SlideShare una empresa de Scribd logo
Antes de iniciar cualquier acción
administrativa, es imprescindible
determinar los resultados que
pretende alcanzar el grupo social,
así como las condiciones futuras y
los elementos necesarios para que
éste funcione eficazmente.
Esto sólo se puede lograr a través
de la planeación. Por estas razones
es que la planeación precede a las
demás etapas del proceso
administrativo, ya que planear
implica hacer la elección de las
decisiones más adecuadas acerca
de lo que se habrá de realizar en el
futuro.
• "La planeación consiste en fijar el curso
concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de
orientarlo, la secuencia de operaciones
para realizarlo, y la determinación de
tiempos y números necesarios para su
realización". A. Reyes Ponce.
• "Determinación del conjunto de objetivos por
obtenerse en el futuro y el de los pasos
necesarios para alcanzarlos a través de
técnicas y procedimientos definidos" Ernest
Dale.
• "La planeación es el primer paso del proceso
administrativo por medio del cual se define un
problema, se analizan las experiencias
pasadas y se embozan planes y programas" J.
A. Fernández Arenas.
• El proceso
administrativo es un
conjunto de fases o
etapas sucesivas a
través de las cuales
se efectúa la admón.
Mismas que se
interrelacionan y
forman un proceso
integral.
• Se compone por dos fases que
son: La mecánica y la dinámica.
•
• La fase mecánica, es la parte
teórica de la admón., en la que se
establece lo que debe de hacerse,
es decir, se dirige siempre hacia el
futuro. Y se divide en: Previsión,
Plantación y Organización.
•
• La fase dinámica, se refiere a
cómo manejar de hecho el
organismo social. Y se divide en:
Control, Dirección y Integración.
• PLANEACION :
• Fija el curso concreto
de acción que ha de
seguirse, estableciendo
los principios para
orientarlo, la secuencia
de operaciones para
realizarlo y la
determinación de
tiempos y de números
necesarios para su
realización.
•
Las etapas de planeación están integradas por las
siguientes etapas:
• Propósitos.
• Las aspiraciones
fundamentales o
finalidades de tipo
cualitativo que
persigue en forma
permanente o
semipermanente a un
grupo social.
• Investigación:
La investigación es un proceso
que, mediante la aplicación del
método científico, procura
obtener información relevante
y fidedigna con el fin de
explicar, describir y predecir la
conducta de los fenómenos.
La investigación es
trascendental en la
planeación, ya que
proporciona información a las
etapas de la misma para que
se lleve a cabo racionalmente.
• Premisas:
Las premisas son
suposiciones que se
deben considerar
ante aquellas
circunstancias o
condiciones futuras
que afectaran al
curso en que va a
desarrollarse el plan.
• Objetivos.
Representan los
resultados que la
empresa espera
obtener, son fines para
alcanzar, establecidos
cuantitativamente y
determinados para
realizarse transcurrido
un tiempo especifico.
• Estrategias:
Las estrategias son cursos
de acción general o
alternativas, que muestran
la dirección y el empleo
general de los recursos y
esfuerzos para lograr los
objetivos en las condiciones
más ventajosas.
Las estrategias en la
empresa nacen como una
respuestas para afrontar los
retos que implican la
competencia, y la vida de la
empresa en sí.
• Políticas.
Las políticas son guías
para orientar la acción,
son criterios,
lineamientos generales
a observar en la toma
de decisiones, sobre
problemas que se
repiten una y otra vez
dentro de una
organización.
• Presupuestos:
• Es el plan de todas o
algunas de las fases
de actividad de la
empresa expresando
en términos
económicos, junto
con la comprobación
subsecuente de las
realizaciones de
dicho plan.
• Planeación Estratégica.
• Es la planeación de tipo general
