SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETíN INTEXTER (U.P.C.) 2002. Nº 122
M.C. Gutiérrez
SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA
29
LA CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA: APLICACIÓN DE LA TLC A LA SEPARACIÓN
DE COLORANTES
M.C. Gutiérrez*
0.1. Resumen
Se describen las principales modalidades
de cromatografía líquida, siguiendo tres
clasificaciones distintas: según la fase estacionaria,
según los fenómenos que intervienen en la
separación y según el método de operativo. Se
estudia con más detalle la cromatografía en capa
fina (TLC) por tratarse de una técnica muy simple,
tanto desde el punto de vista de procedimiento
experimental como del equipo y material requerido.
Se aplica la cromatografía en capa fina
(TLC) a la separación de los diversos colorantes
contenidos en 6 tintes comerciales con eluyentes
específicos de los diversos grupos tintóreos. Los
resultados obtenidos indican que la mayoría de los
tintes estudiados están compuestos por mezclas de
3-5 colorantes, principalmente de tipo disperso.
Esta técnica cromatográfica es una
herramienta útil desde el punto de vista cualitativo.
También permite, en algunos casos concretos,
seleccionar el eluyente más adecuado para un
posterior análisis cuantitativo por cromatografía
líquida de alta resolución (HPLC).
Palabras clave: Cromatografía, cromatografía líquida,
cromatografía de capa fina, TLC, (thin layer chromatography),
tintes, colorantes, colorantes dispersos
0.2. Summary: LIQUID CHROMA-
TOGRAPHY. APPLICATION OF
TLC TO THE SEPARATION OF
DYES
The main types of liquid chromatography
are described, following three different
classifications: according to the stationary phase,
according to the phenomena which occur in the
separation and according to the operative method.
The thin layer chromatography (TLC) is studied in
more detail since it is a very simple technique from
the point of view of experimental procedure as also
from the equipment and material required.
The thin layer chromatography (TLC) is
applied to the separation of the diverse dyes
contained in 6 commercial tints and to the
identification of the dyeing group of the dyes. The
results obtained indicate that most of the studied
tints are constituted by 3-5 dyes, mainly of disperse
type.
This chromatographic technique is a useful
tool from the qualitative point of view. In some
cases, it also allows to select the most appropriate
eluent for a later quantitative analysis using high
resolution liquid chromatography (HPLC).
Key words: Chromatography, liquid cromatography, thin layer
chromatography, TCL, tints, dyes, disperse colorants
0.3. Résumé: LA CHROMATOGRAPHIE
LIQUIDE. APPLICATION DE TLC À
LA SÉPARATION DE COLORANTS
Les principales modalités de
chromatographie en phase liquide sont décrites, en
suivant trois classifications différentes: d'après la
phase stationnaire, d'après les phénomènes qui
interviennent dans la séparation et d'après la
méthode d'opération. La chromatographie sur
couche mince (TLC) est étudiée avec plus de détail,
car il s’agit d’une technique très simple, tant du
point de vue de procédure expérimentale comme
de l'outillage employé.
La chromatographie sur couche mince
(TLC) est appliquée à la séparation de divers
colorants contenus dans 6 teintes commerciales et
à l'identification du groupe de teinture de ces
colorants. Les résultats obtenus indiquent que la
plupart des teintes étudiées sont composées par 3-
5 colorants, principalement de type dispersé.
Cette technique chromatographique est très
utile du point de vue qualitatif. Aussi, dans quelques
cas concrets, elle permet de sélectionner l'éluent le
plus approprié pour une analyse quantitative
postérieure par chromatographie liquide à haute
résolution (HPLC).
Mots clés: Chromatographie, chromatographie liquide,
chromatographie sur couche mince, TCL, teintes, colorants
dispersés
* M.C. Gutiérrez Bouzán, Dra. en Química,
Investigadora de la Universidad Politécnica de
Catalunya, en el Laboratorio de Control de la
Contaminación Ambiental, INTEXTER (U.P.C.)
BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) 2002. Nº 122
M.C. Gutiérrez
SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA
30
1. INTRODUCCIÓN
La cromatografía es un método de análisis
rápido que permite separar los constituyentes de
una mezcla utilizando las diferencias de estas
sustancias entre sus constantes de equilibrio
durante su distribución entre una fase móvil y una
fase denominada estacionaria que ejerce sobre
ellas un efecto retardador.
Esta operación elemental de distribución se
repite un gran número de veces de una forma
continua. Bajo la influencia de dos efectos
antagónicos, efecto de arrastre ejercido por la fase
móvil y efecto de retención ejercido por la fase
estacionaria, los constituyentes de la mezcla se
desplazan a velocidades diferentes y se separan.
Los métodos cromatográficos se dividen en
dos grandes grupos: cromatografía líquida, si la
fase móvil es un líquido (denominado eluyente) y
cromatografía de gases, cuando la fase móvil es un
gas. Mucho más reciente y menos extendida es la
cromatografía de fluidos supercríticos, en la cual el
fluido trabaja por encima de su presión y
temperatura críticas.
La cromatografía líquida fue la primera en
aparecer cronológicamente. Fue utilizada por
primera vez en 1903-1906 por el botánico ruso
Mikhail Tswett para separar los componentes
coloreados de un extracto de plantas. Pero tuvieron
que pasar 25 años para que este descubrimiento
fuera plenamente apreciado y desarrollado. En las
primeras aplicaciones, el procedimiento se limitó a
la separación de sustancias coloreadas, de ahí el
nombre de la técnica.
La cromatografía líquida se puede clasificar
de tres maneras diferentes:
1) Según la naturaleza de las fases estacionarias
La fase estacionaria puede ser un sólido
con propiedades adsorbentes (CLS: cromatografía
líquido-sólido), un líquido que impregna un sólido
(CLL: cromatografía líquido-líquido), un líquido que
solvata un sólido formando parte integrante de él
(CLG: cromatografía líquido-gel), o bien un sólido
en cuya superficie se enlazan químicamente las
moléculas apropiadas (BPC: cromatografía de
fases químicamente ligadas o "bonded phase
chromatography").
2) Según la naturaleza de los fenómenos que
intervienen en la separación
- Cromatografía de adsorción cuando la fase
estacionaria es un sólido adsorbente (CLS) y la
separación se basa en las diferencias de
adsorción de las moléculas en esta fase.
- Cromatografía de reparto cuando la separación
se basa en las diferencias de solubilidad de las
moléculas a separar en la fase líquida que
impregna la sólida (CLL) o bien en las
diferencias de interacción con las moléculas
ligadas sobre el sólido (BPC).
- Cromatografía de intercambio iónico: la fase
estacionaria es un sólido capaz de intercambiar
iones de su estructura por otros iones de la
fase móvil.
- Cromatografía de par iónico (PIC): se forman
pares de iones entre los constituyentes
(ionizados) de la mezcla a separar y un contra-
ión adecuado que se añade a la fase móvil. Los
pares iónicos formados son los que se
distribuyen entre la fase móvil y la estacionaria.
- Cromatografía de intercambio de ligandos. La
