SlideShare una empresa de Scribd logo
Derivados del Ácido Araquidónico
TEMARIO
1. DIGESTIÓN.
2. ABSORCIÓN
3. CATABOLISMO:
A. Metabolismo del glicerol.
Β. β-Oxidación de Ácidos Grasos:
i. Saturados.
ii. Insaturados cis y trans.
C. Cetogénesis.
4. ANABOLISMO:
A. Biosíntesis de Ácidos Grasos:
I. Saturados (síntesis de Novo)
II. Elongación de Ácidos Grasos.
III. Biosíntesis de Ácidos Grasos insaturados.
5. Biosíntesis de Eicosanoides.
6. Biosíntesis de Colesterol
2
La síntesis de los eicosanoides se inicia
por la síntesis de su precursor, el ácido
Araquidónico, la cual se realiza a partir
del derivado de CoA del ácido linoleico
La síntesis del Araquidónico implica
dos pasos de desaturación y un paso
de elongación, que se ejecutan en el
Retículo Endoplásmico
El araquidónico ocupa
normalmente la posición sn-2
de triacilgliceroles y
fosfolípidos y, para ser
convertido en eicosanoides,
debe ser liberado de dicha
posición por la actividad de la
Fosfolipasa A2
 Todos los Eicosanoides son derivados del Ácido Araquidónico.
 El ácido araquidónico (AA) es un ácido graso esencial, ω6 formado
por una cadena de 20 carbonos con cuatro dobles enlaces (Ácido
Eicosatetraenoico) en las posiciones 5, 8, 11 y 14, por esto es el ácido
20:4(5,8,11,14). Su fórmula química estructural es:
 CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)3COOH
ω1
C20
ω6
El ácido araquidónico es todo-cis
de manera que su representación
espacial sería prácticamente la de
una elipse con sus dos extremos
orientados hacia el mismo lado
 El ácido araquidónico se encuentra formando parte de la
estructura de los fosfolípidos de membrana, esterificado
a la posición Sn-2.
 Las enzimas que pueden actuar sobre el ácido
araquidónico para metabolizarlo no pueden actuar sobre
el ácido esterificado, sino sobre el araquidónico libre.
 La concentración de ácido araquidónico libre es muy
baja, de manera que el primer paso en su metabolismo
consiste en su liberación de los fosfolípidos de
membrana, catalizada por la fosfolipasaA2.
 Esta reacción enzimática se estimula en estados que
pueden ser fisiológicos o patológicos.
 Casi todas las células de los mamíferos, excepto los glóbulos rojos,
producen prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos (conocidos
colectivamente como eicosanoides, ya que todos son compuestos
C20: del griego eikosi, veinte).
 Los eicosanoides, lo mismo que las hormonas, ejercen efectos
fisiológicos importantes actuando en concentraciones
extremadamente bajas. Por ejemplo, median:
1. La respuesta inflamatoria, sobre todo cuando afecta a las articulaciones
(artritis reumatoide), a la piel (psoriasis) y a los ojos.
2. La reacción anafiláctica llamada lenta
3. La producción de dolor y la fiebre.
4. La regulación de la presión sanguínea.
5. La inducción de la coagulación de la sangre.
6. El control de varias funciones reproductoras tales como la inducción del
parto.
7. La regulación del ciclo sueño/vigilia.
 La nomenclatura de los eicosanoides incluye una serie de
subíndices que se refieren al número de enlaces dobles carbono-
carbono que existen en la molécula.
 En la mayoría de las prostaglandinas y de los tromboxanos
biológicamente activos, el subíndice más frecuentemente
encontrado es 2 debido a la presencia de dos enlaces dobles y se
refieren como moléculas Serie 2.
 En los leucotrienos el subíndice que predomina es el 4 debido a
la presencia de cuatro dobles enlaces, pertenecen por lo tanto a
moléculas de la Serie 4.
 Hay, sin embargo, importante prostaglandinas de la Serie 1
Vía Lineal Vía Cíclica
Prostaglandina Endoperóxido Sintasa
Actividad de Ciclooxigenasa (COX-1)
Inhibida por aspirina, ibuprofeno
Actividad de Peroxidasa
Eicosanoides
 Todos los eicosanoides son ácidos carboxílicos. Todos ellos
derivan del ácido araquidónico (AA) y, por lo tanto, pueden ser
considerados como ácidos grasos esenciales. Aunque
recientemente se han introducido en este grupo los compuestos
llamados lipoxinas, habitualmente se consideran solo 3 grupos:
 Las prostaglandinas. Tienen 20 átomos de carbono y un anillo de
