SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera etapa:
Socializar la conceptualización y mínimo tres ejemplos de alguna de las terminologías de
los diferentes tipos de Demostración en la Lógica Matemática (sólo selecciona una e
informa en el foro cual escogió, para que no sea escogido por otro integrante), la
terminología es la siguiente:
1. Demostraciones Directas e Indirectas.
2. Demostración por Contraposición.
3. DEMOSTRACIÓN POR CONTRADICCIÓN (REDUCCIÓN AL ABSURDO).
4. Demostración por Contraejemplo.
5. Demostración por el Principio de Inducción Matemática.
El método de demostración por reducción al absurdo se fundamenta en la condición de no
contradicción para una teoría, básicamente la estrategia consiste en suponer explícitamente
la negación de la proposición a demostrar, a partir de esta hipótesis se trata de generar una
contradicción, esto es: que la teoría con ese supuesto es inconsistente y, en consecuencia,
tal hipótesis es falsa, o lo que es equivalente, que su negación es verdadera, quedando
validada la proposición inicial.
Reductio ad absurdum, expresión latina por Reducción al absurdo, es un método de
demostración lógico. Es usado para demostrar la validez de proposiciones categóricas; se
parte por suponer como hipotética la negación o falsedad de la tesis de la proposición a
demostrar, y mediante una concatenación de inferencias lógicas válidas se pretende derivar
una contradicción lógica, un absurdo; de derivarse una contradicción, se concluye que la
hipótesis de partida (la negación de la original) ha de ser falsa, y la original es verdadera y
la proposición o argumento es válido.
A este método también se le conoce como prueba por contradicción o prueba ad absurdum.
Parte de la base es el cumplimiento del principio de exclusión de intermedios: una
proposición que no puede ser falsa necesariamente es verdadera.
La demostración por reducción al absurdo es un tipo de argumento lógico muy empleado
en demostraciones matemáticas. Consiste en demostrar que una proposición matemática
es verdadera probando que si no lo fuera conduciría a una contradicción.
Ejemplo: Supóngase que se desea demostrar una proposición P. El procedimiento consiste
en demostrar que asumiendo como cierta la falsedad de P (o sea P negada) conduce a una
contradicción lógica. Esta P debería no ser falsa. Por lo tanto habría de ser verdadera.
Demuestre que si m y n son enteros tales que n + n2
+ n3
= m + m2
, entonces n es par
Solución: Supongamos que n es impar. A partir de esto debemos conseguir una
contradicción.
Como n es impar, entonces n2
y n3
son ambos impares, de donde n + n2
+ n3
es impar (ya
que esla suma de tres impares). Entonces, como m + m2
= n + n2
+ n3
, setiene que m + m2
es impar.
Sin embargo m + m2
es siempre par (ya que m + m2
= m (m + 1) y necesariamente alguno
de los números m ó m+1 es par). Hemos llegado a una contradicción. De allí se tiene que
n es par, que es lo que queríamos demostrar.
Términos y Predicados:
Todos los hombres son mortales.
Sócrates es hombre.
Luego, Sócrates es mortal.
Esta estructura deductiva, tratada con la hipótesis que sirve de base al cálculo
proposicional, tendría la siguiente representación matemática:
p
q
_____________
r
Por tanto, ninguna de las proposiciones p, q, r, puede describirse mediante partes de las
mismas dotadas de significado propio, unidas por conectivas, que sean comunes en
algunas de ellas y, la relación entre premisas y conclusión que hace la deducción correcta,
no puede detectarse con este nivel de representación. Esto se debe a que la relación entre
