SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación de
Operaciones II
4. INVENTARIOS
Ing. Mgp. Grover Sánchez Eid
Docente ® 2020
4.1 Conceptos y terminología
4.2 Clasificación de situaciones de inventario
4.3 Modelos de inventario determinísticos
4.4 Modelos de inventario probabilísticos
4.5 Sistemas de inventario
4.6 La estrategia justo a tiempo
4.7 Clasificación de inventarios con Pareto
4.7 Bibliografía
Contenido
INVENTARIO
Existencia de bienes que se encuentran
físicamente acumulados en espera de cumplir
una función posterior
Mantener un inventario implica:
INVERSION - COSTO
ALMACENAMIENTO
REGISTRO
GESTIÓN - CONTROL
Conceptos
Términos relacionados
- Inventario
- Existencias
- Stock
- Provisiones - Suministros
- Valor de inventarios
- Inventario valorado
- Registro de inventarios
- Mantener inventarios
- Control de inventarios
- Gestión de inventarios
- Cadena de suministros
Conceptos
Gestión de Inventarios
Equilibrio entre dos objetivos
- Contar con suficientes existencias para
cumplir los objetivos posteriores.
- Reducir costos innecesarios, por valor de
existencias, mantenimiento o reposición.
Conceptos
Materia prima
Situaciones de inventario
Productos en proceso
Productos terminados
Las organizaciones deben
analizar:
- Cual es el nivel optimo de
inventario que deben mantener.
Q = cantidad reposición
- Cada cuanto tiempo se debe
ordenar una reposición.
Tr = tiempo de reposición
Materia prima
Situaciones de inventario
Productos en proceso
Productos terminados
PARAMETROS
BASICOS
Condiciones del bien
Demanda o ritmo consumo
Oferta o ritmo de reposición
Tiempo de planeación
Costos en inventarios
FISICAS: CALIDAD
- Almacenamiento: Espacio físico, volúmen,
peso, temperatura, humedad, fragilidad, control.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
ECONOMICAS: VALOR
- Obsolescencia: Pérdida de valor con el tiempo.
MAXIMA PERMANENCIA EN EXISTENCIAS
Condiciones del bien
MADERA: Madera seca en las dimensiones
necesarias para trabajos de carpintería.
NARANJA: Naranja fresca para extracción de
pulpa y jugo.
FLASH MEMORY: De diferentes capacidades
para venta a clientes.
HILO: De diferentes colores y título, para
costura en confección de ropa deportiva.
COMBUSTIBLE: Para la operación de flota de
camiones de reparto de productos.
Condiciones del bien
Requerimiento en las etapas posteriores
- Determinístico: Tasa de demanda o consumo
conocida. Constante para un periodo determinado o
con variabilidad conocida.
- Probabilístico: Se atribuye una función de
probabilidad f(D), teórica o empírica, discreta o
continua.
ESTABLECER CON BASE ESTADISTICA
Demanda y ritmo de consumo
Condiciones de la oferta o reposición
- Determinístico: Tasa de oferta o reposición
conocida. Constante para un periodo determinado o
con variabilidad conocida.
- Probabilístico: Se atribuye una función de
probabilidad f(R), teórica o empírica.
ASEGURAR REPOSICION CONTRACTUAL
CONFIABILIDAD
Oferta y ritmo de reposición
El horizonte de análisis
Es necesario para establecer apropiadamente las
unidades y magnitudes utilizadas en el modelo
COHERENCIA DE MAGNITUDES
Tiempo de planeación
- Costo de compra o inversión: Es el valor
unitario del bien en cualquier etapa, sea MP, producto
en proceso o producto terminado.
- Costo de reposición: El costo administrativo de
