SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN 
NEUROLÓGICA EN 
ATENCIÓN 
PRIMARIA 
Autor: Javier Domínguez Bértalo. 
MIR 3 NRLA. HGCR
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN 
● Fundamentales para poder diferenciar síntomas 
potencialmente graves. 
● NUNCA OLVIDAR: 
● Antecedentes personales y familiares. 
● Ambiente social y laboral 
● Historia de la enfermedad (evolución temporal, 
percepción del paciente acerca de la 
enfermedad, posibles desencadenantes, 
síntomas extraneurológicos, localización 
anatómica). 
● Anamnesis de órganos y sistemas.
RESUMEN ● Funciones superiores: 
● Nivel de conciencia, orientación (x3), atención y 
memoria. 
● Lenguaje. 
● Signos meníngeos. 
● Palpación y auscultación carótidas. 
● Fondo de ojo. 
● Pares craneales. 
● Función motora 
● Reflejos. 
● Función sensitiva. 
● Cerebelo. 
● Marcha.
FUNCIONES SUPERIORES 
● Nivel de conciencia: Normal, estupor, 
obnubilación, coma. 
● Orientación: tiempo, espacio, persona. 
● Memoria (3 palabras o dirección y recuerdo) 
● Cálculo 
● Praxias (ejecutar órdenes) 
● Capacidad de juicio, racionamiento y 
abstracción (interpretación de historias y de 
refranes, test de semejanzas y diferencias
LENGUAJE 
● Fluido. 
● Disártrico. 
● Afásico. (Afectación hemisferio dominante). 
● Afasia motora: mutismo. Capaz de entender. 
Realiza órdenes sencillas (abra la boca, cierre 
los ojos...). 
● Afasia sensitiva: Incapaz de comprender 
(“como si estuviera en Japón”). Neologismos o 
equivoca palabras. 
● Mixta.
Signos meníngeos
Carótidas 
● Palpar una y después la contralateral (¡nunca 
de forma simultánea!). 
● Valorar simetrías y soplos.
Fondo de ojo 
● En pacientes con cefalea o alteraciones 
visuales. 
● Valorar edema de papila para descartar 
trombosis de seno venoso transverso o 
hipertensión intracraneal
Pares craneales ● I : Olfatorio 
● II: Óptico. 
● III: Motor ocular común 
● IV: Patético o abducens 
● V: Trigémino 
● VI: Motor ocular externo 
● VII: Facial 
● VII: Estatoacústico 
● IX: Glosofaringeo 
● X: Vago 
● XI: Espinal o accesorio del vago 
● XII: Hipogloso
● I: percibir olores conocidos por cada orificio 
nasal 
● II: Agudeza visual y campos visuales
● Movimientos oculares (III; IV; VI): 
– VI: mirada lateral.. 
– IV: mirada abajo y hacia dentro («leer un 
libro») 
– III: resto de movimientos (mirada sup, inf, 
e interna) y elevador del párpado y realiza 
miosis pupilar.
● V: Sensibilidad hemicara. Tres ramas: 
● VII: Motilidad hemicara. Gusto 
2 de 2/3 anteriores lengua.
● VIII: Valorar audición y equilibrio 
Webber Rinne 
Regla: En hipoacusias de TRANSIMISIÓN (Coche), el Rinne (reñir) 
es negativo y Webber (beber) es positivo ( se lateraliza hacia ese 
lado)
 Romberg: hacia lado donde asienta lesión laberíntica, desviación y 
tendencia a caída sin regla fija en lesiones centrales 
 Unterberger: marcha simulada con ojos cerrados sin desplazarse, lesión 
periférica- hacia lado laberinto hipofuncionante, central-sin regla fija
● IX: Elevador del velo de paladar y sensitivo paladar blando 
y 1/3 post lengua. 
 X: 
 MOTORA: musc estriados faringe, lengua (palatogloso), 
laringe (exc. estilofaríngeo y velo palatino) 
 SENSITIVA: faringe, laringe, tráquea, bronquios, corazón, 
esófago y tubo digestivo 
 VEGETATIVA: secreción tracto respiratorio y 
gastrointestinal 
● Sde: disfagia-disfonía. Aspiración alimentos.
● XI: Inerva trapecio y ECM. Valorar posición 
de la cabeza en reposo. 
● XII: Musculatura lingual. Valorar movilidad y 
atrofias.
Funcion motora
Reflejos 
● Osteotendinosos profundos: Bi,Tri,Estiloradial, 
Rotuliano y aquíleo. 
● Reflejos patológicos 
-Babinski. Apertura en abanico y extensión 1er dedo pie al 
estimular la planta por borde externo. 
-Oppenheim. Equivalente al Babinski, pero estimulacion tibial. 
-De succión. Respuesta de “liberación frontal”. 
-De masticación. Respuesta de Bulldog (también frontal) 
-De prensión. En lesión bifrontal difusa o frontal unilateral (En el 
lado contrario a la lesión)
Sensibilidad 
● Superficial y termoalgésica 
● Profunda y vibratoria-posicional 
● Exploración: 
● Superf: Pinchar con objeto (clip o alfiler) de 
siguiendo localización de dermatomas. Valorar 
distal y proximal (PNP) 
● Prof: Diapasón (vibratoria) y movimientos 3ª 
falange pies (posicional). Afectación cordones 
posteriores médula espinal (tabes, déficit Vit B12..)
Sensibilidad
Coordinación 
● Pruebas fundamentales para valorar cerebelo. 
● Dedo-nariz, Dedo-nariz-dedo explorador, Talón-rodilla: 
dismetrías y valorar temblor. 
● Movimientos rápidos alternantes: disdiadococinesia 
● Coordinación troncular: primero sentado y posterior 
valoración marcha. 
● Romberg y si es negativo, forzar con tándem. 
● Otro signo cerebeloso: nistagmus inagotable y/o 
vertical. 
● Sde. Cerebeloso vermiano produce déficit axial y 
hemisférico cerebeloso, alteración en extremidades 
(borracho).
Marcha 
● Hemiparética (del segador) 
● Atáxica cerebelosa 
● Atáxica sensorial (tabética) 
● Parkinsoniana 
● Miopática (de pato): Miopatía de mm. cadera. 
● Steppage: Lesión nervio ciático poplíteo externo. 
● Apráxica: Dificultad para iniciar la marcha. Asociado a 
alt. Esfinteriana + det. Cog = Hidrocefalia Normotensiva. 
● Simulación: patrón cambiante sin correlación con 
exploración física.
CONCLUSIONES 
● Una exploración neurológica completa debe ser 
continuada por una exploración general no 
menos íntegra. 
● Se debe ser metódico y centrarnos en algún 
momento de la exploración que aparezca 
respuesta anómala. 
● Un dato anormal aislado en la exploración debe 
sopesarse con prudencia, intentando valorar el 
conjunto. Ejemplo: disartria aislada, 
desorientación autolimitada…
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)Jose David
 
Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorandreaeal92
 
Exploración Neurológica
Exploración NeurológicaExploración Neurológica
Exploración NeurológicaPaulo Tabera
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Equilibrio estático
Equilibrio estáticoEquilibrio estático
Equilibrio estático
Emiliano Bocanegra
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
Wanderly Gonzalez
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
universidad de Sucre
 
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Valeria Casillas
 
Parálisis fláccida aguda en pediatria
Parálisis fláccida aguda en pediatriaParálisis fláccida aguda en pediatria
Parálisis fláccida aguda en pediatria
jonatanvazquez
 
Palpacion de torax
Palpacion de toraxPalpacion de torax
Palpacion de torax
eddynoy velasquez
 
Examen motor
Examen motorExamen motor
Examen motor
Heydi Sanz
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalMerce De-Alba
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialRocio del Pilar Martinez
 
Semiologia reumatologica parte 1/3
Semiologia reumatologica parte 1/3Semiologia reumatologica parte 1/3
Semiologia reumatologica parte 1/3Luis Pastor Vimos
 

La actualidad más candente (20)

Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)Pares craneles (orl)
Pares craneles (orl)
 
Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronador
 
Exploración Neurológica
Exploración NeurológicaExploración Neurológica
Exploración Neurológica
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Equilibrio estático
Equilibrio estáticoEquilibrio estático
Equilibrio estático
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
 
Neuro enfer
Neuro  enferNeuro  enfer
Neuro enfer
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)Pares craneales (NEUROLOGÍA)
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
 
Parálisis fláccida aguda en pediatria
Parálisis fláccida aguda en pediatriaParálisis fláccida aguda en pediatria
Parálisis fláccida aguda en pediatria
 
Palpacion de torax
Palpacion de toraxPalpacion de torax
Palpacion de torax
 
Examen motor
Examen motorExamen motor
Examen motor
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Historia Clinica neurologica
Historia Clinica neurologicaHistoria Clinica neurologica
Historia Clinica neurologica
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
 
Semiologia reumatologica parte 1/3
Semiologia reumatologica parte 1/3Semiologia reumatologica parte 1/3
Semiologia reumatologica parte 1/3
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 

