SlideShare una empresa de Scribd logo
INUFICIENCIA ARTERIAL Y
ARTERIOPATIAS
PERIFÉRICAS
Irakara G. Fandiño D.
CI: 23673692
Practica Medica I
INSUFICIENCIA ARTERIAL
AGUDA
¿Qué es?
Es el síndrome
resultante de la
interrupción brusca del
flujo sanguíneo en el
territorio de una arteria.
Se produce con mayor
frecuencia en los
miembros inferiores, ya
sea por una trombosis,
una embolia u otra
causa.
Factores predisponentes
 Sexo
 Edad
 Habito tabáquico
 HTA
 DBM
 Dislipidemia
 Raza
 Cirugía vascular
 otras
GENERALIDADES
Etiología de la IAA
IAA
Émbolo
s
Trombosis
Arterioespasmos
Aneurismas
desecantes de la Aorta
*IAA: Insuficiencia Arterial Aguda
Etiología de la IAA
*IAA: Insuficiencia Arterial Aguda
Los émbolos más frecuentes que pueden producir
una oclusión arterial aguda de miembros inferiores
son:
Émbolos
Cardiacos
Ateroembolos Embolia
Paradójica
Art. Femoral Art. Iliaca Art. Poplítea
Art.
Tibioperonea
LOCALIZCION MAS FRECUENTE DE LOS ÉMBOLOS:
Etiología de la IAA
*IAA: Insuficiencia Arterial Aguda
La Trombosis, casi siempre se producen por alteraciones
previas del endotelio vascular, generalmente de causa
arteriosclerótica.
La formación de émbolos in
situ depende de:
Hipercoagubilidad
Estenosis
arterial severa
Hiperviscosidad
Bajo gasto
cardiaco
ANAMNESIS
DOLOR
Localizació
n
Aparición
¡Como
acalma?
¿HÁBITOS TOXICOS?
 TABACO
 ALCOHOL
 CIGARILLO
P
R
E
V
I
O
Cirugía Vascular
Reconstructiva
Tratamiento anticoagulante
Angioplastia
DBM
HTA
Síntomas previos
Hipercolesterolemia
SINTOMAS
DOLOR DE REPOSO
TEREBRANTE
ENFRIAMIENTO
PARESTESIA
INSENSIBILIDAD
CUTANEA
Exploración Física:
INSPECCION M.
AFECTADO
 Palidez
 Cianosis
 Ulceras
 Necrosis
PALPACIÓN M. AFECTADO
 Extremidad fria
 Poiquilotermia
 insensibilidad
 Parálisis
 Maniobra de Buerger
Samuels
Exploración Cardiovascular
Pulsos Periféricos
 Abolidos en M. afectado
(Disminuidos o abolidos por debajo
de la zona de oclusión).
 Llenado Capilar
 Soplo femoral o aórtico.
Diagnostico
SE BASA EN:
Historia Clínica (Factores de Riesgo).
Examen físico
Exámenes complementarios (Doppler)
Complicaciones: Dx Diferencial:
 Gangrena o Necrosis.
 Impotencia Funcional.
 Insuficiencia Arterial
Crónica.
 Amputación del miembro
afectado.
 Insuficiencia Arterial
Crónica.
INSUFICIENCIA ARTERIAL
CRÓNICA
¿Qué es?
Síndrome producido por
una progresiva
reducción del flujo
sanguíneo hacia las
extremidades,
secundaria a lesiones
estenosantes u
oclusivas. Según su
grado de afectación
genera cuadros clínicos
diversos.
Epidemiologia:
 Prevalencia aumenta con
la edad > 60 años.
 Mas frecuente en
hombres.
 Presente en 3-10% de la
población mundial.
 Riesgo de amputación es
de 1-7% a los 5 años.
GENERALIDADES
Factores de Riesgo:
Obesidad
Dislipidemia
s
Sedentarism
o
Tabaquism
o
HTA DBM
Estados de
Hipercoagulacion
Factores Modificables:
Factores No
Modificables:
EDAD SEXO RAZA GÉNETICA
Etiología de la IAC
*IAC: Insuficiencia Arterial Crónica
Principal
causa
Ateroescleros
is
Otras causas
Arteritis
IAA
Traumatismos
Compresiones
ext.DFM
ANAMNESIS
SINTOMAS
CLAUDICACION
INTERMITENTE
DOLOR EN REPOS
PARESTESIA
ENFRIAMIENTO DEL
AREA AFECTADA
Síndrome de Isquemia Critica
Exploración Física:
INSPECCION M.
AFECTADO
 Palidez
 Cianosis
 Ulceras
 Necrosis
 Atrofia
Ungueal
 Caída
Vello
Corporal.
 Atrofia
dérmica y
muscular.
PALPACIÓN M. AFECTADO
 Extremidad fría.
 insensibilidad
 Parálisis
 Maniobra de Buerger
Samuels
 Maniobra de Allen.
Exploración Cardiovascular
Pulsos Periféricos
 Abolidos en M. afectado
(Disminuidos o abolidos por debajo de
la zona de oclusión).
 Llenado Capilar
 Disminución de la presión sistólica
del tobillo del miembro afectado.
Estadios Clínicos de Leriche y
Fontaine:
ESTADIO DATO CLINICO
I
Parestesias, palidez cutánea, sensación
de frio en área afectada, alteraciones de
uñas y vello corporal.
II
Claudicación intermitente
Claudicación intermitente > 150 metros
(No incapacitante)
