SlideShare una empresa de Scribd logo
Filo Proteobacteria
Orden Enterobacteriales
Familia
Enterobacteriaceae
Alguno forman
cápsula
Fermentan Glucosa
con formación de
ácido y gas
Oxidasa negativa
Reducen nitratos a
nitritos
Catalasa positivos
Salmonella
Shigella
Escherichia coli
Klebsiella
Formas
clínicas
GASTROENTERITIS
- “Intoxicación por alimentos” -
Salmonella enteritidis y S.
Typhimurium
BACTEREMIA CON O SIN
SUPURACIÓN.
- Salmonella ,causan bateremia
aguda o intermitente
-Síntomas duran unos días:
fiebre, escalofríos, mialgias,
anorexia y pérdida de peso.
-Condiciones supurativas:
osteomielitis, encefalitis,
meningitis y neumonía .
SEPTICEMIA
FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
- Salmonella typhi
-Salmonella patatyphi A y B
- Periodo de incubación varia de 7-
14 días.
ESTADO DE PORTADOR
CRÓNICO ASINTOMÁTICO
INFECCIÓN ASINTOMÁTICA
AGUDA
- Ingestión de un numero
pequeño de Salmonella .
- Niños y lactantes con
infeccion asintomática son
detectados incidentalmente
por coprocultivos.
"O"-
group
Serovar
"O"
antigens
Phase 1 "H"
antigens
Phase 2 "H"
antigens
A S.Paratyphi A 1,2,12 a no phase 2 antigen
B S. Paratyphi B 1,4,5,12 b 1,2
S. Paratyphi B var. Odense 1,4,12 b 1,2
S. Typhimurium 1,4,5,12 i 1,2
C1 S. Paratyphi C 6,7, c 1,5
S. Choleraesuis 6,7 c 1,5
S. Typhisuis 6,7 c 1,5
C2 S. Bovismorbificans 6,8 r 1,5
S. Newport 6,8 e,h 1,2
D S. Typhi 9,12,Vi d no phase 2 antigen
S. Enteritidis 1,9,12 g,m no phase 2 antigen
S. Gallinarum 1,9,12 no phase 1 antigen no phase 2 antigen
S. Pullorum (1),9,12 no phase 1 antigen no phase 2 antigen
S. Sendai 1,9,12 a 1,5
E1 S. Anatum 3,10 e,h 1,6
S. Meleagridis 3,10 e,h l,w
E2 S. Cambridge 3,15 e,h l,w
S. Newington 3,15 e,h 1,6
E3 S. Minneapolis (3),(15),34 e,h 1,6
E4 S. Senftenberg 1,3,19 g,s,t no phase 2 antigen
F S. Aberdeen 11 i 1,2
G S. Cubana 1,13,23 z29 no phase 2 antigen
H S. Heves 6,14,24 d 1,5
S. Hvittingfoss 16 b e,n,x
Others S. Kirkee 17 b 1,2
S. Adelaide 35 f,g no phase 2 antigen
S. Locarno 57 z29 z42
Salmonella typhimurium y S. enteritidis
Flagelados peritricos
No esporulado y no encapsulado
Aerobios o anaerobios facultativos
Fermentan glucosa, maltosa y manitol, casi nunca fermentan lactosa o
sacarosa y suelen producir ácido sulfhídrico(H2S.)
Factores de virulencia
Fimbrias y pilis
Antígeno somático (O), adhesinas
Antígeno flagelar (H)
Endotoxina de pared.
Producción de enterotoxinas, termolábiles y termoestables
“Intoxicación por alimentos”
•24-48 horas, periodo de
incubación -
Manifestaciones clínicas : diarrea
severa, ruidos hidroaereos,
cólicos de diferente intensidades,
náuseas y, en ocasiones vómito y
generalmente no hay fiebre.
Los síntomas duran de 2-7 días,
es auto limitante, después de 3 o
4 días.
Urocultivo y
coprocultivo
(segunda o tercera
semana)
Muestra heces fecales
y orina
No se recomiendan antimicrobianos
Afecta a todos los grupos de edad, sin
embargo el daño es mayor en los extremos
de la vida.
Los prematuros y recién nacidos tienen
mayor riesgo de contraer salmonelosis
sintomática con diseminación debido a la
inmadurez de su sistema inmune.
Predisponen a la infección agentes
quimioterapéuticos inmunosupresivos,
radioterapia o corticoterapia.
Salmonella tiphy
Flagelados peritricos
No esporulados
Aerobios o anaerobios facultativos
Fermentan glucosa, maltosa y manitol, casi nunca fermentan lactosa o sacarosa y
suelen producir ácido sulfhídrico(H2S.)
Factores de virulencia
Fimbrias y pilis
Antígeno somático (O), adhesinas
Antígeno flagelar (H)
Antígeno de virulencia (Vi), factor antifagocitario
Endotoxina de pared.
Capacidad invasiva que le permite penetrar con mayor facilidad y atraviesa los
epitelios.
-Salmonella typhi (106 – 109 )
- Periodo de incubación varia de 7-14 días.
PRIMERA SEMANA.
-Fiebre ,malestar general , mialgias , cefalea,