fase estacionaria contiene una especie capaz
de formar complejos con los solutos a separar.
- Cromatografía de exclusión denominada
también cromatografía de permeación sobre
gel (GPC): La fase estacionaria es un sólido
poroso cuya dimensión de los poros es similar
a las dimensiones de ciertas moléculas a
separar. Las moléculas grandes no pueden
penetrar en los poros y se excluyen de la fase
estacionaria, siendo eluídas primero. Las que
pueden penetrar en los poros se eluyen más
tarde.
3) Según el método de operativo
- Cromatografía en columna clásica
- Cromatografía de superficie (cromatografía de
capa fina y cromatografía sobre papel).
- Cromatografía líquida de alta resolución (CLAR
o HPLC, "high performance liquid
chromatography"). Se utilizan bombas de alta
presión para impulsar la fase móvil líquida a
través de la fase estacionaria dispuesta en
columnas relativamente cortas rellenas con
partículas de pequeño tamaño. La resolución
que se consigue con esta técnica es muy
elevada, aunque la instrumentación requerida
es mucho más compleja y costosa.
1.1. La cromatografía de capa fina
Esta técnica es un tipo de cromatografía
líquida en la cual la fase estacionaria es una capa
uniforme y homogénea aplicada sobre un soporte
inerte (generalmente plástico). También se utiliza el
término de "cromatografía plana" que engloba la
cromatografía de capa fina y la cromatografía en
papel. Normalmente se emplean adsorbentes como
fases estacionarias, aunque también se pueden
emplear fases químicamente ligadas. Actualmente,
se suelen utilizar placas prefabricadas de
dimensiones 20 cm x 20 cm. Son láminas
relativamente rígidas que se recortan con tijeras a
la medida requerida.
La técnica operativa consiste en los
siguientes pasos:
1) Recortar la placa a la medida adecuada.
2) Depositar sobre la placa una gota de los
componentes a separar con la ayuda de un
capilar a una distancia de 1 cm del extremo de
la placa. Esta operación es particularmente
delicada, pues es importante que la gota
depositada no se extienda. También debe
tomarse la precaución de no tocar la fase
estacionaria con el extremo del capilar para no
BOLETíN INTEXTER (U.P.C.) 2002. Nº 122
M.C. Gutiérrez
SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA
31
separarla del soporte. Si la muestra a analizar
es muy diluida, se coloca una gota encima de
otra, sucesivas veces, hasta alcanzar una
mayor concentración. Debe tenerse la
precaución de dejar evaporar el disolvente
entre cada aplicación. El secado puede
acelerarse mediante un secador de mano, si
los componentes a analizar no son volátiles.
3) Introducir la placa en un recipiente hermético,
previamente acondicionado con el eluyente
seleccionado. Generalmente, se trata de
cámaras de vidrio rectangulares diseñadas
para este fin, en las cuales las placas se
depositan de forma ligeramente inclinada.
Algunas de ellas disponen de un soporte que
permite mantener las placas totalmente
verticales. Se mantiene la placa en la cámara
el tiempo necesario para que se produzca la
elución de la muestra.
4) Se extrae la placa de la cámara y se deja secar
al aire.
5) Si las diferentes sustancias separadas son
incoloras, debe procederse a determinar su
posición relativa mediante un método de
revelado (con luz ultravioleta o con reactivos
químicos específicos para las sustancias
analizadas). En el caso de colorantes, este
paso se omite.
6) En caso necesario, se procede a la
determinación del Rf de las sustancias
separadas, parámetro que caracteriza la
migración de un soluto (abreviación de "factor
rate") definido por:
disolventedelfrenteelporrecorridadistancia
solutoelporrecorridadistancia
=Rf
El Rf de las sustancias separadas permite la
identificación de las mismas por comparación con
el Rf correspondiente a los patrones de los
compuestos identificados.
2. EXPERIMENTAL
Como eluyentes, se prepararon las
siguientes mezclas:
A) acetato de butilo - piridina - agua 40+40+20
B) n-propanol - hidróxido amónico 60+30
C) n-butanol - etanol - agua 90+10+10
D) cloroformo - acetona 90+10
E) cloroformo- metanol 95+5
Se estudió el comportamiento frente a estos
eluyentes de 6 tintes comerciales, constituidos por
diferentes mezclas de colorantes. En todos los
casos, se emplearon placas cromatográficas
comerciales recubiertas con sílica gel G. La
separación se llevó a cabo en un recipiente de
vidrio previamente acondicionado. Se depositaron
las gotas de los 6 tintes sobre cada una de las
placas y se secaron con la ayuda de un secador,
para evitar su extensión. Las placas se colocaron
dentro del recipiente en posición vertical con una
muy ligera inclinación. Una vez finalizado el
proceso cromatográfico, se dejaron secar al aire y
se procedió a la comparación de los resultados. No
se determinó el Rf de cada uno de los colorantes
separados, por no disponer de patrones de los
mismos.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las diferentes separaciones croma-
tográficas obtenidas se muestran en las figuras 1-5.
Con el eluyente A (adecuado para
colorantes ácidos) la distancia recorrida por los
colorantes es casi idéntica al frente del eluyente
(figura 1). A pesar de que la separación obtenida es
muy baja, se puede apreciar la presencia de 2-4
colorantes en cada tinte. El tinte 2 presenta una
separación mejor que los demás tintes.
FIGURA 1: Separación de los colorantes mediante
el eluyente A
El eluyente B (para colorantes directos)
muestra también una falta de selectividad para los
diferentes tintes (figura 2). Nuevamente, es el tinte
2 el que tiene un comportamiento diferenciado del
resto, ya que se aprecia una mejor separación de
sus componentes.
El eluyente C (adecuado para separar
colorantes básicos) no mejora los resultados
obtenidos en los dos casos anteriores (figura 3).
Al observar todas placas obtenidas, se
observa que las mejores separaciones las
proporcionan los eluyentes D y E (figuras 4 y 5).
Estos dos eluyentes son apropiados para separar
colorantes dispersos. A su vez, la separación de los
distintos componentes de los tintes es mejor con el
eluyente D que con el E.
BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) 2002. Nº 122
M.C. Gutiérrez
SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA
32
FIGURA 2: Separación de los colorantes mediante
el eluyente B
FIGURA 3: Separación de los colorantes mediante
el eluyente C
FIGURA 4: Separación de los colorantes mediante
el eluyente D
FIGURA 5:. Separación de los colorantes mediante
el eluyente E
La información obtenida a partir de los
distintos eluyentes se recopila en la tabla 1. Se
observa que los tintes están compuestos como
mínimo por 3 colorantes (tinte 6), aunque en
algunos se consiguen separar hasta 6 colorantes
distintos (tinte 4). En los demás tintes, se detecta la
presencia 4-5 colorantes.
TABLA 1
Colorantes separados en el análisis de los tintes
por capa fina (TLC).
TINTE A B C D E
1
Rojo
Amarillo
Pardo
Amarillo
Pardo
Amarillo
Pardo
Violeta
Amarillo
Azul
Pardo
Naranja
Rojo
Amarillo
Pardo
Naranja
2
Rojo
Azul
Violeta
Rojo
Rojo
Violeta
Rojo
Azul
Azul
Rojo
Azul
Violeta
Rojo
Rojo
Rojo
3
Naranja
Amarillo
Naranja
Amarillo
Amarillo
Naranja
Amarillo
Rojo
Naranja
Rojo
Amarillo
Amarillo
Naranja
4
Amarillo
Pardo
Naranja
Azul
Rojo
Pardo