proyectada al logro de los
objetivos institucionales de la
empresa y tienen como finalidad
básica el establecimiento de guías
generales de acción de la
misma.
• Este tipo de planeación se
concibe como el proceso que
consiste en decidir sobre los
objetivos de una organización,
sobre los recursos que serán
utilizados, y las políticas
generales que orientarán la
adquisición y administración de
tales recursos, considerando a la
empresa como una entidad total.
• Planeación Táctica.
• Parte de los lineamientos
sugeridos por la planeación
estratégica y se refiere a las
cuestiones concernientes a
cada una de las principales
áreas de actividad de las
empresas y al empleo más
efectivo de los recursos que
se han aplicado para el
logro de los objetivos
específicos.
• Planeación
Operativa.
• Se refiere
básicamente a la
asignación previa de
las tareas específicas
que deben realizar las
personas en cada
una de sus unidades
de operaciones.
• SEGÚN SU CLASE:
• El plan es un producto de la
planificación, es un resultado
inmediato, es el evento
intermedio entre el proceso de
planificación y el proceso de
implementación del mismo. El
propósito de los planes se
encuentra en: La previsión, la
programación la coordinación
de una secuencia lógica de
eventos. Los planes deben
responder al qué (objeto),
cómo (medios), cuándo
(secuencia), dónde (local) y
por quién (ejecutante o
pesona).
SEGÚN SU FIN
• NUEVOS
• Es aquella planificación
que se pretende
plantear, por lo tanto
aun no existe y se
necesita de un estudio
previo, es donde se
identifica un nuevo
objetivo por lo tanto se
desarrolla un nuevo
plan.
• VIGENTES
• Son aquellos planes que ya
están establecidos, y se
están ejecutando.
• Estos ya han sido
elaborados y se encuentra
en estudio para determinar
su de efectividad a trabes
de otro función
administrativa el control y
podersaber si se lograra
cumplir con el objetivo, en
caso de presentar posibles
fallas este podrá ser
corregido.
• CORRECTIVOS
• Son aquellos planes que
se ejecutan para ajustar a
los ya establecidos con
anterioridad, por lo
general son correcciones
en pequeñas fallas en los
planes actuales. En estos
planes se determina las
posibles fallas que no
permitirían alcanzar los
objetivos establecidos.
Son complementarios de
los planes vigentes.
SEGÚN SU USO
• UNA SOLA VEZ
• Estos planes hacen
referencia a los que se
establecen para lograr un
objetivo especifico en un
momento especifico, es
decir aquellos que se
laborar para realizar una
actividad o tarea única,
que no se repetirá o por
los menos no se repetirá
en un periodo de tiempo
largo.
• VARIAS VECES
• Son los planes que se
desarrollan con la
finalidad de ser
ejecutados en varias
ocasiones, es un estilo
de planificación cíclica
por al ser ejecutada en
su totalidad no finaliza
sino por el contrario
comienza de nuevo, es
una planificación
continua.
SEGÚN SU PERÍODO
DE REALIZACION
• CORTO PLAZO
• También llamada
planificación operativa; se
lleva a efecto en cada
planta y almacen. Es una
extensión de la
planificación a mediano
plazo, con gran énfasis
en los presupuestos
flexibles, los relacionados
con los niveles de
producción específicos
durante el período no
mayor a un año.
• MEDIANO PLAZO
• Es un subconjunto de la
planificación a largo plazo.
•
• Se centra en las mismas
áreas que la planificación a
largo plazo, pero dentro de
un marco de tiempo menor
(de dos a cinco años). Los
estados financieros pro
forma en este período son
más detallados que
aquellos para la
planificación a largo plazo.
• LARGO PLAZO
• Su parte central está
formada por las
consideraciones
estratégicas en cuanto a
oportunidades futuras de
mercado y a productos
nuevos para satisfacerlas.
Una característica distintiva
de este tipo de planificación
es el descubrir
