SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Salmonella
Salmonella Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Salmonella
Especie: enterica (incluye seis
subespecies, >2,500 serovares,
typhi, enteritidis, typhimurium,
heidelberg, etc.) y bongori
Bacilo gramnegativo, flagelado, móvil, aerobio y anaerobio
facultativo, no fermenta lactosa, oxidasa-negativo, no forma
esporas, intracelular facultativo; resiste la congelación, el
calor lo destruye (90´a 55 °C; 12´a 65 °C) Dr. Esteban Rodríguez Solís
Salmonella
NO es parte de la microbiota
normal
Su presencia SIEMPRE indica
INFECCIÓN (portador)
Es causa de Gastroenteritis,
Septicemia No Tifoídica y Fiebre
Tifoidea
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Crece fácilmente en agar-sangre
formando colonias pequeñas
Preferentemente se aísla en
medios selectivos (Selenito,
Hektoen, SS o XLD)
Quimiorganotrofos; la mayoría de los
serovares produce H2S en medios
con sulfato ferroso (agar TSI)
Salmonella
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Salmonella
Salmonella enteritidis es causa
de zoonosis; Salmonella typhi
es exclusiva del hombre
Infecta a un amplio
rango de huéspedes
incluyendo animales
de sangre fría y
caliente
Antígenos de
Salmonella
Dr. Esteban Rodríguez Solís
 O (somático): permite la
identificación serológica
 Vi (virulencia): cápsula
polisacárida protectora contra
fagocitosis y complemento;
existe sólo en algunos serovares
(typhi, paratyphi y dublin);
“oculta” al antígeno O impidiendo
su clasificación con antisueros
específicos
 H (flagelar): proteínico, sensible
al calor y fuertemente antigénico
Antígeno O
Su falta se expresa por la
producción de colonias R
(“rugosas”) poco o nada
virulentas
Las cepas S (lisas) SÍ
poseen tal antígeno y son
virulentas
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Salmonella
Factores de virulencia
Dr. Esteban Rodríguez Solís
El agente invade CD,
células M, enterocitos
SipA induce el “fruncimiento” celular
permitiendo la fagocitosis del agente
Unido al enterocito usa
un sistema secretor
tipo III que inyecta la
citotoxina SipA
Salmonella
Factores de virulencia
Dentro de célula el agente
usa un segundo SST tipo III
que inyecta la proteína SifA
(inhibe la unión del
lisosoma con el fagosoma)
Además el agente expresa
diversos factores que
permiten su persistencia
Salmonella
Factores de virulencia
El SST-1 inocula dos proteínas (BapA y
SiiE) que participan en los procesos de
invasión y adhesión celular
Las fimbrias participan en la
adhesión y formación de
biofilmes; los flagelos favorecen
la invasividad celular
Salmonella
Factores de virulencia
En el macrófago los flagelos causan liberación de
citoquinas, inhibición de la fusión del
fagolisosoma, apoptosis y escape del agente; en el
epitelio intestinal inducen inflamación e inhibición
de la apoptosis
La liberación de citoquinas (IL1, IL-1b, IL-6, IL-12,
IL-18, g-IFN, FNT-a causa fenómenos inflamatorios
intestinales
Además produce endotoxinas, citotoxinas,
enterotoxinas, sideróforos, etc.
La producción de los factores de virulencia está
codificada por la existencia de DOS islas de
patogenicidad en el cromosoma bacteriano que
codifican resistencia a fagocitosis, a antibióticos, etc.
Salmonella
Factores de virulencia
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Salmonella
Otros (gallinarum, abortusovis
y typhisuis) son específicos de
aves, ovinos y cerdos
Otros serovares son ubicuos y pueden
hallarse en diferentes tipos de reservorios
Reservorios: los serovares
typhi y paratyphi A son
específicos del humano
Epidemiología de las infecciones por Salmonella
Factores Ejemplos
pH gástrico
Vaciamiento gástrico
Peristalsis
Microbiota normal
Moco
Anticuerpos secretorios
