SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA
PERUANA
ESCUELA DE POST-GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN
GESTIÓN EDUCATIVA – XV 2022
DOCENTE: MARIA DEL PILAR ROBALINO TRAUCO - CELULAR: 935443910
DURACION: del 08 de setiembre al 30 de octubre del 2022
Iquitos 30 de octubre 2022
ACUERDOS DE CONVIVENCIA
1. Respeto la opinión de los demás
2. Participación responsable
3. Puntualidad
4. Mantener micrófono y cámaras apagados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
ESCUELA DE POST-GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA - XII 2020
El impacto del directivo y directiva en la escuela
 Diversos estudios han demostrado que luego del docente, el segundo
factor más influyente en el aprendizaje de los estudiantes es la gestión
del directivo (Hollinger Heck, 1996a, Bolívar, 2012). En ese sentido, es
correcto afirmar que una gestión escolar efectiva puede generar
resultados significativos en los aprendizajes que adquieren las y los
estudiantes.
 Los directivos son piezas clave en el éxito de la escuela y la mejora de
aprendizajes. Además, los líderes exitosos contribuyen con la
movilización de factores relevantes, como la participación de los padres
y madres, la creación de expectativas altas y pertinentes, el monitoreo
del progreso de los estudiantes, etc. (Sammons y Bakkum, 2011; Cotton,
2000).
 Las investigaciones sobre liderazgo educativo a nivel internacional y
nacional encuentran que el liderazgo escolar contribuye, de manera
importante, a la mejora del aprendizaje escolar, a través de su influencia
en las prácticas de aula, que son, a su vez, el factor más relevante en la
escuela para el logro de aprendizajes. (Leithwood y Riehl, 2009).
 De hecho, los sistemas educativos en el mundo que alcanzan mejores
resultados en los logros de aprendizajes son los que motivan y generan
que los directivos se concentren en un liderazgo enfocado en los
aprendizajes (Barber y Mourshed, 2008).
 Los líderes escolares ejercen un gran impacto en los aprendizajes a través
de la influencia que tienen en las motivaciones, las capacidades y las
condiciones de trabajo del equipo docente (Hallinger y Heck,1998).
El derecho a la educación
 La Constitución Política del Perú marca un objetivo claro para la educación. En su
artículo 13, se plantea que: “La educación tiene como finalidad el desarrollo
integral de la persona humana”. Y, luego de este objetivo, también nos comenta, en
el artículo 14, que: “La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la
práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el
deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad”.
 La Ley General de Educación (LGE) nos indica, en el artículo 2, que: “La educación
es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la
vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo
de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”.
 Finalmente, la Ley N.° 28988, ley que declara a la Educación Básica
Regular como servicio público esencial, prescribe la forma de
trabajo para alcanzar logros de aprendizaje en las y los estudiantes
a través de un sistema educativo de calidad, incluyente, efectivo,
respetuoso de la diversidad del país y que lleve al fortalecimiento
de la formación de la ciudadanía.
 Así, la Educación Básica Regular es un servicio público esencial, que
tiene como fin garantizar el pleno ejercicio del derecho
fundamental de la persona a la educación, derecho para todas las
personas reconocido en la Constitución Política del Perú, en la Ley
General de Educación y en los Pactos Internacionales suscritos por
el Estado peruano.
 También, el Tribunal Constitucional, en su sentencia Nº 00026-
2007/PI/TC, reafirmó el carácter binario de la educación, no solo
como derecho fundamental, sino también como una prestación
pública sujeta a fiscalización para garantizar la continuidad del
servicio educativo, razonamiento constitucional concordante con
la LGE. Por tanto, el Ministerio de Educación y las instancias de
gestión descentralizada (DRE, UGEL e instituciones educativas)
dispondrán las acciones para asegurar la continuidad de los
servicios educativos correspondientes.
 Como vemos, el propósito que tiene la educación en la
Constitución se articula a lo propuesto en la LGE y con la Ley N°
28988, y que finalmente desembocará en el CNEB
Grandes marcos normativos
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se plantean
como grandes objetivos a nivel mundial que se espera
que los países del mundo alcancen hacia el 2030. Para
ello, los países los adecuan a sus diferentes políticas
de Estado.
Estos objetivos son 17, cada uno con una gran
cantidad de metas que suman un total de 169.
 Como vemos, el objetivo cuatro es “Educación de calidad”. Esto
implica “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad
y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todos”, como se indica en el portal web de las Naciones
Unidas (Unesco, s.f.).
 Como parte de sus metas, cuenta con una enfocada en las y los
docentes. Así, la meta 4.c señala que “de aquí a 2030, aumentar
considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso
mediante la cooperación internacional para la formación de
docentes en los países en desarrollo, especialmente los países
menos adelantados y los pequeños Estados insulares en
desarrollo” (Unesco, s.f.).
 Otro gran marco orientador es la Ley General de Educación
N°28044, ley principal en educación pues contiene un marco
general con todos los elementos que caracterizan el sistema
educativo peruano.
 Precisamente, sobre la Comunidad Educativa, en el artículo N°55,
se señala la responsabilidad del director en el ámbito pedagógico,
institucional y administrativo, reconociendo su rol principal en la
educación de las y los estudiantes peruanos. Asimismo, en lo
relacionado con la gestión del sistema educativo, en el artículo
N°68, se indican las funciones de las instituciones educativas que
enfatizan el rol del directivo para la conducción de la IE, la
promoción del trabajo articulado de toda la comunidad educativa,
y de las prácticas de evaluación y autoevaluación constantes, entre
muchas otras.
Tenemos el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036,
elaborado por el Consejo Nacional de Educación. Es un
documento orientador en materia educativa que alcanza
a todos los sectores de la sociedad peruana. Se trata de
un proyecto que plantea las grandes metas y
orientaciones que se esperan lograr en educación.
El PEN al 2036 se organiza en cuatro propósitos que se
espera que la educación peruana alcance, diez
orientaciones estratégicas para lograrlos y cinco
impulsores de cambio que requieren asegurarse.
Lineamientos sectoriales
 El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) al 2024 es un
documento con el que cuenta todo sector en el Estado. En
Educación, también, lo tenemos. Consiste en un instrumento de
planificación de objetivos a mediano plazo que parten de la Visión y
Misión del Ministerio de Educación. En él, se encuentran objetivos
estratégicos sectoriales que nos ayudan a ver hacia dónde vamos.
 Este documento incorpora cuatro componentes estratégicos, cada
uno con algunos subcomponentes, entre los que destacan la
formación docente y la gestión de las instituciones educativas como
prioridades del planeamiento estratégico general.
 Asimismo, plantea cinco objetivos estratégicos. En estos
objetivos, se refleja una fuerte presencia del directivo en todos
los logros, por ejemplo, la importancia de la matrícula o los
logros de aprendizaje en el objetivo 1, nuestra formación
docente en el objetivo 3, el mejoramiento de la calidad de las
condiciones de atención en el objetivo 4 y, sobre todo lo
planteado en el objetivo 5.
 El Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) es un
segundo lineamiento. Es nuestro principal documento
orientador en materia educativa y el que nos marca la pauta
sobre lo que tenemos que asegurar en las y los estudiantes.
La Ley General de Educación, artículo 33, se
indica que el Currículo es abierto, flexible,
integrador y diversificado. Esto significa que
tiene un carácter orientador y no impositivo. La
idea no es que los directores tengan la
obligación de realizar todo lo que se indica al pie
de la letra, sino que tengan en cuenta que este
documento es lo suficientemente flexible para
considerar su contexto o realidad educativa.
La gestión escolar y los componentes del
sistema de gestión escolar
 Según el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir), la gestión escolar es el
“conjunto de acciones articuladas entre sí que emprende el equipo directivo en una
escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad
pedagógica en y con la comunidad educativa” (Pozner, como se citó en Ministerio
de Educación, 2014). No obstante, para seguir analizando la gestión escolar, es
importante considerar lo planteado en la Guía para la gestión escolar en II. EE. y
programas educativos de Educación Básica (aprobada mediante oficio múltiple N°
00026-2021-MINEDU/ VMGI-DIGC), la cual señala que: “la gestión escolar es el
conjunto de procesos administrativos y estrategias de liderazgo que buscan lograr
el desarrollo integral de las y los estudiantes, así como garantizar su acceso a la
educación básica hasta la culminación de su trayectoria educativa. Esto se logra a
través de la gestión de las condiciones operativas, de la gestión de la práctica
pedagógica y de la gestión del bienestar escolar” (Ministerio de Educación, 2014,
p.15).
 Ante ello, es importante tener claro que el objetivo central de la gestión escolar es el
logro de aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes. Asimismo, se debe
considerar que una adecuada gestión se relaciona con la toma de decisiones sobre la
base de las evidencias, el trabajo colaborativo en equipo, la calidad de los procesos, el