anorexia, dolor abdominal, esplenogamia,
hepatomegalia.
SEGUNDA SEMANA.
Diarrea( puede ser con sangre), tos y problemas
respiratorios.
-Roséola tifoidica , en tórax y pared abdominal
2-4 mm
TERCERA SEMANA.
si la fiebre tifoidea no se trata
Complicaciones
Hemocultivo y Cultivo
de Médula ósea
(primera semana)
Se recomiendan 3
muestras de sangre.
Mielocultivo.
-Cresta iliaca o esternón
Coprocultivo y
Urocultivo
Puede ser positivo hasta
la 3ª semana
Widal
prueba
clásica
(+) cuando el
titulo de Ac
contra “O” es ≥
80
2 muestras de
suero a los 7 y 10
días
-Biometría
hematica y
pruebas de
función hepática.
-Inmunoanalisis
enzimático
-ELISA
-PCR
100 mg/kg/día, 2 semanas
50 mg/kg/día
¡PREVENCIÓN!
Afecta a todos los grupos de edad, sin
embargo el daño es mayor en los extremos
de la vida.
Los prematuros y recién nacidos tienen
mayor riesgo de contraer salmonelosis
sintomática con diseminación debido a la
inmadurez de su sistema inmune.
Predisponen a la infección agentes
quimioterapéuticos inmunosupresivos,
radioterapia o corticoterapia.
Inmóviles
1-3 um de largo y 0.6 micras de diámetro
Solo o en parejas
No capsulado
Crece a 37°C pH 7.6-7.8
Dosis infectante 10-100 m.o viables
Factores de virulencia
• Lipopolisacárido
• Lípido A
• Antigeno “O”
Toxina Shiga
• Enterotoxina
• Neurotóxina
Antígenos plásmido de invasión
• Adhesina
La infección es altamente contagiosa; se transmite
predominantemente de persona a persona, a través de los
alimentos, manos, heces fecales y las moscas.
La shigelosis es una enteritis aguda
Periodo de incubación de 2 a 5 días
Manifestaciones clínicas
infección asintomática o una diarrea
leve hasta cuadros diarrea acuosa
Fiebre
dolor abdominal tipo cólico,
tenesmo
evacuaciones con sangre, moco y
pus (disentería bacilar),
náusea con o sin vómito..
A través de alimentos, agua, objetos
o moscas que estén contaminados.
Contacto sexual oral-anal
Examen de leucocitos
fecales
Lc PMN son
abundantes
Coprocultivo
Agar MacConkey
(Colonias
transparentes y
no fermentadoras
de lactosa)
Agar Salmonella-
Shigella
Agar Hektoen (no
fermentación de
lactosa ni producción
de acido sulfhídrico)
Agar de triple-azúcar-
hierro(TSI) o Kliger (no
fermentación de
lactosa , glucosa(+), ni
gas , ni acido
sulfhídrico)
Colonias transparentes
Se someten a pruebas
bioquímicas
(inmovilidad y falta de
producción de Ácido
sulfhídrico)
Se determina
serogrupos usando
antisuero especifico
ELISA y Aglutinación
de látex
Voges-Proskauer (-), Citrato(-) , No desdoblan la urea, reducen nitratos en nitritos
Cefalosporinas de
3ª generación.
Manejo de las alteraciones electrolíticas y la alimentación
 Afecta a todas las
edades, predomina en
niños entre 1 y 4 años y
personas
inmunocomprometidos
En México, los
estados de la
República que
reportan un
mayor número de
casos son:
Oaxaca, Guerrero,
Chiapas y
Veracruz.
Flagelados peritricos
0.5 µm - 3 µm
La mayoría forma fimbrias y pilis
Antígenos K,Capsular
antígeno O, Somático
Antígeno H ,Flagelar
Posee una sola cadena espiral de ADN
Microcápsula y macrocápsula
Flora habitual del intestino
E. hermanii
E. Vulneris
E. Blattae
E. fergusonnii
E. Coli
Catalasa positivos, Oxidasa negativos
,reducen nitratos a nitritos
Producen vitamina B y K
Información genética en los
plásmidos
Enteropatógeno (EPEC)
Enterotoxigénico (ETEC)
Enteroinvasivo(EIEC)
Enterohemorrágico (EHEC)
Enteroagregativo(EAEC)
Identificados por sus mecanismos de patogenicidad tanto como por sus
características epidemiológicas y antigénicas
• CFA factores de colonización antigénicos
• STToxina termoestable
• LTToxina termolabil
EPEC
Factores de virulencia:
Factor adherente EPEC(EAF)
- Fimbrias
-Proteína Intimina
Otros factores de virulencia se
encuentran bajo estudio incluyen
otras fimbrias y el EAST1
Enfermedad:
-Puede presentar moco
--Fiebre de baja intensidad y