Claudicación intermitente < 150 metros
(Incapacitante)
III Dolor en Reposos.
IV Lesiones Tróficas (Ulceras o Necrosis)
Formas Clínicas según
Localización:
Obliteración
Aortoiliaca
Síndrome de
Leriche
SINTOMAS
 Claudicación
Intermitente de la
pierna, muslo o
glúteos.
 Impotencia
SIGNOS
 Palidez cutánea.
 Atrofia global de los
miembros inferiores.
 Disminución local de la
temperatura.
 Ausencia de pulsos
femoral y periféricos.
Formas Clínicas según
Localización:
Obliteración
Femoropoplitea
SINTOMAS
 Claudicación de la
pantorrilla
SIGNOS
 Pulso femoral es palpable.
 Pulsos poplíteo, tibial
posterior y pedio no son
palpables.
Forma mas común de presentación.
Constituye el 50 % de los casos.
Formas Clínicas según
Localización:
Obliteración
Tibiopronea
SINTOMAS
 Claudicación sural
y pedía.
 Dolor en reposo.
SIGNOS
 Trastornos tróficos
 Pulso No palpables por
debajo de la zona de
obliteración..
Forma mas común en pacientes Ancianos,
Diabéticos y en la Tromboaneitis
Obliterante.
Diagnostico
SE BASA EN:
Historia Clínica (Factores de Riesgo).
Examen físico
Índice Tobillo-Brazo
Exámenes complementarios:
- Eco.
- Doppler
- Arteriografía.
- Angiografía.
Índice Tobillo-Brazo:
Es una prueba sencilla, objetiva y eficiente. Relaciona la presión arterial
sistólica obtenida en la Arteria Braquial con la presión arterial sistólica
obtenida en las extremidades.
Normal = 1,30 –
0,91
Grave ≤ 0,40
Leve Moderada = 0,90 – 0,41
Complicaciones: Dx Diferencial:
 Necrosis gangrenosa.
 Impotencia Funcional.
 Isquemia Critica
 Amputación del miembro
afectado.
 Sepsis.
 Pseudoclaudicación.
ARTERIOPAS PERIFÉRICAS
Arteriopatias Periféricas.
Arteriopatias Periféricas.
Síndrome y Enfermedad de
Raynaud:
¿Que es?
Episodios de vasoconstricción
arterial intermitente en las
partes acras
¿Qué lo
desencaden
a?
Desencadenado por la
exposición al frio y las
emociones fuertes.
Epidemiologi
a
Mas común en Mujeres
jóvenes
Relación Incidencia Mujer-
Hombre 5:1.
Enfermedad de Raynaud:
 Idiopática.
 No asociada a
enfermedad Subyacente.
Síndrome de Raynaud:
 Asociada a enfermedad
subyacente como la
Enfermedad de Buerger,
LES, síndrome del Túnel
Carpiano, otros.
Síndrome y Enfermedad de Raynaud:
Etiología y Clasificación:
Síndrome y Enfermedad de Raynaud:
Síndrome y Enfermedad de Raynaud:
Clínica:
SINTOMAS
 Dolor en área afectada.
 Parestesia.
SIGNOS
 Respuesta coloreada trifásica:
- Palidez.
- Cianosis.
- Rubor.
Acrocianosis
¿Que es?
Fenómeno Arterioespatico
persistente.
¿Qué lo
desencaden
a?
Desencadenado por la
exposición al frio y las
emociones fuertes.
Epidemiologi
a
Mas común en Mujeres
jóvenes
Etiología Desconocida.
Acrocianosis
Clínica:
SINTOMAS
 Sensación continua de frio.
SIGNOS
 Coloración violácea y simétrica
del área afecta.
 Hiperhidrosis de palmas o
plantas.
 Pulsos periféricos normales.
 No hay cambios troficos.
Diagnostico
 Exploración fisica.
 Historia Clínica
Tratamiento
Evitar la exposición al frio.
Livedo Reticularis
Coloración moteada rojo azulada de
distribución reticular,
Afecta manos, pies, brazos, piernas,
y tronco.
El aspecto moteado empeora con el
frio.
Clasificación y etiología:
-Primaria Idiopática.
-Secundaria Asociada a las
Ateroembolos.
Complicaciones: Ulceras Por
isquemia.
Tratamiento: Evitar la exposición al
frio, simpatectomía quirúrgica.
Eritromelalgia:
¿Que es?
Antitesis del sindrome de
Raynaud.
¿Qué lo
desencaden
a?
Desencadenado por el
aumento de la temperatura
ambiental.
Epidemiologi
a
Ocurre a cualquier edad, mas
frecuente en edad media.
Etiología Desconocida.
Eritromelalgia
Clínica:
SINTOMAS
 Hiperemia del área afectada.
 Dolor urente.
 Dolor local.
 Parestesias.
 Rubicundez..
SIGNOS
 Piel de color rojo brillante.
 Tibia; Hiperemia.
 Considerable Hiperhidrosis.
 Pulsos Periféricos normales.
Diagnostico
 Exploración física.
 Historia Clínica
Tratamiento
Evitar las temperaturas
elevadas.
Perniosis
¿Que es?