Resistencia genética a la invasión
Estado nutricional
Lactoferrina
Células retículo endoteliales del
intestino
Lisozima
Defensas del huésped contra las infecciones por Salmonella
Gástricos
Intestinales
Inespecíficos
Fuente: Baron S, editor. Medical Microbiology. 4th edition. Galveston, TX
University of Texas Medical Branch at Galveston; 1996. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8435
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Fuente: Baron S, editor. Medical Microbiology. 4th edition. Galveston, TX
University of Texas Medical Branch at Galveston; 1996. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8435
Epidemiología de las infecciones por Salmonella
Localización o Factor Condiciones específicas
Aclorhidria
Cirugía gástrica
Uso de antiperistálticos
Uso de antibacterianos de amplio
espectro
Cirugía
¿Enfermedad inflamatoria intestinal?
Anemias hemolíticas Anemia de células falciformes y otras
hemoglobinopatías
Cáncer, diabetes mellitus, SIDA
Inmunosupresores
Factores que aumentan la susceptibilidad del huésped a Salmonella
Estómago
Intestino
Alteración inmunitaria
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Epidemiología de las infecciones por Salmonella
El inóculo es variable
(105 para S. typhi, 109
para S. typhimurium)
Modo de transmisión
Indirecta por la ingesta de alimentos y/o
agua contaminados con el agente
Puertas de salida y entrada
Vía digestiva
Período de incubación
Es variable (2-30 días),
en general va de 8 a 20
Período de transmisibilidad
Una a dos semanas; S. typhi
causa portadores crónicos
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Dr. Esteban Rodríguez Solís
A veces se
transmite por
vehículos poco
comunes
Patogénesis de las infecciones por Salmonella
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Patogénesis de las infecciones por Salmonella
Pasa la barrera gástrica y
llega a su órgano blanco
(íleon y colon)
Se produce enfermedad
si el agente
a.- puede invadir células
b.- replicarse en éstas
c.- tiene una cubierta
completa de LPS y la
capacidad de producir
toxinas
Salmonella coloniza e invade
el epitelio intestinal, se
replica en el mismo y en las
placas de Peyer
Induce la membrana
del enterocito a que
se “frunza”
permitiendo la
pinocitosis del
agente
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Salmonella sp. invade los
enterocitos y no escapa del
fagosoma (a diferencia de
Shigella y ECEI); el paso a
submucosa causa
inflamación, quimiotaxis de
neutrófilos y macrófagos;
se produce fiebre, dolor,
diarrea exudativa
Patogénesis de las infecciones por Salmonella
Enfermedad DiarreicaAguda
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Patogénesis de las infecciones por Salmonella
Enfermedad DiarreicaAguda
Ingestión del
agente
(inóculo: 105-109)
Colonización
(íleon y colon)
Invasión epitelial
Inflamación
aguda
Activación de
adenilciclasa
Secreción
de líquido
Diarrea
Citotoxina
Enterotoxinas
Prostaglandinas
Citoquinas
Ulceración
 AMPc
Patogénesis de las infecciones por Salmonella
Fiebre Tifoidea
Dr. Esteban Rodríguez Solís
S. typhi también invade
células epiteliales pero el
antígeno Vi y la evasión de la
IL12 y del g-IFN permiten la
replicación intracelular y la
inhibición de la fagocitosis
por macrófagos y neutrófilos;
no ocurre inflamación de
mucosa y submucosa
Los macrófagos infectados
diseminan al agente
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Los macrófagos transportan a
Salmonella typhi al tejido
linfoide de tubo digestivo de
donde se disemina a hígado,
bazo y SRE
La invasión de la mucosa
intestinal estimula a las células
epiteliales a sintetizar
citoquinas inflamatorias (IL1,
IL6, IL8, TNF-b, INF, GM-CSF
Patogénesis de las infecciones por Salmonella
Fiebre Tifoidea