las proposiciones está en la propia estructura interna de éstas, en efecto: se afirman en
ellas las mismas propiedades o relaciones para distintas personas o conjuntos de
personas. Las propiedades son “Ser Hombre”, “Ser mortal”, las personas objeto de
atribución de estas propiedades son colectivos, en la primera proposición, e individuos
concretos, Sócrates, en las otras, por ello, para tratar matemáticamente este tipo de
estructuras deductivas es preciso crear una teoría que no tome como base la simbolización
matemática de la proposición total sino la de sus componentes, es decir:
• Qué se afirma.
• De quién o quiénes se afirma
El primer elemento se define como el predicado y el segundo, como los sujetos o
términos. Así en la frase:
• Juan es negro.
“Es negro” es el predicado y “Juan” el sujeto o término de la proposición.
Puede haber proposiciones con varios términos, por ejemplo:
• Juanita está en clase entre Pedro y Manuela.
En este caso el predicado es “-está en clase entre - y-” y los términos son Juanita, Pedro y
Manuela. Los predicados que se refieren a un único término se denominan predicados
absolutos o monádicos. Los que se refieren a varios sujetos se denominan predicados de
relación o poliádicos (según el número de términos pueden ser diádicos, triádicos, etc.).
Simbolización:
Una vez definidos los componentes de la proposición se plantea su representación
matemática en base a términos y predicados. Para la simbolización de términos se supone
como base de referencia un dominio genérico, no vacío. Los términos se representan por
variables o constantes cuyos valores posibles forman parte del dominio anterior.
 x, y, z, t... letras de variables, representan cualquier elemento del dominio.
 a, b, c, d... letras de constantes, representan elementos concretos del dominio.
 Para la simbolización de predicados se utiliza la notación funcional: f, g, h...
Así, la proposición “Juan es negro”, que en la lógica proposicional se simboliza con p, en la
lógica de predicados queda:
 f (a) o bien n (j) donde n: ser negro; j: Juan.
De la misma manera:
 x es negro n(x)
 Juanita está en clase entre Pedro y Manuela f(a, b, c,)
 x está en clase entre y y, z, f(x, y, z) donde los sujetos x, y, z están indeterminados.
Segunda etapa:
Socializar la conceptualización y mínimo tres ejemplos de alguna de las terminologías de
las leyes de inferencia lógica (sólo selecciona una e informa en el foro cual escogió, para
que no sea escogido por otro integrante), la terminología de las leyes de inferencia es la
siguiente:
1. Modus Ponendo Ponens y Modus tollendo Tollens.
2. SILOGISMO HIPOTÉTICO Y SILOGISMO DISYUNTIVO.
3. Dilema Constructivo y Absorción.
4. Simplificación y Ley de la conjunción.
5. Ley de Adición y Tollendo Ponens.
SILOGISMO HIPOTÉTICO (S: H)
p → q Se lee: si p entonces q
q → r Se lee: si q entonces r
..
. p → r Se lee: de donde
Si p entonces r
Es un argumento que se expresa simbólicamente así:
[( p → q ) Ʌ (q → r )] → ( p → r )
Ejemplo 1.
Premisa 1. Si el agua se hiela, entonces sus moléculas forman cristales.
Premisa 2. Si las moléculas forman cristales, entonces el agua aumenta de
volumen. Conclusión. Si el agua se hiela, entonces el agua aumenta de volumen.
Simbólicamente:
Sean las proposiciones p: El agua se hiela
q: Sus moléculas forman cristales
r: El agua aumenta de volumen
Premisa 1. p → q
Premisa 2. q → r
Conclusión. p → r
SILOGISMO DISYUNTIVO (S. D) O MODUS TOLLENDO PONENS (MTP)
p Ú q
~ p
..
. q
Esta ley se enuncia así:
Si una disyunción es verdadera y una de sus proposiciones simples es falsa, entonces
necesariamente la otra proposición será verdadera.
Simbólicamente se escribe así:
[( p V q ) Ʌ ~p] ~ q o [( p V q ) Ʌ ~q] → p
Ejemplo 1
Premisa 1: O la energía interna de un átomo puede cambiar con continuidad o cambia sólo
a saltos.
Premisa 2: La energía interna de un átomo no puede cambiar con continuidad
Conclusión: La energía interna de un átomo cambia sólo a saltos.
Simbólicamente:
p: La energía de un átomo puede cambiar con continuidad
q: La energía de un átomo sólo cambia a saltos
Premisa 1: p v q
Premisa 2: ~p
Conclusión: p
Tercera etapa:
Planteamiento y resolución (utilizando las operaciones necesarias de las tablas de verdad)
y la aplicabilidad de las leyes de inferencia lógica de uno de los problemas de enunciados
tipo argumento del ANEXO 1; además adjuntar un pantallazo de la comprobación de la tabla
de verdad con el simulador TRUTH dicho simulador está dispuesto en el entorno de
Aprendizaje Práctico. En el foro de Interacción y Producción encontrará un link que le
permitirá descargar un PDF con un ejemplo de cómo realizar el proceso de demostración
de la validez del argumento con el uso de la tabla de verdad... (Recuerde sólo seleccionar
uno e informar en el foro el seleccionado para que no sea escogido por otro integrante).
1. En un colegio de la ciudad se está buscando brindar un premio al estudiante con
el mejor promedio académico; para lo cual se quiere exonerar a dicho estudiante
de los exámenes finales. Es así que en la reunión académica se hace el siguiente
análisis: “Si Jaime posee un promedio más alto que Pablo, entonces Martha
posee un promedio más bajo que Aura. Martha no tiene un nivel académico
más bajo que Aura. Si Jaime y Lina tienen el mismo promedio, entonces
Jaime está con un promedio más alto que Pablo. Por consiguiente Jaime y
Lina no tienen el mismo promedio”. Con el uso de las dos maneras de la tabla
de verdad y con el uso de las leyes de inferencia comprobar la validez del
razonamiento hecho.
SOLUCIÓN
Variables:
P: Jaime posee un promedio más alto que Pablo
Q: Martha posee un promedio más bajo que Aura
R: Martha no tiene un nivel académico más bajo que Aura
S: Jaime y Lina tienen el mismo promedio
 Se prueba validez por TABLA DE VERDAD
{[(( 𝑷 → 𝑸) ∧ (¬𝑹)) ∧ ( 𝑺 → 𝑷)] → (¬𝑺)}
( 𝑷 → 𝑸) 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂
(¬𝑹) 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂
( 𝑺 → 𝑷) 𝑻𝒆𝒓𝒄𝒆𝒓𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂
(¬𝑺) 𝑪𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏
P Q R S (P→
Q)
¬
R
((P→Q)∧(
¬R))
(S→
P)
[((P→Q)∧(¬R))∧
(S→P)]
¬
S
{[((P→Q)∧(¬R))∧(S→
P)]→(¬S)}
V V V V V F F V F F V
V V V F V F F V F V V
V V F V V V V V V F F
V V F F V V V V V V V
V F V V F F F V F F V
V F V F F F F V F V V
V F F V F V F V F F V
V F F F F V F V F V V
F V V V V F F F F F V
F V V F V F F V F V V
F V F V V V V F F F V
F V F F V V V V V V V
F F V V V F F F F F V
F F V F V F F V F V V
F F F V V V V F F F V
F F F F V V V V V V V
¡ARGUMENTO NO VALIDO!
 APLICO SIMULADOR TRUTH TABLE
 Se prueba validez por REGLAS DE INFERENCIA
( 𝑷 → 𝑸) 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂
(¬𝑹) 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂
( 𝑺 → 𝑷) 𝑻𝒆𝒓𝒄𝒆𝒓𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂
(¬𝑺) 𝑪𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏
𝑪𝒖𝒂𝒓𝒕𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂 = ( 𝑺 → 𝑸) 𝑺𝑯
 Teniendo en cuenta las anteriores premisas, y aplicando las diferentes leyes de
inferencia notamos que no existe resultado para la comprobación de:
(¬𝑺) 𝑪𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Argumentos de validez
Argumentos de validezArgumentos de validez
Argumentos de validez
ROSMERY CASTAÑEDA DIAZ
 
Lógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo ProposicionalLógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo Proposicional
Juliho Castillo
 
Proposiciones logicas
Proposiciones logicasProposiciones logicas
Proposiciones logicas
Sonia Guadalupe Morales Martinez
 
Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2
Luz Daly Guzman Romero
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
Yerikson Huz
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
elier_lucero
 
Trabajo colaborativo-2-grupo-168
Trabajo colaborativo-2-grupo-168Trabajo colaborativo-2-grupo-168
Trabajo colaborativo-2-grupo-168
Erica Avila Caicedo
 
Segundactividalber
SegundactividalberSegundactividalber
Segundactividalber
Albert Damian
 
Calculo De Proposiciones
Calculo De ProposicionesCalculo De Proposiciones
Calculo De Proposiciones
Adan Aguirre
 
Metodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbely
Metodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbelyMetodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbely
Metodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbely
N261190
 
La logica proposicional
La logica proposicionalLa logica proposicional
La logica proposicional
Celso Rodriguez P
 
Demostracion condicional
Demostracion condicionalDemostracion condicional
Demostracion condicional
Elio Bendezu Yaranga
 
Demostraciones Formales
Demostraciones FormalesDemostraciones Formales
Demostraciones Formales
nerdito
 
Estructura Discreta I
Estructura Discreta IEstructura Discreta I
Estructura Discreta I
victorasanchez
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
Tania Acosta
 
Taller2 Logica Proposicional
Taller2 Logica ProposicionalTaller2 Logica Proposicional
Trabajo de logica matematica 3 bgu
Trabajo de logica matematica 3 bguTrabajo de logica matematica 3 bgu
Trabajo de logica matematica 3 bgu
Pato Hernandez
 
Metodo Demostrativo
Metodo DemostrativoMetodo Demostrativo
Metodo Demostrativo
Michael Castillo
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
Alfa Velásquez Espinoza
 

La actualidad más candente (19)

Argumentos de validez
Argumentos de validezArgumentos de validez
Argumentos de validez
 
Lógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo ProposicionalLógica y Cálculo Proposicional
Lógica y Cálculo Proposicional
 
Proposiciones logicas
Proposiciones logicasProposiciones logicas
Proposiciones logicas
 
Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
Trabajo colaborativo-2-grupo-168
Trabajo colaborativo-2-grupo-168Trabajo colaborativo-2-grupo-168
Trabajo colaborativo-2-grupo-168
 
Segundactividalber
SegundactividalberSegundactividalber
Segundactividalber
 
Calculo De Proposiciones
Calculo De ProposicionesCalculo De Proposiciones
Calculo De Proposiciones
 
Metodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbely
Metodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbelyMetodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbely
Metodos de demostracion Directa e indirectaasignacion 1 norbely
 
La logica proposicional
La logica proposicionalLa logica proposicional
La logica proposicional
 
Demostracion condicional
Demostracion condicionalDemostracion condicional
Demostracion condicional
 
Demostraciones Formales
Demostraciones FormalesDemostraciones Formales
Demostraciones Formales
 
Estructura Discreta I
Estructura Discreta IEstructura Discreta I
Estructura Discreta I
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Taller2 Logica Proposicional
Taller2 Logica ProposicionalTaller2 Logica Proposicional
Taller2 Logica Proposicional
 
Trabajo de logica matematica 3 bgu
Trabajo de logica matematica 3 bguTrabajo de logica matematica 3 bgu
Trabajo de logica matematica 3 bgu
 
Metodo Demostrativo
Metodo DemostrativoMetodo Demostrativo
Metodo Demostrativo
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 

Similar a 331719652 tarea-angel-p

Logica y conjuntos
Logica y conjuntosLogica y conjuntos
Logica y conjuntos
Elisa Gomez Orosco
 
Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2
Luz Daly Guzman Romero
 
GUIADETRABAJO1PSTOMATE120211105.docx
GUIADETRABAJO1PSTOMATE120211105.docxGUIADETRABAJO1PSTOMATE120211105.docx
GUIADETRABAJO1PSTOMATE120211105.docx
CARLOSMARTINEZ532359
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
Jonathan Gomez
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
David Hernandez
 
Calculo Proposicional
Calculo Proposicional Calculo Proposicional
Calculo Proposicional
Luis Torres
 