cinco carbonos (ciclopentano) en la parte media de la molécula como
parte de su estructura, excepto la prostaglandina I2 (prostaciclina), que
tiene un anillo adicional.
 Los tromboxanos son moléculas heterocíclicas con un anillo formado
por 5 carbonos con 1 oxígeno (oxano). Tienen estructuras parecidas a
las prostaglandinas y siguen la misma nomenclatura. Constan de un
anillo y dos colas. Son formados "in vivo" a partir de endoperóxidos de
prostaglandina.
 Los leucotrienos son moléculas completamente lineales. Se
identificaron en leucocitos y por ello se les conoce como leucotrieno.
Aunque tienen cuatro enlaces dobles, inicialmente se pensaba que
tenían 3 dobles enlaces conjugados (de allí trieno).
Eicosanoides
Prostaglandinas
Tromboxanos
Leucotrienos
• La síntesis de prostaglandinas a partir
de ácido araquidónico, ocurre en
forma gradual por un complejo de
enzimas microsomales de distribución
muy amplia.
• En esta vía de síntesis, la primera
enzima es la Prostaglandina
endoperóxido Sintasa, llamada
también Ciclooxigenasa.
• La ciclooxigenasa actúa sobre el ácido
araquidónico y provoca 2 acciones
diferentes: una que oxigena, produce
una estructura en anillo y forma el
endoperóxido cíclico PGG2 y una
actividad de peroxidasa que
transforma PGG2 en PGH2.
• Estos endoperóxidos G y H son
químicamente inestables. Por acción
enzimática se transforman en
diversos productos que incluyen
prostaglandinas (PGE2, PGD2 y PGF2α)
o prostaciclina (PGI2) y tromboxanos
(TXA2, TXB2).
COX (Ciclooxigenasa) Isoformas
 COX-1. Expresada de manera constitutiva por casi todos
los tejidos.
 Participa en la síntesis de PGs en los procesos fisiológicos
 Las células de la mucosa gástrica expresan esta isoforma para
sintetizar la protaciclina PG12 gastroprotectora
 COX 2. Expresada de manera inducible en las células
del sistema inmunológico
 Participa en los procesos inflamatorios con efectos algésicos y
pro-inflamatorios.
 Su producción es estimulada por citocinas (Interferón, IL-1)
 Las células del endotelio vascular expresan esta isoforma para
producir la prostaciclina PG12 anti-agregante de plaquetas
 COX 3. Recientemente incluida. Se expresa de manera
constitutiva por el SNC. Participa en la producción de
prostaglandinas pirógenas (fiebre)
PGA---Cetonas insaturadas α y β
PGE---β-hidroxicetonas
PGF---1, 3-diol
PGI---Prostaciclinas
TROMBOXANOS
TROMBOXANOS, TXA2
 Casi todos los tejidos pueden sintetizar los productos
intermedios e inestables denominados endoperóxidos cíclicos a
partir del ácido araquidónico
 Sin embargo, su bio-transformación varía en cada tejido y
depende de la batería enzimática que exista en él
 El pulmón y el bazo pueden sintetizar toda la diversidad de
sustancias señaladas anteriormente
 Las plaquetas carecen de enzimas para sintetizar
prostaglandinas, sólo cuentan con la Tromboxano Sintetasa y
producen una cantidad elevada de tromboxano A2 (TXA2)
 El TXA2 actúa como un potente agregante plaquetario (el mayor
descubierto hasta ahora) y vasoconstrictor. Su principal función
biológica es participar en la hemostasia, es decir en los procesos
de agregación plaquetaria y coagulación. En el sistema
respiratorio, el TXA2, es un potente broncoconstrictor.
LEUCOTRIENOS
Vía Lineal
Vía de la Lipooxigenasa
• Los metabolitos provenientes del ácido araquidónico por esta vía
reciben el nombre de ácidos Hidroxiperoxi eicosatetraenoicos
(HPETE).
• Las lipooxigenasas difieren en su especificidad; así por ejemplo, las
plaquetas cuentan sólo con 12-lipooxigenasa y sintetizan 12-HPETE;
pero los leucocitos contienen 5-lipooxigenasa y además 12-
lipooxigenasa y producen por lo tanto 5-HPETE y 12-HPETE.
• Los HPETE son análogos inestables a PGG2/PGH2, y son
metabolizados por diversas enzimas.
• La 5-lipooxigenasa constituye una de las enzimas más importantes
de este grupo, pues a partir de ellas se sintetizan los leucotrienos.
• Cuando se incrementan las cantidades de Ca2+ intracelular, la 5-
lipooxigenasa se une con la proteína que la activa y dicha unión
