SlideShare una empresa de Scribd logo
DECÚBITO, TRATAMIENTO DEL
óseas. En las zonas en que existe una sudoración intensa
se aplica un polvo astringente, por ejemplo talco, y las re-
giones penneal y penanal se lavan cuidadosamente con
agua y jabón después de cada defecación y micción. Hay
comercializados diversos dispositivos preventivos como
colchones de aire y de flotación, almohadillas de silico-
na, cojines inflables y protectores de codos y rodillas. Las
úlceras por decúbito tipo I, que se caracterizan por enro-
jecimiento que no desaparece con la estimulación circu-
latoria ni la eliminación de la presión y las de tipo II que
presentan escoriación, vesiculación o erosiones cutáneas
se tratan del mismo modo: se limpia la zona cada 8 horas
con un jabón suave y agua, peróxido de hidrógeno dilui-
do o salino normal y se seca cuidadosamente. Para aumen-
tar la circulación en la piel se aplica un masaje poco enér-
gico y la región se expone cada 2-4 horas durante 15 mi-
nutos al aire, la luz solar o una lámpara de calor. Puede
aplicarse gel de hidróxido de aluminio y magnesio, pol-
vo de karaya, tintura de benzolina o tintura de yodo-
povidona pero si no se observa mejoría al cabo de 48 ho-
ras hay que optar por un tipo distinto de aposito. Es im-
prescindible evitar cualquier fuente de presión o de irri-
tación en las zonas escoriadas. Las úlceras tipo III que
afectan a todo el grosor de la piel y las de tipo IV que in-
vaden las fascias, tejido conjuntivo, músculo o hueso exi-
gen un tratamiento más amplio. Hay que cambiar de po-
sición al paciente cada hora o cada 2 horas e irrigar la
lesión con peróxido de hidrógeno y agua cada 6 u 8 ho-
ras. La zona afecta se expone al aire durante 15-30 minu-
tos cada 2-4 horas y a una lámpara de calor durante otros
15 minutos cada 4-6 horas. La úlcera puede escindirse,
desbridarse y cubrirse con un aposito no adherente fija-
do mediante cinta adhesiva no alergénica. También pue-
den aplicarse preparados enzimáticos, proteolíticos, an-
tibióticos, gel de hidróxido de aluminio y magnesio o yodo-
povidona; para eliminar el tejido necrótico resultan útiles
los apositos de azúcar granulado, aunque están contrain-
dicados en los pacientes diabéticos. Las úlceras de de-
cúbito suelen ser resistentes al tratamiento y las grandes
zonas ulceradas pueden poner en peligro la vida del pa-
ciente, sobre todo en sujetos previamente debilitados. Con
un cuidado precoz y continuado de las lesiones iniciales
se puede evitar la invasión del tejido subyacente y favo-
recer la curación.
Sacro y
cóccix
Maléolo
externo
DECÚBITO, tratamiento del. El cambio muy frecuente de posición del paciente inmovilizado es la principal medida preventiva para
evitar las úlceras por decúbito. Una vez instauradas son de difícil curación, pues, normalmente se mantienen las condiciones que las
han provocado. En enfermos con problemas circulatorios anteriores y en diabéticos las úlceras por decúbito pueden llegar a ser espe-
cialmente graves.
347
Hueso occipital
Omóplato
Hombro
Esternón
Costillas Costillas
Codo
Trocánte
r mayor
Rodilla
Maléol
o
Talón

Más contenido relacionado

Similar a mosby 2 letra D

Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
jadonoso
 
Grupo 1 heridas
Grupo 1 heridasGrupo 1 heridas
Grupo 1 heridas
bezeta132013
 
Grupo 1 heridas
Grupo 1 heridasGrupo 1 heridas
Grupo 1 heridas
bezeta132013
 
Primeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasPrimeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridas
bezeta1320
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
vitalsalud
 
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmprimeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
SacnicteBeristain
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
matiasmrossi
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
matiasmrossi
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
matiasmrossi
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
matiasmrossi
 
Tema 7 quemaduras
Tema 7 quemadurasTema 7 quemaduras
Tema 7 quemaduras
Monse Estévez Reinosa
 
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Atención Enfermeria en Úlceras por DecubitoAtención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Juan Ignacio B.
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. CeballosQuemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballos
marley17
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra.  CeballosQuemaduras Dra.  Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballos
marley17
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
Cintya Leiva
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
Luis Ortega
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
csjesusmarin
 

Similar a mosby 2 letra D (20)

Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Grupo 1 heridas
Grupo 1 heridasGrupo 1 heridas
Grupo 1 heridas
 
Grupo 1 heridas
Grupo 1 heridasGrupo 1 heridas
Grupo 1 heridas
 
Primeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasPrimeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridas
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
 
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmprimeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
 
Cruz roja
Cruz rojaCruz roja
Cruz roja
 
Tema 7 quemaduras
Tema 7 quemadurasTema 7 quemaduras
Tema 7 quemaduras
 
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Atención Enfermeria en Úlceras por DecubitoAtención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. CeballosQuemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras Dra. Ceballos
Quemaduras Dra.  CeballosQuemaduras Dra.  Ceballos
Quemaduras Dra. Ceballos
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
 

Más de United Pentecostal Church International

Horas ml
Horas mlHoras ml
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
United Pentecostal Church International
 
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcialEnfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
United Pentecostal Church International
 