1 Lógica Proposicional.pptx
1 Lógica Proposicional.pptx1 Lógica Proposicional.pptx
1 Lógica Proposicional.pptx
JReales2
 
Analisis estructuras discreta
Analisis estructuras discretaAnalisis estructuras discreta
Analisis estructuras discreta
bucanas
 
unidad 1 de estructuras
unidad 1 de estructurasunidad 1 de estructuras
unidad 1 de estructuras
javiercolmenares
 
ESTRUCTURAS DISCRETAS
ESTRUCTURAS DISCRETASESTRUCTURAS DISCRETAS
ESTRUCTURAS DISCRETAS
Jose Reyes
 
La lógica matemática
La lógica matemáticaLa lógica matemática
La lógica matemática
Graciela Slekis Riffel
 
FMMA010_apunte_s7.pdf
FMMA010_apunte_s7.pdfFMMA010_apunte_s7.pdf
FMMA010_apunte_s7.pdf
PaulinaCornejoMeza
 
lógica
lógicalógica
lógica
Caro parra
 
Actividad 1 Estructuras Discretas
Actividad 1 Estructuras DiscretasActividad 1 Estructuras Discretas
Actividad 1 Estructuras Discretas
YormanP
 
Trabajo de lógica matemática
Trabajo de lógica matemáticaTrabajo de lógica matemática
Trabajo de lógica matemática
MariaFernandaOrozco2017
 
CALCULO PROPOSICIONAL
CALCULO PROPOSICIONALCALCULO PROPOSICIONAL
CALCULO PROPOSICIONAL
miguegilgallardo
 
Introduccin a la logica
Introduccin a la logicaIntroduccin a la logica
Introduccin a la logica
Colegio Agropecuario de San Carlos
 
Introduccin a la logica
Introduccin a la logicaIntroduccin a la logica
Introduccin a la logica
Colegio Agropecuario de San Carlos
 
LogPro.pptx de logica proposional -analisis.
LogPro.pptx de logica proposional -analisis.LogPro.pptx de logica proposional -analisis.
LogPro.pptx de logica proposional -analisis.
LUZCLARITAPALOMINOIG
 
Unidad N I . Cálculo Proposicional
Unidad N I . Cálculo ProposicionalUnidad N I . Cálculo Proposicional
Unidad N I . Cálculo Proposicional
Heymi Chantall GH
 

Similar a 331719652 tarea-angel-p (20)

Logica y conjuntos
Logica y conjuntosLogica y conjuntos
Logica y conjuntos
 
Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2
 
GUIADETRABAJO1PSTOMATE120211105.docx
GUIADETRABAJO1PSTOMATE120211105.docxGUIADETRABAJO1PSTOMATE120211105.docx
GUIADETRABAJO1PSTOMATE120211105.docx
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Calculo Proposicional
Calculo Proposicional Calculo Proposicional
Calculo Proposicional
 
1 Lógica Proposicional.pptx
1 Lógica Proposicional.pptx1 Lógica Proposicional.pptx
1 Lógica Proposicional.pptx
 
Analisis estructuras discreta
Analisis estructuras discretaAnalisis estructuras discreta
Analisis estructuras discreta
 
unidad 1 de estructuras
unidad 1 de estructurasunidad 1 de estructuras
unidad 1 de estructuras
 
ESTRUCTURAS DISCRETAS
ESTRUCTURAS DISCRETASESTRUCTURAS DISCRETAS
ESTRUCTURAS DISCRETAS
 
La lógica matemática
La lógica matemáticaLa lógica matemática
La lógica matemática
 
FMMA010_apunte_s7.pdf
FMMA010_apunte_s7.pdfFMMA010_apunte_s7.pdf
FMMA010_apunte_s7.pdf
 
lógica
lógicalógica
lógica
 
Actividad 1 Estructuras Discretas
Actividad 1 Estructuras DiscretasActividad 1 Estructuras Discretas
Actividad 1 Estructuras Discretas
 
Trabajo de lógica matemática
Trabajo de lógica matemáticaTrabajo de lógica matemática
Trabajo de lógica matemática
 
CALCULO PROPOSICIONAL
CALCULO PROPOSICIONALCALCULO PROPOSICIONAL
CALCULO PROPOSICIONAL
 
Introduccin a la logica
Introduccin a la logicaIntroduccin a la logica
Introduccin a la logica
 
Introduccin a la logica
Introduccin a la logicaIntroduccin a la logica
Introduccin a la logica
 
LogPro.pptx de logica proposional -analisis.
LogPro.pptx de logica proposional -analisis.LogPro.pptx de logica proposional -analisis.
LogPro.pptx de logica proposional -analisis.
 