Transtorno vascular
ocasionado por la exposiscion
al frio..
¿Qué lo
desencaden
a?
Exposición al frio.
Epidemiologi
a
Se presenta en pacientes con
sensibilidad al frio.
Perniosis
Clínica:
SINTOMAS
 Prurito
 Parestesias
SIGNOS
 Lesiones en asas necróticas.
 Lesiones Tipo Vesiculas.
 Ulceras.
Diagnostico
 Exploración física.
 Historia Clínica
Tratamiento
Protección contra el frio..
Arterioesclerosis:
Arterioesclerosis
Síndrome de
Isquemia Agudo
Síndrome de
Isquemia Grave.
Arteritis de Takayasu
¿Que es?
Proceso inflamatorio y
estenosantes de las arterias
del Cayado aortico.
Epidemiologi
a
Mayor prevalencia en mujeres
de ascendencia asiatica.
SINTOMAS
 Manifestaciones generales;
 Afectación del SNC (Sincope, diplopía, amaurosis)
Arteritis de Takayasu
SIGNOS
 Coartacion invertida de la aorta (Disminucion de la frecuencia de
pulso en la extremidad superior, conservando normales los de la
extremidad inferior)
 Presencia de Soplos.
Diagnostico
 Angiografía:
Paredes vasculares irregulares,
Estenosis, Dilataciones post
estenoticas, Oclusiones y signos
de aumento de la circulación
colateral
Arteritis de células Gigantes
¿Cual es la
mas
frecuente?
Arteritis temporal o arteritis
craneal.
Epidemiologi
a
Prevalencia en le genero
femenino, y en los individuos
mayores de 50 años
SINTOMAS
 Síntomas generales
 Claudicación Mandibular.
 Polimialgia reumática.
 Dolor y rigidez de loa C. escapular
 Alteraciones visuales. (Diplopía,
amaurosis)
SIGNOS
 Alteraciones en el pulso
Temporal
Síndrome de Buerger
¿Que es?
Enfermedad vascular
inflamatoria que afecta a las
arterias de pequeño calibre.
Tanto en MS como en MI.
¿Qué lo
desencaden
a?
Habito tabáquico
Epidemiologi
a
Prevalencia en genero
masculino, individuos menores
de 40 años.
Etiología Tabaquismo y predisposición
genética
Síndrome de Buerger
Clínica:
SINTOMAS
 Claudicación intermitente.
 Dolor de reposo.
 Insomnio
SIGNOS
 Signos de Isquemia Tisular
crónica.
 Pulsos Braquial y poplíteo
palpables.
 Pulsos Cubital, radial, tibial
posterior y pedio ausentes.
Claudicación intermitente
Síndrome de Buerger
Diagnostico
 Historia Clínica.
 Examen físico
 Angiografía (Lesiones
segmentarias, afilamientos de los
vasos distales, presencia de
circulación colateral, arterias
contorno liso)
Tratamiento
 Abandonar el cigarrillo.
 Desviaciones de Vasos de mayor
calibre.
 Desbridamiento de Heridas.
 Amputación.
Arteriopatias Periféricas.
Diagnósticos Diferenciales:
 LES.
Artritis reumatoide asociada a vasculitis.
CREST.
Síndrome de Raynaud.
Arteriosclerosis obliterante.
Cuadro clínico.
Paciente masculino, de 70 años de edad con
antecedentes de tabaquismo e HTA, consulta
porque desde hace un año presenta dolor en la
pantorrilla derecha al caminar. En los últimos
meses debe detenerse y descansar 2 minutos cada
150 metros, para reanudar la marcha.
Concomitante con frialdad del pie y parestesias
plantares nocturnas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Laura Martelo
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Cardiologia .
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
diana estacio
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
Raúl Carceller
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
Ferstman Duran
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Clase de obstrucción arterial aguda
Clase de obstrucción arterial agudaClase de obstrucción arterial aguda
Clase de obstrucción arterial aguda
Sergio Butman
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICAEnfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Abraham Toral
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Clase de obstrucción arterial aguda
Clase de obstrucción arterial agudaClase de obstrucción arterial aguda
Clase de obstrucción arterial aguda
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICAEnfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 