Destacado

Clases clinica neurologia exploracion neurologica
Clases clinica neurologia   exploracion neurologicaClases clinica neurologia   exploracion neurologica
Clases clinica neurologia exploracion neurologicaDr. John Pablo Meza B.
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
s.calleja
 
ExploracióN Neurológica 08
ExploracióN Neurológica 08ExploracióN Neurológica 08
ExploracióN Neurológica 08
Rafael Bárcena
 
Valoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uciValoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uci
Nicolas Rojas
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologicaAnylupilatasig
 
Presentaciones exitosas-editada
Presentaciones exitosas-editadaPresentaciones exitosas-editada
Presentaciones exitosas-editada
Claudia Cañas
 
Marco curricular nacional_-_3ra_versión
Marco curricular nacional_-_3ra_versiónMarco curricular nacional_-_3ra_versión
Marco curricular nacional_-_3ra_versión
Javier Olguin
 
Sc po2012 deroulement
Sc po2012   deroulementSc po2012   deroulement
Sc po2012 deroulement
Fabrice Epelboin
 
Curadoria marketing
Curadoria marketingCuradoria marketing
Curadoria marketing
Jorge Molinera
 
Meilleur placement financier
Meilleur placement financierMeilleur placement financier
Meilleur placement financier
immobiliez
 
RH+ / presentación de Karina Chierzi
RH+ / presentación de Karina ChierziRH+ / presentación de Karina Chierzi
RH+ / presentación de Karina Chierzi
Fundación CiGob
 
Invitation Conférence Entreprises Familiales à Lille
Invitation Conférence Entreprises Familiales à LilleInvitation Conférence Entreprises Familiales à Lille
Invitation Conférence Entreprises Familiales à Lille
Philippe Foulquier
 
Fr outil 7 compte rendu photos blocs de chanvre et enduit chaux
Fr outil 7 compte rendu photos blocs de chanvre et enduit chauxFr outil 7 compte rendu photos blocs de chanvre et enduit chaux
Fr outil 7 compte rendu photos blocs de chanvre et enduit chaux
libnam
 
Cuarta Parte: del taller uso de herramientas Web 2.0
Cuarta Parte: del taller uso de herramientas Web 2.0Cuarta Parte: del taller uso de herramientas Web 2.0
Cuarta Parte: del taller uso de herramientas Web 2.0
Carlos Cáceres
 
3 4 ok
3 4 ok3 4 ok
Part 5 add partition
Part 5 add partitionPart 5 add partition
Part 5 add partition
Girija Muscut
 
французская кухня
французская кухняфранцузская кухня
французская кухня
turova1858
 

Destacado (20)

Clases clinica neurologia exploracion neurologica
Clases clinica neurologia   exploracion neurologicaClases clinica neurologia   exploracion neurologica
Clases clinica neurologia exploracion neurologica
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
 
ExploracióN Neurológica 08
ExploracióN Neurológica 08ExploracióN Neurológica 08
ExploracióN Neurológica 08
 
Valoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uciValoracion neurologica en uci
Valoracion neurologica en uci
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Presentaciones exitosas-editada
Presentaciones exitosas-editadaPresentaciones exitosas-editada
Presentaciones exitosas-editada
 
Marco curricular nacional_-_3ra_versión
Marco curricular nacional_-_3ra_versiónMarco curricular nacional_-_3ra_versión
Marco curricular nacional_-_3ra_versión
 
Aubureauaveclechef mp1
 Aubureauaveclechef mp1 Aubureauaveclechef mp1
Aubureauaveclechef mp1
 
Sc po2012 deroulement
Sc po2012   deroulementSc po2012   deroulement
Sc po2012 deroulement
 
Curadoria marketing
Curadoria marketingCuradoria marketing
Curadoria marketing
 
Meilleur placement financier
Meilleur placement financierMeilleur placement financier
Meilleur placement financier
 
RH+ / presentación de Karina Chierzi
RH+ / presentación de Karina ChierziRH+ / presentación de Karina Chierzi
RH+ / presentación de Karina Chierzi
 
Invitation Conférence Entreprises Familiales à Lille
Invitation Conférence Entreprises Familiales à LilleInvitation Conférence Entreprises Familiales à Lille
Invitation Conférence Entreprises Familiales à Lille
 
Fr outil 7 compte rendu photos blocs de chanvre et enduit chaux
Fr outil 7 compte rendu photos blocs de chanvre et enduit chauxFr outil 7 compte rendu photos blocs de chanvre et enduit chaux
Fr outil 7 compte rendu photos blocs de chanvre et enduit chaux
 