ordenar un lote comprado u orden de producción.
- Costo de mantenimiento: Los diferentes costos
de almacenamiento, relacionados al producto y a los
activos necesarios para almacenamiento.
- Costo de oportunidad: El costo relacionado a no
contar con existencias.
Costos en inventarios
- Costo de compra o inversión: Es el valor
unitario del bien en cualquier etapa, sea MP, producto
en proceso o producto terminado.
Para el costo total del inventario, se calcula como el
producto del costo unitario por la cantidad del
inventario.
El costo unitario es C1
Costo unitario
El costo administrativo de ordenar un lote comprado
u organizar una orden de producción.
Incluye los costos involucrados en el procesamiento
de una orden de compra, despacho, trámite del
pedido y los costos de transporte.
En una orden de producción, todos los costos
involucrados para organizar e iniciar la producción de
un lote.
Se identifica globalmente para cada lote como C2
Costo de reposición
Los diferentes costos de almacenamiento,
relacionados al producto y a los activos necesarios
para almacenamiento.
- Costo del dinero inmovilizado en el inventario.
- Costos de espacio de almacenamiento.
- Costos de manipulación.
- Impuestos a los inventarios.
- Costos de seguros.
- Obsolescencia.
- Deterioro de la calidad.
- Costo de mantener registros de inventario.
Se identifica como C3
Costos de mantenimiento
El costo relacionado por no contar con existencias.
El costo de superar el déficit o demora en satisfacer la
demanda.
- Requerimiento de tiempo extra ocasionados por el déficit.
- Costos especiales administrativos y de oficina.
- Costos por apresuramiento.
- Pérdida de reputación a causa del retraso.
- Costos especiales de manipulación y costos de empaque.
- Pérdida de tiempo de producción.
- Otros costo que pueda atribuirse al déficit de existencias.
SE IDENTIFICA COMO C4
Costo de oportunidad
Función de la cantidad de reposición
Comportamiento de los costos
Cantidad reposición = Q
Costo unitario
Costo total
Costo
almacenamiento
Costo de reponer
COSTOS
Q OPTIMO
CT MINIMO
Costo de
oportunidad
Compra sin déficit
Modelos determinísticos
tiempo
Nivel
existencias
Q = reposición
Im = Inv. máximo
D = demanda
t = periodo
T = periodo total
Compra con déficit
Modelos determinísticos
tiempo
Nivel
existencias
Q = reposición
D = demanda
t = periodo T = periodo total
s = déficitt1 t2
Im
Producción sin deficit
Modelos determinísticos
tiempo
Nivel
existencias
Im = Inv. máximo
R - D
R = reposición
Q = reposición
t1 t2
t
D
Producción con déficit
Modelos determinísticos
tiempo
Nivel
existencias
Im = Inv. máximoR – D
R = reposición
Q = reposición
t1 t2
t
D
t3
t4
s = déficit
Los modelos determinísticos básicos
buscan establecer la cantidad económica
del pedido u orden de producción
EOQ – economic orden cuantity
Para el modelo básico de compra sin deficit
El costo por periodo CP = C1Q + C2 + C3 t Q/2
Multiplicado por N # de periodos, donde t = Q/D y N = D/Q
El costo total para el periodo total C = C1D + C2 D/Q + C3Q/2
Derivando respecto a Q:
La cantidad económica será:
Cantidad del Pedido
3
22
C
DC
Q 
Para el modelo básico de compra con déficit
El costo total para el periodo total
Derivando respecto a Q y S:
La cantidad económica será:
El déficit calculado será:
Cantidad del Pedido
4
43
3
22
C
CC
C
DC
Q