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Patogénesis de las infecciones por Salmonella
Dichas citoquinas inducen
inflamación, daño intestinal,
fiebre, calosfríos, dolor
abdominal, leucocitosis y
diarrea que puede contener
glóbulos blancos, sangre y
moco
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Patogénesis de las infecciones por Salmonella
S. typhi además invade y
prolifera en placas de Peyer y
ganglios linfáticos; al lisarse
libera LPS (choque
endotóxico y alteraciones
neurológicas, “Typhos”)
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Salmonella
Patogénesis
Las lesiones inflamatorias
permiten el paso de las
bacterias hacia sangre
Especies diferentes a
Salmonella typhi pueden
causar septicemia
Salmonella
Respuesta del huésped
El huésped responde a la infección
produciendo IgA (protección en
mucosas) e IgG (protección sérica)
Algunas personas tienen
resistencia genética a la invasión
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Dr. Esteban Rodríguez Solís
EDA
Dolor abdominal, vómito,
diarrea; la fiebre se presenta en
cerca del 50% de los casos; la
enfermedad se autolimita en 4-7
días
Cuadro Clínico de las infecciones por Salmonella
Bacteremia no tifoídica
La desnutrición e
inmunodepresión son factores de
riesgo; ocurre choque endotóxico
y su letalidad es muy alta
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Cuadro clínico de las infecciones por Salmonella
Fiebre Tifoidea
De inicio insidioso con
fiebre en “escalones”,
bradicardia relativa (signo
de Faget), cefalea, ataque
al estado general,
mialgias, dolor abdominal,
estreñimiento más que
diarrea; puede haber
exantema leve
Cuadro clínico de la Fiebre Tifoidea
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Bradicardia Relativa
38.9 °C
Temperatura Frecuencia Frecuencia del pulso por minuto
del pulso por minuto CON bradicardia relativa
38.9 °C 110 <100
39.5°C 120 <110
40.5°C 140 <130
40°C 130 <120
41.1°C 150 <140
Complicaciones de la Fiebre Tifoidea
Las complicaciones
incluyen miocarditis,
meningitis, artritis
séptica; la más
temible es la
perforación intestinal
Diagnóstico de las infecciones por Salmonella
Algunas consideraciones
Las infecciones digestivas se
diagnostican por coprocultivo
en medios selectivos
Las bacteremias requieren la
toma de hemocultivos; en la
fiebre tifoidea el hemocultivo
es positivo (85%) desde la 1ª
semana de la enfermedad
En la Fiebre Tifoidea el
coprocultivo es POSITIVO a
partir de la 2ª-3ª semanas de
la enfermedad; el “estándar
de oro” es el mielo o
hemocultivo
Las reacciones febriles son de escasa utilidad y el uso de
antibióticos reduce la probabilidad de aislar al agente
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Se realiza mediante aislamiento
del agente en cultivo de heces
(EDA), sangre o médula ósea
(fiebre tifoidea)
Dado que Salmonella no
fermenta lactosa y
produce H2S se usan
cultivos como el TSI, SS
Diagnóstico de las infecciones por Salmonella
Dr. Esteban Rodríguez Solís
Prevención de las infecciones por Salmonella
La vacunación tiene escasa o ninguna
utilidad
Las medidas de higiene de manos, el
adecuado manejo de agua y alimentos así
como la disposición sanitaria de excretas
son de mucha mayor efectividad para
prevenir las infecciones por este agente
Dr. Esteban Rodríguez Solís
En la EDA lo principal
es la reposición de
líquidos y electrolitos
para mantener el
estado de hidratación
NO se recomienda el
uso de antibióticos
(favorecen el estado de
portador)
En la bacteremia no
tifoídica y la Fiebre
Tifoidea SÍ se deben
usar antibióticos:
cloramfenicol,
ampicilina, TMP-SMX,
ceftriaxona
El tratamiento debe
ministrarse por lo
menos durante 14 días
Tratamiento de las infecciones por Salmonella
Dr. Esteban Rodríguez Solís