Unidad N I . Cálculo Proposicional
Unidad N I . Cálculo ProposicionalUnidad N I . Cálculo Proposicional
Unidad N I . Cálculo Proposicional
 

Último

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 

Último (20)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 

331719652 tarea-angel-p

  • 1. Primera etapa: Socializar la conceptualización y mínimo tres ejemplos de alguna de las terminologías de los diferentes tipos de Demostración en la Lógica Matemática (sólo selecciona una e informa en el foro cual escogió, para que no sea escogido por otro integrante), la terminología es la siguiente: 1. Demostraciones Directas e Indirectas. 2. Demostración por Contraposición. 3. DEMOSTRACIÓN POR CONTRADICCIÓN (REDUCCIÓN AL ABSURDO). 4. Demostración por Contraejemplo. 5. Demostración por el Principio de Inducción Matemática. El método de demostración por reducción al absurdo se fundamenta en la condición de no contradicción para una teoría, básicamente la estrategia consiste en suponer explícitamente la negación de la proposición a demostrar, a partir de esta hipótesis se trata de generar una contradicción, esto es: que la teoría con ese supuesto es inconsistente y, en consecuencia, tal hipótesis es falsa, o lo que es equivalente, que su negación es verdadera, quedando validada la proposición inicial. Reductio ad absurdum, expresión latina por Reducción al absurdo, es un método de demostración lógico. Es usado para demostrar la validez de proposiciones categóricas; se parte por suponer como hipotética la negación o falsedad de la tesis de la proposición a demostrar, y mediante una concatenación de inferencias lógicas válidas se pretende derivar una contradicción lógica, un absurdo; de derivarse una contradicción, se concluye que la hipótesis de partida (la negación de la original) ha de ser falsa, y la original es verdadera y la proposición o argumento es válido. A este método también se le conoce como prueba por contradicción o prueba ad absurdum. Parte de la base es el cumplimiento del principio de exclusión de intermedios: una proposición que no puede ser falsa necesariamente es verdadera. La demostración por reducción al absurdo es un tipo de argumento lógico muy empleado en demostraciones matemáticas. Consiste en demostrar que una proposición matemática es verdadera probando que si no lo fuera conduciría a una contradicción. Ejemplo: Supóngase que se desea demostrar una proposición P. El procedimiento consiste en demostrar que asumiendo como cierta la falsedad de P (o sea P negada) conduce a una contradicción lógica. Esta P debería no ser falsa. Por lo tanto habría de ser verdadera. Demuestre que si m y n son enteros tales que n + n2 + n3 = m + m2 , entonces n es par Solución: Supongamos que n es impar. A partir de esto debemos conseguir una contradicción. Como n es impar, entonces n2 y n3 son ambos impares, de donde n + n2 + n3 es impar (ya que esla suma de tres impares). Entonces, como m + m2 = n + n2 + n3 , setiene que m + m2 es impar. Sin embargo m + m2 es siempre par (ya que m + m2 = m (m + 1) y necesariamente alguno de los números m ó m+1 es par). Hemos llegado a una contradicción. De allí se tiene que n es par, que es lo que queríamos demostrar.