ejercicio del liderazgo y las prácticas pedagógicas al interior de las comunidades
educativas, entre otros aspectos.
 Ahora bien, el Sistema de Dirección Escolar es una estrategia de política educativa que se
encuentra dentro del marco de la Ley de Reforma Magisterial N°29944 y su Reglamento
aprobado por el DS N° 004–2013-ED. En dicha ley, se plantea brindar a todos los y las
docentes iguales oportunidades de desarrollo profesional; también, valorar y reconocer
socialmente el trabajo que realizan, y plantear incentivos, retribuciones y otros estímulos.
 Con el objetivo de poder definir adecuadamente y revalorar el rol directivo, el sistema de
dirección escolar tiene como característica principal la vinculación de cuatro
componentes que, además de estar relacionados entre sí, son los que organizan un
conjunto de procesos que permitirán tener líderes de cambio en toda la gestión escolar
 1. El Marco de Buen Desempeño del Directivo (MBDDir): es importante considerar
que el MBDDir es la base sobre la que interactúan los otros componentes, pues es
este documento el que brinda los insumos para poder definir la evaluación de
acceso y desempeño, así como para implementar la formación.
 2. La evaluación de acceso y desempeño a cargo directivo: esta evaluación es un
mecanismo y procedimiento que permite identificar a aquellos y aquellas docentes
que tienen los requisitos y características más adecuadas para ejercer un puesto de
director/a o subdirector/a en una institución educativa, según un perfil definido
para ejercer dichas funciones, determinados tanto por el Ministerio de Educación,
como por los Gobiernos regionales por medio de las instancias de gestión
educativa descentralizada (UGEL y DRE). Para lograr dicha selección, se despliega
un proceso de selección que permite acceder al cargo por un periodo de tiempo
determinado. Cuando este periodo haya concluido, los directivos y directivas en
actividad pueden ser ratificados/as para otro periodo similar con una segunda
evaluación: la evaluación de desempeño. Los estándares de desempeños que
permiten crear estos procesos se basan tanto en el Reglamento de la Ley de la
Reforma Magisterial, así como en el Marco del Buen Desempeño del Directivo.
Puedes revisar la norma de evaluación de acceso y desempeño en este vínculo:
Resolución Ministerial N°. 271-2018-MINEDU.
 3. El Programa Nacional de Formación y Capacitación de Directores y Subdirectores
de Instituciones Educativas: este programa es consecuencia de los puntos anteriores.
Se espera lograr que las y los docentes que tienen entre sus expectativas acceder a
un cargo directivo puedan recibir orientación y estar informadas/os respecto de la
formación que el Ministerio de Educación tiene pensada para ellas y ellos. Al directivo
o directiva en ejercicio de su cargo, se busca fortalecerlo/la constantemente, de
manera que contribuyamos a su inserción en el cargo, a su permanente formación y a
la consolidación de su trayectoria profesional como directivo/a. Por ello, este
Programa de Formación se caracteriza por ser continuo, permanente y coherente con
los otros componentes del sistema. El Programa busca fortalecer, desarrollar y
moldear las competencias y capacidades específicas al ejercicio de las funciones y
responsabilidades que tiene quien ejerce un cargo directivo, aprovechando para ello,
el itinerario formativo de su desempeño previo como docente.
 En tal sentido, el Programa de Formación se organiza en tres procesos: inducción
(cuando recién se accede al cargo y durante su primer año), mejora continua (desde
el segundo año en el ejercicio del cargo) y Especialización (culminado el octavo año).
 Puedes revisar los Lineamientos del Programa en este vínculo: Resolución
Viceministerial N° 013-2020-MINEDU).
 4. Asignaciones e incentivos: para ocupar un cargo directivo es importante
tener incentivos que motiven a ello y procesos que lo permitan. Es
indispensable que quien ejerce el cargo tenga perspectivas de desarrollo
profesional, a la par que también se busque mejorar la calidad del servicio
educativo para hacerla sostenible en el tiempo. Por ello, se está trabajando
en que dichos incentivos se constituyan en cuatro posibilidades que
pueden traslaparse entre sí: a. Liderazgo y reconocimiento social para
revalorar la figura del director o directora en la comunidad y el país. b.
Oportunidad de formación profesional con la obtención de grado
académico como producto de la especialización y el propio proceso de
nombramiento y certificación. Reconocimiento económico por asignación
a función, prevista en la Ley de Reforma Magisterial y el reglamento
correspondiente. d. Acceso a espacios colegiados de desarrollo profesional
profesional y social como la instalación del Comité Consultivo de
Directores y Directoras Líderes. Puedes revisar la norma en este vínculo:
Decreto Supremo No. 227-2013-EF
Resoluciones ministeriales y compromisos de
gestión escolar
Como directivo o directiva, debes poner en práctica
los Compromisos de Gestión Escolar (CGE), que son
aquellos que definen los grandes logros a los que
debes de aspirar de manera específica en la escuela.
Para ello, debes trabajar por medio de instrumentos
de gestión escolar (IIGG), que han sido creados para
poder cumplir con estos compromisos, por lo que te
orientarán en todo tu actuar.
 La RM N°189- 2021-MINEDU define a los compromisos de gestión como
“estándares que permiten convertir y operacionalizar, de manera
sostenible, la definición, dimensiones y propósito de la gestión escolar en
indicadores y prácticas concretas” (Ministerio de Educación, 2021, p.13).
De esta forma, los CGE promueven y reflejan una gestión adecuada de las
II. EE., pues señalan resultados priorizados que se buscan alcanzar, así
como las condiciones básicas para lograrlos.
 En esta norma, se detallan los CGE, la descripción del logro y los
indicadores de seguimiento o prácticas de gestión de cada CGE.
 Existen dos tipos de CGE:
 Los CGE de resultados son los que establecen los resultados deseables
que las II. EE. deben buscar alcanzar. Estos son los siguientes:
 CGE 1: Desarrollo integral de las y los estudiantes
 CGE 2: Acceso de las y los estudiantes al SEP hasta la culminación de su
trayectoria educativa
 Los compromisos 1 y 2 se logran a través de los tres compromisos siguientes, CGE
3, 4 y 5, que son los CGE referidos a condiciones, que son los que establecen las
condiciones esenciales para alcanzar los resultados propuestos por los CGE 1 y 2.
Estos son los siguientes:
 CGE 3: Gestión de las condiciones operativas orientada al sostenimiento del servicio
educativo ofrecido por la IE
 CGE 4: Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en
el perfil de egreso del CNEB
 CGE 5: Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los
estudiantes
 Para lograrlos, contamos con cuatro II. GG. vigentes en la RVM 011-2019-MINEDU:
El Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Proyecto
Curricular de la Institución Educativa (PCI) y el Reglamento Interno (RI). Sin
embargo, en el caso de las escuelas unidocentes, multigrado o programas, se debe
elaborar un solo documento de gestión que incorpore las necesidades más
importantes y características.
Las comisiones de mi escuela
 Anteriormente, las II.EE contaban con un gran número de comisiones que generaban, en
muchos casos, dificultades en la gestión y sobrecarga de trabajo para las y los directivos.
 En el año 2017, se promovió una reducción de estas comisiones bajo una iniciativa
llamada ESCRITORIO LIMPIO, dirigida a las y los directivos de I.E de Educación Básica
Regular. Su finalidad residía en reducir la carga administrativa y contar con más horas
para centrarse en las labores pedagógicas y de gestión. Es así como esta iniciativa
permitía consolidar líderes que proveyeran dirección y orientaran una gestión escolar
centrada en aprendizajes y en el desarrollo integral del/la estudiante.
 Con esta estrategia de modernización y simplificación administrativa, se buscaba lograr:
 Reducir y orientar la formación de comisiones y comités en las instituciones educativas
 Optimizar la cantidad de documentos que elaboran los directivos y directivas • Determinar dos
periodos para la planificación escolar
 Moderar la cantidad de documentos que se envían a la UGEL un área especializada con
funciones asociadas a responsabilidades y competencias específicas.
 En esta estrategia, el rol del director reside en materializar el Escritorio Limpio
trabajando de manera articulada con las y los docentes, y la comunidad educativa.
En un inicio, se plantearon 12 comisiones para formar Escritorio Limpio. Sin
embargo, en el marco de la pandemia por la COVID 19, su aplicación y
obligatoriedad cambiaron.
 Asimismo, se analizó que era necesario que las comisiones estuvieran aún más
articuladas a los Compromisos de Gestión Escolar, de manera que hubiera un
alineamiento completo que, además, se articule con las dimensiones de la gestión
escolar.
 Así, se aprobó el Decreto Supremo N°006-2021-MINEDU, en el que se plantean los
nuevos Lineamientos para la gestión Escolar de Instituciones Educativas públicas
de Educación Básica.
 En dichos lineamientos, se reduce a tres las comisiones y se actualiza con la RM
189- 2021-MINEDU. Recordemos que los Comités de Gestión Escolar son los
responsables de ejecutar las prácticas propuestas por los CGE 3, 4 y 5.
Dimensión Comisión
Compromiso de Gestión al
que irá articulado
Administrativa
Comité de
gestión
de condiciones
operativas
Se relaciona con el compromiso de gestión 3 (condiciones
operativas) y articula matrícula, asistencia de estudiantes y personal
de la IE, y funcionamiento de quioscos, cafeterías y comedores, así
como la gestión del riesgo, logística, inventarios, materiales,
mantenimiento, entre muchos otros temas relacionados con la
operatividad de la IE.
Pedagógica
Comité de
gestión
pedagógica