Destacado

Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
Cynthia Da Costa
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
Deliana Zapata
 
Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013Enfermedad Arterial Periferica 2013
Arteriopatía Obstructiva Crónica
Arteriopatía Obstructiva CrónicaArteriopatía Obstructiva Crónica
Arteriopatía Obstructiva Crónica
Alejandra Arrieta
 
Ulceras varicosas
Ulceras varicosasUlceras varicosas
Ulceras varicosas
UNICA-Publicidad
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
Mario Pompermayer
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
Ricardo Mora MD
 
Atención al paciente inmigrante
Atención al paciente inmigranteAtención al paciente inmigrante
Atención al paciente inmigrante
Del Tajo Al Pusa
 
Sesión clínica itb en ap 2016
Sesión clínica itb en ap 2016Sesión clínica itb en ap 2016
Sesión clínica itb en ap 2016
Del Tajo Al Pusa
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
Raúl Carceller
 
Presentación Úlceras Venosas
Presentación Úlceras VenosasPresentación Úlceras Venosas
Presentación Úlceras Venosas
Juan Ignacio B.
 
Sección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueño
Raúl Carceller
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
analida garavito gomez
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Jose Lopez chicharro
 
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosaInsuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
analidagaravito
 
Entrenam ms perifericos barcelona 11
Entrenam ms perifericos barcelona 11Entrenam ms perifericos barcelona 11
Entrenam ms perifericos barcelona 11
José López Chicharro
 
Arteriopatia periferica
Arteriopatia perifericaArteriopatia periferica
Arteriopatia periferica
Genry German Aguilar Tacusi
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Raúl Carceller
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Julián Zilli
 

Destacado (20)

Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013
 
Arteriopatía Obstructiva Crónica
Arteriopatía Obstructiva CrónicaArteriopatía Obstructiva Crónica
Arteriopatía Obstructiva Crónica
 
Ulceras varicosas
Ulceras varicosasUlceras varicosas
Ulceras varicosas
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
 
Atención al paciente inmigrante
Atención al paciente inmigranteAtención al paciente inmigrante
Atención al paciente inmigrante
 
Sesión clínica itb en ap 2016
Sesión clínica itb en ap 2016Sesión clínica itb en ap 2016
Sesión clínica itb en ap 2016
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
Presentación Úlceras Venosas
Presentación Úlceras VenosasPresentación Úlceras Venosas
Presentación Úlceras Venosas
 