  • 2. Términos y Predicados: Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Luego, Sócrates es mortal. Esta estructura deductiva, tratada con la hipótesis que sirve de base al cálculo proposicional, tendría la siguiente representación matemática: p q _____________ r Por tanto, ninguna de las proposiciones p, q, r, puede describirse mediante partes de las mismas dotadas de significado propio, unidas por conectivas, que sean comunes en algunas de ellas y, la relación entre premisas y conclusión que hace la deducción correcta, no puede detectarse con este nivel de representación. Esto se debe a que la relación entre las proposiciones está en la propia estructura interna de éstas, en efecto: se afirman en ellas las mismas propiedades o relaciones para distintas personas o conjuntos de personas. Las propiedades son “Ser Hombre”, “Ser mortal”, las personas objeto de atribución de estas propiedades son colectivos, en la primera proposición, e individuos concretos, Sócrates, en las otras, por ello, para tratar matemáticamente este tipo de estructuras deductivas es preciso crear una teoría que no tome como base la simbolización matemática de la proposición total sino la de sus componentes, es decir: • Qué se afirma. • De quién o quiénes se afirma El primer elemento se define como el predicado y el segundo, como los sujetos o términos. Así en la frase: • Juan es negro. “Es negro” es el predicado y “Juan” el sujeto o término de la proposición. Puede haber proposiciones con varios términos, por ejemplo: • Juanita está en clase entre Pedro y Manuela. En este caso el predicado es “-está en clase entre - y-” y los términos son Juanita, Pedro y Manuela. Los predicados que se refieren a un único término se denominan predicados absolutos o monádicos. Los que se refieren a varios sujetos se denominan predicados de relación o poliádicos (según el número de términos pueden ser diádicos, triádicos, etc.).
  • 3. Simbolización: Una vez definidos los componentes de la proposición se plantea su representación matemática en base a términos y predicados. Para la simbolización de términos se supone como base de referencia un dominio genérico, no vacío. Los términos se representan por variables o constantes cuyos valores posibles forman parte del dominio anterior.  x, y, z, t... letras de variables, representan cualquier elemento del dominio.  a, b, c, d... letras de constantes, representan elementos concretos del dominio.  Para la simbolización de predicados se utiliza la notación funcional: f, g, h... Así, la proposición “Juan es negro”, que en la lógica proposicional se simboliza con p, en la lógica de predicados queda:  f (a) o bien n (j) donde n: ser negro; j: Juan. De la misma manera:  x es negro n(x)  Juanita está en clase entre Pedro y Manuela f(a, b, c,)  x está en clase entre y y, z, f(x, y, z) donde los sujetos x, y, z están indeterminados. Segunda etapa: Socializar la conceptualización y mínimo tres ejemplos de alguna de las terminologías de las leyes de inferencia lógica (sólo selecciona una e informa en el foro cual escogió, para que no sea escogido por otro integrante), la terminología de las leyes de inferencia es la siguiente: 1. Modus Ponendo Ponens y Modus tollendo Tollens. 2. SILOGISMO HIPOTÉTICO Y SILOGISMO DISYUNTIVO. 3. Dilema Constructivo y Absorción. 4. Simplificación y Ley de la conjunción. 5. Ley de Adición y Tollendo Ponens. SILOGISMO HIPOTÉTICO (S: H) p → q Se lee: si p entonces q q → r Se lee: si q entonces r .. . p → r Se lee: de donde Si p entonces r Es un argumento que se expresa simbólicamente así: [( p → q ) Ʌ (q → r )] → ( p → r )