Cuarta Parte: del taller uso de herramientas Web 2.0
Cuarta Parte: del taller uso de herramientas Web 2.0Cuarta Parte: del taller uso de herramientas Web 2.0
Cuarta Parte: del taller uso de herramientas Web 2.0
 
Actividad II
Actividad IIActividad II
Actividad II
 
3 4 ok
3 4 ok3 4 ok
3 4 ok
 
Part 5 add partition
Part 5 add partitionPart 5 add partition
Part 5 add partition
 
французская кухня
французская кухняфранцузская кухня
французская кухня
 

Similar a 40743186 exploracion-neurologica

Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptxaudiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
VirrBoggio
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Internet Medical Society
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
Percy Vásquez Tapia
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica"
Sesión clínica: "Exploración neurológica"Sesión clínica: "Exploración neurológica"
Sesión clínica: "Exploración neurológica"
csjesusmarin
 
Semiología 1_ Pares Craneales. Universidad Aconcagua
Semiología 1_ Pares Craneales. Universidad AconcaguaSemiología 1_ Pares Craneales. Universidad Aconcagua
Semiología 1_ Pares Craneales. Universidad Aconcagua
dni31563055
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
ddaudelmar
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionCarol J. Soto Castro
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
AdolfoPernia7
 
Resumen del examen neurológico
Resumen del examen neurológicoResumen del examen neurológico
Resumen del examen neurológicoMarialex Adcard'
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
NardaChavez3
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
ugaldeyair
 
exploración resumida
exploración resumidaexploración resumida
exploración resumida
vcaamald
 
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptxRESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
NestorAzuara
 

Similar a 40743186 exploracion-neurologica (20)

Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
 
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptxaudiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Exploracion neurologica 1
Exploracion neurologica 1Exploracion neurologica 1
Exploracion neurologica 1
 
Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012
 
Exploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dxExploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dx
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica"
Sesión clínica: "Exploración neurológica"Sesión clínica: "Exploración neurológica"
Sesión clínica: "Exploración neurológica"
 
Semiología 1_ Pares Craneales. Universidad Aconcagua
Semiología 1_ Pares Craneales. Universidad AconcaguaSemiología 1_ Pares Craneales. Universidad Aconcagua
Semiología 1_ Pares Craneales. Universidad Aconcagua
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Valoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicionValoracion de Pares Craneales y definicion
Valoracion de Pares Craneales y definicion
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
 
Resumen del examen neurológico
Resumen del examen neurológicoResumen del examen neurológico
Resumen del examen neurológico
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
 
Examen neurológico
Examen neurológicoExamen neurológico
Examen neurológico
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
exploración resumida
exploración resumidaexploración resumida
exploración resumida
 
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptxRESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
 