Se relaciona con el compromiso de gestión 4 (acompañamiento y
monitoreo pedagógico) y está enfocada en todas las acciones de
orientación y fortalecimiento de la práctica docente, tanto personal
como colegiada.
Comunitaria
Comité de
gestión
del bienestar
Se relaciona con el compromiso de gestión 5, incluyendo las
acciones de acompañamiento socioafectivo y cognitivo, tutoría,
participación democrática de todos los actores de la comunidad
educativa, la gestión de la convivencia escolar, participación,
espacios contra la no violencia, entre otros.
Las funciones del directivo y directiva
 Como directivo, el liderazgo pedagógico marcará el rumbo y el sentido de tu rol y gestión,
pero, de hecho, también, posees funciones organizativas y administrativas propias de toda
gestión, las mismas que te permiten anticipar y generar las condiciones necesarias para llevar
adelante la mejora de tu escuela y de los aprendizajes.
 En primer lugar, la Ley General de Educación (Ley N° 28044) nos plantea que el director es la
máxima autoridad y el representante legal de la institución educativa. Además, es responsable
de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo. En el artículo 55 de
esta ley, se plantean las siguientes funciones para el director:
 a) Conducir la institución educativa de conformidad con lo establecido en el artículo 68º de la Ley
General de Educación
 b) Presidir el Consejo Educativo Institucional, y promover las relaciones humanas armoniosas, el
trabajo en equipo y la participación entre los miembros de la comunidad educative
 c) Promover una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión, y dar cuenta de ella ante la
comunidad educativa y sus autoridades superiores
 d) Recibir una formación especializada para el ejercicio del cargo, así como una remuneración
correspondiente a su responsabilidad
 e) Estar comprendido en la carrera pública docente cuando presta servicio en las instituciones del
Estado
 Por su parte, el Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, aprobado mediante el DS
N° 009-2005-ED, plantea que el director ejerce su liderazgo basándose en los valores
éticos, morales y democráticos. Adicionalmente a lo establecido en los artículos 55 y 68
de la Ley General de Educación, las siguientes son las funciones del director de institución
educativa planteadas en esta normativa:
 a) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio educativo
 b) Conducir la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, Plan
Anual de Trabajo y Reglamento Interno
 c) Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión, experimentación
e investigación educative
 d) Aprobar, por Resolución Directoral, los instrumentos de gestión de la institución educative
 e) Promover y presidir el Consejo Educativo Institucional
 f) Establecer la calendarización del año escolar según las características de la localidad, teniendo
en cuenta las orientaciones regionales, garantizando el cumplimiento efectivo del tiempo de
aprendizaje, en el marco de las orientaciones y normas nacionales para el inicio del año escolar
 g) Coordinar el uso de sus fondos con la Asociación de Padres de
Familia según el Reglamento General de la APAFA
 h) Delegar funciones a los/as subdirectores/as y a otros miembros de
su comunidad educative
 i) Estimular el buen desempeño docente estableciendo prácticas y
estrategias de reconocimiento público a las innovaciones educativas y
experiencias exitosas
 j) Promover acuerdos, pactos y consensos con otras organizaciones
de la comunidad, y cautelar su cumplimiento
 k) Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e
infraestructura de la institución educativa, y gestionar la adquisición o donación
de mobiliario y equipamiento, así como la rehabilitación de la infraestructura
escolar
 l) Presidir el Comité de Evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del
personal docente y administrative
 m) Desarrollar acciones de capacitación del personal
 n) Otras que se le asigne por norma específica del sector Por último, al analizar
las funciones del/de la directivo/a, es importante considerar las Disposiciones
para el retorno a la presencialidad y/o semi presencialidad, así como para la
prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y
programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y
rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19 (aprobadas por la
RM N° 531-2021-MINEDU).
 Dicha normativa fue revisada en la sesión anterior y brinda
orientaciones para el personal de las escuelas y la gestión escolar en
el marco de la prevención y control de la COVID-19. Así mismo, la
normativa presenta las responsabilidades de la institución o programa
educativos, que son las siguientes:
 a) Monitorear las condiciones de contexto en el que se ubica la institución o el
programa educativo, para promover la prestación del servicio de manera segura
 b) Determinar el tipo de prestación del servicio educativo a partir de los criterios
y los procedimientos establecidos
 c) Elaborar el Plan Anual de trabajo de forma coordinada con las autoridades
locales, comunales u organizaciones existentes en el ámbito local
 d) Registrar en el SIMON el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad
 e) Cumplir con las disposiciones para la prevención y la reducción de la
transmisión de la COVID-19 durante la prestación del servicio
educativo
 f) Adquirir los kits de higiene con cargo a los recursos que se reciban
en el marco del Programa de Mantenimiento 2022
 g) Garantizar que el personal de la I.E. que se encuentre en algún grupo
de riesgo brinde el servicio a distancia
 h) Requerir periódicamente las declaraciones juradas de salud sobre las
condiciones de riesgo del personal, así como las “Listas de Chequeo de
Vigilancia de la COVID-19”, a la que hace referencia la Resolución
Ministerial N° 1275-2021-MINSA i) En el caso de las II. EE. privadas,
estas se organizarán internamente según la normativa vigente para
cumplir con las condiciones de bioseguridad antes mencionadas,
asegurando la provisión de mascarillas y protectores faciales para el
personal, según se requiera. Las mascarillas deben cumplir con las
especificaciones establecidas por el Minsa.
Los Instrumentos de Gestión Escolar
 Los II.GG. permiten organizar, conducir y evaluar la gestión de la
escuela hacia el logro de resultados, facilitando así el rol
directivo. En ese sentido, plasman la ruta que orienta la gestión
educativa. Además, son herramientas para definir, junto a la
comunidad educativa, la dimensión estratégica que tendrá la
escuela y conducen los esfuerzos de la comunidad.
 Es así como, los II.GG. brindan el camino que seguirá la IE a
mediano y corto plazo. Esta ruta tiene como propósito el logro
de los aprendizajes, y el acceso y la permanencia de las y los
estudiantes de la EB, pues estos son los resultados prioritarios
de la gestión escolar (es decir los CGE 1 y 2).
 Es así como las acciones, metas y objetivos de la IE se organizan
empleando los II.GG. Para que estos instrumentos contribuyan
oportunamente a la mejora de la escuela, es importante considerar
algunas pautas y procesos.
 En total son cuatro los Instrumentos de Gestión Escolar: El proyecto
educativo institucional (PEI), el plan anual de trabajo (PAT), el
Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI) y el Reglamento
Interno (RI). Es importante considerar que, en el caso de las
escuelas unidocentes, multigrado o programas se debe elaborar un
solo documento de gestión que incorpore las necesidades más
importantes y características. Los II.GG. deben elaborarse en
conjunto con la comunidad educativa y deben participar de un
profundo diagnóstico del contexto.
FUENTE
 MINEDU (2021 Curso virtual “Primeros pasos para la gestión escolar con liderazgo pedagógico”. Sesion 1 – 5.
 Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos conmejor desempeño en el mundo para alcanzar
sus objetivos. Santiago de Chile.
 Berlanga, C., Morduchowicz, A., Scasso, M., & Vera, A. (2020). Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: claves,
desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales. Banco Interamericano de Desarrollo.
 Congreso de la República del Perú. (28 de julio de 2003). Ley General de Educación [Ley N° 28044]. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf [Consulta: 20 de febrero de 2022]
 Cotton, K. (2000). Las prácticas escolares que más importan. Laboratorio Educativo Regional del Noroeste.
 Escuela de Valores del Grupo Asegurador La Segunda (2020). UNICEF - Convención 30 años de los Derechos del niño.
[Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4xaUFmztjuI. [Consulta: 23 de febrero
 de 2022]
 Hallinger, P., & Heck, R. (1998). Liderazgo colaborativo y mejora escolar: Comprendiendo el impacto sobre la capacidad de la
escuela y el aprendizaje de los estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(4), 71-
88.
 Leithwood, K., Riehl, C. (2009) ¿Qué sabemos sobre liderazgo educativo? En K. Leithwood, K. (Ed.) ¿Cómo liderar nuestras
escuelas? Aportes desde la investigación (17 -34). Fundación Chile.
 Organización de Estados Iberoamericanos (2021). Retorno escolar postpandemia en Iberoamérica: Avances, reflexiones y
recomendaciones.
 Rojas, A. (2016). Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 14(1), 101-115.
 Sammons, P., & Bakkum, L. (2011). Escuelas eficaces, equidad y eficacia docente:
 Cursos PeruEduca 2021
 https://concepto.de/gestion-educativa/#ixzz7f0LzQa4H
 https://concepto.de/gestion-educativa/#ixzz7f0Lllzx8
 https://aulica.com.ar/gestion-educativa/s
 https://www.gestiopolis.com/gestion-educativa-en-la-educacion-peruana/
4. GESTION ESCOLAR.pptx
4. GESTION ESCOLAR.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias educativas 2020-2030
Tendencias educativas 2020-2030Tendencias educativas 2020-2030
Tendencias educativas 2020-2030
Silvia López Hernández
 