activa la enzima que aumenta la síntesis de 5-HPETE y leucotrienos.
5-Lipooxigenasa
 Es una dioxigenasa
 Cataliza la incorporación de 2 átomos de oxígeno
para generar un hidroperóxido alílico
 Requiere una proteína activadora, integral de
la membrana
 Presenta dos actividades
 Actividad de Dioxigenasa. Genera 5-HPETE
 Actividad de Deshidratasa. Genera LTA4
Vía de la Lipooxigenasa
El doble anillo la distingue de
las prostaglandinas
 Epóxido inestable que origina LTB4 y LTC4
 Péptido-Leucotrienos:
 LTC4 contiene GSH
 LTD4 pierde el glutamato del GSH
 LTE4 pierde la glicina del GSH
LTC4 Contiene Glutatión
(Glutamil-Cisteinil-Glicina)
LTD4 Contenía Glutatión pero
ha perdido el Ácido Glutámico
LTE4 Contenía Glutatión pero
sólo le resta el residuo de Cisteína
Se producen por la acción de la Glutatión-S-Transferasa
sobre el LTA4 en las células cebadas y en los eosinófilos.
Los Cisteinil-Leucotrienos tienen la importancia de ser,
reunidos, los causantes de la reacción Anafiláctica Lenta.
Actúan provocando la contracción de
la musculatura lisa a nivel bronquial,
traqueal, capilar e intestinal.
Aumentan la permeabilidad de los
vasos sanguíneos pequeños.
Aumentan la secreción de moco en
el árbol bronquial y el intestino
Reclutan los leucocitos en los sitios
de inflamación
Leucotrienos
Efectos Biológicos
 LTC4, LTD4,LTE4 son las sustancias de reacción
anafiláctica lenta
 Contracción del músculo liso a nivel bronquial,
traqueal e intestinal
 Aumento de permeabilidad capilar (edema)
 HETE y LTB4 median reacciones alérgicas
(hipersensibilidad), regulan la quimiotaxis de
neutrófilos y esosinófilos y la degranulación de
polimorfonucleares.
INACTIVACIÓN DE EICOSANOIDES
Efectos Fisiológicos
 Sistema Cardiovascular
 Vasodilatación. PGE2,PGI2
 Vasoconstricción. TXs,LTs
 Antiagregante plaquetario. PGI2
 Agregante plaquetario. TXA2
 Sistema Nervioso
 Vasodilatación cerebral. PGE2, PGI2
 Termoregulación, fiebre. PGE2
 Mediadores del dolor, sensibilizan terminaciones nociceptivas. PGE2, LTB4
 Sistema Endócrino y reproductor
 Provoca vasodilatación cuerpos cavernosos y erección. PGE1
 Acelera el transporte de semen. PGE2, PGE2α
 Dismenorrea y menorragia en el útero ingrávido. PGE2, PGE2α
 Inducción fisiológica del parto. PGE2, PGE2α
 Mantiene abierto el conducto arterioso durante la vida intrauterina. PGE2
Efectos FIsiológicos
 Aparato Digestivo
 Contracción muscular. Provocan náiseas, vómitos, diarrea. PGF2,
TXAw, LTs
 Citoprotección gástrica. PGE2, PGI2
 Regulan flujo sanguíneo y acidez gástrica. PGE2, PGI2
 Aparato Respiratorio
 Broncoconstricción. LTC4, LTD4, LTE4 (se encuentran
concentraciones altas en pacientes asmáticos)
 Producción de moco.
 Deterioro de la función pulmonar.
 Sistema Renal
 Vasodilatación. PGE2, PGD2, PGI2
 Vasoconstricción. TXs, LTs
 Aumenta el flujo renal. Diuresis y saluresis. PGE2, PGD2, PGI2
 Aumentan la síntesis de Renina en las celulas yuxtaglomerulares.
PGE2, PGD2, PGI2
Anti-inflamatorios no Esteroides
(AINES)
 Son inhibidores de la COX
 Son selectivos para cada una de las isoformas
de la ciclooxigenasa
 Inhiben preferentemente la COX-1.
○ Fármacos tradicionales, derivados del ácido acetil-
salicílico y del para-aminofenol.
○ Son anti-inflamatorios, analgésicos, antipiréticos,
inhiben la agregación de plaquetas y provocan la
aparición de úlcera gastroduodenal.
 Inhiben preferentemente la COX-2.
○ Se hayan en periodo de investigación.
○ Parecen ser más eficaces contra síntomas patológicos
y más respetuosos de la mucosa gastrodudodenal
Anti-inflamatorios Esteroides
(Hidrocortisona, Cortisol)
 Las hormonas esteroides poseen una gran
actividad anti-inflamatoria.
 Su efecto esta mediado por dos acciones
fundamentales
 Inhiben la actividad de la Fosfolipasa A2
impidiendo la liberación de ácido araquidónico.
 Inhiben la producción de mediadores
intercelulares como la interleucina y otras
citocinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eicosanoides derivados de lípidos
Eicosanoides derivados de lípidosEicosanoides derivados de lípidos
Eicosanoides derivados de lípidosMANTENIDOS S.A
 