Q
SC
Q
SQC
Q
D
CDCC
22
)( 2
4
2
3
21 


43
3
4
22
CC
C
C
DC
S


Para el modelo básico de producción sin déficit
El costo total para el periodo total
Derivando respecto a Q:
La cantidad económica será:
Cantidad del Pedido








R
D
C
DC
Q
1
2
3
2







R
DQC
Q
D
CDCC 1
2
3
21
Para el modelo básico de producción con déficit
El costo total para el periodo total
Derivando respecto a Q y S:
La cantidad económica será:
El déficit calculado será:
Cantidad del Pedido
  4
43
3
2
/1
2
C
CC
RDC
DC
Q



   














RDQ
SC
RD
SRDQ
Q
C
Q
D
CDCC
/1
1
2/1
1
/1
2
2
423
21
43
3
4
2
1
2
CC
C
R
D
C
DC
S


El sistema seleccionado
para reponer las existencias
SISTEMAS DE INVENTARIOS
- DE PUNTO DE PEDIDO (EXISTENCIAS): Se pide siempre la
misma cantidad Q cuanto el nivel de inventarios ha alcanzado un
punto (Nivel de pedido). Sistema de Inventarios Perpétuos o de
cantidad fija.
- DE CICLO PERIODICO (TIEMPO): Se pide lo que hace falta para
alcanzar un nivel de inventarios, pero los pedidos se hacen a
intervalos fijos de tiempo P.
Políticas de pedidos
Modelos y S. estocásticos
tiempo
Nivel
existencias
Ns
D1
D2
D3
D4
Q
Q
Q
Q
tR
t1 t2 t3 t4
Nivel de pedido = Q fijo
tR tR tR
Año
Q = V. controlable – decisión
Ns = Objetivo
D = V. aleatoria
Ti = V. resultado
Modelos y S. estocásticos
tiempo
Nivel
existencias
Im
D1
D2
D3
D4
P P P P
Ciclo de pedido = P fijo
Q1
Q2
Q3
Q4
Q5
D5
D6
Año
P
P = V. controlable – decisión
Im = Objetivo
D = V. aleatoria
Q = V. resultado
Justo a tiempo es una estrategia cuyo propósito es
eliminar grandes cantidades de actividades que no
agregan valor (tramites improductivos) en los
procesos de fabricación, compras y distribución.
Cuando se maneja con eficiencia, la implantación de
la filosofía JUSTO A TIEMPO reduce
significativamente no solo el costo de fabricación y de
los materiales, sino también la necesidad de mantener
grandes inventarios; así mismo, permite eliminar
tiempos de espera en producción.
Justo a tiempo
Pero la implantación del JUSTO A TIEMPO no es fácil.
Requiere planeación cuidadosa y coordinación
precisa.
Para tener éxito en esto, es indispensable tener una
cabal comprensión de los procesos administrativos y
las diferencia que hay entre los principios de esta
técnica y las practicas de la fabricación tradicional.
Justo a tiempo
Justo a tiempo
JUSTO A TIEMPO
- Cero inventario
- Producción pieza a pieza
- Sistema de halar
- Operarios polifucionales
- Control de calidad en la
fuente
- Baja distribución de planta
- Pocos operarios en planta
- Celdas de fabricación
TECNICAS TRADICIONALES
- Altos inventarios
- Producción por lotes
- Sistema de empujar
- Operarios especializados
- Control de calidad por
muestreo
- Alta distribución de planta
- Mayor número de operarios
en planta
- Departamentalización
Las empresas frecuentemente tienen una
diversidad de materiales y productos en sus
inventarios.
Por ello, en la gestión de inventarios es también
necesaria su clasificación, según distintos criterios:
- Nivel de inversión y costos
- Seguridad - Riesgo y peligrosidad
- Volumen y almacenamiento
- Volatilidad económica o de demanda
Clasificación de inventarios
Una forma estandarizada es la clasificación
ABC
A: Muy importantes
B: Importancia media
C: Poco importantes
Inventarios ABC
Las consideraciones del economista PARETO nos
guían para realizar una clasificación, basados en que
el 20% de las causas son responsables del 80% de los
efectos.
Por ejemplo referido a los costos de inventarios:
Inventarios ABC
TIPO DE
INVENTARIO
% EN
NUMERO DE
ITEMS O
VOLUMEN
%
ACUMULAD
O
% DEL
COSTO DE
INVENTARIO
% ACUM.
DEL COSTO
DE
INVENTARIO
A 10 10 60 60
B 10 20 30 90
C 80 100 10 100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inventarios_lore_y_roxy
  Inventarios_lore_y_roxy  Inventarios_lore_y_roxy
Inventarios_lore_y_roxy
JulioEstebanBarrient
 