N° 2 fundamentos administración educativa
N° 2 fundamentos administración educativaN° 2 fundamentos administración educativa
N° 2 fundamentos administración educativa
I.E. Nº 2048 José Carlos Mariategui
 
Foda de liderazgo educativo
Foda de liderazgo educativoFoda de liderazgo educativo
Foda de liderazgo educativo
dulceagustn
 
Elementos, fuentes y características del curriculo presentacion
Elementos, fuentes y características del curriculo presentacionElementos, fuentes y características del curriculo presentacion
Elementos, fuentes y características del curriculo presentacion
Leslie Margarita Prado Pedroza
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
dayanaespindola
 
GESTIÓN EDUCATIVA.
GESTIÓN EDUCATIVA. GESTIÓN EDUCATIVA.
GESTIÓN EDUCATIVA. Cesar lopez
 
la docencia investigacion y extension
 la docencia investigacion y extension la docencia investigacion y extension
la docencia investigacion y extension
haster06
 
Modelo de pei
Modelo de peiModelo de pei
Modelo de pei
Lourdes López F
 
lina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docx
lina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docxlina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docx
lina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docx
LinaMariaCallejasCue
 
Procesos y formulaciòn del pei
Procesos y formulaciòn del peiProcesos y formulaciòn del pei
Procesos y formulaciòn del pei
Jorge Lazo Paredes
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Ana Cristina Soto Consuegra
 
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Rod Baker
 
Organización del centro escolar.
Organización del centro escolar.Organización del centro escolar.
Organización del centro escolar.
Esperanza Sosa Meza
 
Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias
MiriHetfield
 
Proyecto de mejoramiento academico 2017
Proyecto de mejoramiento academico 2017Proyecto de mejoramiento academico 2017
Proyecto de mejoramiento academico 2017
proyecto mejoramiento academico
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluarDiego Sierra
 

La actualidad más candente (20)

Pei y pci
Pei y pciPei y pci
Pei y pci
 
Tendencias educativas 2020-2030
Tendencias educativas 2020-2030Tendencias educativas 2020-2030
Tendencias educativas 2020-2030
 
N° 2 fundamentos administración educativa
N° 2 fundamentos administración educativaN° 2 fundamentos administración educativa
N° 2 fundamentos administración educativa
 
Foda de liderazgo educativo
Foda de liderazgo educativoFoda de liderazgo educativo
Foda de liderazgo educativo
 
Elementos, fuentes y características del curriculo presentacion
Elementos, fuentes y características del curriculo presentacionElementos, fuentes y características del curriculo presentacion
Elementos, fuentes y características del curriculo presentacion
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
GESTIÓN EDUCATIVA.
GESTIÓN EDUCATIVA. GESTIÓN EDUCATIVA.
GESTIÓN EDUCATIVA.
 
Posibilidades didactica
Posibilidades didacticaPosibilidades didactica
Posibilidades didactica
 
Enfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundyEnfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundy
 
la docencia investigacion y extension
 la docencia investigacion y extension la docencia investigacion y extension
la docencia investigacion y extension
 
Modelo de pei
Modelo de peiModelo de pei
Modelo de pei
 
lina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docx
lina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docxlina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docx
lina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docx
 
Procesos y formulaciòn del pei
Procesos y formulaciòn del peiProcesos y formulaciòn del pei
Procesos y formulaciòn del pei
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Matriz dofa gestión 2011
Matriz dofa gestión 2011Matriz dofa gestión 2011
Matriz dofa gestión 2011
 
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
 
Organización del centro escolar.
Organización del centro escolar.Organización del centro escolar.
Organización del centro escolar.
 
Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias
 
Proyecto de mejoramiento academico 2017
Proyecto de mejoramiento academico 2017Proyecto de mejoramiento academico 2017
Proyecto de mejoramiento academico 2017
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
 

Similar a 4. GESTION ESCOLAR.pptx

Anexo res-316-infod-pnfp-nuestra-escuela-2017-2021-58b70f8e012b0
Anexo res-316-infod-pnfp-nuestra-escuela-2017-2021-58b70f8e012b0Anexo res-316-infod-pnfp-nuestra-escuela-2017-2021-58b70f8e012b0
Anexo res-316-infod-pnfp-nuestra-escuela-2017-2021-58b70f8e012b0
claudia elisabet fernandez
 
Programación didáctica (créditos prácticos) ciencias naturales 6º de primaria
Programación didáctica (créditos prácticos) ciencias naturales 6º de primariaProgramación didáctica (créditos prácticos) ciencias naturales 6º de primaria
Programación didáctica (créditos prácticos) ciencias naturales 6º de primaria
marmaprofes
 
Tarea mary ensayo
Tarea mary ensayoTarea mary ensayo
Tarea mary ensayo
Maria del Carmen Tuco Lagos
 
Educación Básica Integrada Plan de estudios 2022 v8.pdf
Educación Básica Integrada Plan de estudios 2022 v8.pdfEducación Básica Integrada Plan de estudios 2022 v8.pdf
Educación Básica Integrada Plan de estudios 2022 v8.pdf
ssuser03035f1
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualzaset
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualzaset
 
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptxPPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
HenryCobeasRamirez
 
políticas educativas nacionales educacion
políticas educativas nacionales educacionpolíticas educativas nacionales educacion
políticas educativas nacionales educacion
CLAUDIAMANUELAPAREDE
 
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIPLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
CURRICULUM-PEBANA.pdf
CURRICULUM-PEBANA.pdfCURRICULUM-PEBANA.pdf
CURRICULUM-PEBANA.pdf
CesrCesar
 
