DESDE LA CAUSALIDAD CIRCULAR IMPLICA CONOCER CÓMO SE CONCATENA CON TODAS LAS DEMÁS CONDUCTAS FAMILIARES. EN DEFINITIVA CON ELLO CONOCEMOS__________________________________________ Y ES SOSTENIDO POR ÉL. EN TODOS LOS CASOS EL SÍNTOMA SE COMPRENDE DESDE LAS CONDICIONES PRESENTES DEL SISTEMA, OBVIÁNDOSE POR LA TANTO, UNA __________________________________. A.- Como se sostiene el sistema / perspectiva histórica. B.- El malestar presente en la familia / retroalimentación. C.- Lo que ocurre en la familia / presentación temporal. D.- Comprender el papel de la homeostasis / homeostasis. (Pág. 138, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.) 9.- ENTRE LOS ELEMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN LA TERAPIA FAMILIAR ENCONTRAMOS: CONDUCTA SINTOMÁTICA, CAMBIO MÍNIMO Y META FINAL, TIPO DE COOPERANCIA DEL PACIENTE Y PODEMOS AGREGAR: A.- Síntomas, signos y cuadros clínicos. B.- Definir el problema a evaluar, línea base, definir el síntoma. C.- Mapas de relaciones familiares, juego de familia y fuentes de apoyo y estrés familiar D.- Entrevista, magnitud de cambio y conducta sintomática. (Pág. 145, texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.) 10.- EL ORDEN SECUENCIAL DE LOS OBJETIVOS DENTRO DEL MAPA DE RELACIONES FAMILIARES ES: 1) Evaluar la presión que las familiar de origen ejercen sobre la que tiene el problema 2) Señalar quienes están implicados más directamente en el problema del paciente. 3) Definir la naturaleza de los límites intra y extra- familiares. 4) Evaluar la posible respuesta a una intervención de quienes están implicados en el problema. A .- 2, 1, 3 , 4. B .- 1, 3, 4, 2. C .- 3, 4, 2, 1. D .- 2, 3, 1, 4. (Pág. 151 texto ATENCIÓN FAMILIAR de Isabel Louro Bernal.) 11.- EL JUEGO EN LA TERAPIA COGNITIVA ES UTILIZADO PARA: A.- Establecer una relación positiva y concebir el ambiente terapéutico como un lugar seguro. B.- Desarrollar las habilidades cognitivas del niño y fortalecer la comunicación. C.- Dar consejos y proteger la intimidad del niño. D.- Enfrentar los problemas de una manera concreta y evitar la culpa.
  • 37. (Pág. 15, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J. Mandil). 12.- PARA RECONOCER LAS EMOCIONES COMO TRISTEZA, ABURRIMIENTO O ENOJO UTILIZAMOS ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS COMO: A.- Identificación de monitoreo de los pensamientos automáticos. B.- Entrenamiento y monitoreo de los pensamientos automáticos. C.- Modelado. D.- Reestructuración cognitiva. (Pág. 15, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J. Mandil). 13.- LAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE IMPULSOS SE UTILIZAN PARA TRATAR: A.- Situaciones interpersonales. B.- Problemas de ansiedad. C.- Los trastornos externalizados, funciones ejecutivas poco desarrolladas. D.- Las conductas desadaptativas. (Pág. 19, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J. Mandil.) 14.- Nahuel, de 9 años es traído a consulta por una fobia a los exámenes escolares. En las primeras entrevistas me muestra la historieta del “Chico superpoderoso”, valiente personaje de su autoría que enfrentaba todo tipo de villanos. Se le propuso incluir en la trama un nuevo personaje, el “oso miedoso”, que encarnaba los temores y medidas evitativas. A partir de ese momento, era el “chico superpoderoso” quien mejoraba el afrontamiento del “oso miedoso”, cuyas nuevas habilidades serían luego trasladadas al ámbito escolar. EN ESTE CASO LA TÉCNICA UTILIZADA FUE: A.- Identificación de pensamientos automáticos. B.- Reestructuración cognitiva. C.- Biblioterapia. D.- Modelado. (Pág. 19, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J. Mandil.) 15.- DESDE EL MODELO COGNITIVO LA ANSIEDAD SUELE MANTENERSE POR: A.- Las conductas de evitación, la atención selectiva de las amenazas, las medidas de seguridad. B.- Los pensamientos negativos, el mal procesamiento de la patología. C.- No se puede desconfirmar las creencias, se aferra a cada segundo a la idea catastrófica. D.- Vive con peligro o amenaza, no puede reemplazar los pensamientos negativos por positivos. (Pág. 34, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J. Mandil.) 16.- EN EL MODELO COGNITIVO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA LAS TÉCNICAS Y LOS OBJETIVOS ESTÁN DIRIGIDOS A: A.- El contexto familiar y educativo del niño. B.- Déficits y las distorsiones del procesamiento cognitivo de los eventos y a su regulación sobre las emociones. C.- Las personas que trabajan junto al niño en pos del desarrollo de las funciones cognitivas de autocontrol.