vomito
--En ocasiones se presentan PMN
en las heces.
ETEC
Sindrome similar al cólera , diarrea del
viajero y brotes de diarrea en cuneros
Factores de virulencia:
-Enterotoxinas termolábiles (TL)
-- Enterotoxinas termoestables(TS)
Enfermedad :
-Distension abdominal y despues
diarrea acuosa
-- Sin fiebre
--Dolor abdominal
-Vomito frecuente
EIEC
Factores de virulencia:
-Toxina parecida a la Shiga( plasmido Sen)
-- Tienes genes que le confieren
invasividad (plasmido pInv)
Enfermedad:
-Diarrea leve a moderadamente severa
--Sindrome disenteriforme
--Fiebre
--Malestar general y abdominal.
-- Tenesmo y dolor tipo cólico
--Mialgias
--En ocasiones cefaleas y deshidratación
EHEC
Factores de virulencia:
-Citotoxinas VT o SLT (Stx)
- Proteína de superficie
externa: Intimina (OMP Intimina)
codificada por el gen eae.
Enfermedad: (cuando progresa la
enfermedad se vuelven más severos los
síntomas)
-Diarrea es sanguinolenta
-- Dolor abdominal tipo cólico
-A febril
-Puede progresar en Sindrome urémico
hemolítico(SUH)
EAEC
Factores de virulencia:
-Tiene adherencia agregativa y
hemaglutinacion de eritrocitos.
-Fimbrias de superficie codificadas tanto
en el cromosoma como en un plásmido
denominado F1845
-Enterotoxina termoestable 1 (EAST1)
Enfermedad:
Existen pocos estudios para determinar su
existencia sólo se conoce que presenta
diarrea acuosa sin sangre
EPEC
Comprocultivo
Serotipificacion
Moco fecal
(ocasionalmente
leucocitos)
ETEC
Coprocultivo
Detección de
toxinas
RIA
ELISA
PCR
Hibridación de ADN
Detección de genes
de toxina
EIEC
Moco fecal
Cultivo de heces
Pruebas de
invasividad
Pruebas de sondas
PCR
ELISA
EHEC
Moco fecal
Rectosigmoidoscopía
Enema baritado
Cultivo
Serotipificación
Inmunoensayos
Aglutinación de
latex
EAEC
Cultivo
Sondas de ADN
EPEC
Corrección de la
deshidratación
Aminoglucósidos
Trimetroprim-
sulfametoxasol
Subsalicilato de
bismuto
ETEC
Reemplazo de
liquidos y
electrolitos
Trimetroprim-
sulfametoxasol
Subsalicilato de
bismuto
Ciprofloxacina
Ofloxacina
EIEC
Reemplazo de
liquidos
Terapia antibiótica
EHEC
TMP-SMX
Fosfomicina
EAEC
Administración
de soluciones
orales o
parenterales
con electrolitos
Bacilo no flagelado
No esporulado
Fermentación de la lactosa , Citrato de Simmons positiva,
Indol (-)
Factores de virulencia.
Gran capsula anti fagocitaria, Antigeno “K”
Endotoxina de pared, Antigeno “O”
Neumonía lobar primaria
Clínicamente el cuadro es de aparición
brusca:
•Escalofríos
•Necrosis del parénquima pulmonar
•Fiebre
•Dolor pleural
•Tos
•Espectoración con esputo mucoide y
sanguiolento
Métodos serológicos
Consiste en probar los
diferentes antisueros
antipolisacarido capsular
para la identificación de
los aislamientos
Realizar una Rx de tórax
,para descartar que el
origen sea de otra
bacteria como
Streptococcus pneumonia
o por micosis.
AMINOGLÚCIDOS
CEFALOSPORINAS
Son especialmente
susceptibles los
pacientes ingresados
en unidades de
cuidados
intensivos, neonatos,
y pacientes con
EPOC, diabetes
mellitus o alcohólicos.
Gerard J. Tortora,Berdell R. Funke,Christine L. Case. Introducción a la
microbiología-9ª edicion- Buenos Aires: Medica Panamericana , 2007. 988
pag
SALMONELOSIS .Jaime Saravia, M.D. http://www.aibarra.org/Guias/7-
25.htm [ En línea: Marzo:2015]
INFECCIONES POR SHIGELLA SPP. Dr. José Molina López .
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/shigella.
html [ En linea: Marzo, 2015]
Raúl Romero Cabello. Microbiologia y parasitologia humana. Editorial
Médica Panamericana, 1999. ISBN9687157976, 9789687157979
TAY GUTIERREZ MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. Mendez Editores, S.a.
De C.v.. ISBN: 9685328064
John L. Ingraham,Catherine A. Ingraham. Introducción a la microbiología. II.
España: REVERTE, 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellisJose Mouat
 
