SlideShare una empresa de Scribd logo
Colitis
pseudomembranosa
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
Diagnóstico
¿En quién debemos sospecharla?
Pacientes con >3 deposiciones no
formadas, inexplicables, y de nueva
aparición en 24 horas
Ensayo de citotoxicidad
de cultivo de tejidos
Detecta la presencia de
citotoxina de C. difficile
(toxina B) en heces
Detecta 10 pg de toxina
en las heces
Alta sensibilidad y
especificidad (94-100% -
99-100%)
Inconveniente: tiempo
de respuesta
prolongado y alto costo
Estándar de oro:
McDonald Clifford, Gerding D, Jonhson S, Bakken J, Carroll K, Coffin S. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the
Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). CID. 2018; 66: e1-e48.
Toxinas A y B
Glutamato
deshidrogenasa
(GDH)
Prueba de
amplificación de
ácido nucleico
(NAAT)
En muestras de heces se puede buscar:
McDonald Clifford, Gerding D, Jonhson S, Bakken J, Carroll K, Coffin S. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the
Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). CID. 2018; 66: e1-e48.
Detecta la presencia de toxinas A y B de C. difficile en
heces
Principal modalidad de diagnóstico en la mayoría de los
entornos
Resultados en 2 a 6 horas con especificidad del 95 al 100%, sin
embargo sensibilidad reducida (65-85%)
Inmunoensayo enzimático para toxina de C.
difficile:
McDonald Clifford, Gerding D, Jonhson S, Bakken J, Carroll K, Coffin S. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the
Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). CID. 2018; 66: e1-e48.
Detecta la presencia de enzima GDH, que es producida por
todas las cepas de C. difficile
Prueba sensible (75-95%) con alto valor predictivo
negativo (95-100%)
Poco específica (50%), no diferencia las cepas productoras de toxinas
de las no toxigénicas
GDH:
McDonald Clifford, Gerding D, Jonhson S, Bakken J, Carroll K, Coffin S. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the
Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). CID. 2018; 66: e1-e48.
Amplifica y detecta secuencias de AND o ARN específica
de patógenos
Alta sensibilidad, alta especificidad y velocidad
No se necesitan células viables, no requiere cultivo.
NAAT:
McDonald Clifford, Gerding D, Jonhson S, Bakken J, Carroll K, Coffin S. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the
Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). CID. 2018; 66: e1-e48.
Cultivo
• Cultivo anaeróbico de heces
• Prueba sensible, sin embargo
tarda 2-3 días en completarse
• No distingue cepas toxigénicas
de no toxigénicas
Sigmoidoscopía, colonoscopía
• Cuando el diagnóstico es
dudoso o se requiere
diagnóstico rápido
• No indicado en pacientes con
hallazgos clínicos clásicos y
ensayo de toxina en heces
positivo
Otros métodos:
McDonald Clifford, Gerding D, Jonhson S, Bakken J, Carroll K, Coffin S. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the
Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). CID. 2018; 66: e1-e48.
Abreu y Abrey A.T, Velarde-Ruiz Velasco J.A,
Zavala-Solares M.R, Remes-Troche J.M, Carmona-