  • 38. D.- La resolución cooperativa de los problemas. (Pág. 44, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J. Mandil) 17.- Ricky tiene 12 años y llega a consulta con ataques de pánico. Una de las intervenciones centrales consistió en ofrecerle viñetas donde un hombrecito presentaba signos externos del acceso de angustia. Se le pide que llene el globo de pensamiento vacío con las autoverbalizaciones disfuncionales al momento del ataque y se trabaja en terapia con posibles pensamientos alternativos. LA TÉCNICA EMPLEADA EN ESTE CASO FUE: A.- Identificación de pensamientos automáticos. B.- Reestructuración cognitiva. C.- Biblioterapia. D.- Modelado. (Pág. 18 y 19, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J. Mandil) 18 .- Gabriel de 10 años, se irrita ante la puesta de límites por parte de la madre, grita ocasionalmente rompe cosas y se agarra a trompadas con los hermanos, En el punto en que él mismo desea resolver estas situaciones de otra forma confeccionamos juntos una tarjeta con un semáforo para los pensamientos. Él va a llevar consigo a todas partes y la sacará en los momentos en que está enojado, se tomará un tiempo para ver la luz roja y esperará un poco. Luego pensará formas posibles de resolver las cosas al mirar la luz amarilla. Cuando él decida estar preparado para concentrase en la luz verde, llevará a cabo la acción decidida. LA TÉCNICA UTILIZADA FUE: A.- Identificación de pensamientos automáticos. B.- Reestructuración cognitiva. C.- Estrategias para el control de impulsos. D.- Modelado. (Pág. 19, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J. Mandil.) ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL SIGUIENTE PÁRRAFO. 19.- EN LAS FASES FINALES DEL TRATAMIENTO SE SUELE REALIZAR UN TRABAJO DE_________________ QUE CONSISTE EN REPASAR LAS DISTINTAS__________ UTILIZADAS QUE DIERON RESULTADOS EN LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTOS. A.- Control de impulsos /etapas significativas. B.- Prevención de recaídas / estrategias. C.- Evaluación de conflictos / técnicas. D.- Recopilación / técnicas. (Pág. 25, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J. Mandil.) 20.- PETER LANG POSTULA UNA TEORÍA TRIPARTITA DE LA ANSIEDAD, POR MEDIO DE LA QUE SE PUEDE SIMULTANEAMENTE: A.- Magnificar los peligros, sesgar la información, disminución del umbral de activación. B.- La restricción de la autonomía, síntomas duraderos. C.- La ansiedad adaptativa, ansiedad patológica, preocupaciones extremas.