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalClase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalElton Volitzki
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
Xavi G. Hernandez
 
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y ListeriaCurso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Antonio E. Serrano
 
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Noelis Ivón Hernández
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
rodri garcia
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Neisseria Gonorrhoeae
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
Neisseria Gonorrhoeae
Jess Valkyrjo
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Micotoxicosisxhantal
 
Salmonella spp.
Salmonella spp.Salmonella spp.
Salmonella spp.
Mariela Ibar
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Infecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicasInfecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicas
Alejandro Paredes C.
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
GIARDIASIS - Giardia lamblia
GIARDIASIS - Giardia lambliaGIARDIASIS - Giardia lamblia
GIARDIASIS - Giardia lamblia
Ariel Bustinza
 
Infecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydiaInfecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydia
9289562
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
Gabriela Valencia
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Alma Delfina Palencia Salazar
 
Neisseria1
Neisseria1Neisseria1

La actualidad más candente (20)

Clase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalClase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normal
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y ListeriaCurso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
 
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Neisseria Gonorrhoeae
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
Neisseria Gonorrhoeae
 
Micotoxicosis
MicotoxicosisMicotoxicosis
Micotoxicosis
 
Salmonella spp.
Salmonella spp.Salmonella spp.
Salmonella spp.
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Infecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicasInfecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicas
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
GIARDIASIS - Giardia lamblia
GIARDIASIS - Giardia lambliaGIARDIASIS - Giardia lamblia
GIARDIASIS - Giardia lamblia
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Infecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydiaInfecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydia
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Neisseria1
Neisseria1Neisseria1
Neisseria1
 

Similar a 35. SALMONELLA_2016 (1).pdf

Unidad 6-bacteriologia
Unidad 6-bacteriologiaUnidad 6-bacteriologia
Unidad 6-bacteriologia
Carolina Herrera
 
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNTSalmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Wendy Alfonso López
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
Mariana Cotrado
 
Salmonelosis UCE - HSFQ
Salmonelosis   UCE - HSFQSalmonelosis   UCE - HSFQ
Salmonelosis UCE - HSFQ
Franklin Vaca
 
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESSSalmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
Franklin Vaca
 
Bacterias
BacteriasBacterias
BacteriasUO
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Toro Cedeño
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
crhistianfernandolop
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Jeymer Clinton Lopez Bernaola
 
Bacterias
BacteriasBacterias
BacteriasUO
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
Miriam Salinas
 
Presentación de diarrea enfoque en Infectología
Presentación de diarrea enfoque en InfectologíaPresentación de diarrea enfoque en Infectología
Presentación de diarrea enfoque en Infectología
CITLALLIITZELTORRESR
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
Alex Ramirez
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Tomás Calderón
 

Similar a 35. SALMONELLA_2016 (1).pdf (20)

Unidad 6-bacteriologia
Unidad 6-bacteriologiaUnidad 6-bacteriologia
Unidad 6-bacteriologia
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNTSalmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Salmonelosis UCE - HSFQ
Salmonelosis   UCE - HSFQSalmonelosis   UCE - HSFQ
Salmonelosis UCE - HSFQ
 
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESSSalmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
GENERO SALMONELLA
GENERO SALMONELLAGENERO SALMONELLA
GENERO SALMONELLA
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
Salmonelosis miguel angel.
Salmonelosis   miguel angel.Salmonelosis   miguel angel.
Salmonelosis miguel angel.
 
Presentación de diarrea enfoque en Infectología
Presentación de diarrea enfoque en InfectologíaPresentación de diarrea enfoque en Infectología
Presentación de diarrea enfoque en Infectología
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 

