SlideShare una empresa de Scribd logo
FRAGMENTACIÓN VERTICAL
FRAGMENTACIÓN VERTICAL
 Cada fragmento vertical de una relación R produce
los fragmentos R1, R2, …, Rn donde cada uno de
ellos contiene un subconjunto de atributos de R así
como la llave primaria.
Objetivo: Particionar la relación en partes más
pequeñas para que las aplicaciones de usuario
corran sobre un solo fragmento.
FRAGMENTACIÓN VERTICAL
Existen dos acercamientos heurísticos para la
fragmentación vertical de relaciones globales:
 Agrupar: Asignar cada atributo a algún fragmento,
y en cada paso, reunir algunos fragmentos hasta
que algún tipo de condición sea satisfecha.
 Dividir: Comienza con una relación y decide
particionar basándose en el comportamiento de
accesos de aplicaciones a los atributos.
Dividir sólo se aplica a aquellos atributos que no son
llave.
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
 Necesitamos algún valor que pueda medir la noción de
“pertenencia” entre los atributos que son accedidos con
mayor frecuencia (afinidad de atributos).
 El principal requerimiento de información es la
frecuencia de acceso.
Sea Q={q1, q2, …, qq} un conjunto de consultas que
acceden a la relación R(A1, A2, …, An). Entonces para
consulta qi y cada atributo Aj, asociamos un valor de uso
de atributo, denotado por uso(qi, Aj) y definido como:
1 si el atributo Aj es referenciado por la
uso(qi, Aj)= consulta qi
0 de otra manera
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
Ejemplo: Considere la relación PROJ. Asuma que las
siguientes relaciones están definidas para correr en
esta relación.
q1: Encontrar el presupuesto de un proyecto, dado su
número de identificación
q2: Encontrar los nombres y presupuestos de todos
los proyectos.
q3: Encontrar los nombres de proyectos localizados
en una cierta ciudad.
q4: Encontrar el total del presupuesto de un proyecto
dada una ciudad.
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
 Matriz de uso de atributos
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
 Necesitamos, además, la medida de frecuencia
que mide el vínculo entre dos atributos de una
relación y como son accedidos por las
aplicaciones.
La medida de afinidad entre dos atributos Ai y
Aj de una relación R(A1, A2, …, An) con respecto al
conjunto de aplicaciones Q={q1, q2, …, qq} es definida
por:
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
donde refl(qk) es el número de accesos a los atributos
(Ai, Aj) para cada ejecución de la aplicación qk en el
sitio Sl y accl(qk) es la medida de la frecuencia de
acceso de la aplicación previamente definida y
modificada para incluir frecuencias en diferentes
sitios.
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
Continuemos con el ejemplo anterior. Por simplicidad,
asumamos que refl(qk)=1 para toda qk y Sl. Si las
frecuencias de aplicación son:
entonces la medida de afinidad entre los atributos A1
y A3 puede ser medida como:
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
 Matriz de afinidad
ALGORITMO DE AGRUPACIÓN
La tarea principal en el diseño de un algoritmo
de fragmentación vertical es encontrar alguna
característica para agrupar los atributos de una
relación basada en los valores de afinidad de
atributos (AA).
Lo que se pretende es maximizar la siguiente
medida de afinidad global (AM):
ALGORITMO DE AGRUPACIÓN
Como la matriz de afinidad de atributos
(AA) es simétrica, la función objetivo se reduce
a:
donde
ALGORITMO DE AGRUPACIÓN
ALGORITMO BEA
1. Inicialización: Posicionar una de las columnas de
AA arbitrariamente en CA.
2. Iteración: Escoger una de las columnas restantes
y tratar de establecerla en alguna de las
posiciones restantes de la matriz CA.
3. Orden de las filas: Una vez que el orden de las
columnas esté definido, la posición de las filas
debe cambiar de tal manera que sus posiciones
concuerden con las posiciones de las columnas.
ALGORITMO BEA
Para la segunda parte del algoritmo definimos
Pero también debemos definir el vínculo entre dos
atributos como
ALGORITMO BEA
Por tanto, la función objetivo a optimizar queda
de la siguiente manera
ALGORITMO BEA
Consideremos el ejemplo anterior y estudiemos la
contribución de mover el atributo A4 entre los
atributos A1 y A2, dado por la fórmula
Cont(A1, A4, A2) =
2bond(A1, A4)+2bond(A4, A2) – 2bond(A1, A2)
bond(A1, A4)=135
bond(A4, A2)=11865
bond(A1, A2)=225
Cont(A1, A4, A2)=23550
ALGORITMO BEA
Cuando se desarrolla el algoritmo utilizando la
fórmula Cont es necesario determinar las
características inherentes de posicionar un atributo lo
más a la derecha o lo más a la izquierda posible
dentro de la matriz de agrupamiento. Para el ejemplo
el primer paso es posicionar el atributo A1 en la
primera columna, a partir de aquí podemos
establecer A2 tanto a la izquierda como a la derecha
de A1, sin embargo su vínculo es independiente de la
posición en la que se encuentren. Por tanto
continuamos con el atributo A3, el cual podemos
poner a la izquierda de A1, entre A1 y A2, o a la
derecha de A2.
ALGORITMO DE PARTICIÓN VERTICAL
El objetivo de la división es encontrar
conjuntos de atributos que sean accedidos
únicamente, o para la mayoría de las partes, por
distintos conjuntos de aplicaciones.
ALGORITMO DE PARTICIÓN VERTICAL
Set top
Set bottom
ALGORITMO DE PARTICIÓN VERTICAL
ALGORITMO DE PARTICIÓN VERTICAL
Maximizar el acceso a
un solo fragmento y
minimizar el acceso a
varios (ambos).
4. fragmentación vertical