  • 39. D.- Los síntomas fisiológicos, cognitivos o mentales y síntomas conductuales. (Pág. 31, texto, Terapia cognitiva con niños y adolescentes; aportes técnicos, E. Bunge, M.- Gomar, J. Mandil.) ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL SIGUIENTE PÁRRAFO. 21.- EN EL PROCESO PSICOANALÍTICO EN EL NIÑO ES DE SUMA IMPORTANTICA QUE EL ANALISTA LOGRE OCUPAR EL LUGAR DEL _______________ DEL YO INFANTIL Y NO INICIAR SI LABOR DE LIBERACIÓN ANALÍTICA ANTES DE CERCIORASE DE QUE PODRÁ _______________ COMPLETAMENTE AL NIÑO. A.- Ideal del yo / dominar. B.- Superyó / supervisar. C.- Padre / corregir. D.- Ello / dominar. (Pág. 75, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.) ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL SIGUIENTE PÁRRAFO. 22.- DENTRO DEL PROCESO TERAPÉUTICO LA SITUACIÓN SE TORNA PELIGROSA CUANDO, EN MEDIO DE______________________, EL NIÑO LOGRA INFLUIR SOBRE _______________EN CONTRA DEL ANÁLISIS, A TAL PUNTO QUE LLEGUEN A EXIGIR LA _____________ DEL ANÁLISIS. A.- La elaboración / el terapeuta / finalización. B.- La catarsis / la terapia / conclusión. C.- Una resistencia / los padres / interrupción. D.- Un desbordamiento / el proceso / devolución. (Pág. 76, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.) 23.- EN EL TRABAJO CON NIÑOS ES POSIBLE ALCANZAR MODIFICACIONES DEL CARÁCTER MUCHO MÁS PROFUNDAS QUE EL ADULTO DEBIDO A: A.- Solo deberá retroceder poco para volver a la vía normal y más adaptada de su verdadera naturaleza. B.- La identificación inmediata con el terapeuta. C.- EL YÓ tiende a modificarse más fácilmente. D.- La transferencia positiva se impone por sobre la negativa. (Pág. 82, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.) 24.- LA TEORÍA PSICOANALÍTICA DIVIDE TODA LA SERIE DE IMPULSOS INSTINTIVOS EN DOS GRUPOS QUE SON: A.- Conservación y adaptación. B.- Pulsión y catexis. C.- Sexualidad y agresión. D.- Negación y represión. (Pág. 107, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.) 25.- EN LOS ESTADOS PATOLÓGICOS DE AGRESIÓN LA TERAPIA ADECUADA DEBE DIRIGIRSE A: A.- El superyó. B.- La relación del niño con sus padres. C.- La relación patológica del niño con sus figuras de autoridad. D.- La parte abandonada y deficiente, es decir el desarrollo emocional libidinoso. (Pág. 112, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.) 26.- EL JUEGO ES EL REPRESENTANTE AL EQUIVALENTE LÚDICO DEL: A.- Fantasma. B.- Lenguaje. C.- Sueño. D.- Representaciones psíquicas.
  • 40. (Capítulo 3, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.) 27.- LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL YO ES TRATAR DE RECONCILIAR LA EXIGENCIA DE GRATIFICACIÓN POR PARTE DE LOS IMPULSOS INSTINTIVOS CON LAS: A.- Vías de formación del síntoma. B.- Condiciones existentes en el ambiente del niño. C.- Condiciones preexistentes en el ello. D.- Todos los conflictos interiores del sujeto. (Pág. texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.) 28.- EN EL NIÑO LA TRANSFERENCIA SE TORNA COMPLICADA DE LOGRAR DEBIDO A: A.- Sus objetos amorosos existen en la realidad y no solo en la fantasía. B.- No puede identificarse con el analista. C.- El analista representa un nuevo personaje en la situación y comparte el amor del niño. D.- El niño construye una realidad paralela al análisis. (Pág, 57 y 58, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.) 29.-PARA ENTRAR EN EL ANÁLISIS SON NECESARIAS CIERTAS CONDICIONES DE PARTE DEL ADULTO QUE DECIMOS QUE FALTAN EN EL NIÑO, ESTAS SON: A.