Amarillo
Amarillo
Pardo
Azul
Rojo
Amarillo
Pardo
Violeta
Naranja
Azul
Rojo
Amarillo
Pardo
Naranja
5
Rojo
Pardo
Azul
Rojo
Pardo
Pardo
Rojo
Rojo
Azul
Rojo
Pardo
Rojo
Rojo
Azul
Naranja
Pardo
6
Naranja
Amarillo
Naranja
Amarillo
Naranja
Amarillo
Amarillo
Rojo
Naranja
Rojo
Amarillo
Naranja
BOLETíN INTEXTER (U.P.C.) 2002. Nº 122
M.C. Gutiérrez
SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA
33
Se puede apreciar además que los tintes 3
y 6 tienen una composición bastante similar,
aunque en el primero se identifica una pequeña
cantidad de un amarillo adicional.
Por otra parte, algunos de los colorantes
separados son comunes a varios tintes, ya que el
color de la mancha obtenida y su posición en la
placa cromatográfica es la misma.
En lo que respecta a la clase tintórea de los
colorantes que componen los tintes estudiados, es
muy probable que se trate mayoritariamente de
colorantes dispersos, pues la separación obtenida
es notablemente mejor con los eluyentes
específicos de este tipo de colorantes (D y E). Sin
embargo, los componentes del tinte 2 muestran
también una separación aceptable con los
eluyentes A y B, por lo que podrían contener
colorantes ácidos y/o directos.
Nota: Pueden solicitarse copias de las figuras en
color en la siguiente dirección de correo
electrónico: gutierrez@intexter.upc.es
3.1. Extrapolación de los resultados
de cromatografía en capa fina a
HPLC
Al comparar la cromatografía en capa fina
con la cromatografía líquida de alta resolución, se
aprecia que ambas técnicas presentan unas
características muy diferenciadas:
• La cromatografía en capa fina es una técnica
muy sencilla, para la cual sólo se requiere en
general un material elemental, muy asequible
económicamente, mientras que la instru-
mentación utilizada en cromatografía líquida de
alta resolución es mucho más compleja y en
consecuencia, notablemente más costosa.
• En HPLC, el gasto de eluyente es mucho
mayor, ya que éste fluye continuamente a
través de la columna, la cual debe
acondicionarse antes del análisis y limpiarse al
final del mismo. En cromatografía de capa fina,
las cantidades de eluyente empleadas son de
unos pocos mililitros. Además, se pueden
analizar varias muestras simultáneamente,
tantas como permita la anchura de la placa.
• En contrapartida, el análisis cuantitativo es
mucho fácil en HPLC, ya que la cuantificación
en cromatografía de capa fina presenta
dificultades considerables.
• Así mismo, la HPLC es una técnica más
automatizada, mientras que la capa fina es un
método en el cual sólo se pueden automatizar
cada una de las etapas individualmente.
Es evidente que, en general, las
prestaciones de la HPLC son mayores que las de la
cromatografía en capa fina. Sin embargo, en
muchas ocasiones resulta más ventajoso recurrir a
esta última técnica, ya que, como se ha indicado
anteriormente, el material requerido es
extremadamente simple. Además, la existencia en
el mercado de capas finas de sílice químicamente
ligadas (“bonded phases”) ha ampliado
notablemente el campo de aplicación de esta
modalidad de cromatografía, puesto que ya no sólo
pueden efectuarse separaciones por cromatografía
de adsorción, sino también por cromatografía de
reparto y por cromatografía de pares iónicos.
En consecuencia, frente a una mezcla de
compuestos desconocidos o bien cuando se trata
de mezclas muy complejas, antes de proceder a
una separación por HPLC puede resultar muy útil
un estudio inicial por cromatografía de capa fina. La
extrapolación de resultados de una técnica a otra
ha sido comprobada en numerosas separaciones.
Cualitativamente, es posible calcular a priori
los tiempos de retención de HPLC a partir de los
valores de Rf de capa fina. Para ello, es necesario
calcular previamente el coeficiente de
extrapolación, analizando una misma sustancia
patrón con las dos técnicas.
Sin embargo, para que esta extrapolación
sea cuantitativa es necesario que numerosas
condiciones sean respetadas (fases estacionarias y
móviles rigurosamente idénticas, separación de
solutos de una misma familia química, condiciones
de saturación de las placas reproducible, etc). Por
todo ello, la extrapolación debe plantearse
únicamente desde un punto de vista cualitativo,
como una etapa previa para facilitar la selección de
la fase móvil.
En el caso de los tintes estudiados, una
separación por HPLC permitiría cuantificar cada
uno de los colorantes separados, a condición de
disponer de patrones de los mismos. Si se utiliza
una columna de sílica gel y uno de los eluyentes
estudiados (D o E, preferentemente) se obtendría
un cromatograma con tantos picos como colorantes
identificados por capa fina. El área de los picos
cromatográficos sería función del flujo de eluyente
que pasa a través de la columna y de la longitud de
onda seleccionada en el detector (cuando se
emplea un detector de absorbancia). Si se requiere
un análisis de todos los colorantes, debe
seleccionarse una longitud de onda común a todos
ellos (probablemente 254nm, ya que son
compuestos aromáticos). En caso de superposición
de picos o de concentraciones de colorante muy
bajas, puede ser interesante efectuar también otras
detecciones adicionales a las longitudes de onda
del espectro visible características de los propios
colorantes a analizar. Otra opción mejor consiste
en utilizar un detector “diode array”, el cual registra
el espectro completo de UV-visible en cada punto
del cromatograma.
4. CONCLUSIONES
4.1. La cromatografía de capa fina (TLC) es
una técnica muy simple, que presenta una gran
utilidad en separaciones de compuestos para llevar
a cabo un análisis cualitativo.
BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) 2002. Nº 122
M.C. Gutiérrez
SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA
34
4.2. Resulta particularmente útil en la
separación de colorantes, puesto que al tratarse de
sustancias detectables a simple vista, no se
requiere la etapa de revelado de las manchas.
4.3. En los tintes comerciales estudiados,
esta técnica ha permitido detectar la presencia de
hasta 6 colorantes distintos en una misma
formulación y comparar los constituyentes de los
diferentes tintes.
4.4. Dado que la cuantificación de los
compuestos separados por TLC presenta una
dificultad notable, los resultados obtenidos por esta
técnica pueden emplearse como etapa previa a un
estudio por HPLC.
5. AGRADECIMIENTOS
La autora agradece a la Sra. Montserrat
Raspall la realización de las fotografías de las
placas cromatográficas.
6 BIBLIOGRAFÍA
1. R.Rosset, M.Caude, A.Jardy. Manuel
pratique de chromatographie en phase
liquide. Masson, París, 374p. (1982)
2. M. López-Mesas. Tesis doctoral. Universitat
Politècncia de Catalunya (UPC), Terrassa
(2002).
3. J.M.Casas, J.García, J.M:Guadayol,
J.Olivé. Anàlisi instrumental 2:
Cromatografía i electroforesi. Edicions UPC,
Barcelona, 250p.(1994).
4. E.Stahl. Thin- Layer Chromatography: A
Laboratory Handbook. Springer-Verlag,
Berlin, 1041p. (1969).
5. J.Sherma. Thin-Layer Chromatography. In
R.A. Meyers. Encyclopedia of analytical
Chemistry). Wiley, Chichester (2002).
6. T.Cserhati, E.Forgacs. Trends in Thin Layer
Chromatography. J.Chromatogr. Sci., 35,
383-391 (1997).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Iván Ordiozola
 