Sánchez R.I. Consenso sobre prevención,
diagnóstico y tratamiento de la infección por
Clostridium difficile. Rev Gastroenterol Mex. 2019.
84(2): 204-219.
Tratamiento
• Metronidazol y Vancomicina oral
• No se ha reportado resistencia importante
• Para el tratamiento de enfermedad severa se
prefiere Vancomicina
• Falla con Metronidazol en la cepa
BI/NAP1/027 en la última década
Leffler D, Lamont T. Clostridium difficile Infection. N Engl J Med 2015;372:1539-48.
En 2011 fue aprobado
Fidaxomicina
Antibiótico bactericida
pobremente absorbido
Actividad contra
bacterias anaerobias
gram positivas
Tasa de curación del
90% (igual que
Vancomicina)
Menor recurrencia que
con Vancomicina (15%
vs 25%)
Leffler D, Lamont T. Clostridium difficile Infection. N Engl J Med 2015;372:1539-48.
Severidad Manifestaciones clínicas Tratamiento
Portador
asintomático
Asintomático No está indicado el tratamiento
Leve Diarrea leve (3-5 evacuaciones), afebril, dolor
abdominal no severo, sin alteraciones en
laboratorios
Retirar antibiótico predisponente, hidratación,
monitorización, Metronidazol (500 mg VO c/8h) o
monitorizar sin antibióticos
Moderado Diarrea moderada no sanguinolenta, dolor
abdominal moderado con vómito,
deshidratación, leucocitosis >15,000, elevación
de BUN o creatinina
Hospitalizar, retirar antibiótico predisponente,
hidratación, monitorización, Metronidazol (500 mg
VO c/8h) o primera línea de tratamiento con
Vancomicina (125 mg VO cada 6 horas por 14 días)
Tratamiento de acuerdo a
severidad:
Leffler D, Lamont T. Clostridium difficile Infection. N Engl J Med 2015;372:1539-48.
Severidad Manifestaciones clínicas Tratamiento
Severo Diarrea severa o sanguinolenta, colitis
preudomembranosa, dolor abdominal
severo, vómito, íleo, temperatura
leucocitosis >20,000, hipoalbuminemia
<2.5 mg/dL, lesión renal aguda
Hospitalizar, Vancomicina oral o por sonda
nasogástrica (500 mg 4 veces al día) con o
Metronidazol IV (500 mg IV c/8h), o
Fidaxomicina oral (200 mg cada 12/h por 10
días) en lugar de Vancomicina
Complicado Megacolon tóxico, peritonitis, distrés
respiratorio, inestabilidad
hemodimámica
Antibióticos, valoración quirúrgica para
colectomía, lavado con Vancomicina,
considerar trasplante fecal o antibióticos
adicionales
Leffler D, Lamont T. Clostridium difficile Infection. N Engl J Med 2015;372:1539-48.
Primera
recurrencia
• Vancomicina oral (125 mg cada 6 horas
por 14 días)
• Fidaxomicina oral (200 mg c/12h por 10
días)
Segunda
recurrencia
• Vancomicina en régimen de disminución
gradual y pulsado
• Trasplante fecal
• Fidaxomicina oral (200 mg c/12 h por 10
días)
Recurrencias:
Régimen de disminución gradual y pulsado: 1ª semana 125 mg c/6h, 2ª semana 125 mg c/8 h, 3ª semana 125 mg c/12 h, 4ª semana
125 mg c/24 h y 5ª semana 125 mg c/3 días
Leffler D, Lamont T. Clostridium difficile Infection. N Engl J Med 2015;372:1539-48.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Manuel Meléndez
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Colitis pseudomembreanosa
Colitis pseudomembreanosaColitis pseudomembreanosa
Colitis pseudomembreanosa
diego polanco
 
Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2Carlos Avendaño
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Daniel Lira Lozano
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Vasculitis y Riñón
Vasculitis y RiñónVasculitis y Riñón
Vasculitis y Riñón
Alejandro Paredes C.
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Anthony Sanchez Loor
 
Sepsis
SepsisSepsis
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
Edwin Arauz
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 

La actualidad más candente (20)

Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Colitis pseudomembreanosa
Colitis pseudomembreanosaColitis pseudomembreanosa
Colitis pseudomembreanosa
 
Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Vasculitis y Riñón
Vasculitis y RiñónVasculitis y Riñón
Vasculitis y Riñón
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 

Similar a Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento

C. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxC. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptx
AnaAranda42
 
Capsula Informativa Clostrodium difficile.pptx
Capsula Informativa Clostrodium difficile.pptxCapsula Informativa Clostrodium difficile.pptx
Capsula Informativa Clostrodium difficile.pptx
HectorEscobar67
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficileformaciossibe
 
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulEval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulgaloagustinsanchez
 
Actualización en Candidiasis
Actualización en CandidiasisActualización en Candidiasis
Actualización en Candidiasis
Oscar Malpartida-Tabuchi
 
Art08
Art08Art08
Art08
jorgebenji
 
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEnfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Eulalio Fuentes
 