Giardia intestinalis
Giardia intestinalisGiardia intestinalis
Giardia intestinalis
REBECA HERRERA
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesVane Gavilanes
 
Plasmodium seminario uss
Plasmodium seminario ussPlasmodium seminario uss
Plasmodium seminario uss
Graciela Figueroa
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Noemi Cruz Eguia
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesalan232425
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Lizz Santiago
 
Blastocystis .ppt [reparado]
Blastocystis .ppt [reparado]Blastocystis .ppt [reparado]
Blastocystis .ppt [reparado]Emp Stxis
 
Generalidades isospora
Generalidades isosporaGeneralidades isospora
Generalidades isospora
sarahi alejandro
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Zurisadai Flores.
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coliDavid Pelaéz
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziJose Mouat
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellis
 
Giardia intestinalis
Giardia intestinalisGiardia intestinalis
Giardia intestinalis
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Plasmodium seminario uss
Plasmodium seminario ussPlasmodium seminario uss
Plasmodium seminario uss
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Blastocystis .ppt [reparado]
Blastocystis .ppt [reparado]Blastocystis .ppt [reparado]
Blastocystis .ppt [reparado]
 
Generalidades isospora
Generalidades isosporaGeneralidades isospora
Generalidades isospora
 
Giardiasis
Giardiasis  Giardiasis
Giardiasis
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
amebas intestinales, amebas
amebas intestinales, amebasamebas intestinales, amebas
amebas intestinales, amebas
 

Destacado

Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
Martha Jácome
 
Shigella e E coli
Shigella e E coliShigella e E coli
Shigella e E coli
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Shigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajoShigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajoKaren Osorio
 
Coprocultivo básico
Coprocultivo básicoCoprocultivo básico
Coprocultivo básico
georgos_tr0
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Shigellas
ShigellasShigellas
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Pool Meza
 
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de PatogenicidadCurso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Antonio E. Serrano
 
Shigella-infectologia 2013
Shigella-infectologia 2013Shigella-infectologia 2013
Shigella-infectologia 2013
Dr.Marcelinho Correia
 
Anatomia y fisiologia del intestino delgado
Anatomia y fisiologia del intestino delgadoAnatomia y fisiologia del intestino delgado
Anatomia y fisiologia del intestino delgadoOmar Rubalcava
 
Microbiología, Enfermedades Entéricas.
Microbiología, Enfermedades Entéricas.Microbiología, Enfermedades Entéricas.
Microbiología, Enfermedades Entéricas.
Maricarmen Perez
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Dra. Claudia Rodriguez
 
14. Shigella dysenterae
14.  Shigella dysenterae14.  Shigella dysenterae
14. Shigella dysenterae
Departamento de Agentes Biologicos
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 

Destacado (20)

Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Microbiologia[1]
Microbiologia[1]Microbiologia[1]
Microbiologia[1]
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Shigella e E coli
Shigella e E coliShigella e E coli
Shigella e E coli
 
Shigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajoShigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajo
 
Coprocultivo básico
Coprocultivo básicoCoprocultivo básico
Coprocultivo básico
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Shigellas
ShigellasShigellas
Shigellas
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de PatogenicidadCurso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
 
Shigella-infectologia 2013
Shigella-infectologia 2013Shigella-infectologia 2013
Shigella-infectologia 2013
 
Ulcera duodenal
Ulcera duodenalUlcera duodenal
Ulcera duodenal
 
Anatomia y fisiologia del intestino delgado
Anatomia y fisiologia del intestino delgadoAnatomia y fisiologia del intestino delgado
Anatomia y fisiologia del intestino delgado
 
Microbiología, Enfermedades Entéricas.
Microbiología, Enfermedades Entéricas.Microbiología, Enfermedades Entéricas.
Microbiología, Enfermedades Entéricas.
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
 
Mecanismos patogenicos - defensa - Infectologia
Mecanismos patogenicos - defensa - InfectologiaMecanismos patogenicos - defensa - Infectologia
Mecanismos patogenicos - defensa - Infectologia
 
14. Shigella dysenterae
14.  Shigella dysenterae14.  Shigella dysenterae
14. Shigella dysenterae
 
2 microbiologia
2 microbiologia2 microbiologia
2 microbiologia
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 