Cromatografia en una y dos dimensiones
Cromatografia  en  una  y  dos  dimensionesCromatografia  en  una  y  dos  dimensiones
Cromatografia en una y dos dimensionesFacundo Carbajal
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
Cristian Peña
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
IPN
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografíamnilco
 
Presentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambientalPresentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambiental
Michael Aoki
 
manual de cromatografia
manual de cromatografiamanual de cromatografia
manual de cromatografiaSilvina Vargas
 
Métodos Cromatográficos
Métodos CromatográficosMétodos Cromatográficos
Métodos Cromatográficos
ivanrvr11
 
Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
carmen Marquez
 
Clase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficosClase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficos
IgorVillalta
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Jiménez
 
Cromatografía de columna
Cromatografía de columnaCromatografía de columna
Cromatografía de columna
Diego Bastidas
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Evelyn Aguirre
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
salvador hurtado
 
Cromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químicoCromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químico
Arturo Fuentes
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografíauriel02
 

La actualidad más candente (20)

Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Cromatografia en una y dos dimensiones
Cromatografia  en  una  y  dos  dimensionesCromatografia  en  una  y  dos  dimensiones
Cromatografia en una y dos dimensiones
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Presentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambientalPresentacion cromatografia ambiental
Presentacion cromatografia ambiental
 
manual de cromatografia
manual de cromatografiamanual de cromatografia
manual de cromatografia
 
Métodos Cromatográficos
Métodos CromatográficosMétodos Cromatográficos
Métodos Cromatográficos
 
Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
 
Clase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficosClase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficos
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Apuntes cromatografia
Apuntes cromatografiaApuntes cromatografia
Apuntes cromatografia
 
Cromatografía de columna
Cromatografía de columnaCromatografía de columna
Cromatografía de columna
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Cromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químicoCromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químico
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 

Similar a 4 cromaliquid

Tema6
Tema6Tema6
Tema6
guayacan87
 
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarOtros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Rica Cane
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Evelyn Aguirre
 
seminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptxseminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptx
MartnezCamposAlexis
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
scss
 
CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS.1.1.pptx
CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS.1.1.pptxCLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS.1.1.pptx
CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS.1.1.pptx
MayraPaolaFloresMuoz
 
Metodos cromatograficos
Metodos cromatograficosMetodos cromatograficos
Metodos cromatograficos
Yimmy HZ
 
Cromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosaCromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosa
Jorge Cabrera Sanchez
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónDr. Marcelo Ramos
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cindy Forray
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
Trabajo practico N°3 Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Trabajo practico N°3  Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...Trabajo practico N°3  Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Trabajo practico N°3 Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Instituto del Profesorado Joaquín V. González - Departamento de Química
 
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
LUISAGURTO20
 
cromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptxcromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptx
MaraElenaOrtegaViver
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
Lestatcita
 
Cromatografía de gases
Cromatografía de gasesCromatografía de gases
Cromatografía de gases
Segundo Miranda
 
Cromatografia 20151348
Cromatografia 20151348Cromatografia 20151348
Cromatografia 20151348
jonathan huanca coronel
 

Similar a 4 cromaliquid (20)

M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
 
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarOtros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
seminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptxseminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptx
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS.1.1.pptx
CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS.1.1.pptxCLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS.1.1.pptx
CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS.1.1.pptx
 
Metodos cromatograficos
Metodos cromatograficosMetodos cromatograficos
Metodos cromatograficos
 
Cromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosaCromatografia liquida y gaseosa
Cromatografia liquida y gaseosa
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presión
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA
 
Trabajo practico N°3 Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Trabajo practico N°3  Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...Trabajo practico N°3  Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
Trabajo practico N°3 Cromatografía Natalia Belén, Romina Charca, Andrea dos ...
 