Admon de inventarios
Admon de inventariosAdmon de inventarios
Logistica
LogisticaLogistica
Logisticastefaya
 
Administración del inventario
Administración del inventarioAdministración del inventario
Administración del inventario
Paola Garcia
 
Gestión de inventarios i
Gestión de inventarios iGestión de inventarios i
Gestión de inventarios i
Milton Palomino
 
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
7.  factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios7.  factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
Balbino Rodriguez
 
T2 Gestión de Inventarios
T2 Gestión de InventariosT2 Gestión de Inventarios
T2 Gestión de Inventarios
Jose Perdomo
 
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de InventariosControl de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Universidad Nacional de Loja
 
Mod 2 curso 1 - lectura 1 gestión de inventarios de demanda independiente
Mod 2 curso 1 - lectura 1 gestión de inventarios de demanda independienteMod 2 curso 1 - lectura 1 gestión de inventarios de demanda independiente
Mod 2 curso 1 - lectura 1 gestión de inventarios de demanda independienteMiguel Oruna
 
Ud 7 la función de aprovisionamiento
Ud 7 la función de aprovisionamientoUd 7 la función de aprovisionamiento
Ud 7 la función de aprovisionamiento
majori18
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
Michel Gonzalez
 
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)C Omaira Taimal
 
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte I
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte IPlaneación, control y gestión de inventarios. Parte I
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte IZona Logistica
 
Clase5
Clase5Clase5
LOGÍSTICA DE OPERACIONES
LOGÍSTICA  DE OPERACIONESLOGÍSTICA  DE OPERACIONES
LOGÍSTICA DE OPERACIONESdaalsi
 
Seminario Los Costes LogíSticos Los Costes De DistribucióN FíSica
Seminario Los Costes LogíSticos Los Costes De DistribucióN FíSicaSeminario Los Costes LogíSticos Los Costes De DistribucióN FíSica
Seminario Los Costes LogíSticos Los Costes De DistribucióN FíSica
GRUPO REPUTACIÓN CORPORATIVA
 

La actualidad más candente (20)

Inventarios_lore_y_roxy
  Inventarios_lore_y_roxy  Inventarios_lore_y_roxy
Inventarios_lore_y_roxy
 
Sistemas de inventario
Sistemas de inventarioSistemas de inventario
Sistemas de inventario
 
Administración de almacenamiento
Administración de almacenamientoAdministración de almacenamiento
Administración de almacenamiento
 
Admon de inventarios
Admon de inventariosAdmon de inventarios
Admon de inventarios
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Administración del inventario
Administración del inventarioAdministración del inventario
Administración del inventario
 
Gestión de inventarios i
Gestión de inventarios iGestión de inventarios i
Gestión de inventarios i
 
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
7.  factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios7.  factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
 
T2 Gestión de Inventarios
T2 Gestión de InventariosT2 Gestión de Inventarios
T2 Gestión de Inventarios
 
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de InventariosControl de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
Control de la Produccion y Calidad Parte V - Administracion de Inventarios
 
Mod 2 curso 1 - lectura 1 gestión de inventarios de demanda independiente
Mod 2 curso 1 - lectura 1 gestión de inventarios de demanda independienteMod 2 curso 1 - lectura 1 gestión de inventarios de demanda independiente
Mod 2 curso 1 - lectura 1 gestión de inventarios de demanda independiente
 
Skidrive
SkidriveSkidrive
Skidrive
 
Ud 7 la función de aprovisionamiento
Ud 7 la función de aprovisionamientoUd 7 la función de aprovisionamiento
Ud 7 la función de aprovisionamiento
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
Resumen segundo-parcial-administracion-de-inventarios (1)
 
Informe administración de almacenamiento
Informe administración de almacenamientoInforme administración de almacenamiento
Informe administración de almacenamiento
 
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte I
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte IPlaneación, control y gestión de inventarios. Parte I
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte I
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
LOGÍSTICA DE OPERACIONES
LOGÍSTICA  DE OPERACIONESLOGÍSTICA  DE OPERACIONES
LOGÍSTICA DE OPERACIONES
 