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de datos facturacion
Modelo de datos facturacionModelo de datos facturacion
Modelo de datos facturacion
Lizgcc
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
Cristian Salazar C.
 
Consejos para escribir buenos casos de uso
Consejos para escribir buenos casos de usoConsejos para escribir buenos casos de uso
Consejos para escribir buenos casos de usokaolong
 
3 modelo er
3 modelo er3 modelo er
3 modelo er
ramume69
 
Proyecto administracion de una biblioteca
Proyecto administracion de una bibliotecaProyecto administracion de una biblioteca
Proyecto administracion de una bibliotecaUniversidad de Panamá
 
Ejercicio de Análisis de Sistemas
Ejercicio de Análisis de SistemasEjercicio de Análisis de Sistemas
Ejercicio de Análisis de Sistemas
Victor Escamilla
 
Tm03 modelo de casos de uso
Tm03 modelo de casos de usoTm03 modelo de casos de uso
Tm03 modelo de casos de usoJulio Pari
 
Estilos y paradigmas de la Interacción Humano-Computador
Estilos y paradigmas de la Interacción Humano-ComputadorEstilos y paradigmas de la Interacción Humano-Computador
Estilos y paradigmas de la Interacción Humano-Computador
Percy Negrete
 
Diagramas estados
Diagramas estadosDiagramas estados
Diagramas estados
loco8888
 
Casos de uso de negocios y sistemas
Casos de uso de negocios y sistemasCasos de uso de negocios y sistemas
Casos de uso de negocios y sistemas
servicio medicina aeronautica
 
Diagramas de colaboracion
Diagramas de colaboracionDiagramas de colaboracion
Diagramas de colaboraciond-draem
 
Diagrama de Colaboración
Diagrama de ColaboraciónDiagrama de Colaboración
Diagrama de Colaboración
Universidad Técnica del Norte
 
Concepto y extensiones de negocio de Eriksson Penker
Concepto y extensiones de negocio de Eriksson PenkerConcepto y extensiones de negocio de Eriksson Penker
Concepto y extensiones de negocio de Eriksson Penker
Marcos Omar Cruz Ortrega
 
Diagramas de estados
Diagramas de estadosDiagramas de estados
Diagramas de estadosstill01
 
diagrama de colaboracion
diagrama de colaboraciondiagrama de colaboracion
diagrama de colaboracionstill01
 
Diseño de la interfaz de usuario
Diseño de la interfaz de usuarioDiseño de la interfaz de usuario
Diseño de la interfaz de usuario
Jose Patricio Bovet Derpich
 
TMN - Redes de datos
TMN - Redes de datosTMN - Redes de datos
TMN - Redes de datosBertha Vega
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de datos facturacion
Modelo de datos facturacionModelo de datos facturacion
Modelo de datos facturacion
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
Consejos para escribir buenos casos de uso
Consejos para escribir buenos casos de usoConsejos para escribir buenos casos de uso
Consejos para escribir buenos casos de uso
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
 