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
 
cromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptxcromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptx
 
Hplc
HplcHplc
Hplc
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Cromatografía de gases
Cromatografía de gasesCromatografía de gases
Cromatografía de gases
 
Cromatografia 20151348
Cromatografia 20151348Cromatografia 20151348
Cromatografia 20151348
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 

Más de Marco Antonio Cabana Meza

Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Marco Antonio Cabana Meza
 
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
Marco Antonio Cabana Meza
 
248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica
Marco Antonio Cabana Meza
 
155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos
155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos
155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos
Marco Antonio Cabana Meza
 
146 jengibrekionelmaravilloso-140601161834-phpapp01
146 jengibrekionelmaravilloso-140601161834-phpapp01146 jengibrekionelmaravilloso-140601161834-phpapp01
146 jengibrekionelmaravilloso-140601161834-phpapp01
Marco Antonio Cabana Meza
 
Urianalisis
UrianalisisUrianalisis
Niñez y adolescenmcia
Niñez y adolescenmciaNiñez y adolescenmcia
Niñez y adolescenmcia
Marco Antonio Cabana Meza
 
Manual de buenas_prcticas_de_dispensacin
Manual de buenas_prcticas_de_dispensacinManual de buenas_prcticas_de_dispensacin
Manual de buenas_prcticas_de_dispensacin
Marco Antonio Cabana Meza
 
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
Marco Antonio Cabana Meza
 
Promocion en salud oral exponer
Promocion en salud oral exponerPromocion en salud oral exponer
Promocion en salud oral exponer
Marco Antonio Cabana Meza
 
5 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-5
5 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-55 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-5
5 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-5
Marco Antonio Cabana Meza
 
Normas de vancouver
Normas de vancouverNormas de vancouver
Normas de vancouver
Marco Antonio Cabana Meza
 

Más de Marco Antonio Cabana Meza (14)

Alerta 14 19 metamizol
Alerta 14 19 metamizolAlerta 14 19 metamizol
Alerta 14 19 metamizol
 
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
 
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
 
248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica248707231 bacterias-de-importancia-medica
248707231 bacterias-de-importancia-medica
 
Lipidos fitoquimica
Lipidos fitoquimicaLipidos fitoquimica
Lipidos fitoquimica
 
155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos
155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos
155954915 farmacologia-de-los-procesos-infecciosos
 
146 jengibrekionelmaravilloso-140601161834-phpapp01
146 jengibrekionelmaravilloso-140601161834-phpapp01146 jengibrekionelmaravilloso-140601161834-phpapp01
146 jengibrekionelmaravilloso-140601161834-phpapp01
 
Urianalisis
UrianalisisUrianalisis
Urianalisis
 
Niñez y adolescenmcia
Niñez y adolescenmciaNiñez y adolescenmcia
Niñez y adolescenmcia
 
Manual de buenas_prcticas_de_dispensacin
Manual de buenas_prcticas_de_dispensacinManual de buenas_prcticas_de_dispensacin
Manual de buenas_prcticas_de_dispensacin
 
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
 
Promocion en salud oral exponer
Promocion en salud oral exponerPromocion en salud oral exponer
Promocion en salud oral exponer
 
5 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-5
5 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-55 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-5
5 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-5
 
Normas de vancouver
Normas de vancouverNormas de vancouver
Normas de vancouver
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