- Conciencia de enfermedad, resolución espontánea y voluntad de curarse. B.- Proceso transferencial, superyó rígido, defensas yoicas. C.- Comprensión de la técnica y ubicar al otro en el lugar del saber. D.- Definir el problema y sus consecuencias. (Pág. 14, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.) ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL SIGUIENTE PÁRRAFO. 30.- EN EL NIÑO PEQUEÑO CARECEMOS DE ____________________________ Y ______________________ QUE SOLO SE FORMAN EN EL CURSO DEL PERIODO DE LATENCIA Y A TRAVÉS DE LOS CUALES EL ANÁLISIS ULTERIOR PUEDE CAPTAR EL NIVEL MATERIAL QUE EN ELLOS ESTA ________________________. A.- Mecanismos defensivos / el yó / desplazan. B.- Juicio / síntomas / determinado. C.- Recursos / fantasías / la psiquis. D.- Formaciones reactivas / recuerdos encubridores / condensado. (Pág. 66, texto Psicoanálisis del niño, Anna Freud, Editorial Paidós.) 31.- PARA LA TEORÍA PSICOANALÍTICA LA FUNCIÓN DE LOS SUEÑOS ES: A.- Inhibir la corteza cerebral. B.- Liberar poderosas tendencias instintivas. C.-Que los deseos se realicen a nivel imaginario. D.- Señalar los miedos del sujeto (Pág. 205, texto Psicoterapia, Primera edición, Wolfgang Schmidbauer, Plaza & Janes S.A. Editores) 32.- LA PERSONALIDAD DEL HOMBRE SEGÚN PARACELSO, ESTÁ CONSTITUIDA: A.- Por la asociación de partículas materiales y espirituales, estrechamente unidas con el alma. B.- Por la transformación de energía en materia. C.- Por los recursos físicos y psíquicos de un individuo.
  • 41. D.- Por la familia, la sociedad y la historia del individuo. (Pág.,147, texto Psicoterapia, Primera edición, Wolfgang Schmidbauer, Plaza & Janes S.A. Editores.) 33.- EL IDIOMA ES EL VEHÍCULO DE: A.- Normas sociales y tradiciones culturales. B.- Creencias y doctrinas. C.- Instintos e intercambio social. D.- Prohibiciones sociales y cultura. (Pág. 16, texto Psicoterapia, Primera edición, Wolfgang Schmidbauer, Plaza & Janes S.A. Editores.) 34.- EL PENSAMIENTO, LA RAZÓN, QUE ANALIZA A PRIORI LAS CONSECUENCIAS DE LAS ACCIONES PROPIAS, EL IDIOMA Y LA CONCIENCIA REFLEXIVA TIENE SU RAZÓN DE SER EN EL MARCO DEL: A.- Desarrollo económico. B.- Desarrollo social. C.- Proceso evolutivo. D.- Proceso de adquisición. (Pág, 20, texto Psicoterapia, Primera edición, Wolfgang Schmidbauer, Plaza & Janes S.A. Editores.) 35.- LA FASE ÚLTIMA DE UN PROCESO NEURÓTICO DE LA PERSONALIDAD ES: A.- La histeria. B. Desbordar en síntomas. C.- Somatizaciones. D.- La perversión. (Pág. 46, texto Psicoterapia, Primera edición, Wolfgang Schmidbauer, Plaza & Janes S.A. Editores.) 36.- EL TIPO DE OBSERVACIÓN QUE UTILIZA EL PSICÓLOGO CLÍNICO DENTRO DEL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO ES: A.- Observación directa no participante. B.- Observación participante. C.- Observación indirecta estructurada. D.- Observación directa participante (Pág. 8 del texto de apoyo didáctico La observación, Lidia Díaz Sanjuan, UNAM.) 37.- SECUENCIALMENTE LAS ETAPAS DEL PROCESO OBSERVACIONAL SON: 1) La reflexión. 2) La sensación. 3) La atención. 4) La percepción. A.- 1, 2, 3, 4. B.- 4, 3, 1, 2. C.- 3, 2, 4, 1. D.- 3, 1, 2, 4. (Pág. 16 del texto de apoyo didáctico La observación, Lidia Díaz Sanjuan, UNAM.) ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL SIGUIENTE PÁRRAFO. 38.- LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ES UNA DE LAS ________________ PRIVILEGIADAS POR LA INVESTIGACIÓN______________________. A.- Técnicas / cualitativa. B.- Opciones / de campo.