3 modelo er
3 modelo er3 modelo er
3 modelo er
 
Proyecto administracion de una biblioteca
Proyecto administracion de una bibliotecaProyecto administracion de una biblioteca
Proyecto administracion de una biblioteca
 
Ejercicio de Análisis de Sistemas
Ejercicio de Análisis de SistemasEjercicio de Análisis de Sistemas
Ejercicio de Análisis de Sistemas
 
Tm03 modelo de casos de uso
Tm03 modelo de casos de usoTm03 modelo de casos de uso
Tm03 modelo de casos de uso
 
Estilos y paradigmas de la Interacción Humano-Computador
Estilos y paradigmas de la Interacción Humano-ComputadorEstilos y paradigmas de la Interacción Humano-Computador
Estilos y paradigmas de la Interacción Humano-Computador
 
Diagramas estados
Diagramas estadosDiagramas estados
Diagramas estados
 
Casos de uso de negocios y sistemas
Casos de uso de negocios y sistemasCasos de uso de negocios y sistemas
Casos de uso de negocios y sistemas
 
Diagramas de colaboracion
Diagramas de colaboracionDiagramas de colaboracion
Diagramas de colaboracion
 
Diagrama de Colaboración
Diagrama de ColaboraciónDiagrama de Colaboración
Diagrama de Colaboración
 
Concepto y extensiones de negocio de Eriksson Penker
Concepto y extensiones de negocio de Eriksson PenkerConcepto y extensiones de negocio de Eriksson Penker
Concepto y extensiones de negocio de Eriksson Penker
 
Diagramas de estados
Diagramas de estadosDiagramas de estados
Diagramas de estados
 
diagrama de colaboracion
diagrama de colaboraciondiagrama de colaboracion
diagrama de colaboracion
 
Normalizacion
NormalizacionNormalizacion
Normalizacion
 
Diseño de la interfaz de usuario
Diseño de la interfaz de usuarioDiseño de la interfaz de usuario
Diseño de la interfaz de usuario
 
TMN - Redes de datos
TMN - Redes de datosTMN - Redes de datos
TMN - Redes de datos
 
Diagramas de clases
Diagramas de clasesDiagramas de clases
Diagramas de clases
 

Destacado

Fragmentación vertical - MySQL
Fragmentación vertical - MySQLFragmentación vertical - MySQL
Fragmentación vertical - MySQL
Angel Vazquez
 
3. diseño de bases de datos distribuidas
3. diseño de bases de datos distribuidas3. diseño de bases de datos distribuidas
3. diseño de bases de datos distribuidas
Janoé Antonio González Reyes
 
1. introducción y conceptos básicos
1. introducción y conceptos básicos1. introducción y conceptos básicos
1. introducción y conceptos básicos
Janoé Antonio González Reyes
 
Bases distribuidas en mysql
Bases distribuidas en mysqlBases distribuidas en mysql
Bases distribuidas en mysqlGiovanni Peruch
 
Distribución y fragmentación de datos
Distribución y fragmentación  de datosDistribución y fragmentación  de datos
Distribución y fragmentación de datosJosé Mendoza
 
Bases de Datos Distribuidas
Bases de Datos DistribuidasBases de Datos Distribuidas
Bases de Datos Distribuidas
Miguel Serrano E
 
Esquema de fragmentación y Distribucion de BDD
Esquema de fragmentación y Distribucion de BDDEsquema de fragmentación y Distribucion de BDD
Esquema de fragmentación y Distribucion de BDDBlanca Parra
 
DISEÑO DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
DISEÑO DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDASDISEÑO DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
DISEÑO DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
Natalia Ludeña
 
Database fragmentation
Database fragmentationDatabase fragmentation

Destacado (10)

Fragmentación vertical - MySQL
Fragmentación vertical - MySQLFragmentación vertical - MySQL
Fragmentación vertical - MySQL
 
3. diseño de bases de datos distribuidas
3. diseño de bases de datos distribuidas3. diseño de bases de datos distribuidas
3. diseño de bases de datos distribuidas
 
1. introducción y conceptos básicos
1. introducción y conceptos básicos1. introducción y conceptos básicos
1. introducción y conceptos básicos
 