35. SALMONELLA_2016 (1).pdf

  • 1. Dr. Esteban Rodríguez Solís Salmonella
  • 2. Salmonella Reino: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Gammaproteobacteria Orden: Enterobacteriales Familia: Enterobacteriaceae Género: Salmonella Especie: enterica (incluye seis subespecies, >2,500 serovares, typhi, enteritidis, typhimurium, heidelberg, etc.) y bongori Bacilo gramnegativo, flagelado, móvil, aerobio y anaerobio facultativo, no fermenta lactosa, oxidasa-negativo, no forma esporas, intracelular facultativo; resiste la congelación, el calor lo destruye (90´a 55 °C; 12´a 65 °C) Dr. Esteban Rodríguez Solís
  • 3. Salmonella NO es parte de la microbiota normal Su presencia SIEMPRE indica INFECCIÓN (portador) Es causa de Gastroenteritis, Septicemia No Tifoídica y Fiebre Tifoidea Dr. Esteban Rodríguez Solís
  • 4. Dr. Esteban Rodríguez Solís Crece fácilmente en agar-sangre formando colonias pequeñas Preferentemente se aísla en medios selectivos (Selenito, Hektoen, SS o XLD) Quimiorganotrofos; la mayoría de los serovares produce H2S en medios con sulfato ferroso (agar TSI) Salmonella
  • 5. Dr. Esteban Rodríguez Solís Salmonella Salmonella enteritidis es causa de zoonosis; Salmonella typhi es exclusiva del hombre Infecta a un amplio rango de huéspedes incluyendo animales de sangre fría y caliente
  • 6. Antígenos de Salmonella Dr. Esteban Rodríguez Solís  O (somático): permite la identificación serológica  Vi (virulencia): cápsula polisacárida protectora contra fagocitosis y complemento; existe sólo en algunos serovares (typhi, paratyphi y dublin); “oculta” al antígeno O impidiendo su clasificación con antisueros específicos  H (flagelar): proteínico, sensible al calor y fuertemente antigénico
  • 7. Antígeno O Su falta se expresa por la producción de colonias R (“rugosas”) poco o nada virulentas Las cepas S (lisas) SÍ poseen tal antígeno y son virulentas Dr. Esteban Rodríguez Solís
  • 8. Salmonella Factores de virulencia Dr. Esteban Rodríguez Solís El agente invade CD, células M, enterocitos SipA induce el “fruncimiento” celular permitiendo la fagocitosis del agente Unido al enterocito usa un sistema secretor tipo III que inyecta la citotoxina SipA
  • 9. Salmonella Factores de virulencia Dentro de célula el agente usa un segundo SST tipo III que inyecta la proteína SifA (inhibe la unión del lisosoma con el fagosoma) Además el agente expresa diversos factores que permiten su persistencia
  • 10. Salmonella Factores de virulencia El SST-1 inocula dos proteínas (BapA y SiiE) que participan en los procesos de invasión y adhesión celular Las fimbrias participan en la adhesión y formación de biofilmes; los flagelos favorecen la invasividad celular
  • 11. Salmonella Factores de virulencia En el macrófago los flagelos causan liberación de citoquinas, inhibición de la fusión del fagolisosoma, apoptosis y escape del agente; en el epitelio intestinal inducen inflamación e inhibición de la apoptosis La liberación de citoquinas (IL1, IL-1b, IL-6, IL-12, IL-18, g-IFN, FNT-a causa fenómenos inflamatorios intestinales Además produce endotoxinas, citotoxinas, enterotoxinas, sideróforos, etc.
  • 12. La producción de los factores de virulencia está codificada por la existencia de DOS islas de patogenicidad en el cromosoma bacteriano que codifican resistencia a fagocitosis, a antibióticos, etc. Salmonella Factores de virulencia
  • 14. Dr. Esteban Rodríguez Solís Salmonella Otros (gallinarum, abortusovis y typhisuis) son específicos de aves, ovinos y cerdos Otros serovares son ubicuos y pueden hallarse en diferentes tipos de reservorios Reservorios: los serovares typhi y paratyphi A son específicos del humano