  • 42. C.- Modalidades / estructurada. D.- Formas / cuantitativa. (Pág. 8 del texto de apoyo didáctico La observación, Lidia Díaz Sanjuan, UNAM.) ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL SIGUIENTE PÁRRAFO. 39.- LA OBSERVACIÓN DE CAMPO ES EL PRINCIPAL_____________ DE LA OBSERVACIÓN_______________. A.- Técnicas / cualitativa. B.- Opciones / de campo. C.- Recurso / descriptiva. D.- Formas / cuantitativa. (Pág. 9 del texto de apoyo didáctico La observación, Lidia Díaz Sanjuan, UNAM.) 40.- LAS ESCALAS DESCRIPTIVAS SIRVEN PARA ORGANIZAR DIVERSAS CATEGORÍAS QUE SE DESCRIBEN EN FORMA BREVE, CLARA Y DEL MODO MÁS EXACTO POSIBLE Y SE RECOMIENDAN PORQUE: A.- Los tramos de la escala son impares. B.- No se hacen preguntas. C.- Se otorga un valor numérico a lo observado. D.- Presentan con mayor claridad las descripciones del rasgo o atributo de lo observado. (Pág.14 del texto de apoyo didáctico La observación, Lidia Díaz Sanjuan, UNAM.) MATERIA DE PSICOPATOLOGÍA DEL ADULTO 1.- LOS SÍNTOMAS QUE DEFINEN LA DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS SON: 1.- TOLERANCIA 2.- PERDIDA DE SUEÑO 3.- PATRÓN DE USO COMPULSIVO DE SUSTANCIAS 4.- ABSTINENCIA 5.- COMPORTAMIENTOS DESADAPTATIVOS A.- 1 ,2 ,3 B.- 1,5 ,4 C.- 1 ,4 ,5 D.- 2 ,4 ,5 2.- SEÑALE LA RESPIUESTA CORRECTA LOS CRITERIOS EN LA INTOXICACIÓN POR FENCICLIDINA SON: 1.-Consumo reciente de fenciclidina. 2.- Cambios biológicos desadaptativos. 3.-Agitación psicomotora, deterioro de la capacidad del juicio o rendimiento laboral o social. 4.- Signos aparentes tras la primera hora de consumo (ataxia, disartria, crisis convulsivas) 5.- Seudoalucinaciones visuales, auditivas, delirios hipocondriacos. 1.- A, B, D. 2.- A, C, D. 3.- A, D, E 4.- A, C, E
  • 43. 3.- LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM IV DE INTOXICACIÓN POR ALCOHOL SON: 1.- Ingestión reciente de alcohol 2.- Tics 3.- Aplanamiento afectivo 4.- Comportamiento agresivo 5.- Deterioro de la atención o la memoria 6.- Lenguaje farfullante. A.- 1 ,2 ,4 ,6 B.- 1 , 4 ,5 ,6 C.- 1, 2 , 3 6 D.- 2 ,4, 3 ,5 4.- SEGÚN EL DSM-IV-TR LA CARACTERISTICA ESENCIAL DEL ABUSO DE SUSTANCIAS CONSISTEN EN UN PATRON DESADAPTATIVO DE CONSUMMO DE SUSTANCIAS MANIFESTADO POR CONSECUENCIAS ADVERSAS SIGNIFICATIVAS Y RECURRENTES RELACIONADOS CON EL CONSUMO REPETIDO DE SUSTANCIAS. A.- Verdadero, porque el problema relacionado con las sustancias debe haberse producido repetidamente durante un periodo contenido de 12 meses o bien debe ser persistente. B.- Verdadero porque afecta a sus obligaciones importantes con deterioro significativo en sus habilidades cognitivas y afectivas. C.- Falso porque el termino abuso debería aplicarse solamente a un patrón de consumo de sustancias. D.- Falso porque según del DSM-IV-TR los criterios para el abuso de sustancias deben cursar la edad adulta. 5.- SEGÚN EL DSM –IV-TR LA INTOXICACION POR SUSTANCIAS ES LA APARICION DE UN SINDROME REVERSIBLE ESPECIFICO DE LA SUSTANCIA DEBIDO A SU RECIENTE INGESTION. A.