Similar a Unidad 6-bacteriologia

35. SALMONELLA_2016 (1).pdf
35. SALMONELLA_2016 (1).pdf35. SALMONELLA_2016 (1).pdf
35. SALMONELLA_2016 (1).pdf
GonzlezRamirezLuisAn
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
GogoHairExtensions
 
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
CarlosVzquez668784
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Javier Ignacio Arguello
 
GASTROENTERITIS (1).pdf
GASTROENTERITIS  (1).pdfGASTROENTERITIS  (1).pdf
GASTROENTERITIS (1).pdf
AnnelHoranMalik
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
Sergio Posada
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
Sergio Posada
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
Miriam Salinas
 
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNTSalmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Wendy Alfonso López
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Tomás Calderón
 
sindrome diarreico agudo.pptx
sindrome diarreico agudo.pptxsindrome diarreico agudo.pptx
sindrome diarreico agudo.pptx
djulajujmorales
 

Similar a Unidad 6-bacteriologia (20)

35. SALMONELLA_2016 (1).pdf
35. SALMONELLA_2016 (1).pdf35. SALMONELLA_2016 (1).pdf
35. SALMONELLA_2016 (1).pdf
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
Salmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosisSalmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosis
 
Salmonelosis miguel angel.
Salmonelosis   miguel angel.Salmonelosis   miguel angel.
Salmonelosis miguel angel.
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
GASTROENTERITIS (1).pdf
GASTROENTERITIS  (1).pdfGASTROENTERITIS  (1).pdf
GASTROENTERITIS (1).pdf
 
C o l e r a
C o l e r aC o l e r a
C o l e r a
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNTSalmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
 
sindrome diarreico agudo.pptx
sindrome diarreico agudo.pptxsindrome diarreico agudo.pptx
sindrome diarreico agudo.pptx
 

Más de Carolina Herrera

Prototecosis
PrototecosisPrototecosis
Prototecosis
Carolina Herrera
 
Clasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Clasificacion de virus por material genetico y BaltimoreClasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Clasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Carolina Herrera
 
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOSSINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOSCarolina Herrera
 
Aportaciones en la Virología
Aportaciones en la Virología Aportaciones en la Virología
Aportaciones en la Virología
Carolina Herrera
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCarolina Herrera
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosCarolina Herrera
 
Leyes de la termodinamica y ciclos
Leyes de la termodinamica y ciclosLeyes de la termodinamica y ciclos
Leyes de la termodinamica y ciclosCarolina Herrera
 
Enfermedad de Pompe
Enfermedad de PompeEnfermedad de Pompe
Enfermedad de Pompe
Carolina Herrera
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western. Carolina Herrera
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaCarolina Herrera
 

Más de Carolina Herrera (15)

Prototecosis
PrototecosisPrototecosis
Prototecosis
 
Clasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Clasificacion de virus por material genetico y BaltimoreClasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Clasificacion de virus por material genetico y Baltimore
 
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOSSINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
 
Aportaciones en la Virología
Aportaciones en la Virología Aportaciones en la Virología
Aportaciones en la Virología
 
Haba tonka
Haba tonka Haba tonka
Haba tonka
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
Vno
VnoVno
Vno
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Lipoproteinas
LipoproteinasLipoproteinas
Lipoproteinas
 
Leyes de la termodinamica y ciclos
Leyes de la termodinamica y ciclosLeyes de la termodinamica y ciclos
Leyes de la termodinamica y ciclos
 
Enfermedad de Pompe
Enfermedad de PompeEnfermedad de Pompe
Enfermedad de Pompe
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
 
Presentación1k
Presentación1kPresentación1k
Presentación1k
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Unidad 6-bacteriologia