Sesión Académica "Valoración para aplicación de vacuna covid-19"
Sesión Académica "Valoración para aplicación de vacuna covid-19"Sesión Académica "Valoración para aplicación de vacuna covid-19"
Sesión Académica "Valoración para aplicación de vacuna covid-19"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
DIARREA.pptx
DIARREA.pptxDIARREA.pptx
DIARREA.pptx
IrvingDanielFloresMa
 
Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.
Jhan Saavedra Torres
 
Emergencia en ORL
Emergencia en ORLEmergencia en ORL
Emergencia en ORL
AlondraAular
 
Gutierrez_enfermedad critica SARS-CoV2.pptx
Gutierrez_enfermedad critica SARS-CoV2.pptxGutierrez_enfermedad critica SARS-CoV2.pptx
Gutierrez_enfermedad critica SARS-CoV2.pptx
PatricioGutierrez40
 
Calprotectina fecal en la eii
Calprotectina fecal en  la eiiCalprotectina fecal en  la eii
Calprotectina fecal en la eiiFrancisco Gallego
 
Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA
atros8
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1infecto
 
Emilio Bouza Universidad Complutense de Madrid.
Emilio Bouza  Universidad Complutense de Madrid. Emilio Bouza  Universidad Complutense de Madrid.
Emilio Bouza Universidad Complutense de Madrid.
Fundación Ramón Areces
 
Virus de Hepatitis B 2.pptx
Virus de Hepatitis B 2.pptxVirus de Hepatitis B 2.pptx
Virus de Hepatitis B 2.pptx
jessicamolero1
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Mocte Salaiza
 
TORCH Y VIH NEONATAL
TORCH Y VIH NEONATALTORCH Y VIH NEONATAL
TORCH Y VIH NEONATAL
Pablo Sempértegui
 

Similar a Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento (20)

C. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxC. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptx
 
Capsula Informativa Clostrodium difficile.pptx
Capsula Informativa Clostrodium difficile.pptxCapsula Informativa Clostrodium difficile.pptx
Capsula Informativa Clostrodium difficile.pptx
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulEval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
 
Actualización en Candidiasis
Actualización en CandidiasisActualización en Candidiasis
Actualización en Candidiasis
 
Art08
Art08Art08
Art08
 
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEnfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
 
Sesión Académica "Valoración para aplicación de vacuna covid-19"
Sesión Académica "Valoración para aplicación de vacuna covid-19"Sesión Académica "Valoración para aplicación de vacuna covid-19"
Sesión Académica "Valoración para aplicación de vacuna covid-19"
 
DIARREA.pptx
DIARREA.pptxDIARREA.pptx
DIARREA.pptx
 
Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.
 
Emergencia en ORL
Emergencia en ORLEmergencia en ORL
Emergencia en ORL
 
Gutierrez_enfermedad critica SARS-CoV2.pptx
Gutierrez_enfermedad critica SARS-CoV2.pptxGutierrez_enfermedad critica SARS-CoV2.pptx
Gutierrez_enfermedad critica SARS-CoV2.pptx
 
Calprotectina fecal en la eii
Calprotectina fecal en  la eiiCalprotectina fecal en  la eii
Calprotectina fecal en la eii
 
Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA
 
Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1Diarrea Infecciosa 1
Diarrea Infecciosa 1
 
Emilio Bouza Universidad Complutense de Madrid.
Emilio Bouza  Universidad Complutense de Madrid. Emilio Bouza  Universidad Complutense de Madrid.
Emilio Bouza Universidad Complutense de Madrid.
 
Virus de Hepatitis B 2.pptx
Virus de Hepatitis B 2.pptxVirus de Hepatitis B 2.pptx
Virus de Hepatitis B 2.pptx
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1
 
TORCH Y VIH NEONATAL
TORCH Y VIH NEONATALTORCH Y VIH NEONATAL
TORCH Y VIH NEONATAL
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Enfermedad de Bowen
 