Bases distribuidas en mysql
Bases distribuidas en mysqlBases distribuidas en mysql
Bases distribuidas en mysql
 
Distribución y fragmentación de datos
Distribución y fragmentación  de datosDistribución y fragmentación  de datos
Distribución y fragmentación de datos
 
Bases de Datos Distribuidas
Bases de Datos DistribuidasBases de Datos Distribuidas
Bases de Datos Distribuidas
 
Esquema de fragmentación y Distribucion de BDD
Esquema de fragmentación y Distribucion de BDDEsquema de fragmentación y Distribucion de BDD
Esquema de fragmentación y Distribucion de BDD
 
DISEÑO DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
DISEÑO DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDASDISEÑO DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
DISEÑO DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
 
Fragmentacion
FragmentacionFragmentacion
Fragmentacion
 
Database fragmentation
Database fragmentationDatabase fragmentation
Database fragmentation
 

Similar a 4. fragmentación vertical

Relaciones y Grafos
Relaciones y GrafosRelaciones y Grafos
Relaciones y Grafos
Juan Andrés Chacón Díaz
 
Algebra y calculo relacional
Algebra y calculo relacionalAlgebra y calculo relacional
Algebra y calculo relacionalAlbert Sinergy
 
Relaciones y grafos
Relaciones y grafosRelaciones y grafos
Relaciones y grafos
RosangelGarca
 
Uml
UmlUml
Modelamiento uml
Modelamiento umlModelamiento uml
Modelamiento uml
alejo_13
 
Modelamiento uml
Modelamiento umlModelamiento uml
Modelamiento uml
alejo_13
 
Modelamiento uml
Modelamiento umlModelamiento uml
Modelamiento uml
alejo_13
 
Relaciones y Grafos
Relaciones y GrafosRelaciones y Grafos
Relaciones y Grafos
graicelys volcán
 
Func.pdf
Func.pdfFunc.pdf
Func.pdf
oscartexano880
 
Bases de Datos Cap:IV
Bases de Datos  Cap:IVBases de Datos  Cap:IV
Bases de Datos Cap:IV
Videoconferencias UTPL
 
Transformacion modelo entidad relacion a modelo relacional en postges sql
Transformacion modelo entidad relacion a modelo relacional en postges sqlTransformacion modelo entidad relacion a modelo relacional en postges sql
Transformacion modelo entidad relacion a modelo relacional en postges sql
Brahyan Marquez
 
Funciones y relaciones
Funciones y relaciones Funciones y relaciones
Funciones y relaciones sitayanis
 
Los 13 diagramas UML y sus componentes
Los 13 diagramas UML y sus componentesLos 13 diagramas UML y sus componentes
Los 13 diagramas UML y sus componentes
Victor Escamilla
 
BASES DE DATOS CL2 para PPT.pdf
BASES DE DATOS CL2 para PPT.pdfBASES DE DATOS CL2 para PPT.pdf
BASES DE DATOS CL2 para PPT.pdf
AbisSanMartin1
 
Dependencias Funcionales en Bases de Datos
Dependencias Funcionales en Bases de DatosDependencias Funcionales en Bases de Datos
Dependencias Funcionales en Bases de Datos
Esteban Andres Diaz Mina
 
clase 3-MODELO RELACIONAL.ppt
clase 3-MODELO RELACIONAL.pptclase 3-MODELO RELACIONAL.ppt
clase 3-MODELO RELACIONAL.ppt
JoseLuisCutipaLuque1
 

Similar a 4. fragmentación vertical (20)

Relaciones y Grafos
Relaciones y GrafosRelaciones y Grafos
Relaciones y Grafos
 
Algebra y calculo relacional
Algebra y calculo relacionalAlgebra y calculo relacional
Algebra y calculo relacional
 
Relaciones y grafos
Relaciones y grafosRelaciones y grafos
Relaciones y grafos
 
Uml
UmlUml
Uml
 
Modelamiento uml
Modelamiento umlModelamiento uml
Modelamiento uml
 
Modelamiento uml
Modelamiento umlModelamiento uml
Modelamiento uml
 
Modelamiento uml
Modelamiento umlModelamiento uml
Modelamiento uml
 
Relaciones y Grafos
Relaciones y GrafosRelaciones y Grafos
Relaciones y Grafos
 
Func.pdf
Func.pdfFunc.pdf
Func.pdf
 
Notaciones Relacionales
Notaciones RelacionalesNotaciones Relacionales
Notaciones Relacionales
 