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
carloszoo
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
URP - FAMURP
 
La región basal y sus especializaciones en la
La región basal y sus especializaciones en laLa región basal y sus especializaciones en la
La región basal y sus especializaciones en la
Blaker Vasquez
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
AldoChiu3
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
Edison Grijalba
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2karlyblues
 
Enlace peptidico
Enlace peptidicoEnlace peptidico
Enlace peptidico
AnaSotelo4
 
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los AminoacidosOMAG
 
Inhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebsInhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebs
Moises Villodas
 
Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)
Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)
Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)
guest45e0ff
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesKaren Alex
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
Angela Becerril Delgado
 
Lanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartatoLanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartato
Fabiola Torres
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
omaruabc
 

La actualidad más candente (20)

Eicosanoides derivados de lípidos
Eicosanoides derivados de lípidosEicosanoides derivados de lípidos
Eicosanoides derivados de lípidos
 
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
 
La región basal y sus especializaciones en la
La región basal y sus especializaciones en laLa región basal y sus especializaciones en la
La región basal y sus especializaciones en la
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Enlace peptidico
Enlace peptidicoEnlace peptidico
Enlace peptidico
 
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
 
Inhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebsInhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebs
 
Enzimas Bioquímica Generalidades
Enzimas Bioquímica GeneralidadesEnzimas Bioquímica Generalidades
Enzimas Bioquímica Generalidades
 
Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)
Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)
Metabolismo intermediario (bloque II de Bioquímica Universitaria)
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Lab 4 Enzimas
Lab 4 EnzimasLab 4 Enzimas
Lab 4 Enzimas
 
Lanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartatoLanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartato
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 

Similar a 5-Eicosanoides (1) bioquimica.pdf

Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
lucas pico
 
Biosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptx
Biosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptxBiosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptx
Biosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptx
QuichimboSonia
 
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptPROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
KeniGuerraHuaman
 
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptxAnabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
AugustoValadez
 
Cuestionario curso uas nacional de medicina
Cuestionario curso uas nacional de medicinaCuestionario curso uas nacional de medicina
Cuestionario curso uas nacional de medicinaCrispin Avitia
 
Cruci bioq biosíntesis de lípidos
Cruci bioq biosíntesis de lípidosCruci bioq biosíntesis de lípidos
Cruci bioq biosíntesis de lípidosRoma29
 
Mediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamaciónMediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamación
Canche Jonathan
 
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguiBIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
fredy cardenas
 
Bm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas iiBm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas ii
vale muñoz
 
0000cap6 prostag
0000cap6 prostag0000cap6 prostag
0000cap6 prostag
JosDavidCortezCenten
 
Cuestionario curso uas
Cuestionario curso uasCuestionario curso uas
Cuestionario curso uas
joeluagmed
 
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptxGuía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
JuanSalazar259661
 
ciclooxigenasa y lipooxigenasa
ciclooxigenasa y lipooxigenasaciclooxigenasa y lipooxigenasa
ciclooxigenasa y lipooxigenasa
Emma Vera
 
125918414 via-de-la-ciclooxigenasa-y-de-la-lipooxigenasa-docx
125918414 via-de-la-ciclooxigenasa-y-de-la-lipooxigenasa-docx125918414 via-de-la-ciclooxigenasa-y-de-la-lipooxigenasa-docx
125918414 via-de-la-ciclooxigenasa-y-de-la-lipooxigenasa-docx
Pamela Guano
 

Similar a 5-Eicosanoides (1) bioquimica.pdf (20)

Prostaglandinas
Prostaglandinas Prostaglandinas
Prostaglandinas
 
Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
 
Biosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptx
Biosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptxBiosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptx
Biosíntesis de Lípidos (1).. (1).pptx
 
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.pptPROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
PROSTAGLANDINAS - Origen - Mecanismo - CS T3.ppt
 
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptxAnabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
 
Cuestionario curso uas nacional de medicina
Cuestionario curso uas nacional de medicinaCuestionario curso uas nacional de medicina
Cuestionario curso uas nacional de medicina
 
Cruci bioq biosíntesis de lípidos
Cruci bioq biosíntesis de lípidosCruci bioq biosíntesis de lípidos
Cruci bioq biosíntesis de lípidos
 
Mediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamaciónMediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamación
 
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguiBIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
 