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad Virtual ccesa007
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad  Virtual  ccesa007El Docente y el Aprendizaje en Modalidad  Virtual  ccesa007
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad Virtual ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes TIC
Docentes TICDocentes TIC
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
WILFRIDO VIVEROS
 
Hay cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendido
Hay cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendidoHay cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendido
Hay cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendido
Hernando Bernal Algecira
 
El impacto del pilotaje del programa nacional de educación preescolar en los ...
El impacto del pilotaje del programa nacional de educación preescolar en los ...El impacto del pilotaje del programa nacional de educación preescolar en los ...
El impacto del pilotaje del programa nacional de educación preescolar en los ...DaRa Yolotzin
 
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
Daniel Muñoz Vasquez
 
Unesco 2015
Unesco 2015Unesco 2015
Unesco 2015
DaniArias9
 
Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Similar a 4. GESTION ESCOLAR.pptx (20)

Anexo res-316-infod-pnfp-nuestra-escuela-2017-2021-58b70f8e012b0
Anexo res-316-infod-pnfp-nuestra-escuela-2017-2021-58b70f8e012b0Anexo res-316-infod-pnfp-nuestra-escuela-2017-2021-58b70f8e012b0
Anexo res-316-infod-pnfp-nuestra-escuela-2017-2021-58b70f8e012b0
 
Programación didáctica (créditos prácticos) ciencias naturales 6º de primaria
Programación didáctica (créditos prácticos) ciencias naturales 6º de primariaProgramación didáctica (créditos prácticos) ciencias naturales 6º de primaria
Programación didáctica (créditos prácticos) ciencias naturales 6º de primaria
 
Tarea mary ensayo
Tarea mary ensayoTarea mary ensayo
Tarea mary ensayo
 
Educación Básica Integrada Plan de estudios 2022 v8.pdf
Educación Básica Integrada Plan de estudios 2022 v8.pdfEducación Básica Integrada Plan de estudios 2022 v8.pdf
Educación Básica Integrada Plan de estudios 2022 v8.pdf
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
 
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptxPPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
PPT -PRESENCIAL-S2-Politicas educativas nacionales (1).pptx
 
políticas educativas nacionales educacion
políticas educativas nacionales educacionpolíticas educativas nacionales educacion
políticas educativas nacionales educacion
 
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIPLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
 
CURRICULUM-PEBANA.pdf
CURRICULUM-PEBANA.pdfCURRICULUM-PEBANA.pdf
CURRICULUM-PEBANA.pdf
 
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad Virtual ccesa007
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad  Virtual  ccesa007El Docente y el Aprendizaje en Modalidad  Virtual  ccesa007
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad Virtual ccesa007
 
Docentes TIC
Docentes TICDocentes TIC
Docentes TIC
 
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
Vf plan de_atencion_educativa_trienio_2021-2023__11_de_enero_5.17 (1)
 
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
 
Hay cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendido
Hay cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendidoHay cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendido
Hay cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendido
 
El impacto del pilotaje del programa nacional de educación preescolar en los ...
El impacto del pilotaje del programa nacional de educación preescolar en los ...El impacto del pilotaje del programa nacional de educación preescolar en los ...
El impacto del pilotaje del programa nacional de educación preescolar en los ...
 
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
 
Documento educacion despues 2015
Documento educacion despues 2015Documento educacion despues 2015
Documento educacion despues 2015
 
Unesco 2015
Unesco 2015Unesco 2015
Unesco 2015
 
Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015Documento de posición sobre la educación de 2015
Documento de posición sobre la educación de 2015
 

Más de NolyIsabelPanduroPiz

EXPOSICIÓN TRABAJO 2.pptx
EXPOSICIÓN TRABAJO 2.pptxEXPOSICIÓN TRABAJO 2.pptx
EXPOSICIÓN TRABAJO 2.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptxRESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
DESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptx
DESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptxDESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptx
DESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
NolyIsabelPanduroPiz
 
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptxPPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
diapo-materiales.ppt
diapo-materiales.pptdiapo-materiales.ppt
diapo-materiales.ppt
NolyIsabelPanduroPiz
 
Formatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptxFormatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
Formatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptxFormatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptxEXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
TRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptx
TRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptxTRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptx
TRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptxACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
EXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS ORIGINAL.pptx
EXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS  ORIGINAL.pptxEXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS  ORIGINAL.pptx
EXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS ORIGINAL.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptxEXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptxmunicipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
EXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptx
EXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptxEXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptx
EXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
Actividad práctica.pptx
Actividad práctica.pptxActividad práctica.pptx
Actividad práctica.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
Actividad práctica.pptx
Actividad práctica.pptxActividad práctica.pptx
Actividad práctica.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
EXPOSICION E.S. TECNOLÓGICA.pptx
EXPOSICION E.S. TECNOLÓGICA.pptxEXPOSICION E.S. TECNOLÓGICA.pptx
EXPOSICION E.S. TECNOLÓGICA.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
EXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptx
EXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptxEXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptx
EXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
PROYECTO N° 2 2022.docx
PROYECTO N° 2 2022.docxPROYECTO N° 2 2022.docx
PROYECTO N° 2 2022.docx
NolyIsabelPanduroPiz
 

Más de NolyIsabelPanduroPiz (20)

EXPOSICIÓN TRABAJO 2.pptx
EXPOSICIÓN TRABAJO 2.pptxEXPOSICIÓN TRABAJO 2.pptx
EXPOSICIÓN TRABAJO 2.pptx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptxRESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
 
DESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptx
DESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptxDESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptx
DESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptx
 
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
 
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptxPPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
 
diapo-materiales.ppt
diapo-materiales.pptdiapo-materiales.ppt
diapo-materiales.ppt
 
Formatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptxFormatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptx
 
Formatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptxFormatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptx
 
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptxEXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx
 
TRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptx
TRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptxTRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptx
TRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptx
 
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptxACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptx
 
EXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS ORIGINAL.pptx
EXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS  ORIGINAL.pptxEXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS  ORIGINAL.pptx
EXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS ORIGINAL.pptx
 
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptxEXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
 
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptxmunicipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
 
EXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptx
EXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptxEXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptx
EXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptx
 
Actividad práctica.pptx
Actividad práctica.pptxActividad práctica.pptx
Actividad práctica.pptx
 
Actividad práctica.pptx
Actividad práctica.pptxActividad práctica.pptx
Actividad práctica.pptx
 
EXPOSICION E.S. TECNOLÓGICA.pptx
EXPOSICION E.S. TECNOLÓGICA.pptxEXPOSICION E.S. TECNOLÓGICA.pptx
EXPOSICION E.S. TECNOLÓGICA.pptx
 
EXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptx
EXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptxEXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptx
EXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptx
 
PROYECTO N° 2 2022.docx
PROYECTO N° 2 2022.docxPROYECTO N° 2 2022.docx
PROYECTO N° 2 2022.docx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