oportunidades, y después
desarrollar estrategias y
programas efectivos para
capitalizar dichas
oportunidades.
OBJETIVOS
• Los objetivos son resultados que una
empresa pretende alcanzar, o situaciones
hacia donde ésta pretende llegar.
Importancia de los objetivos
• Establecer objetivos es
esencial para el éxito de una
empresa, éstos establecen un
curso a seguir y sirven como
fuente de motivación para
todos los miembros de la
empresa. Otras de las razones
para establecer objetivos es
que permiten enfocar
esfuerzos hacia una misma
dirección, además sirven de
guía para la formulación de
estrategias, asignación de
recursos, y realización de
tareas o actividades
Los objetivos deben cumplir ciertos
requisitos para ser formulados:
• Medibles
• Los objetivos deben ser
mensurables, es decir,
deben ser cuantitativos y
estar ligados a un límite
de tiempo. Sin embargo,
es posible utilizar
objetivos genéricos, pero
siempre y cuando éstos
estén acompañados de
objetivos específicos o
medibles que en
conjunto, permitan
alcanzar los genéricos.
• Claros
• Los objetivos deben
tener una definición
clara, entendible y
precisa, no deben
prestarse a
confusiones ni dejar
demasiados
márgenes de
interpretación.
• Alcanzables
• Deben ser posibles de
alcanzar, deben estar
dentro de las
posibilidades de la
empresa, teniendo en
cuenta la capacidad o
recursos (humanos,
financieros, tecnológicos,
etc.) que ésta posea. Se
debe tener en cuenta
también la disponibilidad
de tiempo necesario para
cumplirlos.
• Desafiantes
• Deben ser retadores, pero
realistas. No deben ser algo
que de todas maneras
sucederá, sino algo que
signifique un desafió o un
reto. Objetivos poco
ambiciosos no son de
mucha utilidad, aunque
objetivos fáciles al principio
pueden servir de estímulo
para no abandonar el
camino apenas éste se
haya iniciado.
• Realistas
• Deben tener en cuenta
las condiciones y
circunstancias del
entorno en donde se
pretenden cumplir, por
ejemplo. Los objetivos
deben ser razonables,
teniendo en cuenta el
entorno, la capacidad y
los recursos de la
empresa.
• Coherentes
• Deben estar
alineados y ser
coherentes con otros
objetivos, con la
visión, la misión, las
políticas, la cultura
organizacional y
valores de la
empresa.
OBJETIVOS
• Objetivos generales
• Son expresiones
genéricas, algunos
ejemplos de objetivos
generales o genéricos
son:
• Dentro de los objetivos
generales, se
encuentra la visión de
la empresa, que es el
principal objetivo
general que persigue
una empresa.
• b. Objetivos
específicos
• Son objetivos
concretos necesarios
para lograr los
objetivos generales,
están expresados en
cantidad y tiempo.
Recomendaciones sobre
el uso de objetivos
• Se deben establecer
objetivos generales, pero
siempre y cuando éstos
sirvan de referencia para
establecer objetivos
específicos. Establecer
solamente objetivos
generales, puede generar
confusión y falta de
conciencia de hacia
dónde realmente se
quiere llegar, siempre es
necesario acompañarlos
con objetivos específicos.
• Es necesario establecer
objetivos para la empresa
en general, para cada
división o área, y para
cada equipo de trabajo.
Los objetivos para cada
equipo se establecen en
función de los objetivos
de cada área, y los
objetivos de cada área se
formulan en función de
los objetivos de la
empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control (proceso administrativo)
Control (proceso administrativo)Control (proceso administrativo)
Control (proceso administrativo)
Vasquez02
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
joaquinruiz37
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificación
ezumba1312
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importancia
castilloheri
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
YENNI Henriquez
 