  • 1.
  • 3. Alguno forman cápsula Fermentan Glucosa con formación de ácido y gas Oxidasa negativa Reducen nitratos a nitritos Catalasa positivos
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8. Formas clínicas GASTROENTERITIS - “Intoxicación por alimentos” - Salmonella enteritidis y S. Typhimurium BACTEREMIA CON O SIN SUPURACIÓN. - Salmonella ,causan bateremia aguda o intermitente -Síntomas duran unos días: fiebre, escalofríos, mialgias, anorexia y pérdida de peso. -Condiciones supurativas: osteomielitis, encefalitis, meningitis y neumonía . SEPTICEMIA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA - Salmonella typhi -Salmonella patatyphi A y B - Periodo de incubación varia de 7- 14 días. ESTADO DE PORTADOR CRÓNICO ASINTOMÁTICO INFECCIÓN ASINTOMÁTICA AGUDA - Ingestión de un numero pequeño de Salmonella . - Niños y lactantes con infeccion asintomática son detectados incidentalmente por coprocultivos.
  • 9. "O"- group Serovar "O" antigens Phase 1 "H" antigens Phase 2 "H" antigens A S.Paratyphi A 1,2,12 a no phase 2 antigen B S. Paratyphi B 1,4,5,12 b 1,2 S. Paratyphi B var. Odense 1,4,12 b 1,2 S. Typhimurium 1,4,5,12 i 1,2 C1 S. Paratyphi C 6,7, c 1,5 S. Choleraesuis 6,7 c 1,5 S. Typhisuis 6,7 c 1,5 C2 S. Bovismorbificans 6,8 r 1,5 S. Newport 6,8 e,h 1,2 D S. Typhi 9,12,Vi d no phase 2 antigen S. Enteritidis 1,9,12 g,m no phase 2 antigen S. Gallinarum 1,9,12 no phase 1 antigen no phase 2 antigen S. Pullorum (1),9,12 no phase 1 antigen no phase 2 antigen S. Sendai 1,9,12 a 1,5 E1 S. Anatum 3,10 e,h 1,6 S. Meleagridis 3,10 e,h l,w E2 S. Cambridge 3,15 e,h l,w S. Newington 3,15 e,h 1,6 E3 S. Minneapolis (3),(15),34 e,h 1,6 E4 S. Senftenberg 1,3,19 g,s,t no phase 2 antigen F S. Aberdeen 11 i 1,2 G S. Cubana 1,13,23 z29 no phase 2 antigen H S. Heves 6,14,24 d 1,5 S. Hvittingfoss 16 b e,n,x Others S. Kirkee 17 b 1,2 S. Adelaide 35 f,g no phase 2 antigen S. Locarno 57 z29 z42
  • 10. Salmonella typhimurium y S. enteritidis
  • 11. Flagelados peritricos No esporulado y no encapsulado Aerobios o anaerobios facultativos Fermentan glucosa, maltosa y manitol, casi nunca fermentan lactosa o sacarosa y suelen producir ácido sulfhídrico(H2S.) Factores de virulencia Fimbrias y pilis Antígeno somático (O), adhesinas Antígeno flagelar (H) Endotoxina de pared. Producción de enterotoxinas, termolábiles y termoestables
  • 12.
  • 13. “Intoxicación por alimentos” •24-48 horas, periodo de incubación - Manifestaciones clínicas : diarrea severa, ruidos hidroaereos, cólicos de diferente intensidades, náuseas y, en ocasiones vómito y generalmente no hay fiebre. Los síntomas duran de 2-7 días, es auto limitante, después de 3 o 4 días.
  • 14. Urocultivo y coprocultivo (segunda o tercera semana) Muestra heces fecales y orina
  • 15. No se recomiendan antimicrobianos
  • 16. Afecta a todos los grupos de edad, sin embargo el daño es mayor en los extremos de la vida. Los prematuros y recién nacidos tienen mayor riesgo de contraer salmonelosis sintomática con diseminación debido a la inmadurez de su sistema inmune. Predisponen a la infección agentes quimioterapéuticos inmunosupresivos, radioterapia o corticoterapia.
  • 17.
  • 19. Flagelados peritricos No esporulados Aerobios o anaerobios facultativos Fermentan glucosa, maltosa y manitol, casi nunca fermentan lactosa o sacarosa y suelen producir ácido sulfhídrico(H2S.) Factores de virulencia Fimbrias y pilis Antígeno somático (O), adhesinas Antígeno flagelar (H) Antígeno de virulencia (Vi), factor antifagocitario Endotoxina de pared. Capacidad invasiva que le permite penetrar con mayor facilidad y atraviesa los epitelios.
  • 20.
  • 21. -Salmonella typhi (106 – 109 ) - Periodo de incubación varia de 7-14 días. PRIMERA SEMANA. -Fiebre ,malestar general , mialgias , cefalea, anorexia, dolor abdominal, esplenogamia, hepatomegalia. SEGUNDA SEMANA. Diarrea( puede ser con sangre), tos y problemas respiratorios. -Roséola tifoidica , en tórax y pared abdominal 2-4 mm TERCERA SEMANA. si la fiebre tifoidea no se trata Complicaciones
  • 22. Hemocultivo y Cultivo de Médula ósea (primera semana) Se recomiendan 3 muestras de sangre. Mielocultivo. -Cresta iliaca o esternón Coprocultivo y Urocultivo Puede ser positivo hasta la 3ª semana Widal prueba clásica (+) cuando el titulo de Ac contra “O” es ≥ 80 2 muestras de suero a los 7 y 10 días -Biometría hematica y pruebas de función hepática. -Inmunoanalisis enzimático -ELISA -PCR
  • 23. 100 mg/kg/día, 2 semanas 50 mg/kg/día ¡PREVENCIÓN!
  • 24. Afecta a todos los grupos de edad, sin embargo el daño es mayor en los extremos de la vida. Los prematuros y recién nacidos tienen mayor riesgo de contraer salmonelosis sintomática con diseminación debido a la inmadurez de su sistema inmune. Predisponen a la infección agentes quimioterapéuticos inmunosupresivos, radioterapia o corticoterapia.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Inmóviles 1-3 um de largo y 0.6 micras de diámetro Solo o en parejas No capsulado Crece a 37°C pH 7.6-7.8
  • 28. Dosis infectante 10-100 m.o viables Factores de virulencia • Lipopolisacárido • Lípido A • Antigeno “O” Toxina Shiga • Enterotoxina • Neurotóxina Antígenos plásmido de invasión • Adhesina
  • 29. La infección es altamente contagiosa; se transmite predominantemente de persona a persona, a través de los alimentos, manos, heces fecales y las moscas.
  • 30. La shigelosis es una enteritis aguda Periodo de incubación de 2 a 5 días Manifestaciones clínicas infección asintomática o una diarrea leve hasta cuadros diarrea acuosa Fiebre dolor abdominal tipo cólico, tenesmo evacuaciones con sangre, moco y pus (disentería bacilar), náusea con o sin vómito.. A través de alimentos, agua, objetos o moscas que estén contaminados. Contacto sexual oral-anal