4 cromaliquid

  • 1. BOLETíN INTEXTER (U.P.C.) 2002. Nº 122 M.C. Gutiérrez SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA 29 LA CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA: APLICACIÓN DE LA TLC A LA SEPARACIÓN DE COLORANTES M.C. Gutiérrez* 0.1. Resumen Se describen las principales modalidades de cromatografía líquida, siguiendo tres clasificaciones distintas: según la fase estacionaria, según los fenómenos que intervienen en la separación y según el método de operativo. Se estudia con más detalle la cromatografía en capa fina (TLC) por tratarse de una técnica muy simple, tanto desde el punto de vista de procedimiento experimental como del equipo y material requerido. Se aplica la cromatografía en capa fina (TLC) a la separación de los diversos colorantes contenidos en 6 tintes comerciales con eluyentes específicos de los diversos grupos tintóreos. Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los tintes estudiados están compuestos por mezclas de 3-5 colorantes, principalmente de tipo disperso. Esta técnica cromatográfica es una herramienta útil desde el punto de vista cualitativo. También permite, en algunos casos concretos, seleccionar el eluyente más adecuado para un posterior análisis cuantitativo por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Palabras clave: Cromatografía, cromatografía líquida, cromatografía de capa fina, TLC, (thin layer chromatography), tintes, colorantes, colorantes dispersos 0.2. Summary: LIQUID CHROMA- TOGRAPHY. APPLICATION OF TLC TO THE SEPARATION OF DYES The main types of liquid chromatography are described, following three different classifications: according to the stationary phase, according to the phenomena which occur in the separation and according to the operative method. The thin layer chromatography (TLC) is studied in more detail since it is a very simple technique from the point of view of experimental procedure as also from the equipment and material required. The thin layer chromatography (TLC) is applied to the separation of the diverse dyes contained in 6 commercial tints and to the identification of the dyeing group of the dyes. The results obtained indicate that most of the studied tints are constituted by 3-5 dyes, mainly of disperse type. This chromatographic technique is a useful tool from the qualitative point of view. In some cases, it also allows to select the most appropriate eluent for a later quantitative analysis using high resolution liquid chromatography (HPLC). Key words: Chromatography, liquid cromatography, thin layer chromatography, TCL, tints, dyes, disperse colorants 0.3. Résumé: LA CHROMATOGRAPHIE LIQUIDE. APPLICATION DE TLC À LA SÉPARATION DE COLORANTS Les principales modalités de chromatographie en phase liquide sont décrites, en suivant trois classifications différentes: d'après la phase stationnaire, d'après les phénomènes qui interviennent dans la séparation et d'après la méthode d'opération. La chromatographie sur couche mince (TLC) est étudiée avec plus de détail, car il s’agit d’une technique très simple, tant du point de vue de procédure expérimentale comme de l'outillage employé. La chromatographie sur couche mince (TLC) est appliquée à la séparation de divers colorants contenus dans 6 teintes commerciales et à l'identification du groupe de teinture de ces colorants. Les résultats obtenus indiquent que la plupart des teintes étudiées sont composées par 3- 5 colorants, principalement de type dispersé. Cette technique chromatographique est très utile du point de vue qualitatif. Aussi, dans quelques cas concrets, elle permet de sélectionner l'éluent le plus approprié pour une analyse quantitative postérieure par chromatographie liquide à haute résolution (HPLC). Mots clés: Chromatographie, chromatographie liquide, chromatographie sur couche mince, TCL, teintes, colorants dispersés * M.C. Gutiérrez Bouzán, Dra. en Química, Investigadora de la Universidad Politécnica de Catalunya, en el Laboratorio de Control de la Contaminación Ambiental, INTEXTER (U.P.C.)
  • 2. BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) 2002. Nº 122 M.C. Gutiérrez SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA 30 1. INTRODUCCIÓN La cromatografía es un método de análisis rápido que permite separar los constituyentes de una mezcla utilizando las diferencias de estas sustancias entre sus constantes de equilibrio durante su distribución entre una fase móvil y una fase denominada estacionaria que ejerce sobre ellas un efecto retardador. Esta operación elemental de distribución se repite un gran número de veces de una forma continua. Bajo la influencia de dos efectos antagónicos, efecto de arrastre ejercido por la fase móvil y efecto de retención ejercido por la fase estacionaria, los constituyentes de la mezcla se desplazan a velocidades diferentes y se separan. Los métodos cromatográficos se dividen en dos grandes grupos: cromatografía líquida, si la fase móvil es un líquido (denominado eluyente) y cromatografía de gases, cuando la fase móvil es un gas. Mucho más reciente y menos extendida es la cromatografía de fluidos supercríticos, en la cual el fluido trabaja por encima de su presión y temperatura críticas. La cromatografía líquida fue la primera en aparecer cronológicamente. Fue utilizada por primera vez en 1903-1906 por el botánico ruso Mikhail Tswett para separar los componentes coloreados de un extracto de plantas. Pero tuvieron que pasar 25 años para que este descubrimiento fuera plenamente apreciado y desarrollado. En las primeras aplicaciones, el procedimiento se limitó a la separación de sustancias coloreadas, de ahí el nombre de la técnica. La cromatografía líquida se puede clasificar de tres maneras diferentes: 1) Según la naturaleza de las fases estacionarias La fase estacionaria puede ser un sólido con propiedades adsorbentes (CLS: cromatografía líquido-sólido), un líquido que impregna un sólido (CLL: cromatografía líquido-líquido), un líquido que solvata un sólido formando parte integrante de él (CLG: cromatografía líquido-gel), o bien un sólido en cuya superficie se enlazan químicamente las moléculas apropiadas (BPC: cromatografía de fases químicamente ligadas o "bonded phase chromatography"). 2) Según la naturaleza de los fenómenos que intervienen en la separación - Cromatografía de adsorción cuando la fase estacionaria es un sólido adsorbente (CLS) y la separación se basa en las diferencias de adsorción de las moléculas en esta fase. - Cromatografía de reparto cuando la separación se basa en las diferencias de solubilidad de las moléculas a separar en la fase líquida que impregna la sólida (CLL) o bien en las diferencias de interacción con las moléculas ligadas sobre el sólido (BPC). - Cromatografía de intercambio iónico: la fase estacionaria es un sólido capaz de intercambiar iones de su estructura por otros iones de la fase móvil. - Cromatografía de par iónico (PIC): se forman pares de iones entre los constituyentes (ionizados) de la mezcla a separar y un contra- ión adecuado que se añade a la fase móvil. Los pares iónicos formados son los que se distribuyen entre la fase móvil y la estacionaria. - Cromatografía de intercambio de ligandos. La fase estacionaria contiene una especie capaz de formar complejos con los solutos a separar. - Cromatografía de exclusión denominada también cromatografía de permeación sobre gel (GPC): La fase estacionaria es un sólido poroso cuya dimensión de los poros es similar a las dimensiones de ciertas moléculas a separar. Las moléculas grandes no pueden penetrar en los poros y se excluyen de la fase estacionaria, siendo eluídas primero. Las que pueden penetrar en los poros se eluyen más tarde. 