La actualidad más candente (20)

Control (proceso administrativo)
Control (proceso administrativo)Control (proceso administrativo)
Control (proceso administrativo)
 
El Proceso Administrativo (La planeación)
El Proceso Administrativo (La planeación)El Proceso Administrativo (La planeación)
El Proceso Administrativo (La planeación)
 
Administracion por objetivos
Administracion por objetivosAdministracion por objetivos
Administracion por objetivos
 
Planeación: Naturaleza y Propósito
Planeación: Naturaleza y PropósitoPlaneación: Naturaleza y Propósito
Planeación: Naturaleza y Propósito
 
Capitulo 4 - ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PLANEACION Y LA ADMINISTRACION POR OB...
Capitulo 4 - ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PLANEACION Y LA ADMINISTRACION POR OB...Capitulo 4 - ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PLANEACION Y LA ADMINISTRACION POR OB...
Capitulo 4 - ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PLANEACION Y LA ADMINISTRACION POR OB...
 
Proceso de Organización y Dirección de la Empresa
Proceso de Organización y Dirección de la Empresa Proceso de Organización y Dirección de la Empresa
Proceso de Organización y Dirección de la Empresa
 
Importancia de la planificación
Importancia de la planificaciónImportancia de la planificación
Importancia de la planificación
 
Diapositivas planeacion
Diapositivas planeacionDiapositivas planeacion
Diapositivas planeacion
 
Metodología para el estudio organizacional por Vanessa Ante
Metodología para el estudio organizacional por Vanessa AnteMetodología para el estudio organizacional por Vanessa Ante
Metodología para el estudio organizacional por Vanessa Ante
 
Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategica
 
Introducción a la Planificacion Estratégica
Introducción a la Planificacion Estratégica Introducción a la Planificacion Estratégica
Introducción a la Planificacion Estratégica
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importancia
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 
Analisis comparativo entre las organizaciones tradicionales y actuales
Analisis comparativo entre las organizaciones tradicionales y actualesAnalisis comparativo entre las organizaciones tradicionales y actuales
Analisis comparativo entre las organizaciones tradicionales y actuales
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Proceso administrativo control
Proceso administrativo controlProceso administrativo control
Proceso administrativo control
 
Importancia y principios de la planeacion
Importancia y principios de la planeacionImportancia y principios de la planeacion
Importancia y principios de la planeacion
 
Fundamentos de la Planeación
 Fundamentos de la Planeación Fundamentos de la Planeación
Fundamentos de la Planeación
 

Similar a 4. planeacion administrativa

3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa
Pablosainto
 
Pa planeación
Pa planeaciónPa planeación
Pa planeación
mfhernan
 
Planeacion estrategica 1.
Planeacion estrategica 1.Planeacion estrategica 1.
Planeacion estrategica 1.
Patricia G Dam
 

Similar a 4. planeacion administrativa (20)

Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Planeación
Planeación Planeación
Planeación
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Eq. 2 planeacion parte 1
Eq. 2 planeacion parte 1 Eq. 2 planeacion parte 1
Eq. 2 planeacion parte 1
 
Eq. 2 planeacion parte 1
Eq. 2 planeacion parte 1 Eq. 2 planeacion parte 1
Eq. 2 planeacion parte 1
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa
 
Planeacion Estratégica por Áreas Funcionales
Planeacion Estratégica por Áreas Funcionales Planeacion Estratégica por Áreas Funcionales
Planeacion Estratégica por Áreas Funcionales
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
La planeación UAT
La planeación UATLa planeación UAT
La planeación UAT
 
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
 
Etapas del proceson de planeación
Etapas del proceson de planeaciónEtapas del proceson de planeación
Etapas del proceson de planeación
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Sem 9 la función de planificación
Sem 9   la función de planificaciónSem 9   la función de planificación
Sem 9 la función de planificación
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 
Pa planeación
Pa planeaciónPa planeación
Pa planeación
 
Planeacion estrategica 1.
Planeacion estrategica 1.Planeacion estrategica 1.
Planeacion estrategica 1.
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 

Más de Pablosainto

5. reclutammiento
5. reclutammiento5. reclutammiento
5. reclutammiento
Pablosainto
 
3 y 4.. resumen y actividad
3 y 4.. resumen y actividad3 y 4.. resumen y actividad
3 y 4.. resumen y actividad
Pablosainto
 
5. como presentar un proyecto para que sea aceptado
5. como presentar un proyecto para que sea aceptado5. como presentar un proyecto para que sea aceptado
5. como presentar un proyecto para que sea aceptado
Pablosainto
 
3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion
Pablosainto
 
4. hoja de trabajo sin respuestas
4. hoja de trabajo sin respuestas4. hoja de trabajo sin respuestas
4. hoja de trabajo sin respuestas
Pablosainto
 
2. administración
2. administración2. administración
2. administración
Pablosainto
 
2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito
Pablosainto
 
Programa op 2010
Programa op 2010Programa op 2010
Programa op 2010
Pablosainto
 
2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito
Pablosainto
 
2. organizacion trabajo escrito
2. organizacion trabajo escrito2. organizacion trabajo escrito
2. organizacion trabajo escrito
Pablosainto
 
5. trabajo arte final
5. trabajo arte final5. trabajo arte final
5. trabajo arte final
Pablosainto
 
3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad
Pablosainto
 
2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion
Pablosainto
 
5. video planeacion
5. video   planeacion5. video   planeacion
5. video planeacion
Pablosainto
 
4. actividades sugeridas grupo no. 2
4. actividades sugeridas  grupo no. 24. actividades sugeridas  grupo no. 2
4. actividades sugeridas grupo no. 2
Pablosainto
 