  • 31. Examen de leucocitos fecales Lc PMN son abundantes Coprocultivo Agar MacConkey (Colonias transparentes y no fermentadoras de lactosa) Agar Salmonella- Shigella
  • 32. Agar Hektoen (no fermentación de lactosa ni producción de acido sulfhídrico) Agar de triple-azúcar- hierro(TSI) o Kliger (no fermentación de lactosa , glucosa(+), ni gas , ni acido sulfhídrico) Colonias transparentes Se someten a pruebas bioquímicas (inmovilidad y falta de producción de Ácido sulfhídrico) Se determina serogrupos usando antisuero especifico ELISA y Aglutinación de látex Voges-Proskauer (-), Citrato(-) , No desdoblan la urea, reducen nitratos en nitritos
  • 33. Cefalosporinas de 3ª generación. Manejo de las alteraciones electrolíticas y la alimentación
  • 34.  Afecta a todas las edades, predomina en niños entre 1 y 4 años y personas inmunocomprometidos
  • 35. En México, los estados de la República que reportan un mayor número de casos son: Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz.
  • 36.
  • 37. Flagelados peritricos 0.5 µm - 3 µm La mayoría forma fimbrias y pilis Antígenos K,Capsular antígeno O, Somático Antígeno H ,Flagelar Posee una sola cadena espiral de ADN Microcápsula y macrocápsula Flora habitual del intestino E. hermanii E. Vulneris E. Blattae E. fergusonnii E. Coli
  • 38. Catalasa positivos, Oxidasa negativos ,reducen nitratos a nitritos Producen vitamina B y K Información genética en los plásmidos
  • 39. Enteropatógeno (EPEC) Enterotoxigénico (ETEC) Enteroinvasivo(EIEC) Enterohemorrágico (EHEC) Enteroagregativo(EAEC) Identificados por sus mecanismos de patogenicidad tanto como por sus características epidemiológicas y antigénicas
  • 40. • CFA factores de colonización antigénicos • STToxina termoestable • LTToxina termolabil EPEC Factores de virulencia: Factor adherente EPEC(EAF) - Fimbrias -Proteína Intimina Otros factores de virulencia se encuentran bajo estudio incluyen otras fimbrias y el EAST1 Enfermedad: -Puede presentar moco --Fiebre de baja intensidad y vomito --En ocasiones se presentan PMN en las heces. ETEC Sindrome similar al cólera , diarrea del viajero y brotes de diarrea en cuneros Factores de virulencia: -Enterotoxinas termolábiles (TL) -- Enterotoxinas termoestables(TS) Enfermedad : -Distension abdominal y despues diarrea acuosa -- Sin fiebre --Dolor abdominal -Vomito frecuente EIEC Factores de virulencia: -Toxina parecida a la Shiga( plasmido Sen) -- Tienes genes que le confieren invasividad (plasmido pInv) Enfermedad: -Diarrea leve a moderadamente severa --Sindrome disenteriforme --Fiebre --Malestar general y abdominal. -- Tenesmo y dolor tipo cólico --Mialgias --En ocasiones cefaleas y deshidratación EHEC Factores de virulencia: -Citotoxinas VT o SLT (Stx) - Proteína de superficie externa: Intimina (OMP Intimina) codificada por el gen eae. Enfermedad: (cuando progresa la enfermedad se vuelven más severos los síntomas) -Diarrea es sanguinolenta -- Dolor abdominal tipo cólico -A febril -Puede progresar en Sindrome urémico hemolítico(SUH) EAEC Factores de virulencia: -Tiene adherencia agregativa y hemaglutinacion de eritrocitos. -Fimbrias de superficie codificadas tanto en el cromosoma como en un plásmido denominado F1845 -Enterotoxina termoestable 1 (EAST1) Enfermedad: Existen pocos estudios para determinar su existencia sólo se conoce que presenta diarrea acuosa sin sangre
  • 41. EPEC Comprocultivo Serotipificacion Moco fecal (ocasionalmente leucocitos) ETEC Coprocultivo Detección de toxinas RIA ELISA PCR Hibridación de ADN Detección de genes de toxina EIEC Moco fecal Cultivo de heces Pruebas de invasividad Pruebas de sondas PCR ELISA EHEC Moco fecal Rectosigmoidoscopía Enema baritado Cultivo Serotipificación Inmunoensayos Aglutinación de latex EAEC Cultivo Sondas de ADN
  • 42. EPEC Corrección de la deshidratación Aminoglucósidos Trimetroprim- sulfametoxasol Subsalicilato de bismuto ETEC Reemplazo de liquidos y electrolitos Trimetroprim- sulfametoxasol Subsalicilato de bismuto Ciprofloxacina Ofloxacina EIEC Reemplazo de liquidos Terapia antibiótica EHEC TMP-SMX Fosfomicina EAEC Administración de soluciones orales o parenterales con electrolitos
  • 43.
  • 44. Bacilo no flagelado No esporulado Fermentación de la lactosa , Citrato de Simmons positiva, Indol (-) Factores de virulencia. Gran capsula anti fagocitaria, Antigeno “K” Endotoxina de pared, Antigeno “O”
  • 45. Neumonía lobar primaria Clínicamente el cuadro es de aparición brusca: •Escalofríos •Necrosis del parénquima pulmonar •Fiebre •Dolor pleural •Tos •Espectoración con esputo mucoide y sanguiolento
  • 46. Métodos serológicos Consiste en probar los diferentes antisueros antipolisacarido capsular para la identificación de los aislamientos Realizar una Rx de tórax ,para descartar que el origen sea de otra bacteria como Streptococcus pneumonia o por micosis.
  • 48. Son especialmente susceptibles los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, neonatos, y pacientes con EPOC, diabetes mellitus o alcohólicos.
  • 49. Gerard J. Tortora,Berdell R. Funke,Christine L. Case. Introducción a la microbiología-9ª edicion- Buenos Aires: Medica Panamericana , 2007. 988 pag SALMONELOSIS .Jaime Saravia, M.D. http://www.aibarra.org/Guias/7- 25.htm [ En línea: Marzo:2015] INFECCIONES POR SHIGELLA SPP. Dr. José Molina López . http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/shigella. html [ En linea: Marzo, 2015] Raúl Romero Cabello. Microbiologia y parasitologia humana. Editorial Médica Panamericana, 1999. ISBN9687157976, 9789687157979 TAY GUTIERREZ MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. Mendez Editores, S.a. De C.v.. ISBN: 9685328064 John L. Ingraham,Catherine A. Ingraham. Introducción a la microbiología. II. España: REVERTE, 1999