Bm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas iiBm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas ii
 
0000cap6 prostag
0000cap6 prostag0000cap6 prostag
0000cap6 prostag
 
Cuestionario curso uas
Cuestionario curso uasCuestionario curso uas
Cuestionario curso uas
 
1. mitocondria
1. mitocondria1. mitocondria
1. mitocondria
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptxGuía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
Guía 1.2 rutas metabólicas de los carbohidratos.pptx
 
La Respiracion
La RespiracionLa Respiracion
La Respiracion
 
ciclooxigenasa y lipooxigenasa
ciclooxigenasa y lipooxigenasaciclooxigenasa y lipooxigenasa
ciclooxigenasa y lipooxigenasa
 
Cap6 prostaglandinas
Cap6 prostaglandinasCap6 prostaglandinas
Cap6 prostaglandinas
 
125918414 via-de-la-ciclooxigenasa-y-de-la-lipooxigenasa-docx
125918414 via-de-la-ciclooxigenasa-y-de-la-lipooxigenasa-docx125918414 via-de-la-ciclooxigenasa-y-de-la-lipooxigenasa-docx
125918414 via-de-la-ciclooxigenasa-y-de-la-lipooxigenasa-docx
 
Metabolismo i
Metabolismo iMetabolismo i
Metabolismo i
 

Más de JayerSmithCabanillas

CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................
CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................
CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................
JayerSmithCabanillas
 
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologiaClase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
JayerSmithCabanillas
 
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
JayerSmithCabanillas
 
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
JayerSmithCabanillas
 
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptxbioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
JayerSmithCabanillas
 
via_sublingual_2223[1].pptx
via_sublingual_2223[1].pptxvia_sublingual_2223[1].pptx
via_sublingual_2223[1].pptx
JayerSmithCabanillas
 
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptxEXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
JayerSmithCabanillas
 
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptxINTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
JayerSmithCabanillas
 
trabajo de profesor smith.pptx
trabajo de profesor smith.pptxtrabajo de profesor smith.pptx
trabajo de profesor smith.pptx
JayerSmithCabanillas
 
via topica...pptx
via topica...pptxvia topica...pptx
via topica...pptx
JayerSmithCabanillas
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
JayerSmithCabanillas
 
CLASE 3 PARTE 1.pdf
CLASE 3 PARTE 1.pdfCLASE 3 PARTE 1.pdf
CLASE 3 PARTE 1.pdf
JayerSmithCabanillas
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdfCLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
JayerSmithCabanillas
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptxCLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
JayerSmithCabanillas
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptxCLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
JayerSmithCabanillas
 
ANEMIA.ppt
ANEMIA.pptANEMIA.ppt
validacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdfvalidacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdf
JayerSmithCabanillas
 
vulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptxvulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptx
JayerSmithCabanillas
 
REPASO BACTERIAS.pdf
REPASO BACTERIAS.pdfREPASO BACTERIAS.pdf
REPASO BACTERIAS.pdf
JayerSmithCabanillas
 
TBC-LEPRA.pptx
TBC-LEPRA.pptxTBC-LEPRA.pptx
TBC-LEPRA.pptx
JayerSmithCabanillas
 

Más de JayerSmithCabanillas (20)

CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................
CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................
CLASE LEPTOSPIRA 2009......................................
 
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologiaClase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
Clase 2 CEFALOSPORINAS medicamentos _ farmacologia
 
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
causalidad DE MEDICAMENTOS ...................................
 
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
 
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptxbioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
bioquimica: metabolismo de los Lípidos.pptx
 
via_sublingual_2223[1].pptx
via_sublingual_2223[1].pptxvia_sublingual_2223[1].pptx
via_sublingual_2223[1].pptx
 
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptxEXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
EXPOSICION FITOTERAPIA.pptx
 
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptxINTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
trabajo de profesor smith.pptx
trabajo de profesor smith.pptxtrabajo de profesor smith.pptx
trabajo de profesor smith.pptx
 
via topica...pptx
via topica...pptxvia topica...pptx
via topica...pptx
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
CLASE 3 PARTE 1.pdf
CLASE 3 PARTE 1.pdfCLASE 3 PARTE 1.pdf
CLASE 3 PARTE 1.pdf
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdfCLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
CLASE 1 Y 2 (PARTE 3).pdf
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptxCLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
 
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptxCLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
CLASE 1 Y 2 (PARTE 2).pptx
 
ANEMIA.ppt
ANEMIA.pptANEMIA.ppt
ANEMIA.ppt
 
validacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdfvalidacion_metodos_analiticos.pdf
validacion_metodos_analiticos.pdf
 
vulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptxvulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptx
 
