SlideShare una empresa de Scribd logo
1Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
Planificación del proceso didáctico: objetivos y fines
Niveles y secuencia de la planificación
El reto de la planificación es establecer políticas y planes, programas y proyectos que orienten la
formación, la organización y la gestión de las instituciones escolares para formar ciudadanos
responsables, capaces de aprender autónoma y continuamente, para actuar eficazmente en una
sociedad sometida a continuos cambios, lo que implica emprender esfuerzos colectivos que
conlleven la mejora de la calidad de la educación y gestión escolar a todos los niveles: estatal,
autonómico y local. González y Jiménez (2004a, 391) contemplan tres secuencias en la planificación
de la enseñanza, si bien consideran que su desarrollo posee aspectos diferenciales, según se
produzca en la educación formal o no formal:
Planificación estratégica: preocupada fundamentalmente de la especificación mediante objetivos
de las políticas existentes (orientación).
Planificación táctica: adecuación de lo estratégico a un contexto y centrada en ordenación de
medios (analizar recursos y entorno).
Planificación operativa: aplicada a situaciones concretas y dirigidas a desarrollar actuaciones
(ordenar y desarrollar acciones concretas).
Planificación de los objetivos en la enseñanza
En perspectiva histórica, se pueden identificar dos formas de concebir los objetivos educativos en
el proceso didáctico: una, anterior a los años ochenta, derivada de los postulados conductistas; otra,
con posterioridad, surgida de los planteamientos cognitivos. Si los modelos tecnológicos
(tecnicistas) son el resultado del primer enfoque, los modelos procesuales son la consecuencia del
segundo. Una síntesis de sus características principales se recoge en la Figura 4.2.
Como es lógico, de cada «modelo» deriva un tipo de currículo distinto (abierto-cerrado), cuyos
elementos adquieren también nuevos significados y sentido didáctico. En esta ocasión, el foco de
atención son los objetivos del proceso didáctico.
2Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
Los objetivos en el modelo tecnológico o lineal
Son numerosos los autores que han atribuido a los objetivos un papel prioritario en la planificación
de la enseñanza (Tyler, 1973; Gagné, 1979; D’Hainaut, 1980; Mager, 1982...), de tal manera que el
resto de los componentes quedaban subordinados a los objetivos de aprendizaje propuestos.
La planificación de la enseñanza, centrada en objetivos de aprendizaje, participa de las
características del denominado modelo tecnicista o lineal, que parte de un supuesto eficientismo
social, derivado del campo de la industria, lo que, según Gimeno (1982), configura un paradigma
pedagógico que admite aportaciones diferentes aunque con un sustrato común y cuyas bases se
ven reforzadas por unos planteamientos conductistas, que acentúan el valor de lo observable y
mensurable como requisito de cientificidad.
Los objetivos se caracterizan, en este modelo, por las siguientes notas:
1) Estar expresados en términos de conducta observable y medible.
2) Obviar los procesos subjetivos que pueden activarse durante la realización de la tarea.
3Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
3) Estar planteados como partes jerarquizadas de un todo más complejo (Fin → objetivo general →
objetivo específico → objetivo operativo).
4) Estar orientados a la mejora de los sistemas de evaluación, puesto que comprobando si se
consiguen o no los objetivos se aprecia el aprendizaje, el rendimiento del alumno.
5) Ser el punto de referencia para la evaluación de su eficacia.
6) Poseer un grado máximo de concreción.
7) Tener un marcado carácter cuantitativo.
8) Potenciar una visión «utilitarista» de la educación.
Los objetivos en el modelo de proceso
Como se ha señalado, en el modelo lineal o tecnicista las actuaciones de los profesores se ajustaban
a esquemas muy estructurados, por los que su principal función se restringía a ser transmisores y
ejecutores de las prescripciones establecidas previamente por los expertos. Sin embargo, en el
modelo procesual, el profesorado asume nuevas funciones, compatibles con un modelo pedagógico
que se ha de ir construyendo sobre la actividad práctica y donde la responsabilidad del profesor se
ve acrecentada, al ser considerado como un profesional capaz de elaborar sus propios programas.
En síntesis, si el modelo sistémico-tecnológico estaba preocupado por la racionalización de los
componentes didácticos, con el fin de alcanzar los objetivos fijados de antemano, el modelo
procesual se preocupa por adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje al modo de procesar la