4. GESTION ESCOLAR.pptx

  • 1. GESTION EDUCATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA ESCUELA DE POST-GRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA – XV 2022 DOCENTE: MARIA DEL PILAR ROBALINO TRAUCO - CELULAR: 935443910 DURACION: del 08 de setiembre al 30 de octubre del 2022 Iquitos 30 de octubre 2022
  • 2. ACUERDOS DE CONVIVENCIA 1. Respeto la opinión de los demás 2. Participación responsable 3. Puntualidad 4. Mantener micrófono y cámaras apagados UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA ESCUELA DE POST-GRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA - XII 2020
  • 3. El impacto del directivo y directiva en la escuela  Diversos estudios han demostrado que luego del docente, el segundo factor más influyente en el aprendizaje de los estudiantes es la gestión del directivo (Hollinger Heck, 1996a, Bolívar, 2012). En ese sentido, es correcto afirmar que una gestión escolar efectiva puede generar resultados significativos en los aprendizajes que adquieren las y los estudiantes.  Los directivos son piezas clave en el éxito de la escuela y la mejora de aprendizajes. Además, los líderes exitosos contribuyen con la movilización de factores relevantes, como la participación de los padres y madres, la creación de expectativas altas y pertinentes, el monitoreo del progreso de los estudiantes, etc. (Sammons y Bakkum, 2011; Cotton, 2000).
  • 4.  Las investigaciones sobre liderazgo educativo a nivel internacional y nacional encuentran que el liderazgo escolar contribuye, de manera importante, a la mejora del aprendizaje escolar, a través de su influencia en las prácticas de aula, que son, a su vez, el factor más relevante en la escuela para el logro de aprendizajes. (Leithwood y Riehl, 2009).  De hecho, los sistemas educativos en el mundo que alcanzan mejores resultados en los logros de aprendizajes son los que motivan y generan que los directivos se concentren en un liderazgo enfocado en los aprendizajes (Barber y Mourshed, 2008).  Los líderes escolares ejercen un gran impacto en los aprendizajes a través de la influencia que tienen en las motivaciones, las capacidades y las condiciones de trabajo del equipo docente (Hallinger y Heck,1998).
  • 5. El derecho a la educación  La Constitución Política del Perú marca un objetivo claro para la educación. En su artículo 13, se plantea que: “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana”. Y, luego de este objetivo, también nos comenta, en el artículo 14, que: “La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad”.  La Ley General de Educación (LGE) nos indica, en el artículo 2, que: “La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”.
  • 6.  Finalmente, la Ley N.° 28988, ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial, prescribe la forma de trabajo para alcanzar logros de aprendizaje en las y los estudiantes a través de un sistema educativo de calidad, incluyente, efectivo, respetuoso de la diversidad del país y que lleve al fortalecimiento de la formación de la ciudadanía.  Así, la Educación Básica Regular es un servicio público esencial, que tiene como fin garantizar el pleno ejercicio del derecho fundamental de la persona a la educación, derecho para todas las personas reconocido en la Constitución Política del Perú, en la Ley General de Educación y en los Pactos Internacionales suscritos por el Estado peruano.
  • 7.  También, el Tribunal Constitucional, en su sentencia Nº 00026- 2007/PI/TC, reafirmó el carácter binario de la educación, no solo como derecho fundamental, sino también como una prestación pública sujeta a fiscalización para garantizar la continuidad del servicio educativo, razonamiento constitucional concordante con la LGE. Por tanto, el Ministerio de Educación y las instancias de gestión descentralizada (DRE, UGEL e instituciones educativas) dispondrán las acciones para asegurar la continuidad de los servicios educativos correspondientes.  Como vemos, el propósito que tiene la educación en la Constitución se articula a lo propuesto en la LGE y con la Ley N° 28988, y que finalmente desembocará en el CNEB
  • 8. Grandes marcos normativos Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se plantean como grandes objetivos a nivel mundial que se espera que los países del mundo alcancen hacia el 2030. Para ello, los países los adecuan a sus diferentes políticas de Estado. Estos objetivos son 17, cada uno con una gran cantidad de metas que suman un total de 169.
  • 9.
  • 10.  Como vemos, el objetivo cuatro es “Educación de calidad”. Esto implica “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, como se indica en el portal web de las Naciones Unidas (Unesco, s.f.).  Como parte de sus metas, cuenta con una enfocada en las y los docentes. Así, la meta 4.c señala que “de aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo” (Unesco, s.f.).
  • 11.
  • 12.  Otro gran marco orientador es la Ley General de Educación N°28044, ley principal en educación pues contiene un marco general con todos los elementos que caracterizan el sistema educativo peruano.  Precisamente, sobre la Comunidad Educativa, en el artículo N°55, se señala la responsabilidad del director en el ámbito pedagógico, institucional y administrativo, reconociendo su rol principal en la educación de las y los estudiantes peruanos. Asimismo, en lo relacionado con la gestión del sistema educativo, en el artículo N°68, se indican las funciones de las instituciones educativas que enfatizan el rol del directivo para la conducción de la IE, la promoción del trabajo articulado de toda la comunidad educativa, y de las prácticas de evaluación y autoevaluación constantes, entre muchas otras.
  • 13. Tenemos el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036, elaborado por el Consejo Nacional de Educación. Es un documento orientador en materia educativa que alcanza a todos los sectores de la sociedad peruana. Se trata de un proyecto que plantea las grandes metas y orientaciones que se esperan lograr en educación. El PEN al 2036 se organiza en cuatro propósitos que se espera que la educación peruana alcance, diez orientaciones estratégicas para lograrlos y cinco impulsores de cambio que requieren asegurarse.
  • 14. Lineamientos sectoriales  El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) al 2024 es un documento con el que cuenta todo sector en el Estado. En Educación, también, lo tenemos. Consiste en un instrumento de planificación de objetivos a mediano plazo que parten de la Visión y Misión del Ministerio de Educación. En él, se encuentran objetivos estratégicos sectoriales que nos ayudan a ver hacia dónde vamos.  Este documento incorpora cuatro componentes estratégicos, cada uno con algunos subcomponentes, entre los que destacan la formación docente y la gestión de las instituciones educativas como prioridades del planeamiento estratégico general.
  • 15.  Asimismo, plantea cinco objetivos estratégicos. En estos objetivos, se refleja una fuerte presencia del directivo en todos los logros, por ejemplo, la importancia de la matrícula o los logros de aprendizaje en el objetivo 1, nuestra formación docente en el objetivo 3, el mejoramiento de la calidad de las condiciones de atención en el objetivo 4 y, sobre todo lo planteado en el objetivo 5.  El Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) es un segundo lineamiento. Es nuestro principal documento orientador en materia educativa y el que nos marca la pauta sobre lo que tenemos que asegurar en las y los estudiantes.
  • 16. La Ley General de Educación, artículo 33, se indica que el Currículo es abierto, flexible, integrador y diversificado. Esto significa que tiene un carácter orientador y no impositivo. La idea no es que los directores tengan la obligación de realizar todo lo que se indica al pie de la letra, sino que tengan en cuenta que este documento es lo suficientemente flexible para considerar su contexto o realidad educativa.
  • 17. La gestión escolar y los componentes del sistema de gestión escolar  Según el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir), la gestión escolar es el “conjunto de acciones articuladas entre sí que emprende el equipo directivo en una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa” (Pozner, como se citó en Ministerio de Educación, 2014). No obstante, para seguir analizando la gestión escolar, es importante considerar lo planteado en la Guía para la gestión escolar en II. EE. y programas educativos de Educación Básica (aprobada mediante oficio múltiple N° 00026-2021-MINEDU/ VMGI-DIGC), la cual señala que: “la gestión escolar es el conjunto de procesos administrativos y estrategias de liderazgo que buscan lograr el desarrollo integral de las y los estudiantes, así como garantizar su acceso a la educación básica hasta la culminación de su trayectoria educativa. Esto se logra a través de la gestión de las condiciones operativas, de la gestión de la práctica pedagógica y de la gestión del bienestar escolar” (Ministerio de Educación, 2014, p.15).