- Verdadero porque los cambios psicológicos o de comportamiento des adaptativo son debido a los efectos fisiológicos directos de la sustancia y sus síntomas no son debidos a los efectos de una enfermedad médica. B.- Verdadero porque los cambios de comportamiento perceptivos varían entre los sujetos y dependen de la sustancia aplicada. C.- Falso porque los diferentes sustancias pueden presentar diferentes síntomas con características muy similares. D.- Falso porque muchas sustancias provocan cambios fisiológicos y psicológicos que no son necesariamente des adaptativos. ELIJA LA OPCIÓN DE RESPUESTA QUE COMPLETA DE FORMA COHERENTE Y CORRECTA EL SIGUIENTE PÁRRAFO. 6.- LA DEPENDENCIA FISIOLOGICA DE ALCOHOL SE RECONOCE POR A DEMOSTRACIÓN DE _______________ O SINTOMAS DE ABSTINENCIA, EN ESPECIAL SI SE ASOCIAN A ANTECEDENTES DE ______________ LA DEPENDENCIA FISIOLOGICA CONSTITUYE UNA INDICACION DE UN CURSO CLINICO EN GENERAL MAS GRAVE. A. TOLERANCIA // ABSTINENCIA B. SIGNOS// CONSUMO C. PERTURBACIÓN //DETERIORO D. AFECTACIÓN//CONSUMO 7.- SEGÚN EL DSM-IV-TR LOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA EL F14.00 INTOXICACIÓN POR COCAINA SON:
  • 44. 1. Consumo reciente de cocaína 2. Cambios psicológicos o de comportamiento desadaptativos. 3. Alucinaciones perceptivas. 4. Signos como; taquicardia, dilatación pupilar, escalofríos, nauseas. A. 1,2,4 B. 2,3,4 C. 1,3,4 D. 1,2,3 8.- SEGÚN EL DSM-IV-TR LOS CRITERIOS SE CORRESPONDEN CON EL TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD A. Sospecha sin base suficiente de que los demás le van hacer daño. B. Preocupación por dudas no justificadas acerca del pensamiento mágico. C. Reticencia a confiar en los demás. D. Olvida las injurias y desprecios. E. Sospecha repetida de que su pareja o conyugue le es infiel F. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta. 1. A,B,D,E. 2. A,C,D,F 3. A,C,E,F 4. B,D,E,F 9.- LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE SEGÚN EL DSM IV-TR SON: 1.- Disfruta de las relaciones sexuales. 2.- Escoge casi siempre actividades solitarias 3.- Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona 4.- Disfruta con pocas personas y elige actividades solitarias. 5.- No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado. 6.- Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás 7.- Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad A.- 1, 2, 4, 6. B.- 2, 3, 5, 6 C.- 2, 3, 4, 6 D.- 1, 2, 6, 7 10.- SEGÚN EL DSM –IV-TR LOS SIGNOS Y SINTOMAS CARACTERISTICOS DE LA ESQUIZOFRENIA SON: 1. Ideas delirantes, alucinaciones, ,Comportamiento catatónico 2. Lenguaje desorganizado, aplanamiento afectivo 3. Pensamiento en tropel, pseudo alucinación, coprofagia. 4. Narcolepsia, reticencia, abulia. 5. Abulia, alogias. A.- 1, 2, 5 B.- 1, 3, 4 C.-. 2, 3, 5 D.- 1, 4, 5 11.- Según el DSM IV-TR los criterios para el episodio depresivo mayor son la presencia de un periodo de 4 semanas de síntomas con estado de ánimo depresivo durante la primera semana, pérdida de la capacidad de sentir placer, insomnio persistente durante las noches.