Seminario Los Costes LogíSticos Los Costes De DistribucióN FíSica
Seminario Los Costes LogíSticos Los Costes De DistribucióN FíSicaSeminario Los Costes LogíSticos Los Costes De DistribucióN FíSica
Seminario Los Costes LogíSticos Los Costes De DistribucióN FíSica
 

Similar a 4 inventarios 2020

Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
EverardoRuiz8
 
Inventarios teoria
Inventarios teoriaInventarios teoria
Control de inventarios[1]
Control de inventarios[1]Control de inventarios[1]
Control de inventarios[1]
Universidad Nacional Abierta
 
I0_EXPO_EQUIP4_virgilio_perez ruiz.ptx
I0_EXPO_EQUIP4_virgilio_perez ruiz.ptxI0_EXPO_EQUIP4_virgilio_perez ruiz.ptx
I0_EXPO_EQUIP4_virgilio_perez ruiz.ptx
virgilio1235
 
TRABAJO DE INVENTARIO
TRABAJO DE INVENTARIOTRABAJO DE INVENTARIO
TRABAJO DE INVENTARIO
colibri-angel
 
IO_Eq4 Nicolas_Ruiz
IO_Eq4 Nicolas_RuizIO_Eq4 Nicolas_Ruiz
IO_Eq4 Nicolas_Ruiz
NicolasRuizRovelo
 
Io exposicion equipo 4_ricardo_gonzalez
Io exposicion equipo 4_ricardo_gonzalezIo exposicion equipo 4_ricardo_gonzalez
Io exposicion equipo 4_ricardo_gonzalez
Ricardo532
 
Io eq4 gomez_sanchez_yony
Io eq4 gomez_sanchez_yonyIo eq4 gomez_sanchez_yony
Io eq4 gomez_sanchez_yony
yonygomezsanchez
 
Sistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industrialesSistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industriales
emerson vargas panduro
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
mirlenisramos
 
Unidad 4[1]
Unidad 4[1]Unidad 4[1]
Unidad 4[1]
Gregorio Tzitzihua
 
Concepto modelo inventarios
Concepto modelo inventariosConcepto modelo inventarios
Concepto modelo inventarios
Kenia Blanco
 
Adm. inventarios
Adm. inventariosAdm. inventarios
Adm. inventarios
Bryan Callán Jaramillo
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
Augusto Javes Sanchez
 
Sistemas de costos
Sistemas de costosSistemas de costos
Sistemas de costos
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaAnderson Cueva Retamozo
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaAnderson Cueva Retamozo
 

Similar a 4 inventarios 2020 (20)

Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Inventarios teoria
Inventarios teoriaInventarios teoria
Inventarios teoria
 
Control de inventarios[1]
Control de inventarios[1]Control de inventarios[1]
Control de inventarios[1]
 
I0_EXPO_EQUIP4_virgilio_perez ruiz.ptx
I0_EXPO_EQUIP4_virgilio_perez ruiz.ptxI0_EXPO_EQUIP4_virgilio_perez ruiz.ptx
I0_EXPO_EQUIP4_virgilio_perez ruiz.ptx
 
TRABAJO DE INVENTARIO
TRABAJO DE INVENTARIOTRABAJO DE INVENTARIO
TRABAJO DE INVENTARIO
 
IO_Eq4 Nicolas_Ruiz
IO_Eq4 Nicolas_RuizIO_Eq4 Nicolas_Ruiz
IO_Eq4 Nicolas_Ruiz
 
Io exposicion equipo 4_ricardo_gonzalez
Io exposicion equipo 4_ricardo_gonzalezIo exposicion equipo 4_ricardo_gonzalez
Io exposicion equipo 4_ricardo_gonzalez
 
Io eq4 gomez_sanchez_yony
Io eq4 gomez_sanchez_yonyIo eq4 gomez_sanchez_yony
Io eq4 gomez_sanchez_yony
 
Sistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industrialesSistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industriales
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
 