2. gerencia vrs. administracion final trabajo escrito
2. gerencia vrs. administracion final trabajo escrito2. gerencia vrs. administracion final trabajo escrito
2. gerencia vrs. administracion final trabajo escrito
Pablosainto
 
5. trabajo del video
5. trabajo del video5. trabajo del video
5. trabajo del video
Pablosainto
 
4. hoja de trabajo
4. hoja de trabajo4. hoja de trabajo
4. hoja de trabajo
Pablosainto
 

Más de Pablosainto (20)

5. reclutammiento
5. reclutammiento5. reclutammiento
5. reclutammiento
 
3 y 4.. resumen y actividad
3 y 4.. resumen y actividad3 y 4.. resumen y actividad
3 y 4.. resumen y actividad
 
5. como presentar un proyecto para que sea aceptado
5. como presentar un proyecto para que sea aceptado5. como presentar un proyecto para que sea aceptado
5. como presentar un proyecto para que sea aceptado
 
3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion
 
4. hoja de trabajo sin respuestas
4. hoja de trabajo sin respuestas4. hoja de trabajo sin respuestas
4. hoja de trabajo sin respuestas
 
2. administración
2. administración2. administración
2. administración
 
2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito
 
Programa op 2010
Programa op 2010Programa op 2010
Programa op 2010
 
2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito
 
2. organizacion trabajo escrito
2. organizacion trabajo escrito2. organizacion trabajo escrito
2. organizacion trabajo escrito
 
5. trabajo arte final
5. trabajo arte final5. trabajo arte final
5. trabajo arte final
 
3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad
 
2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion
 
5. video planeacion
5. video   planeacion5. video   planeacion
5. video planeacion
 
3. resumen
3. resumen3. resumen
3. resumen
 
4. actividades sugeridas grupo no. 2
4. actividades sugeridas  grupo no. 24. actividades sugeridas  grupo no. 2
4. actividades sugeridas grupo no. 2
 
2. gerencia vrs. administracion final trabajo escrito
2. gerencia vrs. administracion final trabajo escrito2. gerencia vrs. administracion final trabajo escrito
2. gerencia vrs. administracion final trabajo escrito
 
5. trabajo del video
5. trabajo del video5. trabajo del video
5. trabajo del video
 