Sección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueño
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
 
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
Enfermedad arterial periférica y ejercicio (Guadalajara, Mexico, 2015)
 
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosaInsuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
 
Entrenam ms perifericos barcelona 11
Entrenam ms perifericos barcelona 11Entrenam ms perifericos barcelona 11
Entrenam ms perifericos barcelona 11
 
Arteriopatia periferica
Arteriopatia perifericaArteriopatia periferica
Arteriopatia periferica
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 

Similar a Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas

Seminario de arteria
Seminario de arteriaSeminario de arteria
Seminario de arteria
Juan carlos Perozo García
 
Enfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasEnfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricas
UNEFM
 
Cardiopatias congenitas 2016
Cardiopatias congenitas 2016Cardiopatias congenitas 2016
Cardiopatias congenitas 2016
Hospital iquique
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
xelaleph
 
Vascular periferico arterial
Vascular periferico arterialVascular periferico arterial
Vascular periferico arterial
Juan carlos Perozo García
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.pptEnfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
iamgeovany2023
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
yimna
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
JUANMEDINT
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
Susana Gurrola
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
Belén Cubilla
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
Soyla COmadreja
 
cardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdfcardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdf
MaritrinyOliver
 
Insuficiencia cardiaca.pptx Más info record
Insuficiencia cardiaca.pptx Más info recordInsuficiencia cardiaca.pptx Más info record
Insuficiencia cardiaca.pptx Más info record
moivilla
 
EAP
EAPEAP
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
Angy Pao
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
v1c7or1n0
 
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-12 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
abbi_mata20
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
Luis Soliz
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
Alberto Galicia
 

Similar a Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas (20)

Seminario de arteria
Seminario de arteriaSeminario de arteria
Seminario de arteria
 
Enfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasEnfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricas
 
Cardiopatias congenitas 2016
Cardiopatias congenitas 2016Cardiopatias congenitas 2016
Cardiopatias congenitas 2016
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
Vascular periferico arterial
Vascular periferico arterialVascular periferico arterial
Vascular periferico arterial
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.pptEnfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
cardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdfcardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdf
 
Insuficiencia cardiaca.pptx Más info record
Insuficiencia cardiaca.pptx Más info recordInsuficiencia cardiaca.pptx Más info record
Insuficiencia cardiaca.pptx Más info record
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-12 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
 

Más de Katherine Gonzalez

Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Katherine Gonzalez
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
Katherine Gonzalez
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
Katherine Gonzalez
 
Opioides
OpioidesOpioides
Farmacos Antipsicoticos
Farmacos AntipsicoticosFarmacos Antipsicoticos
Farmacos Antipsicoticos
Katherine Gonzalez
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
Katherine Gonzalez
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Katherine Gonzalez
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Katherine Gonzalez
 
Suturas
SuturasSuturas
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
Katherine Gonzalez
 
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidosEnfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Katherine Gonzalez
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Katherine Gonzalez
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Katherine Gonzalez
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Katherine Gonzalez
 
tratamiento para la amebiasis
tratamiento para la amebiasis tratamiento para la amebiasis
tratamiento para la amebiasis
Katherine Gonzalez
 
Problemas éticos relacionados con el comienzo de la vida humana
Problemas éticos relacionados con el comienzo de la vida humanaProblemas éticos relacionados con el comienzo de la vida humana
Problemas éticos relacionados con el comienzo de la vida humana
Katherine Gonzalez
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
Katherine Gonzalez
 

Más de Katherine Gonzalez (20)

Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Farmacos Antipsicoticos
Farmacos AntipsicoticosFarmacos Antipsicoticos
Farmacos Antipsicoticos
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidosEnfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
tratamiento para la amebiasis
tratamiento para la amebiasis tratamiento para la amebiasis
tratamiento para la amebiasis
 
Problemas éticos relacionados con el comienzo de la vida humana
Problemas éticos relacionados con el comienzo de la vida humanaProblemas éticos relacionados con el comienzo de la vida humana
Problemas éticos relacionados con el comienzo de la vida humana
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 

Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas

  • 1. INUFICIENCIA ARTERIAL Y ARTERIOPATIAS PERIFÉRICAS Irakara G. Fandiño D. CI: 23673692 Practica Medica I
  • 3. ¿Qué es? Es el síndrome resultante de la interrupción brusca del flujo sanguíneo en el territorio de una arteria. Se produce con mayor frecuencia en los miembros inferiores, ya sea por una trombosis, una embolia u otra causa. Factores predisponentes  Sexo  Edad  Habito tabáquico  HTA  DBM  Dislipidemia  Raza  Cirugía vascular  otras GENERALIDADES
  • 4. Etiología de la IAA IAA Émbolo s Trombosis Arterioespasmos Aneurismas desecantes de la Aorta *IAA: Insuficiencia Arterial Aguda
  • 5. Etiología de la IAA *IAA: Insuficiencia Arterial Aguda Los émbolos más frecuentes que pueden producir una oclusión arterial aguda de miembros inferiores son: Émbolos Cardiacos Ateroembolos Embolia Paradójica Art. Femoral Art. Iliaca Art. Poplítea Art. Tibioperonea LOCALIZCION MAS FRECUENTE DE LOS ÉMBOLOS:
  • 6. Etiología de la IAA *IAA: Insuficiencia Arterial Aguda La Trombosis, casi siempre se producen por alteraciones previas del endotelio vascular, generalmente de causa arteriosclerótica. La formación de émbolos in situ depende de: Hipercoagubilidad Estenosis arterial severa Hiperviscosidad Bajo gasto cardiaco
  • 7. ANAMNESIS DOLOR Localizació n Aparición ¡Como acalma? ¿HÁBITOS TOXICOS?  TABACO  ALCOHOL  CIGARILLO P R E V I O Cirugía Vascular Reconstructiva Tratamiento anticoagulante Angioplastia DBM HTA Síntomas previos Hipercolesterolemia
  • 9. Exploración Física: INSPECCION M. AFECTADO  Palidez  Cianosis  Ulceras  Necrosis PALPACIÓN M. AFECTADO  Extremidad fria  Poiquilotermia  insensibilidad  Parálisis  Maniobra de Buerger Samuels Exploración Cardiovascular Pulsos Periféricos  Abolidos en M. afectado (Disminuidos o abolidos por debajo de la zona de oclusión).  Llenado Capilar  Soplo femoral o aórtico.
  • 10. Diagnostico SE BASA EN: Historia Clínica (Factores de Riesgo). Examen físico Exámenes complementarios (Doppler)
  • 11. Complicaciones: Dx Diferencial:  Gangrena o Necrosis.  Impotencia Funcional.  Insuficiencia Arterial Crónica.  Amputación del miembro afectado.  Insuficiencia Arterial Crónica.
  • 13. ¿Qué es? Síndrome producido por una progresiva reducción del flujo sanguíneo hacia las extremidades, secundaria a lesiones estenosantes u oclusivas. Según su grado de afectación genera cuadros clínicos diversos. Epidemiologia:  Prevalencia aumenta con la edad > 60 años.  Mas frecuente en hombres.  Presente en 3-10% de la población mundial.  Riesgo de amputación es de 1-7% a los 5 años. GENERALIDADES
  • 14. Factores de Riesgo: Obesidad Dislipidemia s Sedentarism o Tabaquism o HTA DBM Estados de Hipercoagulacion Factores Modificables: Factores No Modificables: EDAD SEXO RAZA GÉNETICA
  • 15. Etiología de la IAC *IAC: Insuficiencia Arterial Crónica Principal causa Ateroescleros is Otras causas Arteritis IAA Traumatismos Compresiones ext.DFM
  • 17. SINTOMAS CLAUDICACION INTERMITENTE DOLOR EN REPOS PARESTESIA ENFRIAMIENTO DEL AREA AFECTADA Síndrome de Isquemia Critica
  • 18. Exploración Física: INSPECCION M. AFECTADO  Palidez  Cianosis  Ulceras  Necrosis  Atrofia Ungueal  Caída Vello Corporal.  Atrofia dérmica y muscular. PALPACIÓN M. AFECTADO  Extremidad fría.  insensibilidad  Parálisis  Maniobra de Buerger Samuels  Maniobra de Allen. Exploración Cardiovascular Pulsos Periféricos  Abolidos en M. afectado (Disminuidos o abolidos por debajo de la zona de oclusión).  Llenado Capilar  Disminución de la presión sistólica del tobillo del miembro afectado.