3) Según el método de operativo - Cromatografía en columna clásica - Cromatografía de superficie (cromatografía de capa fina y cromatografía sobre papel). - Cromatografía líquida de alta resolución (CLAR o HPLC, "high performance liquid chromatography"). Se utilizan bombas de alta presión para impulsar la fase móvil líquida a través de la fase estacionaria dispuesta en columnas relativamente cortas rellenas con partículas de pequeño tamaño. La resolución que se consigue con esta técnica es muy elevada, aunque la instrumentación requerida es mucho más compleja y costosa. 1.1. La cromatografía de capa fina Esta técnica es un tipo de cromatografía líquida en la cual la fase estacionaria es una capa uniforme y homogénea aplicada sobre un soporte inerte (generalmente plástico). También se utiliza el término de "cromatografía plana" que engloba la cromatografía de capa fina y la cromatografía en papel. Normalmente se emplean adsorbentes como fases estacionarias, aunque también se pueden emplear fases químicamente ligadas. Actualmente, se suelen utilizar placas prefabricadas de dimensiones 20 cm x 20 cm. Son láminas relativamente rígidas que se recortan con tijeras a la medida requerida. La técnica operativa consiste en los siguientes pasos: 1) Recortar la placa a la medida adecuada. 2) Depositar sobre la placa una gota de los componentes a separar con la ayuda de un capilar a una distancia de 1 cm del extremo de la placa. Esta operación es particularmente delicada, pues es importante que la gota depositada no se extienda. También debe tomarse la precaución de no tocar la fase estacionaria con el extremo del capilar para no
  • 3. BOLETíN INTEXTER (U.P.C.) 2002. Nº 122 M.C. Gutiérrez SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA 31 separarla del soporte. Si la muestra a analizar es muy diluida, se coloca una gota encima de otra, sucesivas veces, hasta alcanzar una mayor concentración. Debe tenerse la precaución de dejar evaporar el disolvente entre cada aplicación. El secado puede acelerarse mediante un secador de mano, si los componentes a analizar no son volátiles. 3) Introducir la placa en un recipiente hermético, previamente acondicionado con el eluyente seleccionado. Generalmente, se trata de cámaras de vidrio rectangulares diseñadas para este fin, en las cuales las placas se depositan de forma ligeramente inclinada. Algunas de ellas disponen de un soporte que permite mantener las placas totalmente verticales. Se mantiene la placa en la cámara el tiempo necesario para que se produzca la elución de la muestra. 4) Se extrae la placa de la cámara y se deja secar al aire. 5) Si las diferentes sustancias separadas son incoloras, debe procederse a determinar su posición relativa mediante un método de revelado (con luz ultravioleta o con reactivos químicos específicos para las sustancias analizadas). En el caso de colorantes, este paso se omite. 6) En caso necesario, se procede a la determinación del Rf de las sustancias separadas, parámetro que caracteriza la migración de un soluto (abreviación de "factor rate") definido por: disolventedelfrenteelporrecorridadistancia solutoelporrecorridadistancia =Rf El Rf de las sustancias separadas permite la identificación de las mismas por comparación con el Rf correspondiente a los patrones de los compuestos identificados. 2. EXPERIMENTAL Como eluyentes, se prepararon las siguientes mezclas: A) acetato de butilo - piridina - agua 40+40+20 B) n-propanol - hidróxido amónico 60+30 C) n-butanol - etanol - agua 90+10+10 D) cloroformo - acetona 90+10 E) cloroformo- metanol 95+5 Se estudió el comportamiento frente a estos eluyentes de 6 tintes comerciales, constituidos por diferentes mezclas de colorantes. En todos los casos, se emplearon placas cromatográficas comerciales recubiertas con sílica gel G. La separación se llevó a cabo en un recipiente de vidrio previamente acondicionado. Se depositaron las gotas de los 6 tintes sobre cada una de las placas y se secaron con la ayuda de un secador, para evitar su extensión. Las placas se colocaron dentro del recipiente en posición vertical con una muy ligera inclinación. Una vez finalizado el proceso cromatográfico, se dejaron secar al aire y se procedió a la comparación de los resultados. No se determinó el Rf de cada uno de los colorantes separados, por no disponer de patrones de los mismos. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las diferentes separaciones croma- tográficas obtenidas se muestran en las figuras 1-5. Con el eluyente A (adecuado para colorantes ácidos) la distancia recorrida por los colorantes es casi idéntica al frente del eluyente (figura 1). A pesar de que la separación obtenida es muy baja, se puede apreciar la presencia de 2-4 colorantes en cada tinte. El tinte 2 presenta una separación mejor que los demás tintes. FIGURA 1: Separación de los colorantes mediante el eluyente A El eluyente B (para colorantes directos) muestra también una falta de selectividad para los diferentes tintes (figura 2). Nuevamente, es el tinte 2 el que tiene un comportamiento diferenciado del resto, ya que se aprecia una mejor separación de sus componentes. El eluyente C (adecuado para separar colorantes básicos) no mejora los resultados obtenidos en los dos casos anteriores (figura 3). Al observar todas placas obtenidas, se observa que las mejores separaciones las proporcionan los eluyentes D y E (figuras 4 y 5). Estos dos eluyentes son apropiados para separar colorantes dispersos. A su vez, la separación de los distintos componentes de los tintes es mejor con el eluyente D que con el E.
  • 4. BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) 2002. Nº 122 M.C. Gutiérrez SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA 32 FIGURA 2: Separación de los colorantes mediante el eluyente B FIGURA 3: Separación de los colorantes mediante el eluyente C FIGURA 4: Separación de los colorantes mediante el eluyente D FIGURA 5:. Separación de los colorantes mediante el eluyente E La información obtenida a partir de los distintos eluyentes se recopila en la tabla 1. Se observa que los tintes están compuestos como mínimo por 3 colorantes (tinte 6), aunque en algunos se consiguen separar hasta 6 colorantes distintos (tinte 4). En los demás tintes, se detecta la presencia 4-5 colorantes. TABLA 1 Colorantes separados en el análisis de los tintes por capa fina (TLC). TINTE A B C D E 1 Rojo Amarillo Pardo Amarillo Pardo Amarillo Pardo Violeta Amarillo Azul Pardo Naranja Rojo Amarillo Pardo Naranja 2 Rojo Azul Violeta Rojo Rojo Violeta Rojo Azul Azul Rojo Azul Violeta Rojo Rojo Rojo 3 Naranja Amarillo Naranja Amarillo Amarillo Naranja Amarillo Rojo Naranja Rojo Amarillo Amarillo Naranja 4 Amarillo Pardo Naranja Azul Rojo Pardo Amarillo Amarillo Pardo Azul Rojo Amarillo Pardo Violeta Naranja Azul Rojo Amarillo Pardo Naranja 5 Rojo Pardo Azul Rojo Pardo Pardo Rojo Rojo Azul Rojo Pardo Rojo Rojo Azul Naranja Pardo 6 Naranja Amarillo Naranja Amarillo Naranja Amarillo Amarillo Rojo Naranja Rojo Amarillo Naranja