REPASO BACTERIAS.pdf
REPASO BACTERIAS.pdfREPASO BACTERIAS.pdf
REPASO BACTERIAS.pdf
 
TBC-LEPRA.pptx
TBC-LEPRA.pptxTBC-LEPRA.pptx
TBC-LEPRA.pptx
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

5-Eicosanoides (1) bioquimica.pdf

  • 1. Derivados del Ácido Araquidónico
  • 2. TEMARIO 1. DIGESTIÓN. 2. ABSORCIÓN 3. CATABOLISMO: A. Metabolismo del glicerol. Β. β-Oxidación de Ácidos Grasos: i. Saturados. ii. Insaturados cis y trans. C. Cetogénesis. 4. ANABOLISMO: A. Biosíntesis de Ácidos Grasos: I. Saturados (síntesis de Novo) II. Elongación de Ácidos Grasos. III. Biosíntesis de Ácidos Grasos insaturados. 5. Biosíntesis de Eicosanoides. 6. Biosíntesis de Colesterol 2
  • 3. La síntesis de los eicosanoides se inicia por la síntesis de su precursor, el ácido Araquidónico, la cual se realiza a partir del derivado de CoA del ácido linoleico La síntesis del Araquidónico implica dos pasos de desaturación y un paso de elongación, que se ejecutan en el Retículo Endoplásmico El araquidónico ocupa normalmente la posición sn-2 de triacilgliceroles y fosfolípidos y, para ser convertido en eicosanoides, debe ser liberado de dicha posición por la actividad de la Fosfolipasa A2
  • 4.  Todos los Eicosanoides son derivados del Ácido Araquidónico.  El ácido araquidónico (AA) es un ácido graso esencial, ω6 formado por una cadena de 20 carbonos con cuatro dobles enlaces (Ácido Eicosatetraenoico) en las posiciones 5, 8, 11 y 14, por esto es el ácido 20:4(5,8,11,14). Su fórmula química estructural es:  CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)3COOH ω1 C20 ω6 El ácido araquidónico es todo-cis de manera que su representación espacial sería prácticamente la de una elipse con sus dos extremos orientados hacia el mismo lado
  • 5.  El ácido araquidónico se encuentra formando parte de la estructura de los fosfolípidos de membrana, esterificado a la posición Sn-2.  Las enzimas que pueden actuar sobre el ácido araquidónico para metabolizarlo no pueden actuar sobre el ácido esterificado, sino sobre el araquidónico libre.  La concentración de ácido araquidónico libre es muy baja, de manera que el primer paso en su metabolismo consiste en su liberación de los fosfolípidos de membrana, catalizada por la fosfolipasaA2.  Esta reacción enzimática se estimula en estados que pueden ser fisiológicos o patológicos.
  • 6.
  • 7.  Casi todas las células de los mamíferos, excepto los glóbulos rojos, producen prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos (conocidos colectivamente como eicosanoides, ya que todos son compuestos C20: del griego eikosi, veinte).  Los eicosanoides, lo mismo que las hormonas, ejercen efectos fisiológicos importantes actuando en concentraciones extremadamente bajas. Por ejemplo, median: 1. La respuesta inflamatoria, sobre todo cuando afecta a las articulaciones (artritis reumatoide), a la piel (psoriasis) y a los ojos. 2. La reacción anafiláctica llamada lenta 3. La producción de dolor y la fiebre. 4. La regulación de la presión sanguínea. 5. La inducción de la coagulación de la sangre. 6. El control de varias funciones reproductoras tales como la inducción del parto. 7. La regulación del ciclo sueño/vigilia.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  La nomenclatura de los eicosanoides incluye una serie de subíndices que se refieren al número de enlaces dobles carbono- carbono que existen en la molécula.  En la mayoría de las prostaglandinas y de los tromboxanos biológicamente activos, el subíndice más frecuentemente encontrado es 2 debido a la presencia de dos enlaces dobles y se refieren como moléculas Serie 2.  En los leucotrienos el subíndice que predomina es el 4 debido a la presencia de cuatro dobles enlaces, pertenecen por lo tanto a moléculas de la Serie 4.  Hay, sin embargo, importante prostaglandinas de la Serie 1
  • 11. Vía Lineal Vía Cíclica Prostaglandina Endoperóxido Sintasa Actividad de Ciclooxigenasa (COX-1) Inhibida por aspirina, ibuprofeno Actividad de Peroxidasa