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Anatomía Facial
 
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento

  • 2. Diagnóstico ¿En quién debemos sospecharla? Pacientes con >3 deposiciones no formadas, inexplicables, y de nueva aparición en 24 horas
  • 3. Ensayo de citotoxicidad de cultivo de tejidos Detecta la presencia de citotoxina de C. difficile (toxina B) en heces Detecta 10 pg de toxina en las heces Alta sensibilidad y especificidad (94-100% - 99-100%) Inconveniente: tiempo de respuesta prolongado y alto costo Estándar de oro: McDonald Clifford, Gerding D, Jonhson S, Bakken J, Carroll K, Coffin S. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). CID. 2018; 66: e1-e48.
  • 4. Toxinas A y B Glutamato deshidrogenasa (GDH) Prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT) En muestras de heces se puede buscar: McDonald Clifford, Gerding D, Jonhson S, Bakken J, Carroll K, Coffin S. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). CID. 2018; 66: e1-e48.
  • 5. Detecta la presencia de toxinas A y B de C. difficile en heces Principal modalidad de diagnóstico en la mayoría de los entornos Resultados en 2 a 6 horas con especificidad del 95 al 100%, sin embargo sensibilidad reducida (65-85%) Inmunoensayo enzimático para toxina de C. difficile: McDonald Clifford, Gerding D, Jonhson S, Bakken J, Carroll K, Coffin S. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). CID. 2018; 66: e1-e48.
  • 6. Detecta la presencia de enzima GDH, que es producida por todas las cepas de C. difficile Prueba sensible (75-95%) con alto valor predictivo negativo (95-100%) Poco específica (50%), no diferencia las cepas productoras de toxinas de las no toxigénicas GDH: McDonald Clifford, Gerding D, Jonhson S, Bakken J, Carroll K, Coffin S. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). CID. 2018; 66: e1-e48.
  • 7. Amplifica y detecta secuencias de AND o ARN específica de patógenos Alta sensibilidad, alta especificidad y velocidad No se necesitan células viables, no requiere cultivo. NAAT: McDonald Clifford, Gerding D, Jonhson S, Bakken J, Carroll K, Coffin S. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). CID. 2018; 66: e1-e48.
  • 8. Cultivo • Cultivo anaeróbico de heces • Prueba sensible, sin embargo tarda 2-3 días en completarse • No distingue cepas toxigénicas de no toxigénicas Sigmoidoscopía, colonoscopía • Cuando el diagnóstico es dudoso o se requiere diagnóstico rápido • No indicado en pacientes con hallazgos clínicos clásicos y ensayo de toxina en heces positivo Otros métodos: McDonald Clifford, Gerding D, Jonhson S, Bakken J, Carroll K, Coffin S. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults and Children: 2017 Update by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). CID. 2018; 66: e1-e48.
  • 9. Abreu y Abrey A.T, Velarde-Ruiz Velasco J.A, Zavala-Solares M.R, Remes-Troche J.M, Carmona- Sánchez R.I. Consenso sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por Clostridium difficile. Rev Gastroenterol Mex. 2019. 84(2): 204-219.
  • 10. Tratamiento • Metronidazol y Vancomicina oral • No se ha reportado resistencia importante • Para el tratamiento de enfermedad severa se prefiere Vancomicina • Falla con Metronidazol en la cepa BI/NAP1/027 en la última década Leffler D, Lamont T. Clostridium difficile Infection. N Engl J Med 2015;372:1539-48.
  • 11. En 2011 fue aprobado Fidaxomicina Antibiótico bactericida pobremente absorbido Actividad contra bacterias anaerobias gram positivas Tasa de curación del 90% (igual que Vancomicina) Menor recurrencia que con Vancomicina (15% vs 25%) Leffler D, Lamont T. Clostridium difficile Infection. N Engl J Med 2015;372:1539-48.
  • 12. Severidad Manifestaciones clínicas Tratamiento Portador asintomático Asintomático No está indicado el tratamiento Leve Diarrea leve (3-5 evacuaciones), afebril, dolor abdominal no severo, sin alteraciones en laboratorios Retirar antibiótico predisponente, hidratación, monitorización, Metronidazol (500 mg VO c/8h) o monitorizar sin antibióticos Moderado Diarrea moderada no sanguinolenta, dolor abdominal moderado con vómito, deshidratación, leucocitosis >15,000, elevación de BUN o creatinina Hospitalizar, retirar antibiótico predisponente, hidratación, monitorización, Metronidazol (500 mg VO c/8h) o primera línea de tratamiento con Vancomicina (125 mg VO cada 6 horas por 14 días) Tratamiento de acuerdo a severidad: Leffler D, Lamont T. Clostridium difficile Infection. N Engl J Med 2015;372:1539-48.
  • 13. Severidad Manifestaciones clínicas Tratamiento Severo Diarrea severa o sanguinolenta, colitis preudomembranosa, dolor abdominal severo, vómito, íleo, temperatura leucocitosis >20,000, hipoalbuminemia <2.5 mg/dL, lesión renal aguda Hospitalizar, Vancomicina oral o por sonda nasogástrica (500 mg 4 veces al día) con o Metronidazol IV (500 mg IV c/8h), o Fidaxomicina oral (200 mg cada 12/h por 10 días) en lugar de Vancomicina Complicado Megacolon tóxico, peritonitis, distrés respiratorio, inestabilidad hemodimámica Antibióticos, valoración quirúrgica para colectomía, lavado con Vancomicina, considerar trasplante fecal o antibióticos adicionales Leffler D, Lamont T. Clostridium difficile Infection. N Engl J Med 2015;372:1539-48.
  • 14. Primera recurrencia • Vancomicina oral (125 mg cada 6 horas por 14 días) • Fidaxomicina oral (200 mg c/12h por 10 días) Segunda recurrencia • Vancomicina en régimen de disminución gradual y pulsado • Trasplante fecal • Fidaxomicina oral (200 mg c/12 h por 10 días) Recurrencias: Régimen de disminución gradual y pulsado: 1ª semana 125 mg c/6h, 2ª semana 125 mg c/8 h, 3ª semana 125 mg c/12 h, 4ª semana 125 mg c/24 h y 5ª semana 125 mg c/3 días Leffler D, Lamont T. Clostridium difficile Infection. N Engl J Med 2015;372:1539-48.