Bases de Datos Cap:IV
Bases de Datos  Cap:IVBases de Datos  Cap:IV
Bases de Datos Cap:IV
 
Transformacion modelo entidad relacion a modelo relacional en postges sql
Transformacion modelo entidad relacion a modelo relacional en postges sqlTransformacion modelo entidad relacion a modelo relacional en postges sql
Transformacion modelo entidad relacion a modelo relacional en postges sql
 
PPT
PPTPPT
PPT
 
Lgr manuel millan
Lgr manuel millanLgr manuel millan
Lgr manuel millan
 
Funciones y relaciones
Funciones y relaciones Funciones y relaciones
Funciones y relaciones
 
Los 13 diagramas UML y sus componentes
Los 13 diagramas UML y sus componentesLos 13 diagramas UML y sus componentes
Los 13 diagramas UML y sus componentes
 
BASES DE DATOS CL2 para PPT.pdf
BASES DE DATOS CL2 para PPT.pdfBASES DE DATOS CL2 para PPT.pdf
BASES DE DATOS CL2 para PPT.pdf
 
Dependencias Funcionales en Bases de Datos
Dependencias Funcionales en Bases de DatosDependencias Funcionales en Bases de Datos
Dependencias Funcionales en Bases de Datos
 
Transacciones
TransaccionesTransacciones
Transacciones
 
clase 3-MODELO RELACIONAL.ppt
clase 3-MODELO RELACIONAL.pptclase 3-MODELO RELACIONAL.ppt
clase 3-MODELO RELACIONAL.ppt
 

Más de Janoé Antonio González Reyes

3. diseño de bases de datos distribuidas
3. diseño de bases de datos distribuidas3. diseño de bases de datos distribuidas
3. diseño de bases de datos distribuidas
Janoé Antonio González Reyes
 
2. introducción y conceptos básicos
2. introducción y conceptos básicos2. introducción y conceptos básicos
2. introducción y conceptos básicos
Janoé Antonio González Reyes
 
10. gestión de las adquisiciones del proyecto (2)
10. gestión de las adquisiciones del proyecto (2)10. gestión de las adquisiciones del proyecto (2)
10. gestión de las adquisiciones del proyecto (2)
Janoé Antonio González Reyes
 
9. gestión de las comunicaciones del proyecto (2)
9. gestión de las comunicaciones del proyecto (2)9. gestión de las comunicaciones del proyecto (2)
9. gestión de las comunicaciones del proyecto (2)
Janoé Antonio González Reyes
 
8. gestión de los recursos humanos del proyecto
8. gestión de los recursos humanos del proyecto8. gestión de los recursos humanos del proyecto
8. gestión de los recursos humanos del proyecto
Janoé Antonio González Reyes
 
6. gestión del costo del proyecto
6. gestión del costo del proyecto6. gestión del costo del proyecto
6. gestión del costo del proyecto
Janoé Antonio González Reyes
 
5.gestión del tiempo del proyecto (2)
5.gestión del tiempo del proyecto (2)5.gestión del tiempo del proyecto (2)
5.gestión del tiempo del proyecto (2)
Janoé Antonio González Reyes
 
4. gestión del alcance del proyecto
4. gestión del alcance del proyecto4. gestión del alcance del proyecto
4. gestión del alcance del proyecto
Janoé Antonio González Reyes
 
3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto
Janoé Antonio González Reyes
 
1.conceptos básicos de la administración de proyectos
1.conceptos básicos de la administración de proyectos1.conceptos básicos de la administración de proyectos
1.conceptos básicos de la administración de proyectos
Janoé Antonio González Reyes
 
9. la infraestructura organizacional y la gestion de informacion
9. la infraestructura organizacional y la gestion de informacion9. la infraestructura organizacional y la gestion de informacion
9. la infraestructura organizacional y la gestion de informacionJanoé Antonio González Reyes
 

Más de Janoé Antonio González Reyes (20)

3. diseño de bases de datos distribuidas
3. diseño de bases de datos distribuidas3. diseño de bases de datos distribuidas
3. diseño de bases de datos distribuidas
 