  • 12. Eicosanoides  Todos los eicosanoides son ácidos carboxílicos. Todos ellos derivan del ácido araquidónico (AA) y, por lo tanto, pueden ser considerados como ácidos grasos esenciales. Aunque recientemente se han introducido en este grupo los compuestos llamados lipoxinas, habitualmente se consideran solo 3 grupos:  Las prostaglandinas. Tienen 20 átomos de carbono y un anillo de cinco carbonos (ciclopentano) en la parte media de la molécula como parte de su estructura, excepto la prostaglandina I2 (prostaciclina), que tiene un anillo adicional.  Los tromboxanos son moléculas heterocíclicas con un anillo formado por 5 carbonos con 1 oxígeno (oxano). Tienen estructuras parecidas a las prostaglandinas y siguen la misma nomenclatura. Constan de un anillo y dos colas. Son formados "in vivo" a partir de endoperóxidos de prostaglandina.  Los leucotrienos son moléculas completamente lineales. Se identificaron en leucocitos y por ello se les conoce como leucotrieno. Aunque tienen cuatro enlaces dobles, inicialmente se pensaba que tenían 3 dobles enlaces conjugados (de allí trieno).
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 17. • La síntesis de prostaglandinas a partir de ácido araquidónico, ocurre en forma gradual por un complejo de enzimas microsomales de distribución muy amplia. • En esta vía de síntesis, la primera enzima es la Prostaglandina endoperóxido Sintasa, llamada también Ciclooxigenasa. • La ciclooxigenasa actúa sobre el ácido araquidónico y provoca 2 acciones diferentes: una que oxigena, produce una estructura en anillo y forma el endoperóxido cíclico PGG2 y una actividad de peroxidasa que transforma PGG2 en PGH2. • Estos endoperóxidos G y H son químicamente inestables. Por acción enzimática se transforman en diversos productos que incluyen prostaglandinas (PGE2, PGD2 y PGF2α) o prostaciclina (PGI2) y tromboxanos (TXA2, TXB2).
  • 18.
  • 19. COX (Ciclooxigenasa) Isoformas  COX-1. Expresada de manera constitutiva por casi todos los tejidos.  Participa en la síntesis de PGs en los procesos fisiológicos  Las células de la mucosa gástrica expresan esta isoforma para sintetizar la protaciclina PG12 gastroprotectora  COX 2. Expresada de manera inducible en las células del sistema inmunológico  Participa en los procesos inflamatorios con efectos algésicos y pro-inflamatorios.  Su producción es estimulada por citocinas (Interferón, IL-1)  Las células del endotelio vascular expresan esta isoforma para producir la prostaciclina PG12 anti-agregante de plaquetas  COX 3. Recientemente incluida. Se expresa de manera constitutiva por el SNC. Participa en la producción de prostaglandinas pirógenas (fiebre)
  • 20. PGA---Cetonas insaturadas α y β PGE---β-hidroxicetonas PGF---1, 3-diol PGI---Prostaciclinas
  • 22. TROMBOXANOS, TXA2  Casi todos los tejidos pueden sintetizar los productos intermedios e inestables denominados endoperóxidos cíclicos a partir del ácido araquidónico  Sin embargo, su bio-transformación varía en cada tejido y depende de la batería enzimática que exista en él  El pulmón y el bazo pueden sintetizar toda la diversidad de sustancias señaladas anteriormente  Las plaquetas carecen de enzimas para sintetizar prostaglandinas, sólo cuentan con la Tromboxano Sintetasa y producen una cantidad elevada de tromboxano A2 (TXA2)  El TXA2 actúa como un potente agregante plaquetario (el mayor descubierto hasta ahora) y vasoconstrictor. Su principal función biológica es participar en la hemostasia, es decir en los procesos de agregación plaquetaria y coagulación. En el sistema respiratorio, el TXA2, es un potente broncoconstrictor.
  • 23.
  • 25. Vía de la Lipooxigenasa • Los metabolitos provenientes del ácido araquidónico por esta vía reciben el nombre de ácidos Hidroxiperoxi eicosatetraenoicos (HPETE). • Las lipooxigenasas difieren en su especificidad; así por ejemplo, las plaquetas cuentan sólo con 12-lipooxigenasa y sintetizan 12-HPETE; pero los leucocitos contienen 5-lipooxigenasa y además 12- lipooxigenasa y producen por lo tanto 5-HPETE y 12-HPETE. • Los HPETE son análogos inestables a PGG2/PGH2, y son metabolizados por diversas enzimas. • La 5-lipooxigenasa constituye una de las enzimas más importantes de este grupo, pues a partir de ellas se sintetizan los leucotrienos. • Cuando se incrementan las cantidades de Ca2+ intracelular, la 5- lipooxigenasa se une con la proteína que la activa y dicha unión activa la enzima que aumenta la síntesis de 5-HPETE y leucotrienos.