  • 4. Ejemplo 1. Premisa 1. Si el agua se hiela, entonces sus moléculas forman cristales. Premisa 2. Si las moléculas forman cristales, entonces el agua aumenta de volumen. Conclusión. Si el agua se hiela, entonces el agua aumenta de volumen. Simbólicamente: Sean las proposiciones p: El agua se hiela q: Sus moléculas forman cristales r: El agua aumenta de volumen Premisa 1. p → q Premisa 2. q → r Conclusión. p → r SILOGISMO DISYUNTIVO (S. D) O MODUS TOLLENDO PONENS (MTP) p Ú q ~ p .. . q Esta ley se enuncia así: Si una disyunción es verdadera y una de sus proposiciones simples es falsa, entonces necesariamente la otra proposición será verdadera. Simbólicamente se escribe así: [( p V q ) Ʌ ~p] ~ q o [( p V q ) Ʌ ~q] → p Ejemplo 1 Premisa 1: O la energía interna de un átomo puede cambiar con continuidad o cambia sólo a saltos. Premisa 2: La energía interna de un átomo no puede cambiar con continuidad Conclusión: La energía interna de un átomo cambia sólo a saltos. Simbólicamente: p: La energía de un átomo puede cambiar con continuidad q: La energía de un átomo sólo cambia a saltos Premisa 1: p v q
  • 5. Premisa 2: ~p Conclusión: p Tercera etapa: Planteamiento y resolución (utilizando las operaciones necesarias de las tablas de verdad) y la aplicabilidad de las leyes de inferencia lógica de uno de los problemas de enunciados tipo argumento del ANEXO 1; además adjuntar un pantallazo de la comprobación de la tabla de verdad con el simulador TRUTH dicho simulador está dispuesto en el entorno de Aprendizaje Práctico. En el foro de Interacción y Producción encontrará un link que le permitirá descargar un PDF con un ejemplo de cómo realizar el proceso de demostración de la validez del argumento con el uso de la tabla de verdad... (Recuerde sólo seleccionar uno e informar en el foro el seleccionado para que no sea escogido por otro integrante). 1. En un colegio de la ciudad se está buscando brindar un premio al estudiante con el mejor promedio académico; para lo cual se quiere exonerar a dicho estudiante de los exámenes finales. Es así que en la reunión académica se hace el siguiente análisis: “Si Jaime posee un promedio más alto que Pablo, entonces Martha posee un promedio más bajo que Aura. Martha no tiene un nivel académico más bajo que Aura. Si Jaime y Lina tienen el mismo promedio, entonces Jaime está con un promedio más alto que Pablo. Por consiguiente Jaime y Lina no tienen el mismo promedio”. Con el uso de las dos maneras de la tabla de verdad y con el uso de las leyes de inferencia comprobar la validez del razonamiento hecho. SOLUCIÓN Variables: P: Jaime posee un promedio más alto que Pablo Q: Martha posee un promedio más bajo que Aura R: Martha no tiene un nivel académico más bajo que Aura S: Jaime y Lina tienen el mismo promedio  Se prueba validez por TABLA DE VERDAD {[(( 𝑷 → 𝑸) ∧ (¬𝑹)) ∧ ( 𝑺 → 𝑷)] → (¬𝑺)} ( 𝑷 → 𝑸) 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂 (¬𝑹) 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂 ( 𝑺 → 𝑷) 𝑻𝒆𝒓𝒄𝒆𝒓𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂 (¬𝑺) 𝑪𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏
  • 6. P Q R S (P→ Q) ¬ R ((P→Q)∧( ¬R)) (S→ P) [((P→Q)∧(¬R))∧ (S→P)] ¬ S {[((P→Q)∧(¬R))∧(S→ P)]→(¬S)} V V V V V F F V F F V V V V F V F F V F V V V V F V V V V V V F F V V F F V V V V V V V V F V V F F F V F F V V F V F F F F V F V V V F F V F V F V F F V V F F F F V F V F V V F V V V V F F F F F V F V V F V F F V F V V F V F V V V V F F F V F V F F V V V V V V V F F V V V F F F F F V F F V F V F F V F V V F F F V V V V F F F V F F F F V V V V V V V ¡ARGUMENTO NO VALIDO!  APLICO SIMULADOR TRUTH TABLE
  • 7.  Se prueba validez por REGLAS DE INFERENCIA ( 𝑷 → 𝑸) 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂 (¬𝑹) 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂 ( 𝑺 → 𝑷) 𝑻𝒆𝒓𝒄𝒆𝒓𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂 (¬𝑺) 𝑪𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏 𝑪𝒖𝒂𝒓𝒕𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒎𝒊𝒔𝒂 = ( 𝑺 → 𝑸) 𝑺𝑯  Teniendo en cuenta las anteriores premisas, y aplicando las diferentes leyes de inferencia notamos que no existe resultado para la comprobación de: (¬𝑺) 𝑪𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒔𝒊ó𝒏