2. introducción y conceptos básicos
2. introducción y conceptos básicos2. introducción y conceptos básicos
2. introducción y conceptos básicos
 
10. gestión de las adquisiciones del proyecto (2)
10. gestión de las adquisiciones del proyecto (2)10. gestión de las adquisiciones del proyecto (2)
10. gestión de las adquisiciones del proyecto (2)
 
9. gestión de las comunicaciones del proyecto (2)
9. gestión de las comunicaciones del proyecto (2)9. gestión de las comunicaciones del proyecto (2)
9. gestión de las comunicaciones del proyecto (2)
 
8. gestión de los recursos humanos del proyecto
8. gestión de los recursos humanos del proyecto8. gestión de los recursos humanos del proyecto
8. gestión de los recursos humanos del proyecto
 
6. gestión del costo del proyecto
6. gestión del costo del proyecto6. gestión del costo del proyecto
6. gestión del costo del proyecto
 
5.gestión del tiempo del proyecto (2)
5.gestión del tiempo del proyecto (2)5.gestión del tiempo del proyecto (2)
5.gestión del tiempo del proyecto (2)
 
4. gestión del alcance del proyecto
4. gestión del alcance del proyecto4. gestión del alcance del proyecto
4. gestión del alcance del proyecto
 
3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto
 
2. procesos de la direccion de proyectos
2. procesos de la direccion de proyectos2. procesos de la direccion de proyectos
2. procesos de la direccion de proyectos
 
1.conceptos básicos de la administración de proyectos
1.conceptos básicos de la administración de proyectos1.conceptos básicos de la administración de proyectos
1.conceptos básicos de la administración de proyectos
 
1. introducción
1. introducción1. introducción
1. introducción
 
11. gestión del conocimiento
11. gestión del conocimiento11. gestión del conocimiento
11. gestión del conocimiento
 
10. gestión documental
10. gestión documental10. gestión documental
10. gestión documental
 
9. la infraestructura organizacional y la gestion de informacion
9. la infraestructura organizacional y la gestion de informacion9. la infraestructura organizacional y la gestion de informacion
9. la infraestructura organizacional y la gestion de informacion
 
8. comunicación
8. comunicación8. comunicación
8. comunicación
 
Analista de sistemas vs gestor de información
Analista de sistemas vs gestor de informaciónAnalista de sistemas vs gestor de información
Analista de sistemas vs gestor de información
 
Calidad de la información
Calidad de la informaciónCalidad de la información
Calidad de la información
 
Procesos de agregación de valor
Procesos de agregación de valorProcesos de agregación de valor
Procesos de agregación de valor
 
Procesos y gestión de información
Procesos y gestión de informaciónProcesos y gestión de información
Procesos y gestión de información
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