Unidad 4[1]
Unidad 4[1]Unidad 4[1]
Unidad 4[1]
 
Concepto modelo inventarios
Concepto modelo inventariosConcepto modelo inventarios
Concepto modelo inventarios
 
Tema 08
Tema 08Tema 08
Tema 08
 
Adm. inventarios
Adm. inventariosAdm. inventarios
Adm. inventarios
 
Modelos de inventario
Modelos de inventarioModelos de inventario
Modelos de inventario
 
Modelos de inventario
Modelos de inventarioModelos de inventario
Modelos de inventario
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
 
Sistemas de costos
Sistemas de costosSistemas de costos
Sistemas de costos
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
 

Último

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

4 inventarios 2020

  • 1. Investigación de Operaciones II 4. INVENTARIOS Ing. Mgp. Grover Sánchez Eid Docente ® 2020
  • 2. 4.1 Conceptos y terminología 4.2 Clasificación de situaciones de inventario 4.3 Modelos de inventario determinísticos 4.4 Modelos de inventario probabilísticos 4.5 Sistemas de inventario 4.6 La estrategia justo a tiempo 4.7 Clasificación de inventarios con Pareto 4.7 Bibliografía Contenido
  • 3. INVENTARIO Existencia de bienes que se encuentran físicamente acumulados en espera de cumplir una función posterior Mantener un inventario implica: INVERSION - COSTO ALMACENAMIENTO REGISTRO GESTIÓN - CONTROL Conceptos
  • 4. Términos relacionados - Inventario - Existencias - Stock - Provisiones - Suministros - Valor de inventarios - Inventario valorado - Registro de inventarios - Mantener inventarios - Control de inventarios - Gestión de inventarios - Cadena de suministros Conceptos
  • 5. Gestión de Inventarios Equilibrio entre dos objetivos - Contar con suficientes existencias para cumplir los objetivos posteriores. - Reducir costos innecesarios, por valor de existencias, mantenimiento o reposición. Conceptos
  • 6. Materia prima Situaciones de inventario Productos en proceso Productos terminados Las organizaciones deben analizar: - Cual es el nivel optimo de inventario que deben mantener. Q = cantidad reposición - Cada cuanto tiempo se debe ordenar una reposición. Tr = tiempo de reposición
  • 7. Materia prima Situaciones de inventario Productos en proceso Productos terminados PARAMETROS BASICOS Condiciones del bien Demanda o ritmo consumo Oferta o ritmo de reposición Tiempo de planeación Costos en inventarios
  • 8. FISICAS: CALIDAD - Almacenamiento: Espacio físico, volúmen, peso, temperatura, humedad, fragilidad, control. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO ECONOMICAS: VALOR - Obsolescencia: Pérdida de valor con el tiempo. MAXIMA PERMANENCIA EN EXISTENCIAS Condiciones del bien
  • 9. MADERA: Madera seca en las dimensiones necesarias para trabajos de carpintería. NARANJA: Naranja fresca para extracción de pulpa y jugo. FLASH MEMORY: De diferentes capacidades para venta a clientes. HILO: De diferentes colores y título, para costura en confección de ropa deportiva. COMBUSTIBLE: Para la operación de flota de camiones de reparto de productos. Condiciones del bien
  • 10. Requerimiento en las etapas posteriores - Determinístico: Tasa de demanda o consumo conocida. Constante para un periodo determinado o con variabilidad conocida. - Probabilístico: Se atribuye una función de probabilidad f(D), teórica o empírica, discreta o continua. ESTABLECER CON BASE ESTADISTICA Demanda y ritmo de consumo
  • 11. Condiciones de la oferta o reposición - Determinístico: Tasa de oferta o reposición conocida. Constante para un periodo determinado o con variabilidad conocida. - Probabilístico: Se atribuye una función de probabilidad f(R), teórica o empírica. ASEGURAR REPOSICION CONTRACTUAL CONFIABILIDAD Oferta y ritmo de reposición