  • 19. Estadios Clínicos de Leriche y Fontaine: ESTADIO DATO CLINICO I Parestesias, palidez cutánea, sensación de frio en área afectada, alteraciones de uñas y vello corporal. II Claudicación intermitente Claudicación intermitente > 150 metros (No incapacitante) Claudicación intermitente < 150 metros (Incapacitante) III Dolor en Reposos. IV Lesiones Tróficas (Ulceras o Necrosis)
  • 20. Formas Clínicas según Localización: Obliteración Aortoiliaca Síndrome de Leriche SINTOMAS  Claudicación Intermitente de la pierna, muslo o glúteos.  Impotencia SIGNOS  Palidez cutánea.  Atrofia global de los miembros inferiores.  Disminución local de la temperatura.  Ausencia de pulsos femoral y periféricos.
  • 21. Formas Clínicas según Localización: Obliteración Femoropoplitea SINTOMAS  Claudicación de la pantorrilla SIGNOS  Pulso femoral es palpable.  Pulsos poplíteo, tibial posterior y pedio no son palpables. Forma mas común de presentación. Constituye el 50 % de los casos.
  • 22. Formas Clínicas según Localización: Obliteración Tibiopronea SINTOMAS  Claudicación sural y pedía.  Dolor en reposo. SIGNOS  Trastornos tróficos  Pulso No palpables por debajo de la zona de obliteración.. Forma mas común en pacientes Ancianos, Diabéticos y en la Tromboaneitis Obliterante.
  • 23. Diagnostico SE BASA EN: Historia Clínica (Factores de Riesgo). Examen físico Índice Tobillo-Brazo Exámenes complementarios: - Eco. - Doppler - Arteriografía. - Angiografía.
  • 24. Índice Tobillo-Brazo: Es una prueba sencilla, objetiva y eficiente. Relaciona la presión arterial sistólica obtenida en la Arteria Braquial con la presión arterial sistólica obtenida en las extremidades. Normal = 1,30 – 0,91 Grave ≤ 0,40 Leve Moderada = 0,90 – 0,41
  • 25. Complicaciones: Dx Diferencial:  Necrosis gangrenosa.  Impotencia Funcional.  Isquemia Critica  Amputación del miembro afectado.  Sepsis.  Pseudoclaudicación.
  • 29. Síndrome y Enfermedad de Raynaud: ¿Que es? Episodios de vasoconstricción arterial intermitente en las partes acras ¿Qué lo desencaden a? Desencadenado por la exposición al frio y las emociones fuertes. Epidemiologi a Mas común en Mujeres jóvenes Relación Incidencia Mujer- Hombre 5:1.
  • 30. Enfermedad de Raynaud:  Idiopática.  No asociada a enfermedad Subyacente. Síndrome de Raynaud:  Asociada a enfermedad subyacente como la Enfermedad de Buerger, LES, síndrome del Túnel Carpiano, otros. Síndrome y Enfermedad de Raynaud: Etiología y Clasificación:
  • 31. Síndrome y Enfermedad de Raynaud:
  • 32. Síndrome y Enfermedad de Raynaud: Clínica: SINTOMAS  Dolor en área afectada.  Parestesia. SIGNOS  Respuesta coloreada trifásica: - Palidez. - Cianosis. - Rubor.
  • 33. Acrocianosis ¿Que es? Fenómeno Arterioespatico persistente. ¿Qué lo desencaden a? Desencadenado por la exposición al frio y las emociones fuertes. Epidemiologi a Mas común en Mujeres jóvenes Etiología Desconocida.
  • 34. Acrocianosis Clínica: SINTOMAS  Sensación continua de frio. SIGNOS  Coloración violácea y simétrica del área afecta.  Hiperhidrosis de palmas o plantas.  Pulsos periféricos normales.  No hay cambios troficos. Diagnostico  Exploración fisica.  Historia Clínica Tratamiento Evitar la exposición al frio.
  • 35. Livedo Reticularis Coloración moteada rojo azulada de distribución reticular, Afecta manos, pies, brazos, piernas, y tronco. El aspecto moteado empeora con el frio. Clasificación y etiología: -Primaria Idiopática. -Secundaria Asociada a las Ateroembolos. Complicaciones: Ulceras Por isquemia. Tratamiento: Evitar la exposición al frio, simpatectomía quirúrgica.