  • 15. Epidemiología de las infecciones por Salmonella Factores Ejemplos pH gástrico Vaciamiento gástrico Peristalsis Microbiota normal Moco Anticuerpos secretorios Resistencia genética a la invasión Estado nutricional Lactoferrina Células retículo endoteliales del intestino Lisozima Defensas del huésped contra las infecciones por Salmonella Gástricos Intestinales Inespecíficos Fuente: Baron S, editor. Medical Microbiology. 4th edition. Galveston, TX University of Texas Medical Branch at Galveston; 1996. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8435 Dr. Esteban Rodríguez Solís
  • 16. Fuente: Baron S, editor. Medical Microbiology. 4th edition. Galveston, TX University of Texas Medical Branch at Galveston; 1996. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK8435 Epidemiología de las infecciones por Salmonella Localización o Factor Condiciones específicas Aclorhidria Cirugía gástrica Uso de antiperistálticos Uso de antibacterianos de amplio espectro Cirugía ¿Enfermedad inflamatoria intestinal? Anemias hemolíticas Anemia de células falciformes y otras hemoglobinopatías Cáncer, diabetes mellitus, SIDA Inmunosupresores Factores que aumentan la susceptibilidad del huésped a Salmonella Estómago Intestino Alteración inmunitaria Dr. Esteban Rodríguez Solís
  • 17. Epidemiología de las infecciones por Salmonella El inóculo es variable (105 para S. typhi, 109 para S. typhimurium) Modo de transmisión Indirecta por la ingesta de alimentos y/o agua contaminados con el agente Puertas de salida y entrada Vía digestiva Período de incubación Es variable (2-30 días), en general va de 8 a 20 Período de transmisibilidad Una a dos semanas; S. typhi causa portadores crónicos Dr. Esteban Rodríguez Solís
  • 18. Dr. Esteban Rodríguez Solís A veces se transmite por vehículos poco comunes
  • 19. Patogénesis de las infecciones por Salmonella Dr. Esteban Rodríguez Solís
  • 20. Patogénesis de las infecciones por Salmonella Pasa la barrera gástrica y llega a su órgano blanco (íleon y colon) Se produce enfermedad si el agente a.- puede invadir células b.- replicarse en éstas c.- tiene una cubierta completa de LPS y la capacidad de producir toxinas Salmonella coloniza e invade el epitelio intestinal, se replica en el mismo y en las placas de Peyer Induce la membrana del enterocito a que se “frunza” permitiendo la pinocitosis del agente Dr. Esteban Rodríguez Solís
  • 21. Dr. Esteban Rodríguez Solís Salmonella sp. invade los enterocitos y no escapa del fagosoma (a diferencia de Shigella y ECEI); el paso a submucosa causa inflamación, quimiotaxis de neutrófilos y macrófagos; se produce fiebre, dolor, diarrea exudativa Patogénesis de las infecciones por Salmonella Enfermedad DiarreicaAguda
  • 22. Dr. Esteban Rodríguez Solís Patogénesis de las infecciones por Salmonella Enfermedad DiarreicaAguda Ingestión del agente (inóculo: 105-109) Colonización (íleon y colon) Invasión epitelial Inflamación aguda Activación de adenilciclasa Secreción de líquido Diarrea Citotoxina Enterotoxinas Prostaglandinas Citoquinas Ulceración  AMPc
  • 23. Patogénesis de las infecciones por Salmonella Fiebre Tifoidea Dr. Esteban Rodríguez Solís S. typhi también invade células epiteliales pero el antígeno Vi y la evasión de la IL12 y del g-IFN permiten la replicación intracelular y la inhibición de la fagocitosis por macrófagos y neutrófilos; no ocurre inflamación de mucosa y submucosa Los macrófagos infectados diseminan al agente
  • 24. Dr. Esteban Rodríguez Solís Los macrófagos transportan a Salmonella typhi al tejido linfoide de tubo digestivo de donde se disemina a hígado, bazo y SRE La invasión de la mucosa intestinal estimula a las células epiteliales a sintetizar citoquinas inflamatorias (IL1, IL6, IL8, TNF-b, INF, GM-CSF Patogénesis de las infecciones por Salmonella Fiebre Tifoidea