Notas del editor

  1. A S. disenteriae(12) B S. flexneri(6) C S. boydii D S. sonnei
  2. Los grupos A–C son fisiológicamente similares, S. sonnei (grupo D) puede ser distinguida del resto en base de pruebas de metabolismo bioquímico.
  3. Shigella desencadena su captación por las células M del colon, donde las bacterias son tomadas en el inicio por las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas) y posteriormente invaden los enterocitos, donde se liberan del fagosoma, se multiplican en citoplasma y diseminan a células adyacentes. Durante la multiplicación y diseminación bacteriana en la región basal de las células hospederas, el lipopolisacárido (LPS) y peptidoglicano son liberados e inducen la expresión de citocinas proinflamatorias y quimiocinas que activan la respuesta inmune innata. (Ranallo et al., 2010).  Las toxinas de Shiga (Stx) son una familia de proteínas estructural y funcionalmente relacionadas que se expresan en Shigella dysenteriae serotipo 1 y en varios serotipos de Escherichia coli; penetran los enterocitos e inhiben la síntesis proteica por inactivación catalítica de los ribososomas eucariotes, aunque también desencadenan apoptosis en diversos tipos celulares.
  4. Catalasa positivos. Oxidasa negativos. Reducen nitratos a nitritos. Producen vitamina B y K Tiene información genética en los plásmidos, que son responsables de la producción de toxinas y la resistencia antimicrobiana Son beneficiosas a menos que la persona este inmunosuprimida o cuando la bacteria sale de su habitat natural Antigeno Kcapsular Antigeno Osomatico Antigeno HFLagelar
  5. Se reconocen 5 grupos