4. hoja de trabajo
4. hoja de trabajo4. hoja de trabajo
4. hoja de trabajo
 
3. resumen
3. resumen3. resumen
3. resumen
 

Último

SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

4. planeacion administrativa

  • 1.
  • 2. Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que éste funcione eficazmente. Esto sólo se puede lograr a través de la planeación. Por estas razones es que la planeación precede a las demás etapas del proceso administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro.
  • 3. • "La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización". A. Reyes Ponce.
  • 4. • "Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos" Ernest Dale.
  • 5. • "La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas" J. A. Fernández Arenas.
  • 6.
  • 7. • El proceso administrativo es un conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la admón. Mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.
  • 8. • Se compone por dos fases que son: La mecánica y la dinámica. • • La fase mecánica, es la parte teórica de la admón., en la que se establece lo que debe de hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro. Y se divide en: Previsión, Plantación y Organización. • • La fase dinámica, se refiere a cómo manejar de hecho el organismo social. Y se divide en: Control, Dirección y Integración.
  • 9. • PLANEACION : • Fija el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios para orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempos y de números necesarios para su realización. •
  • 10. Las etapas de planeación están integradas por las siguientes etapas: • Propósitos. • Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente a un grupo social.
  • 11. • Investigación: La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna con el fin de explicar, describir y predecir la conducta de los fenómenos. La investigación es trascendental en la planeación, ya que proporciona información a las etapas de la misma para que se lleve a cabo racionalmente.
  • 12. • Premisas: Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectaran al curso en que va a desarrollarse el plan.
  • 13. • Objetivos. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines para alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo especifico.
  • 14. • Estrategias: Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas. Las estrategias en la empresa nacen como una respuestas para afrontar los retos que implican la competencia, y la vida de la empresa en sí.
  • 15. • Políticas. Las políticas son guías para orientar la acción, son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización.
  • 16. • Presupuestos: • Es el plan de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresando en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de las realizaciones de dicho plan.
  • 17.
  • 18. • Planeación Estratégica. • Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. • Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
  • 19. • Planeación Táctica. • Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.
  • 20. • Planeación Operativa. • Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.
  • 21.
  • 22. • SEGÚN SU CLASE: • El plan es un producto de la planificación, es un resultado inmediato, es el evento intermedio entre el proceso de planificación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión, la programación la coordinación de una secuencia lógica de eventos. Los planes deben responder al qué (objeto), cómo (medios), cuándo (secuencia), dónde (local) y por quién (ejecutante o pesona).
  • 23. SEGÚN SU FIN • NUEVOS • Es aquella planificación que se pretende plantear, por lo tanto aun no existe y se necesita de un estudio previo, es donde se identifica un nuevo objetivo por lo tanto se desarrolla un nuevo plan.
  • 24. • VIGENTES • Son aquellos planes que ya están establecidos, y se están ejecutando. • Estos ya han sido elaborados y se encuentra en estudio para determinar su de efectividad a trabes de otro función administrativa el control y podersaber si se lograra cumplir con el objetivo, en caso de presentar posibles fallas este podrá ser corregido.
  • 25. • CORRECTIVOS • Son aquellos planes que se ejecutan para ajustar a los ya establecidos con anterioridad, por lo general son correcciones en pequeñas fallas en los planes actuales. En estos planes se determina las posibles fallas que no permitirían alcanzar los objetivos establecidos. Son complementarios de los planes vigentes.
  • 26. SEGÚN SU USO • UNA SOLA VEZ • Estos planes hacen referencia a los que se establecen para lograr un objetivo especifico en un momento especifico, es decir aquellos que se laborar para realizar una actividad o tarea única, que no se repetirá o por los menos no se repetirá en un periodo de tiempo largo.
  • 27. • VARIAS VECES • Son los planes que se desarrollan con la finalidad de ser ejecutados en varias ocasiones, es un estilo de planificación cíclica por al ser ejecutada en su totalidad no finaliza sino por el contrario comienza de nuevo, es una planificación continua.
  • 28. SEGÚN SU PERÍODO DE REALIZACION • CORTO PLAZO • También llamada planificación operativa; se lleva a efecto en cada planta y almacen. Es una extensión de la planificación a mediano plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles, los relacionados con los niveles de producción específicos durante el período no mayor a un año.
  • 29. • MEDIANO PLAZO • Es un subconjunto de la planificación a largo plazo. • • Se centra en las mismas áreas que la planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo menor (de dos a cinco años). Los estados financieros pro forma en este período son más detallados que aquellos para la planificación a largo plazo.
  • 30. • LARGO PLAZO • Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a oportunidades futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. Una característica distintiva de este tipo de planificación es el descubrir oportunidades, y después desarrollar estrategias y programas efectivos para capitalizar dichas oportunidades.
  • 31.
  • 32. OBJETIVOS • Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.
  • 33. Importancia de los objetivos • Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa. Otras de las razones para establecer objetivos es que permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección, además sirven de guía para la formulación de estrategias, asignación de recursos, y realización de tareas o actividades
  • 34. Los objetivos deben cumplir ciertos requisitos para ser formulados:
  • 35. • Medibles • Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos.
  • 36. • Claros • Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y precisa, no deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación.
  • 37. • Alcanzables • Deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos.
  • 38. • Desafiantes • Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.
  • 39. • Realistas • Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, por ejemplo. Los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el entorno, la capacidad y los recursos de la empresa.
  • 40. • Coherentes • Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa.
  • 41. OBJETIVOS • Objetivos generales • Son expresiones genéricas, algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son: • Dentro de los objetivos generales, se encuentra la visión de la empresa, que es el principal objetivo general que persigue una empresa.
  • 42. • b. Objetivos específicos • Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están expresados en cantidad y tiempo.
  • 43. Recomendaciones sobre el uso de objetivos • Se deben establecer objetivos generales, pero siempre y cuando éstos sirvan de referencia para establecer objetivos específicos. Establecer solamente objetivos generales, puede generar confusión y falta de conciencia de hacia dónde realmente se quiere llegar, siempre es necesario acompañarlos con objetivos específicos.
  • 44. • Es necesario establecer objetivos para la empresa en general, para cada división o área, y para cada equipo de trabajo. Los objetivos para cada equipo se establecen en función de los objetivos de cada área, y los objetivos de cada área se formulan en función de los objetivos de la empresa.