40743186 exploracion-neurologica

  • 1. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Autor: Javier Domínguez Bértalo. MIR 3 NRLA. HGCR
  • 2.
  • 3. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN ● Fundamentales para poder diferenciar síntomas potencialmente graves. ● NUNCA OLVIDAR: ● Antecedentes personales y familiares. ● Ambiente social y laboral ● Historia de la enfermedad (evolución temporal, percepción del paciente acerca de la enfermedad, posibles desencadenantes, síntomas extraneurológicos, localización anatómica). ● Anamnesis de órganos y sistemas.
  • 4. RESUMEN ● Funciones superiores: ● Nivel de conciencia, orientación (x3), atención y memoria. ● Lenguaje. ● Signos meníngeos. ● Palpación y auscultación carótidas. ● Fondo de ojo. ● Pares craneales. ● Función motora ● Reflejos. ● Función sensitiva. ● Cerebelo. ● Marcha.
  • 5.
  • 6.
  • 7. FUNCIONES SUPERIORES ● Nivel de conciencia: Normal, estupor, obnubilación, coma. ● Orientación: tiempo, espacio, persona. ● Memoria (3 palabras o dirección y recuerdo) ● Cálculo ● Praxias (ejecutar órdenes) ● Capacidad de juicio, racionamiento y abstracción (interpretación de historias y de refranes, test de semejanzas y diferencias
  • 8. LENGUAJE ● Fluido. ● Disártrico. ● Afásico. (Afectación hemisferio dominante). ● Afasia motora: mutismo. Capaz de entender. Realiza órdenes sencillas (abra la boca, cierre los ojos...). ● Afasia sensitiva: Incapaz de comprender (“como si estuviera en Japón”). Neologismos o equivoca palabras. ● Mixta.
  • 9.
  • 11. Carótidas ● Palpar una y después la contralateral (¡nunca de forma simultánea!). ● Valorar simetrías y soplos.
  • 12. Fondo de ojo ● En pacientes con cefalea o alteraciones visuales. ● Valorar edema de papila para descartar trombosis de seno venoso transverso o hipertensión intracraneal
  • 13. Pares craneales ● I : Olfatorio ● II: Óptico. ● III: Motor ocular común ● IV: Patético o abducens ● V: Trigémino ● VI: Motor ocular externo ● VII: Facial ● VII: Estatoacústico ● IX: Glosofaringeo ● X: Vago ● XI: Espinal o accesorio del vago ● XII: Hipogloso
  • 14. ● I: percibir olores conocidos por cada orificio nasal ● II: Agudeza visual y campos visuales
  • 15. ● Movimientos oculares (III; IV; VI): – VI: mirada lateral.. – IV: mirada abajo y hacia dentro («leer un libro») – III: resto de movimientos (mirada sup, inf, e interna) y elevador del párpado y realiza miosis pupilar.
  • 16. ● V: Sensibilidad hemicara. Tres ramas: ● VII: Motilidad hemicara. Gusto 2 de 2/3 anteriores lengua.
  • 17. ● VIII: Valorar audición y equilibrio Webber Rinne Regla: En hipoacusias de TRANSIMISIÓN (Coche), el Rinne (reñir) es negativo y Webber (beber) es positivo ( se lateraliza hacia ese lado)
  • 18.  Romberg: hacia lado donde asienta lesión laberíntica, desviación y tendencia a caída sin regla fija en lesiones centrales  Unterberger: marcha simulada con ojos cerrados sin desplazarse, lesión periférica- hacia lado laberinto hipofuncionante, central-sin regla fija
  • 19. ● IX: Elevador del velo de paladar y sensitivo paladar blando y 1/3 post lengua.  X:  MOTORA: musc estriados faringe, lengua (palatogloso), laringe (exc. estilofaríngeo y velo palatino)  SENSITIVA: faringe, laringe, tráquea, bronquios, corazón, esófago y tubo digestivo  VEGETATIVA: secreción tracto respiratorio y gastrointestinal ● Sde: disfagia-disfonía. Aspiración alimentos.
  • 20. ● XI: Inerva trapecio y ECM. Valorar posición de la cabeza en reposo. ● XII: Musculatura lingual. Valorar movilidad y atrofias.
  • 22. Reflejos ● Osteotendinosos profundos: Bi,Tri,Estiloradial, Rotuliano y aquíleo. ● Reflejos patológicos -Babinski. Apertura en abanico y extensión 1er dedo pie al estimular la planta por borde externo. -Oppenheim. Equivalente al Babinski, pero estimulacion tibial. -De succión. Respuesta de “liberación frontal”. -De masticación. Respuesta de Bulldog (también frontal) -De prensión. En lesión bifrontal difusa o frontal unilateral (En el lado contrario a la lesión)
  • 23. Sensibilidad ● Superficial y termoalgésica ● Profunda y vibratoria-posicional ● Exploración: ● Superf: Pinchar con objeto (clip o alfiler) de siguiendo localización de dermatomas. Valorar distal y proximal (PNP) ● Prof: Diapasón (vibratoria) y movimientos 3ª falange pies (posicional). Afectación cordones posteriores médula espinal (tabes, déficit Vit B12..)
  • 25. Coordinación ● Pruebas fundamentales para valorar cerebelo. ● Dedo-nariz, Dedo-nariz-dedo explorador, Talón-rodilla: dismetrías y valorar temblor. ● Movimientos rápidos alternantes: disdiadococinesia ● Coordinación troncular: primero sentado y posterior valoración marcha. ● Romberg y si es negativo, forzar con tándem. ● Otro signo cerebeloso: nistagmus inagotable y/o vertical. ● Sde. Cerebeloso vermiano produce déficit axial y hemisférico cerebeloso, alteración en extremidades (borracho).
  • 26. Marcha ● Hemiparética (del segador) ● Atáxica cerebelosa ● Atáxica sensorial (tabética) ● Parkinsoniana ● Miopática (de pato): Miopatía de mm. cadera. ● Steppage: Lesión nervio ciático poplíteo externo. ● Apráxica: Dificultad para iniciar la marcha. Asociado a alt. Esfinteriana + det. Cog = Hidrocefalia Normotensiva. ● Simulación: patrón cambiante sin correlación con exploración física.
  • 27. CONCLUSIONES ● Una exploración neurológica completa debe ser continuada por una exploración general no menos íntegra. ● Se debe ser metódico y centrarnos en algún momento de la exploración que aparezca respuesta anómala. ● Un dato anormal aislado en la exploración debe sopesarse con prudencia, intentando valorar el conjunto. Ejemplo: disartria aislada, desorientación autolimitada…