  • 12. El horizonte de análisis Es necesario para establecer apropiadamente las unidades y magnitudes utilizadas en el modelo COHERENCIA DE MAGNITUDES Tiempo de planeación
  • 13. - Costo de compra o inversión: Es el valor unitario del bien en cualquier etapa, sea MP, producto en proceso o producto terminado. - Costo de reposición: El costo administrativo de ordenar un lote comprado u orden de producción. - Costo de mantenimiento: Los diferentes costos de almacenamiento, relacionados al producto y a los activos necesarios para almacenamiento. - Costo de oportunidad: El costo relacionado a no contar con existencias. Costos en inventarios
  • 14. - Costo de compra o inversión: Es el valor unitario del bien en cualquier etapa, sea MP, producto en proceso o producto terminado. Para el costo total del inventario, se calcula como el producto del costo unitario por la cantidad del inventario. El costo unitario es C1 Costo unitario
  • 15. El costo administrativo de ordenar un lote comprado u organizar una orden de producción. Incluye los costos involucrados en el procesamiento de una orden de compra, despacho, trámite del pedido y los costos de transporte. En una orden de producción, todos los costos involucrados para organizar e iniciar la producción de un lote. Se identifica globalmente para cada lote como C2 Costo de reposición
  • 16. Los diferentes costos de almacenamiento, relacionados al producto y a los activos necesarios para almacenamiento. - Costo del dinero inmovilizado en el inventario. - Costos de espacio de almacenamiento. - Costos de manipulación. - Impuestos a los inventarios. - Costos de seguros. - Obsolescencia. - Deterioro de la calidad. - Costo de mantener registros de inventario. Se identifica como C3 Costos de mantenimiento
  • 17. El costo relacionado por no contar con existencias. El costo de superar el déficit o demora en satisfacer la demanda. - Requerimiento de tiempo extra ocasionados por el déficit. - Costos especiales administrativos y de oficina. - Costos por apresuramiento. - Pérdida de reputación a causa del retraso. - Costos especiales de manipulación y costos de empaque. - Pérdida de tiempo de producción. - Otros costo que pueda atribuirse al déficit de existencias. SE IDENTIFICA COMO C4 Costo de oportunidad
  • 18. Función de la cantidad de reposición Comportamiento de los costos Cantidad reposición = Q Costo unitario Costo total Costo almacenamiento Costo de reponer COSTOS Q OPTIMO CT MINIMO Costo de oportunidad
  • 19. Compra sin déficit Modelos determinísticos tiempo Nivel existencias Q = reposición Im = Inv. máximo D = demanda t = periodo T = periodo total
  • 20. Compra con déficit Modelos determinísticos tiempo Nivel existencias Q = reposición D = demanda t = periodo T = periodo total s = déficitt1 t2 Im
  • 21. Producción sin deficit Modelos determinísticos tiempo Nivel existencias Im = Inv. máximo R - D R = reposición Q = reposición t1 t2 t D
  • 22. Producción con déficit Modelos determinísticos tiempo Nivel existencias Im = Inv. máximoR – D R = reposición Q = reposición t1 t2 t D t3 t4 s = déficit
  • 23. Los modelos determinísticos básicos buscan establecer la cantidad económica del pedido u orden de producción EOQ – economic orden cuantity Para el modelo básico de compra sin deficit El costo por periodo CP = C1Q + C2 + C3 t Q/2 Multiplicado por N # de periodos, donde t = Q/D y N = D/Q El costo total para el periodo total C = C1D + C2 D/Q + C3Q/2 Derivando respecto a Q: La cantidad económica será: Cantidad del Pedido 3 22 C DC Q 
  • 24. Para el modelo básico de compra con déficit El costo total para el periodo total Derivando respecto a Q y S: La cantidad económica será: El déficit calculado será: Cantidad del Pedido 4 43 3 22 C CC C DC Q   Q SC Q SQC Q D CDCC 22 )( 2 4 2 3 21    43 3 4 22 CC C C DC S  