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
United Pentecostal Church International
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
United Pentecostal Church International
 
GINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZGINECO OBTETRIZ
Paludismo
Paludismo Paludismo
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
United Pentecostal Church International
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETOFARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
United Pentecostal Church International
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
United Pentecostal Church International
 
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
United Pentecostal Church International
 
Plasmaféresi
PlasmaféresiPlasmaféresi
Fisiología renal
Fisiología renal Fisiología renal
LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 16
LACTANCIA MATERNA  16LACTANCIA MATERNA  16
LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 14
LACTANCIA MATERNA  14LACTANCIA MATERNA  14

Más de United Pentecostal Church International (20)

Horas ml
Horas mlHoras ml
Horas ml
 
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
 
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcialEnfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
 
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
GINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZGINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZ
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
Paludismo
 
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETOFARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
 
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
 
Plasmaféresi
PlasmaféresiPlasmaféresi
Plasmaféresi
 
Fisiología renal
Fisiología renal Fisiología renal
Fisiología renal
 
LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17
 
LACTANCIA MATERNA 16
LACTANCIA MATERNA  16LACTANCIA MATERNA  16
LACTANCIA MATERNA 16
 
LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15
 
LACTANCIA MATERNA 14
LACTANCIA MATERNA  14LACTANCIA MATERNA  14
LACTANCIA MATERNA 14
 

Último

´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
frank0071
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidadosPLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
MelanyQuispe6
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdfharrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
LeslyCarranza3
 
coproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratoriocoproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratorio
LuzAngelaParedesGuar1
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
LuchitoHvillacres1
 
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la ArqueologíaBaal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
AlejandroSosaPerez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
MarianaRaymiMoralesP
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
WETTHAM GLOOS
 
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptxRetinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
mariagarcia64555
 
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principalesNeuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
DanielNava80
 

Último (20)

´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidadosPLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdfharrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
 
coproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratoriocoproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratorio
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdfManual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
Manual de laboratorio de biologia 2023 .pdf
 
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la ArqueologíaBaal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
 
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptxRetinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
Retinoscopía y Esquiascopia pediatrica.pptx
 
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principalesNeuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
 

mosby 2 letra D

  • 1. DECÚBITO, TRATAMIENTO DEL óseas. En las zonas en que existe una sudoración intensa se aplica un polvo astringente, por ejemplo talco, y las re- giones penneal y penanal se lavan cuidadosamente con agua y jabón después de cada defecación y micción. Hay comercializados diversos dispositivos preventivos como colchones de aire y de flotación, almohadillas de silico- na, cojines inflables y protectores de codos y rodillas. Las úlceras por decúbito tipo I, que se caracterizan por enro- jecimiento que no desaparece con la estimulación circu- latoria ni la eliminación de la presión y las de tipo II que presentan escoriación, vesiculación o erosiones cutáneas se tratan del mismo modo: se limpia la zona cada 8 horas con un jabón suave y agua, peróxido de hidrógeno dilui- do o salino normal y se seca cuidadosamente. Para aumen- tar la circulación en la piel se aplica un masaje poco enér- gico y la región se expone cada 2-4 horas durante 15 mi- nutos al aire, la luz solar o una lámpara de calor. Puede aplicarse gel de hidróxido de aluminio y magnesio, pol- vo de karaya, tintura de benzolina o tintura de yodo- povidona pero si no se observa mejoría al cabo de 48 ho- ras hay que optar por un tipo distinto de aposito. Es im- prescindible evitar cualquier fuente de presión o de irri- tación en las zonas escoriadas. Las úlceras tipo III que afectan a todo el grosor de la piel y las de tipo IV que in- vaden las fascias, tejido conjuntivo, músculo o hueso exi- gen un tratamiento más amplio. Hay que cambiar de po- sición al paciente cada hora o cada 2 horas e irrigar la lesión con peróxido de hidrógeno y agua cada 6 u 8 ho- ras. La zona afecta se expone al aire durante 15-30 minu- tos cada 2-4 horas y a una lámpara de calor durante otros 15 minutos cada 4-6 horas. La úlcera puede escindirse, desbridarse y cubrirse con un aposito no adherente fija- do mediante cinta adhesiva no alergénica. También pue- den aplicarse preparados enzimáticos, proteolíticos, an- tibióticos, gel de hidróxido de aluminio y magnesio o yodo- povidona; para eliminar el tejido necrótico resultan útiles los apositos de azúcar granulado, aunque están contrain- dicados en los pacientes diabéticos. Las úlceras de de- cúbito suelen ser resistentes al tratamiento y las grandes zonas ulceradas pueden poner en peligro la vida del pa- ciente, sobre todo en sujetos previamente debilitados. Con un cuidado precoz y continuado de las lesiones iniciales se puede evitar la invasión del tejido subyacente y favo- recer la curación. Sacro y cóccix Maléolo externo DECÚBITO, tratamiento del. El cambio muy frecuente de posición del paciente inmovilizado es la principal medida preventiva para evitar las úlceras por decúbito. Una vez instauradas son de difícil curación, pues, normalmente se mantienen las condiciones que las han provocado. En enfermos con problemas circulatorios anteriores y en diabéticos las úlceras por decúbito pueden llegar a ser espe- cialmente graves. 347 Hueso occipital Omóplato Hombro Esternón Costillas Costillas Codo Trocánte r mayor Rodilla Maléol o Talón