  • 26. 5-Lipooxigenasa  Es una dioxigenasa  Cataliza la incorporación de 2 átomos de oxígeno para generar un hidroperóxido alílico  Requiere una proteína activadora, integral de la membrana  Presenta dos actividades  Actividad de Dioxigenasa. Genera 5-HPETE  Actividad de Deshidratasa. Genera LTA4
  • 27.
  • 28. Vía de la Lipooxigenasa
  • 29. El doble anillo la distingue de las prostaglandinas
  • 30.  Epóxido inestable que origina LTB4 y LTC4  Péptido-Leucotrienos:  LTC4 contiene GSH  LTD4 pierde el glutamato del GSH  LTE4 pierde la glicina del GSH
  • 31. LTC4 Contiene Glutatión (Glutamil-Cisteinil-Glicina) LTD4 Contenía Glutatión pero ha perdido el Ácido Glutámico LTE4 Contenía Glutatión pero sólo le resta el residuo de Cisteína Se producen por la acción de la Glutatión-S-Transferasa sobre el LTA4 en las células cebadas y en los eosinófilos. Los Cisteinil-Leucotrienos tienen la importancia de ser, reunidos, los causantes de la reacción Anafiláctica Lenta. Actúan provocando la contracción de la musculatura lisa a nivel bronquial, traqueal, capilar e intestinal. Aumentan la permeabilidad de los vasos sanguíneos pequeños. Aumentan la secreción de moco en el árbol bronquial y el intestino Reclutan los leucocitos en los sitios de inflamación
  • 32. Leucotrienos Efectos Biológicos  LTC4, LTD4,LTE4 son las sustancias de reacción anafiláctica lenta  Contracción del músculo liso a nivel bronquial, traqueal e intestinal  Aumento de permeabilidad capilar (edema)  HETE y LTB4 median reacciones alérgicas (hipersensibilidad), regulan la quimiotaxis de neutrófilos y esosinófilos y la degranulación de polimorfonucleares.
  • 34. Efectos Fisiológicos  Sistema Cardiovascular  Vasodilatación. PGE2,PGI2  Vasoconstricción. TXs,LTs  Antiagregante plaquetario. PGI2  Agregante plaquetario. TXA2  Sistema Nervioso  Vasodilatación cerebral. PGE2, PGI2  Termoregulación, fiebre. PGE2  Mediadores del dolor, sensibilizan terminaciones nociceptivas. PGE2, LTB4  Sistema Endócrino y reproductor  Provoca vasodilatación cuerpos cavernosos y erección. PGE1  Acelera el transporte de semen. PGE2, PGE2α  Dismenorrea y menorragia en el útero ingrávido. PGE2, PGE2α  Inducción fisiológica del parto. PGE2, PGE2α  Mantiene abierto el conducto arterioso durante la vida intrauterina. PGE2
  • 35. Efectos FIsiológicos  Aparato Digestivo  Contracción muscular. Provocan náiseas, vómitos, diarrea. PGF2, TXAw, LTs  Citoprotección gástrica. PGE2, PGI2  Regulan flujo sanguíneo y acidez gástrica. PGE2, PGI2  Aparato Respiratorio  Broncoconstricción. LTC4, LTD4, LTE4 (se encuentran concentraciones altas en pacientes asmáticos)  Producción de moco.  Deterioro de la función pulmonar.  Sistema Renal  Vasodilatación. PGE2, PGD2, PGI2  Vasoconstricción. TXs, LTs  Aumenta el flujo renal. Diuresis y saluresis. PGE2, PGD2, PGI2  Aumentan la síntesis de Renina en las celulas yuxtaglomerulares. PGE2, PGD2, PGI2
  • 36. Anti-inflamatorios no Esteroides (AINES)  Son inhibidores de la COX  Son selectivos para cada una de las isoformas de la ciclooxigenasa  Inhiben preferentemente la COX-1. ○ Fármacos tradicionales, derivados del ácido acetil- salicílico y del para-aminofenol. ○ Son anti-inflamatorios, analgésicos, antipiréticos, inhiben la agregación de plaquetas y provocan la aparición de úlcera gastroduodenal.  Inhiben preferentemente la COX-2. ○ Se hayan en periodo de investigación. ○ Parecen ser más eficaces contra síntomas patológicos y más respetuosos de la mucosa gastrodudodenal
  • 37. Anti-inflamatorios Esteroides (Hidrocortisona, Cortisol)  Las hormonas esteroides poseen una gran actividad anti-inflamatoria.  Su efecto esta mediado por dos acciones fundamentales  Inhiben la actividad de la Fosfolipasa A2 impidiendo la liberación de ácido araquidónico.  Inhiben la producción de mediadores intercelulares como la interleucina y otras citocinas