  • 25. Dr. Esteban Rodríguez Solís Patogénesis de las infecciones por Salmonella Dichas citoquinas inducen inflamación, daño intestinal, fiebre, calosfríos, dolor abdominal, leucocitosis y diarrea que puede contener glóbulos blancos, sangre y moco
  • 26. Dr. Esteban Rodríguez Solís Patogénesis de las infecciones por Salmonella S. typhi además invade y prolifera en placas de Peyer y ganglios linfáticos; al lisarse libera LPS (choque endotóxico y alteraciones neurológicas, “Typhos”)
  • 27. Dr. Esteban Rodríguez Solís Salmonella Patogénesis Las lesiones inflamatorias permiten el paso de las bacterias hacia sangre Especies diferentes a Salmonella typhi pueden causar septicemia
  • 28. Salmonella Respuesta del huésped El huésped responde a la infección produciendo IgA (protección en mucosas) e IgG (protección sérica) Algunas personas tienen resistencia genética a la invasión Dr. Esteban Rodríguez Solís
  • 29. Dr. Esteban Rodríguez Solís EDA Dolor abdominal, vómito, diarrea; la fiebre se presenta en cerca del 50% de los casos; la enfermedad se autolimita en 4-7 días Cuadro Clínico de las infecciones por Salmonella Bacteremia no tifoídica La desnutrición e inmunodepresión son factores de riesgo; ocurre choque endotóxico y su letalidad es muy alta
  • 30. Dr. Esteban Rodríguez Solís Cuadro clínico de las infecciones por Salmonella Fiebre Tifoidea
  • 31. De inicio insidioso con fiebre en “escalones”, bradicardia relativa (signo de Faget), cefalea, ataque al estado general, mialgias, dolor abdominal, estreñimiento más que diarrea; puede haber exantema leve Cuadro clínico de la Fiebre Tifoidea
  • 32. Dr. Esteban Rodríguez Solís Bradicardia Relativa 38.9 °C Temperatura Frecuencia Frecuencia del pulso por minuto del pulso por minuto CON bradicardia relativa 38.9 °C 110 <100 39.5°C 120 <110 40.5°C 140 <130 40°C 130 <120 41.1°C 150 <140
  • 33. Complicaciones de la Fiebre Tifoidea Las complicaciones incluyen miocarditis, meningitis, artritis séptica; la más temible es la perforación intestinal
  • 34. Diagnóstico de las infecciones por Salmonella Algunas consideraciones Las infecciones digestivas se diagnostican por coprocultivo en medios selectivos Las bacteremias requieren la toma de hemocultivos; en la fiebre tifoidea el hemocultivo es positivo (85%) desde la 1ª semana de la enfermedad En la Fiebre Tifoidea el coprocultivo es POSITIVO a partir de la 2ª-3ª semanas de la enfermedad; el “estándar de oro” es el mielo o hemocultivo Las reacciones febriles son de escasa utilidad y el uso de antibióticos reduce la probabilidad de aislar al agente Dr. Esteban Rodríguez Solís
  • 35. Se realiza mediante aislamiento del agente en cultivo de heces (EDA), sangre o médula ósea (fiebre tifoidea) Dado que Salmonella no fermenta lactosa y produce H2S se usan cultivos como el TSI, SS Diagnóstico de las infecciones por Salmonella Dr. Esteban Rodríguez Solís
  • 36. Prevención de las infecciones por Salmonella La vacunación tiene escasa o ninguna utilidad Las medidas de higiene de manos, el adecuado manejo de agua y alimentos así como la disposición sanitaria de excretas son de mucha mayor efectividad para prevenir las infecciones por este agente Dr. Esteban Rodríguez Solís
  • 37. En la EDA lo principal es la reposición de líquidos y electrolitos para mantener el estado de hidratación NO se recomienda el uso de antibióticos (favorecen el estado de portador) En la bacteremia no tifoídica y la Fiebre Tifoidea SÍ se deben usar antibióticos: cloramfenicol, ampicilina, TMP-SMX, ceftriaxona El tratamiento debe ministrarse por lo menos durante 14 días Tratamiento de las infecciones por Salmonella Dr. Esteban Rodríguez Solís