Notas del editor

  1. acientes con ≥3 deposiciones no formadas inexplicables y de nueva apariciónen 24 horas son la población objetivo preferida para las pruebas deCDI (recomendación débil, evidencia de muy baja calidad). Si un paciente tiene síntomas de diarrea que no se pueden atribuir claramente a afecciones subyacentes (EII y terapias como alimentación por sonda enteral, quimioterapia intensiva contra el cáncer o laxantes), está indicado realizar pruebas para determinar si la diarrea se debe a C. difficile.
  2. El ensayo de citotoxicidad de cultivo de tejidos que detecta la presencia de citotoxina de C. difficile (toxina B) en el filtrado de heces se considera el "estándar de oro" para el diagnóstico, ya que puede detectar tan solo 10 pg de toxina en las heces y tiene una alta sensibilidad. (94% -100%) y especificidad (99% -100%) que se muestran en la Tabla 2. Sin embargo, la prueba tiene un tiempo de respuesta prolongado (1-3 días) y un alto costo
  3. ¿Cuál es el método de mejor rendimiento (es decir, en uso con valor predictivo positivo y negativo) para detectar pacientes con mayor riesgo de infección por C. difficile clínicamente significativa en muestras de heces comúnmente enviadas?. Utilice una prueba de toxina en heces como parte de un algoritmo de varios pasos (es decir, glutamato deshidrogenasa [GDH] más toxina; GDH más toxina, arbitrada por la prueba de amplificación de ácido nucleico [NAAT]; o NAAT más toxina) en lugar de una NAAT sola para todas las muestras recibidas en el laboratorio clínico cuando no existen criterios institucionales previamente acordados para la presentación de las heces del paciente (Figura 2) (recomendación débil, evidencia de baja calidad)
  4. El inmunoensayo de enzima para la toxina de C. difficile se utiliza para detectar la presencia de las toxinas A y B de C. difficile en las heces. Sigue siendo la principal modalidad de diagnóstico en la mayoría de los entornos clínicos, debido a su rapidez y facilidad de realización. Esta prueba proporciona resultados en un plazo de 2 a 6 h con una especificidad del 95% al 100%; sin embargo, tiene una sensibilidad reducida (65% -85%) [33-38]. Una tasa relativamente alta de falsos negativos, podría explicarse por el hecho de que deben estar presentes de 100 a 1000 pg de una toxina para que la prueba sea positiva [3]
  5. El inmunoensayo enzimático (EIA) para el antígeno glutamato deshidrogenasa (GDH) de C. difficile se utiliza para detectar la presencia de la enzima GDH, que es producida por todas las cepas de aislados de C. difficile, con toxigénicos y no toxigénicos. Esta prueba es muy sensible (75% -90%) y tiene un alto valor predictivo negativo (95% -100%). Sin embargo, no es más del 50% específico con un valor predictivo positivo bajo, porque no diferencia las cepas productoras de toxinas de las no toxigénicas de C. difficile. Además, los anticuerpos contra C. difficile GDH en esta prueba pueden reaccionar de forma cruzada con la misma enzima en otras especies de clostridios [35,36].
  6. La nueva generación de pruebas NAAT amplifica y detecta secuencias de ADN o ARN específicas de patógenos. Las ventajas de NAAT incluyen alta sensibilidad, alta especificidad y velocidad. Debido a que no se necesitan células viables, se simplifican los aspectos de muestreo, manipulación, transporte y almacenamiento. Además, no se requiere cultivo. El papel de NAAT en el proceso de diagnóstico de ICD puede ser de apoyo como parte de un algoritmo de 2 o 3 pasos47,51.
  7. C. difficile puede aislarse mediante cultivo anaeróbico de heces. Aunque la prueba es muy sensible, rara vez se utiliza para el diagnóstico clínico, ya que tarda de 2 a 3 días en completarse y no distingue las cepas toxigénicas de las no toxigénicas [43]. Sin embargo, esta prueba es esencial para los estudios epidemiológicos (es decir, para la tipificación de cepas en brotes de infección nosocomial) [37]. La sigmoidoscopia y la colonoscopia no están indicadas para pacientes con hallazgos clínicos clásicos y un ensayo de toxina en heces positivo y deben evitarse en la colitis fulminante debido al riesgo de perforación [44,45]. Sin embargo, la endoscopia es útil en situaciones especiales, como cuando es necesario descartar otras enfermedades, el diagnóstico es dudoso o la situación clínica exige un diagnóstico rápido, o no se puede obtener una muestra de heces porque se desarrolla íleo [44-48].
  8. El método más útil para realizar el diagnóstico ante la sospecha clínica de ICD es mediante el algoritmo de 2 pasos (fig. 1). Se recomienda realizar una primera prueba de alta sensibilidad como la glutamato deshidrogenasa (GDH), o pruebas de detección de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR); en caso de resultado positivo, se debe confirmar el diagnóstico mediante detección de toxinas por técnica de inmunoensayo47-49. El grupo de consenso propone un algoritmo diagnóstico de 2 pasos.
  9. Metronidazole and oral vancomycin have been the mainstays of treatment for C. difficile infection since the 1970s, and despite their use by millions of patients, clinically important resistance to either vancomycin or metronidazole has not been reported. For the treatment of severe disease, vancomycin is better than metronidazole, but for mild-to-moderate infection, the two antibiotics have been considered to be equivalent.51 However, a marked rise in clinical failure associated with metronidazole, especially in patients with the BI/NAP1/027 strain, has been seen in the past decade.52
  10. In 2011, fidaxomicin, a poorly absorbed, bactericidal, macrocyclic antibiotic with activity against specific anaerobic gram-positive bacteria, was approved by the Food and Drug Administration (FDA) for the treatment of C. difficile infection. In phase 3 clinical trials, the cure rate for acute infection was nearly equivalent among patients receiving fidaxomicin and those receiving vancomycin (approximately 90% for each), but the risk of recurrence was 15% among patients receiving fidaxomicin, as compared with 25% among those receiving vancomycin.56,57 However, a reduced risk of recurrence was not seen among patients infected with the BI/NAP1/027 strain, which was found in 38% of isolates. The markedly higher cost of fidaxomicin has limited its use, despite its superiority to vancomycin in reducing the risk of recurrence (Table 1).
  11. 125 mg four times a day for 1 week, 125 mg three times a day for 1 week, 125 mg twice a day for 1 week, 125 mg daily for 1 week, 125 mg once every other day for 1 week, and 125 mg every 3 days for 1 week.