4. fragmentación vertical

  • 2. FRAGMENTACIÓN VERTICAL  Cada fragmento vertical de una relación R produce los fragmentos R1, R2, …, Rn donde cada uno de ellos contiene un subconjunto de atributos de R así como la llave primaria. Objetivo: Particionar la relación en partes más pequeñas para que las aplicaciones de usuario corran sobre un solo fragmento.
  • 3. FRAGMENTACIÓN VERTICAL Existen dos acercamientos heurísticos para la fragmentación vertical de relaciones globales:  Agrupar: Asignar cada atributo a algún fragmento, y en cada paso, reunir algunos fragmentos hasta que algún tipo de condición sea satisfecha.  Dividir: Comienza con una relación y decide particionar basándose en el comportamiento de accesos de aplicaciones a los atributos. Dividir sólo se aplica a aquellos atributos que no son llave.
  • 4. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN  Necesitamos algún valor que pueda medir la noción de “pertenencia” entre los atributos que son accedidos con mayor frecuencia (afinidad de atributos).  El principal requerimiento de información es la frecuencia de acceso. Sea Q={q1, q2, …, qq} un conjunto de consultas que acceden a la relación R(A1, A2, …, An). Entonces para consulta qi y cada atributo Aj, asociamos un valor de uso de atributo, denotado por uso(qi, Aj) y definido como: 1 si el atributo Aj es referenciado por la uso(qi, Aj)= consulta qi 0 de otra manera
  • 5. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Ejemplo: Considere la relación PROJ. Asuma que las siguientes relaciones están definidas para correr en esta relación. q1: Encontrar el presupuesto de un proyecto, dado su número de identificación q2: Encontrar los nombres y presupuestos de todos los proyectos. q3: Encontrar los nombres de proyectos localizados en una cierta ciudad. q4: Encontrar el total del presupuesto de un proyecto dada una ciudad.
  • 6. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN  Matriz de uso de atributos
  • 7. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN  Necesitamos, además, la medida de frecuencia que mide el vínculo entre dos atributos de una relación y como son accedidos por las aplicaciones. La medida de afinidad entre dos atributos Ai y Aj de una relación R(A1, A2, …, An) con respecto al conjunto de aplicaciones Q={q1, q2, …, qq} es definida por:
  • 8. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN donde refl(qk) es el número de accesos a los atributos (Ai, Aj) para cada ejecución de la aplicación qk en el sitio Sl y accl(qk) es la medida de la frecuencia de acceso de la aplicación previamente definida y modificada para incluir frecuencias en diferentes sitios.
  • 9. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Continuemos con el ejemplo anterior. Por simplicidad, asumamos que refl(qk)=1 para toda qk y Sl. Si las frecuencias de aplicación son: entonces la medida de afinidad entre los atributos A1 y A3 puede ser medida como:
  • 11. ALGORITMO DE AGRUPACIÓN La tarea principal en el diseño de un algoritmo de fragmentación vertical es encontrar alguna característica para agrupar los atributos de una relación basada en los valores de afinidad de atributos (AA). Lo que se pretende es maximizar la siguiente medida de afinidad global (AM):
  • 12. ALGORITMO DE AGRUPACIÓN Como la matriz de afinidad de atributos (AA) es simétrica, la función objetivo se reduce a: donde
  • 14. ALGORITMO BEA 1. Inicialización: Posicionar una de las columnas de AA arbitrariamente en CA. 2. Iteración: Escoger una de las columnas restantes y tratar de establecerla en alguna de las posiciones restantes de la matriz CA. 3. Orden de las filas: Una vez que el orden de las columnas esté definido, la posición de las filas debe cambiar de tal manera que sus posiciones concuerden con las posiciones de las columnas.
  • 15. ALGORITMO BEA Para la segunda parte del algoritmo definimos Pero también debemos definir el vínculo entre dos atributos como
  • 16. ALGORITMO BEA Por tanto, la función objetivo a optimizar queda de la siguiente manera
  • 17. ALGORITMO BEA Consideremos el ejemplo anterior y estudiemos la contribución de mover el atributo A4 entre los atributos A1 y A2, dado por la fórmula Cont(A1, A4, A2) = 2bond(A1, A4)+2bond(A4, A2) – 2bond(A1, A2) bond(A1, A4)=135 bond(A4, A2)=11865 bond(A1, A2)=225 Cont(A1, A4, A2)=23550
  • 18. ALGORITMO BEA Cuando se desarrolla el algoritmo utilizando la fórmula Cont es necesario determinar las características inherentes de posicionar un atributo lo más a la derecha o lo más a la izquierda posible dentro de la matriz de agrupamiento. Para el ejemplo el primer paso es posicionar el atributo A1 en la primera columna, a partir de aquí podemos establecer A2 tanto a la izquierda como a la derecha de A1, sin embargo su vínculo es independiente de la posición en la que se encuentren. Por tanto continuamos con el atributo A3, el cual podemos poner a la izquierda de A1, entre A1 y A2, o a la derecha de A2.
  • 19.
  • 20. ALGORITMO DE PARTICIÓN VERTICAL El objetivo de la división es encontrar conjuntos de atributos que sean accedidos únicamente, o para la mayoría de las partes, por distintos conjuntos de aplicaciones.
  • 21. ALGORITMO DE PARTICIÓN VERTICAL Set top Set bottom
  • 23. ALGORITMO DE PARTICIÓN VERTICAL Maximizar el acceso a un solo fragmento y minimizar el acceso a varios (ambos).

Notas del editor

  1. SELECT BUDGET FROM PROJ WHERE PNO=Value. SELECT PNAME, BUDGET FROM PROJ. SELECT PNAME FROM PROJ WHERE LOC=Value. SELECT SUM(BUDGET) FROM PROJ WHERE LOC=Value
  2. Cont (A0, A3, A1) Cont (A1, A3, A2) Cont (A2, A3, A4)