  • 36. Eritromelalgia: ¿Que es? Antitesis del sindrome de Raynaud. ¿Qué lo desencaden a? Desencadenado por el aumento de la temperatura ambiental. Epidemiologi a Ocurre a cualquier edad, mas frecuente en edad media. Etiología Desconocida.
  • 37. Eritromelalgia Clínica: SINTOMAS  Hiperemia del área afectada.  Dolor urente.  Dolor local.  Parestesias.  Rubicundez.. SIGNOS  Piel de color rojo brillante.  Tibia; Hiperemia.  Considerable Hiperhidrosis.  Pulsos Periféricos normales. Diagnostico  Exploración física.  Historia Clínica Tratamiento Evitar las temperaturas elevadas.
  • 38. Perniosis ¿Que es? Transtorno vascular ocasionado por la exposiscion al frio.. ¿Qué lo desencaden a? Exposición al frio. Epidemiologi a Se presenta en pacientes con sensibilidad al frio.
  • 39. Perniosis Clínica: SINTOMAS  Prurito  Parestesias SIGNOS  Lesiones en asas necróticas.  Lesiones Tipo Vesiculas.  Ulceras. Diagnostico  Exploración física.  Historia Clínica Tratamiento Protección contra el frio..
  • 41. Arteritis de Takayasu ¿Que es? Proceso inflamatorio y estenosantes de las arterias del Cayado aortico. Epidemiologi a Mayor prevalencia en mujeres de ascendencia asiatica. SINTOMAS  Manifestaciones generales;  Afectación del SNC (Sincope, diplopía, amaurosis)
  • 42. Arteritis de Takayasu SIGNOS  Coartacion invertida de la aorta (Disminucion de la frecuencia de pulso en la extremidad superior, conservando normales los de la extremidad inferior)  Presencia de Soplos. Diagnostico  Angiografía: Paredes vasculares irregulares, Estenosis, Dilataciones post estenoticas, Oclusiones y signos de aumento de la circulación colateral
  • 43. Arteritis de células Gigantes ¿Cual es la mas frecuente? Arteritis temporal o arteritis craneal. Epidemiologi a Prevalencia en le genero femenino, y en los individuos mayores de 50 años SINTOMAS  Síntomas generales  Claudicación Mandibular.  Polimialgia reumática.  Dolor y rigidez de loa C. escapular  Alteraciones visuales. (Diplopía, amaurosis) SIGNOS  Alteraciones en el pulso Temporal
  • 44. Síndrome de Buerger ¿Que es? Enfermedad vascular inflamatoria que afecta a las arterias de pequeño calibre. Tanto en MS como en MI. ¿Qué lo desencaden a? Habito tabáquico Epidemiologi a Prevalencia en genero masculino, individuos menores de 40 años. Etiología Tabaquismo y predisposición genética
  • 45. Síndrome de Buerger Clínica: SINTOMAS  Claudicación intermitente.  Dolor de reposo.  Insomnio SIGNOS  Signos de Isquemia Tisular crónica.  Pulsos Braquial y poplíteo palpables.  Pulsos Cubital, radial, tibial posterior y pedio ausentes. Claudicación intermitente
  • 46. Síndrome de Buerger Diagnostico  Historia Clínica.  Examen físico  Angiografía (Lesiones segmentarias, afilamientos de los vasos distales, presencia de circulación colateral, arterias contorno liso) Tratamiento  Abandonar el cigarrillo.  Desviaciones de Vasos de mayor calibre.  Desbridamiento de Heridas.  Amputación.
  • 47. Arteriopatias Periféricas. Diagnósticos Diferenciales:  LES. Artritis reumatoide asociada a vasculitis. CREST. Síndrome de Raynaud. Arteriosclerosis obliterante.
  • 48. Cuadro clínico. Paciente masculino, de 70 años de edad con antecedentes de tabaquismo e HTA, consulta porque desde hace un año presenta dolor en la pantorrilla derecha al caminar. En los últimos meses debe detenerse y descansar 2 minutos cada 150 metros, para reanudar la marcha. Concomitante con frialdad del pie y parestesias plantares nocturnas.