  • 25. Para el modelo básico de producción sin déficit El costo total para el periodo total Derivando respecto a Q: La cantidad económica será: Cantidad del Pedido         R D C DC Q 1 2 3 2        R DQC Q D CDCC 1 2 3 21
  • 26. Para el modelo básico de producción con déficit El costo total para el periodo total Derivando respecto a Q y S: La cantidad económica será: El déficit calculado será: Cantidad del Pedido   4 43 3 2 /1 2 C CC RDC DC Q                      RDQ SC RD SRDQ Q C Q D CDCC /1 1 2/1 1 /1 2 2 423 21 43 3 4 2 1 2 CC C R D C DC S  
  • 27. El sistema seleccionado para reponer las existencias SISTEMAS DE INVENTARIOS - DE PUNTO DE PEDIDO (EXISTENCIAS): Se pide siempre la misma cantidad Q cuanto el nivel de inventarios ha alcanzado un punto (Nivel de pedido). Sistema de Inventarios Perpétuos o de cantidad fija. - DE CICLO PERIODICO (TIEMPO): Se pide lo que hace falta para alcanzar un nivel de inventarios, pero los pedidos se hacen a intervalos fijos de tiempo P. Políticas de pedidos
  • 28. Modelos y S. estocásticos tiempo Nivel existencias Ns D1 D2 D3 D4 Q Q Q Q tR t1 t2 t3 t4 Nivel de pedido = Q fijo tR tR tR Año Q = V. controlable – decisión Ns = Objetivo D = V. aleatoria Ti = V. resultado
  • 29. Modelos y S. estocásticos tiempo Nivel existencias Im D1 D2 D3 D4 P P P P Ciclo de pedido = P fijo Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 D5 D6 Año P P = V. controlable – decisión Im = Objetivo D = V. aleatoria Q = V. resultado
  • 30. Justo a tiempo es una estrategia cuyo propósito es eliminar grandes cantidades de actividades que no agregan valor (tramites improductivos) en los procesos de fabricación, compras y distribución. Cuando se maneja con eficiencia, la implantación de la filosofía JUSTO A TIEMPO reduce significativamente no solo el costo de fabricación y de los materiales, sino también la necesidad de mantener grandes inventarios; así mismo, permite eliminar tiempos de espera en producción. Justo a tiempo
  • 31. Pero la implantación del JUSTO A TIEMPO no es fácil. Requiere planeación cuidadosa y coordinación precisa. Para tener éxito en esto, es indispensable tener una cabal comprensión de los procesos administrativos y las diferencia que hay entre los principios de esta técnica y las practicas de la fabricación tradicional. Justo a tiempo
  • 32. Justo a tiempo JUSTO A TIEMPO - Cero inventario - Producción pieza a pieza - Sistema de halar - Operarios polifucionales - Control de calidad en la fuente - Baja distribución de planta - Pocos operarios en planta - Celdas de fabricación TECNICAS TRADICIONALES - Altos inventarios - Producción por lotes - Sistema de empujar - Operarios especializados - Control de calidad por muestreo - Alta distribución de planta - Mayor número de operarios en planta - Departamentalización
  • 33. Las empresas frecuentemente tienen una diversidad de materiales y productos en sus inventarios. Por ello, en la gestión de inventarios es también necesaria su clasificación, según distintos criterios: - Nivel de inversión y costos - Seguridad - Riesgo y peligrosidad - Volumen y almacenamiento - Volatilidad económica o de demanda Clasificación de inventarios
  • 34. Una forma estandarizada es la clasificación ABC A: Muy importantes B: Importancia media C: Poco importantes Inventarios ABC
  • 35. Las consideraciones del economista PARETO nos guían para realizar una clasificación, basados en que el 20% de las causas son responsables del 80% de los efectos. Por ejemplo referido a los costos de inventarios: Inventarios ABC TIPO DE INVENTARIO % EN NUMERO DE ITEMS O VOLUMEN % ACUMULAD O % DEL COSTO DE INVENTARIO % ACUM. DEL COSTO DE INVENTARIO A 10 10 60 60 B 10 20 30 90 C 80 100 10 100