  • 5. BOLETíN INTEXTER (U.P.C.) 2002. Nº 122 M.C. Gutiérrez SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA 33 Se puede apreciar además que los tintes 3 y 6 tienen una composición bastante similar, aunque en el primero se identifica una pequeña cantidad de un amarillo adicional. Por otra parte, algunos de los colorantes separados son comunes a varios tintes, ya que el color de la mancha obtenida y su posición en la placa cromatográfica es la misma. En lo que respecta a la clase tintórea de los colorantes que componen los tintes estudiados, es muy probable que se trate mayoritariamente de colorantes dispersos, pues la separación obtenida es notablemente mejor con los eluyentes específicos de este tipo de colorantes (D y E). Sin embargo, los componentes del tinte 2 muestran también una separación aceptable con los eluyentes A y B, por lo que podrían contener colorantes ácidos y/o directos. Nota: Pueden solicitarse copias de las figuras en color en la siguiente dirección de correo electrónico: gutierrez@intexter.upc.es 3.1. Extrapolación de los resultados de cromatografía en capa fina a HPLC Al comparar la cromatografía en capa fina con la cromatografía líquida de alta resolución, se aprecia que ambas técnicas presentan unas características muy diferenciadas: • La cromatografía en capa fina es una técnica muy sencilla, para la cual sólo se requiere en general un material elemental, muy asequible económicamente, mientras que la instru- mentación utilizada en cromatografía líquida de alta resolución es mucho más compleja y en consecuencia, notablemente más costosa. • En HPLC, el gasto de eluyente es mucho mayor, ya que éste fluye continuamente a través de la columna, la cual debe acondicionarse antes del análisis y limpiarse al final del mismo. En cromatografía de capa fina, las cantidades de eluyente empleadas son de unos pocos mililitros. Además, se pueden analizar varias muestras simultáneamente, tantas como permita la anchura de la placa. • En contrapartida, el análisis cuantitativo es mucho fácil en HPLC, ya que la cuantificación en cromatografía de capa fina presenta dificultades considerables. • Así mismo, la HPLC es una técnica más automatizada, mientras que la capa fina es un método en el cual sólo se pueden automatizar cada una de las etapas individualmente. Es evidente que, en general, las prestaciones de la HPLC son mayores que las de la cromatografía en capa fina. Sin embargo, en muchas ocasiones resulta más ventajoso recurrir a esta última técnica, ya que, como se ha indicado anteriormente, el material requerido es extremadamente simple. Además, la existencia en el mercado de capas finas de sílice químicamente ligadas (“bonded phases”) ha ampliado notablemente el campo de aplicación de esta modalidad de cromatografía, puesto que ya no sólo pueden efectuarse separaciones por cromatografía de adsorción, sino también por cromatografía de reparto y por cromatografía de pares iónicos. En consecuencia, frente a una mezcla de compuestos desconocidos o bien cuando se trata de mezclas muy complejas, antes de proceder a una separación por HPLC puede resultar muy útil un estudio inicial por cromatografía de capa fina. La extrapolación de resultados de una técnica a otra ha sido comprobada en numerosas separaciones. Cualitativamente, es posible calcular a priori los tiempos de retención de HPLC a partir de los valores de Rf de capa fina. Para ello, es necesario calcular previamente el coeficiente de extrapolación, analizando una misma sustancia patrón con las dos técnicas. Sin embargo, para que esta extrapolación sea cuantitativa es necesario que numerosas condiciones sean respetadas (fases estacionarias y móviles rigurosamente idénticas, separación de solutos de una misma familia química, condiciones de saturación de las placas reproducible, etc). Por todo ello, la extrapolación debe plantearse únicamente desde un punto de vista cualitativo, como una etapa previa para facilitar la selección de la fase móvil. En el caso de los tintes estudiados, una separación por HPLC permitiría cuantificar cada uno de los colorantes separados, a condición de disponer de patrones de los mismos. Si se utiliza una columna de sílica gel y uno de los eluyentes estudiados (D o E, preferentemente) se obtendría un cromatograma con tantos picos como colorantes identificados por capa fina. El área de los picos cromatográficos sería función del flujo de eluyente que pasa a través de la columna y de la longitud de onda seleccionada en el detector (cuando se emplea un detector de absorbancia). Si se requiere un análisis de todos los colorantes, debe seleccionarse una longitud de onda común a todos ellos (probablemente 254nm, ya que son compuestos aromáticos). En caso de superposición de picos o de concentraciones de colorante muy bajas, puede ser interesante efectuar también otras detecciones adicionales a las longitudes de onda del espectro visible características de los propios colorantes a analizar. Otra opción mejor consiste en utilizar un detector “diode array”, el cual registra el espectro completo de UV-visible en cada punto del cromatograma. 4. CONCLUSIONES 4.1. La cromatografía de capa fina (TLC) es una técnica muy simple, que presenta una gran utilidad en separaciones de compuestos para llevar a cabo un análisis cualitativo.
  • 6. BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) 2002. Nº 122 M.C. Gutiérrez SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA 34 4.2. Resulta particularmente útil en la separación de colorantes, puesto que al tratarse de sustancias detectables a simple vista, no se requiere la etapa de revelado de las manchas. 4.3. En los tintes comerciales estudiados, esta técnica ha permitido detectar la presencia de hasta 6 colorantes distintos en una misma formulación y comparar los constituyentes de los diferentes tintes. 4.4. Dado que la cuantificación de los compuestos separados por TLC presenta una dificultad notable, los resultados obtenidos por esta técnica pueden emplearse como etapa previa a un estudio por HPLC. 5. AGRADECIMIENTOS La autora agradece a la Sra. Montserrat Raspall la realización de las fotografías de las placas cromatográficas. 6 BIBLIOGRAFÍA 1. R.Rosset, M.Caude, A.Jardy. Manuel pratique de chromatographie en phase liquide. Masson, París, 374p. (1982) 2. M. López-Mesas. Tesis doctoral. Universitat Politècncia de Catalunya (UPC), Terrassa (2002). 3. J.M.Casas, J.García, J.M:Guadayol, J.Olivé. Anàlisi instrumental 2: Cromatografía i electroforesi. Edicions UPC, Barcelona, 250p.(1994). 4. E.Stahl. Thin- Layer Chromatography: A Laboratory Handbook. Springer-Verlag, Berlin, 1041p. (1969). 5. J.Sherma. Thin-Layer Chromatography. In R.A. Meyers. Encyclopedia of analytical Chemistry). Wiley, Chichester (2002). 6. T.Cserhati, E.Forgacs. Trends in Thin Layer Chromatography. J.Chromatogr. Sci., 35, 383-391 (1997).