  • 18.  Ante ello, es importante tener claro que el objetivo central de la gestión escolar es el logro de aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes. Asimismo, se debe considerar que una adecuada gestión se relaciona con la toma de decisiones sobre la base de las evidencias, el trabajo colaborativo en equipo, la calidad de los procesos, el ejercicio del liderazgo y las prácticas pedagógicas al interior de las comunidades educativas, entre otros aspectos.  Ahora bien, el Sistema de Dirección Escolar es una estrategia de política educativa que se encuentra dentro del marco de la Ley de Reforma Magisterial N°29944 y su Reglamento aprobado por el DS N° 004–2013-ED. En dicha ley, se plantea brindar a todos los y las docentes iguales oportunidades de desarrollo profesional; también, valorar y reconocer socialmente el trabajo que realizan, y plantear incentivos, retribuciones y otros estímulos.  Con el objetivo de poder definir adecuadamente y revalorar el rol directivo, el sistema de dirección escolar tiene como característica principal la vinculación de cuatro componentes que, además de estar relacionados entre sí, son los que organizan un conjunto de procesos que permitirán tener líderes de cambio en toda la gestión escolar
  • 19.  1. El Marco de Buen Desempeño del Directivo (MBDDir): es importante considerar que el MBDDir es la base sobre la que interactúan los otros componentes, pues es este documento el que brinda los insumos para poder definir la evaluación de acceso y desempeño, así como para implementar la formación.  2. La evaluación de acceso y desempeño a cargo directivo: esta evaluación es un mecanismo y procedimiento que permite identificar a aquellos y aquellas docentes que tienen los requisitos y características más adecuadas para ejercer un puesto de director/a o subdirector/a en una institución educativa, según un perfil definido para ejercer dichas funciones, determinados tanto por el Ministerio de Educación, como por los Gobiernos regionales por medio de las instancias de gestión educativa descentralizada (UGEL y DRE). Para lograr dicha selección, se despliega un proceso de selección que permite acceder al cargo por un periodo de tiempo determinado. Cuando este periodo haya concluido, los directivos y directivas en actividad pueden ser ratificados/as para otro periodo similar con una segunda evaluación: la evaluación de desempeño. Los estándares de desempeños que permiten crear estos procesos se basan tanto en el Reglamento de la Ley de la Reforma Magisterial, así como en el Marco del Buen Desempeño del Directivo. Puedes revisar la norma de evaluación de acceso y desempeño en este vínculo: Resolución Ministerial N°. 271-2018-MINEDU.
  • 20.  3. El Programa Nacional de Formación y Capacitación de Directores y Subdirectores de Instituciones Educativas: este programa es consecuencia de los puntos anteriores. Se espera lograr que las y los docentes que tienen entre sus expectativas acceder a un cargo directivo puedan recibir orientación y estar informadas/os respecto de la formación que el Ministerio de Educación tiene pensada para ellas y ellos. Al directivo o directiva en ejercicio de su cargo, se busca fortalecerlo/la constantemente, de manera que contribuyamos a su inserción en el cargo, a su permanente formación y a la consolidación de su trayectoria profesional como directivo/a. Por ello, este Programa de Formación se caracteriza por ser continuo, permanente y coherente con los otros componentes del sistema. El Programa busca fortalecer, desarrollar y moldear las competencias y capacidades específicas al ejercicio de las funciones y responsabilidades que tiene quien ejerce un cargo directivo, aprovechando para ello, el itinerario formativo de su desempeño previo como docente.  En tal sentido, el Programa de Formación se organiza en tres procesos: inducción (cuando recién se accede al cargo y durante su primer año), mejora continua (desde el segundo año en el ejercicio del cargo) y Especialización (culminado el octavo año).  Puedes revisar los Lineamientos del Programa en este vínculo: Resolución Viceministerial N° 013-2020-MINEDU).
  • 21.  4. Asignaciones e incentivos: para ocupar un cargo directivo es importante tener incentivos que motiven a ello y procesos que lo permitan. Es indispensable que quien ejerce el cargo tenga perspectivas de desarrollo profesional, a la par que también se busque mejorar la calidad del servicio educativo para hacerla sostenible en el tiempo. Por ello, se está trabajando en que dichos incentivos se constituyan en cuatro posibilidades que pueden traslaparse entre sí: a. Liderazgo y reconocimiento social para revalorar la figura del director o directora en la comunidad y el país. b. Oportunidad de formación profesional con la obtención de grado académico como producto de la especialización y el propio proceso de nombramiento y certificación. Reconocimiento económico por asignación a función, prevista en la Ley de Reforma Magisterial y el reglamento correspondiente. d. Acceso a espacios colegiados de desarrollo profesional profesional y social como la instalación del Comité Consultivo de Directores y Directoras Líderes. Puedes revisar la norma en este vínculo: Decreto Supremo No. 227-2013-EF
  • 22. Resoluciones ministeriales y compromisos de gestión escolar Como directivo o directiva, debes poner en práctica los Compromisos de Gestión Escolar (CGE), que son aquellos que definen los grandes logros a los que debes de aspirar de manera específica en la escuela. Para ello, debes trabajar por medio de instrumentos de gestión escolar (IIGG), que han sido creados para poder cumplir con estos compromisos, por lo que te orientarán en todo tu actuar.
  • 23.  La RM N°189- 2021-MINEDU define a los compromisos de gestión como “estándares que permiten convertir y operacionalizar, de manera sostenible, la definición, dimensiones y propósito de la gestión escolar en indicadores y prácticas concretas” (Ministerio de Educación, 2021, p.13). De esta forma, los CGE promueven y reflejan una gestión adecuada de las II. EE., pues señalan resultados priorizados que se buscan alcanzar, así como las condiciones básicas para lograrlos.  En esta norma, se detallan los CGE, la descripción del logro y los indicadores de seguimiento o prácticas de gestión de cada CGE.  Existen dos tipos de CGE:  Los CGE de resultados son los que establecen los resultados deseables que las II. EE. deben buscar alcanzar. Estos son los siguientes:  CGE 1: Desarrollo integral de las y los estudiantes  CGE 2: Acceso de las y los estudiantes al SEP hasta la culminación de su trayectoria educativa
  • 24.  Los compromisos 1 y 2 se logran a través de los tres compromisos siguientes, CGE 3, 4 y 5, que son los CGE referidos a condiciones, que son los que establecen las condiciones esenciales para alcanzar los resultados propuestos por los CGE 1 y 2. Estos son los siguientes:  CGE 3: Gestión de las condiciones operativas orientada al sostenimiento del servicio educativo ofrecido por la IE  CGE 4: Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el perfil de egreso del CNEB  CGE 5: Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes  Para lograrlos, contamos con cuatro II. GG. vigentes en la RVM 011-2019-MINEDU: El Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI) y el Reglamento Interno (RI). Sin embargo, en el caso de las escuelas unidocentes, multigrado o programas, se debe elaborar un solo documento de gestión que incorpore las necesidades más importantes y características.
  • 25. Las comisiones de mi escuela  Anteriormente, las II.EE contaban con un gran número de comisiones que generaban, en muchos casos, dificultades en la gestión y sobrecarga de trabajo para las y los directivos.  En el año 2017, se promovió una reducción de estas comisiones bajo una iniciativa llamada ESCRITORIO LIMPIO, dirigida a las y los directivos de I.E de Educación Básica Regular. Su finalidad residía en reducir la carga administrativa y contar con más horas para centrarse en las labores pedagógicas y de gestión. Es así como esta iniciativa permitía consolidar líderes que proveyeran dirección y orientaran una gestión escolar centrada en aprendizajes y en el desarrollo integral del/la estudiante.  Con esta estrategia de modernización y simplificación administrativa, se buscaba lograr:  Reducir y orientar la formación de comisiones y comités en las instituciones educativas  Optimizar la cantidad de documentos que elaboran los directivos y directivas • Determinar dos periodos para la planificación escolar  Moderar la cantidad de documentos que se envían a la UGEL un área especializada con funciones asociadas a responsabilidades y competencias específicas.
  • 26.  En esta estrategia, el rol del director reside en materializar el Escritorio Limpio trabajando de manera articulada con las y los docentes, y la comunidad educativa. En un inicio, se plantearon 12 comisiones para formar Escritorio Limpio. Sin embargo, en el marco de la pandemia por la COVID 19, su aplicación y obligatoriedad cambiaron.  Asimismo, se analizó que era necesario que las comisiones estuvieran aún más articuladas a los Compromisos de Gestión Escolar, de manera que hubiera un alineamiento completo que, además, se articule con las dimensiones de la gestión escolar.  Así, se aprobó el Decreto Supremo N°006-2021-MINEDU, en el que se plantean los nuevos Lineamientos para la gestión Escolar de Instituciones Educativas públicas de Educación Básica.  En dichos lineamientos, se reduce a tres las comisiones y se actualiza con la RM 189- 2021-MINEDU. Recordemos que los Comités de Gestión Escolar son los responsables de ejecutar las prácticas propuestas por los CGE 3, 4 y 5.
  • 27. Dimensión Comisión Compromiso de Gestión al que irá articulado Administrativa Comité de gestión de condiciones operativas Se relaciona con el compromiso de gestión 3 (condiciones operativas) y articula matrícula, asistencia de estudiantes y personal de la IE, y funcionamiento de quioscos, cafeterías y comedores, así como la gestión del riesgo, logística, inventarios, materiales, mantenimiento, entre muchos otros temas relacionados con la operatividad de la IE. Pedagógica Comité de gestión pedagógica Se relaciona con el compromiso de gestión 4 (acompañamiento y monitoreo pedagógico) y está enfocada en todas las acciones de orientación y fortalecimiento de la práctica docente, tanto personal como colegiada. Comunitaria Comité de gestión del bienestar Se relaciona con el compromiso de gestión 5, incluyendo las acciones de acompañamiento socioafectivo y cognitivo, tutoría, participación democrática de todos los actores de la comunidad educativa, la gestión de la convivencia escolar, participación, espacios contra la no violencia, entre otros.
  • 28. Las funciones del directivo y directiva  Como directivo, el liderazgo pedagógico marcará el rumbo y el sentido de tu rol y gestión, pero, de hecho, también, posees funciones organizativas y administrativas propias de toda gestión, las mismas que te permiten anticipar y generar las condiciones necesarias para llevar adelante la mejora de tu escuela y de los aprendizajes.  En primer lugar, la Ley General de Educación (Ley N° 28044) nos plantea que el director es la máxima autoridad y el representante legal de la institución educativa. Además, es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo. En el artículo 55 de esta ley, se plantean las siguientes funciones para el director:  a) Conducir la institución educativa de conformidad con lo establecido en el artículo 68º de la Ley General de Educación  b) Presidir el Consejo Educativo Institucional, y promover las relaciones humanas armoniosas, el trabajo en equipo y la participación entre los miembros de la comunidad educative  c) Promover una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión, y dar cuenta de ella ante la comunidad educativa y sus autoridades superiores  d) Recibir una formación especializada para el ejercicio del cargo, así como una remuneración correspondiente a su responsabilidad  e) Estar comprendido en la carrera pública docente cuando presta servicio en las instituciones del Estado
  • 29.  Por su parte, el Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, aprobado mediante el DS N° 009-2005-ED, plantea que el director ejerce su liderazgo basándose en los valores éticos, morales y democráticos. Adicionalmente a lo establecido en los artículos 55 y 68 de la Ley General de Educación, las siguientes son las funciones del director de institución educativa planteadas en esta normativa:  a) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio educativo  b) Conducir la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo y Reglamento Interno  c) Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión, experimentación e investigación educative  d) Aprobar, por Resolución Directoral, los instrumentos de gestión de la institución educative  e) Promover y presidir el Consejo Educativo Institucional  f) Establecer la calendarización del año escolar según las características de la localidad, teniendo en cuenta las orientaciones regionales, garantizando el cumplimiento efectivo del tiempo de aprendizaje, en el marco de las orientaciones y normas nacionales para el inicio del año escolar
  • 30.  g) Coordinar el uso de sus fondos con la Asociación de Padres de Familia según el Reglamento General de la APAFA  h) Delegar funciones a los/as subdirectores/as y a otros miembros de su comunidad educative  i) Estimular el buen desempeño docente estableciendo prácticas y estrategias de reconocimiento público a las innovaciones educativas y experiencias exitosas  j) Promover acuerdos, pactos y consensos con otras organizaciones de la comunidad, y cautelar su cumplimiento
  • 31.  k) Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e infraestructura de la institución educativa, y gestionar la adquisición o donación de mobiliario y equipamiento, así como la rehabilitación de la infraestructura escolar  l) Presidir el Comité de Evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y administrative  m) Desarrollar acciones de capacitación del personal  n) Otras que se le asigne por norma específica del sector Por último, al analizar las funciones del/de la directivo/a, es importante considerar las Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semi presencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19 (aprobadas por la RM N° 531-2021-MINEDU).
  • 32.  Dicha normativa fue revisada en la sesión anterior y brinda orientaciones para el personal de las escuelas y la gestión escolar en el marco de la prevención y control de la COVID-19. Así mismo, la normativa presenta las responsabilidades de la institución o programa educativos, que son las siguientes:  a) Monitorear las condiciones de contexto en el que se ubica la institución o el programa educativo, para promover la prestación del servicio de manera segura  b) Determinar el tipo de prestación del servicio educativo a partir de los criterios y los procedimientos establecidos  c) Elaborar el Plan Anual de trabajo de forma coordinada con las autoridades locales, comunales u organizaciones existentes en el ámbito local  d) Registrar en el SIMON el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad
  • 33.  e) Cumplir con las disposiciones para la prevención y la reducción de la transmisión de la COVID-19 durante la prestación del servicio educativo  f) Adquirir los kits de higiene con cargo a los recursos que se reciban en el marco del Programa de Mantenimiento 2022  g) Garantizar que el personal de la I.E. que se encuentre en algún grupo de riesgo brinde el servicio a distancia  h) Requerir periódicamente las declaraciones juradas de salud sobre las condiciones de riesgo del personal, así como las “Listas de Chequeo de Vigilancia de la COVID-19”, a la que hace referencia la Resolución Ministerial N° 1275-2021-MINSA i) En el caso de las II. EE. privadas, estas se organizarán internamente según la normativa vigente para cumplir con las condiciones de bioseguridad antes mencionadas, asegurando la provisión de mascarillas y protectores faciales para el personal, según se requiera. Las mascarillas deben cumplir con las especificaciones establecidas por el Minsa.
  • 34. Los Instrumentos de Gestión Escolar  Los II.GG. permiten organizar, conducir y evaluar la gestión de la escuela hacia el logro de resultados, facilitando así el rol directivo. En ese sentido, plasman la ruta que orienta la gestión educativa. Además, son herramientas para definir, junto a la comunidad educativa, la dimensión estratégica que tendrá la escuela y conducen los esfuerzos de la comunidad.  Es así como, los II.GG. brindan el camino que seguirá la IE a mediano y corto plazo. Esta ruta tiene como propósito el logro de los aprendizajes, y el acceso y la permanencia de las y los estudiantes de la EB, pues estos son los resultados prioritarios de la gestión escolar (es decir los CGE 1 y 2).
  • 35.  Es así como las acciones, metas y objetivos de la IE se organizan empleando los II.GG. Para que estos instrumentos contribuyan oportunamente a la mejora de la escuela, es importante considerar algunas pautas y procesos.  En total son cuatro los Instrumentos de Gestión Escolar: El proyecto educativo institucional (PEI), el plan anual de trabajo (PAT), el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI) y el Reglamento Interno (RI). Es importante considerar que, en el caso de las escuelas unidocentes, multigrado o programas se debe elaborar un solo documento de gestión que incorpore las necesidades más importantes y características. Los II.GG. deben elaborarse en conjunto con la comunidad educativa y deben participar de un profundo diagnóstico del contexto.
  • 36.
  • 37. FUENTE  MINEDU (2021 Curso virtual “Primeros pasos para la gestión escolar con liderazgo pedagógico”. Sesion 1 – 5.  Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos conmejor desempeño en el mundo para alcanzar sus objetivos. Santiago de Chile.  Berlanga, C., Morduchowicz, A., Scasso, M., & Vera, A. (2020). Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales. Banco Interamericano de Desarrollo.  Congreso de la República del Perú. (28 de julio de 2003). Ley General de Educación [Ley N° 28044]. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf [Consulta: 20 de febrero de 2022]  Cotton, K. (2000). Las prácticas escolares que más importan. Laboratorio Educativo Regional del Noroeste.  Escuela de Valores del Grupo Asegurador La Segunda (2020). UNICEF - Convención 30 años de los Derechos del niño. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4xaUFmztjuI. [Consulta: 23 de febrero  de 2022]  Hallinger, P., & Heck, R. (1998). Liderazgo colaborativo y mejora escolar: Comprendiendo el impacto sobre la capacidad de la escuela y el aprendizaje de los estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(4), 71- 88.  Leithwood, K., Riehl, C. (2009) ¿Qué sabemos sobre liderazgo educativo? En K. Leithwood, K. (Ed.) ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación (17 -34). Fundación Chile.  Organización de Estados Iberoamericanos (2021). Retorno escolar postpandemia en Iberoamérica: Avances, reflexiones y recomendaciones.  Rojas, A. (2016). Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 101-115.  Sammons, P., & Bakkum, L. (2011). Escuelas eficaces, equidad y eficacia docente:  Cursos PeruEduca 2021  https://concepto.de/gestion-educativa/#ixzz7f0LzQa4H  https://concepto.de/gestion-educativa/#ixzz7f0Lllzx8  https://aulica.com.ar/gestion-educativa/s  https://www.gestiopolis.com/gestion-educativa-en-la-educacion-peruana/