información por los alumnos, con el fin de mejorar su capacidad de pensar y razonar. En efecto, los
objetivos en el modelo de proceso son una guía para orientar al alumno y se formulan como
«objetivos generales o experiencias de aprendizaje portadoras en sí de valores pedagógicos
relevantes» (Rosales, 1988, 90).
El modelo procesual se aparta de los objetivos conductuales y opta por unos objetivos generales,
cuyas notas más características son:
1) Estar expresados en términos de capacidades y no de conducta.
2) Referirse a diferentes tipos de capacidades: cognitivas, afectivas, motrices y sociales.
3) Recoger capacidades de ámbitos diferentes del desarrollo.
4) Ser una declaración de intenciones educativas. 5) Constituir un referente principal para planificar
la práctica.
6) Ser un referente indirecto de la evaluación educativa.
7) Perseguir un prototipo de persona «ideal».
4Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
En el modelo de proceso, no obstante, también se puede advertir una progresiva adaptación,
concreción de los objetivos, para facilitar al profesorado los procesos de planificación y evaluación
educativas. Como afirma Delval (1990), una formulación adecuada de los objetivos debe asumir una
jerarquía de tipo lógico, comenzando por formular habilidades de carácter general para concretarse
después en capacidades que deriven de esas, hasta llegar a objetivos de carácter concreto que
pueden traducirse en actividades determinadas dentro del aula.
Los fines/objetivos educativos y las competencias básicas
Las actividades o tareas escolares que caracterizan los procesos educativos tienen siempre un
carácter intencional, es decir, responden a propósitos previos. En efecto, la educación se encamina
siempre y en principio hacia la formación integral de los alumnos, a través del desarrollo de su
capacidad creativa, de la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, valores, cuya
formulación se hace en clave de fines o intenciones de la educación. La enseñanza, pues, incluye
intencionalidades concretas, que derivan del ideal de persona que se quiere formar y del prototipo
de ciudadano que se quiere hacer. Estas intencionalidades o fines es lo que denominamos objetivos
educativos, los cuales admiten una doble lectura (Rodríguez y González, 1991, 9):
– Proyectan el tipo de sociedad o persona que se deriva del sistema, como resultado final del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
– Señalan, a la vez, aquellas metas o resultados que los alumnos deben alcanzar de forma progresiva
a lo largo del proceso educativo.
Caracterización y sentido de los objetivos
Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan la planificación educativa y la
ejecución de las actividades escolares, necesarias para alcanzar las grandes finalidades educativas
explicitadas en nuestro ordenamiento jurídico. Su mayor interés, señala Zabalza (1991), reside en
clarificar el proceso, hacer explícito lo que se desea hacer, las situaciones formativas que se
pretenden crear, los resultados que se pretenden alcanzar. El autor subraya que «el establecimiento
de los objetivos supone un proceso de reflexión, de depuración y de explicitación de lo que se quiere
hacer» (p. 91):
1) Reflexión: trabajar con objetivos se contrapone a un trabajo sin propósitos, informal. Aun cuando
no explicitemos la influencia que pretendemos, no significa que esa influencia no se ejerza, sino que
escapa a nuestro control.
2) Depuración: el análisis de los objetivos conlleva una depuración, de forma que se mantengan
como intenciones o metas aquellos que aparezcan como funcionales a la jerarquía de necesidades
a satisfacer.
3) Explicitación: de esta manera se hace público tanto el discurso educativo como el técnico, que
está en la base del proyecto planteado.
5Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General
Los objetivos, al concretar las intencionalidades o fines de la educación, constituyen un referente
básico para los docentes en el momento de planificar su práctica educativa. Dan, por tanto, sentido
pedagógico y coherencia didáctica a la propuesta docente. En perspectiva didáctica, como ya se ha
señalado, los objetivos educativos podrán adoptar básicamente, en cuanto a su formulación, dos
formas diferenciadas:
1) Estar expresados en términos de conducta observable y medible, siguiendo un modelo lineal o
tecnicista.
2) Estar expresados en términos de capacidades, actitudes, destrezas o habilidades cognitivas, de
acuerdo con el modelo procesual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo social cognitivo
Modelo social cognitivoModelo social cognitivo
Modelo social cognitivoclarenita22
 
Epistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículoEpistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículoShirley Flórez
 
Currículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaCurrículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaLuis Ernesto Garay
 
Galeano j. enfoques y tendencias curriculares
Galeano j. enfoques y tendencias curricularesGaleano j. enfoques y tendencias curriculares
Galeano j. enfoques y tendencias curricularesMaría Janeth Ríos C.
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Reyna Torres
 
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoCuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoAdamirez
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
Julian Ramirez
 
Pedagogia diferencial tema 1
Pedagogia diferencial tema 1Pedagogia diferencial tema 1
Pedagogia diferencial tema 1
Marco Antonio Flores Garcia
 
Macrocurrículo
MacrocurrículoMacrocurrículo
Macrocurrículo
Karol Denisse
 
Modelo de Escuela Democrática - La Escuela de Sudbury
Modelo de Escuela Democrática - La Escuela de SudburyModelo de Escuela Democrática - La Escuela de Sudbury
Modelo de Escuela Democrática - La Escuela de Sudbury
Alberto Pernia
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasDavid Fernando Orozco Guaman
 
Autonomía de los centros para la concreción del currículo
Autonomía de los centros para la concreción del currículoAutonomía de los centros para la concreción del currículo
Autonomía de los centros para la concreción del currículo
luz deluna
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fNelly Soy Libre
 
Generalidades Didáctica
Generalidades DidácticaGeneralidades Didáctica
Generalidades Didáctica
procelmonica
 
Curriculo integral de Walter Peñaloza
Curriculo integral de Walter PeñalozaCurriculo integral de Walter Peñaloza
Curriculo integral de Walter Peñaloza
Felix Oviedo Balladares
 
E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
Justina Caicedo
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS ODÍN PÉREZ.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS ODÍN PÉREZ.pdfPARADIGMAS EDUCATIVOS ODÍN PÉREZ.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS ODÍN PÉREZ.pdf
OdnPrez
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
MoniCapodieci1
 
La fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógicaLa fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógicawflanchiba
 

La actualidad más candente (20)

Modelo social cognitivo
Modelo social cognitivoModelo social cognitivo
Modelo social cognitivo
 
Epistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículoEpistemología y naturaleza del currículo
Epistemología y naturaleza del currículo
 
Modelo socio critico
Modelo socio criticoModelo socio critico
Modelo socio critico
 
Currículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaCurrículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductista
 
Galeano j. enfoques y tendencias curriculares
Galeano j. enfoques y tendencias curricularesGaleano j. enfoques y tendencias curriculares
Galeano j. enfoques y tendencias curriculares
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoCuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
 
Pedagogia diferencial tema 1
Pedagogia diferencial tema 1Pedagogia diferencial tema 1
Pedagogia diferencial tema 1
 
Macrocurrículo
MacrocurrículoMacrocurrículo
Macrocurrículo
 
Modelo de Escuela Democrática - La Escuela de Sudbury
Modelo de Escuela Democrática - La Escuela de SudburyModelo de Escuela Democrática - La Escuela de Sudbury
Modelo de Escuela Democrática - La Escuela de Sudbury
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
 
Autonomía de los centros para la concreción del currículo
Autonomía de los centros para la concreción del currículoAutonomía de los centros para la concreción del currículo
Autonomía de los centros para la concreción del currículo
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 f
 
Generalidades Didáctica
Generalidades DidácticaGeneralidades Didáctica
Generalidades Didáctica
 
Curriculo integral de Walter Peñaloza
Curriculo integral de Walter PeñalozaCurriculo integral de Walter Peñaloza
Curriculo integral de Walter Peñaloza
 
E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS ODÍN PÉREZ.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS ODÍN PÉREZ.pdfPARADIGMAS EDUCATIVOS ODÍN PÉREZ.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS ODÍN PÉREZ.pdf
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
 
La fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógicaLa fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógica
 

Similar a 5_Planificación del proceso didáctico objetivos y fines

Unidad 2 tema 1
Unidad 2 tema 1Unidad 2 tema 1
Unidad 2 tema 1
Jbazantes1998
 
Unidad 2 tema 1
Unidad 2 tema 1Unidad 2 tema 1
Unidad 2 tema 1
Jbazantes1998
 
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
LeslyMcruz
 
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
Fran Cabib
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Unidad 2 tema 1
Unidad 2 tema 1Unidad 2 tema 1
Unidad 2 tema 1
Jbazantes1998
 
Glosario de Gestión Curricular
Glosario de Gestión Curricular Glosario de Gestión Curricular
Glosario de Gestión Curricular
dragdeco
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1
 
planificación
planificación planificación
planificación
NatalyPeralta3
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
rayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
rayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
DorianXander
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Bertha Lema
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Daysi Valle
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
Paollita Vera
 
La programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. InformaticaLa programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. Informatica
Mabel2310
 
Planeación didáctica
Planeación didáctica Planeación didáctica
Planeación didáctica
Arambu Kas
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
ErickAlbertoGmez
 
Separatas de curriculo del diseño curricular
Separatas de curriculo del diseño curricularSeparatas de curriculo del diseño curricular
Separatas de curriculo del diseño curricular
GERARDOT1959
 
Que es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaQue es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didactica
agusmendoza
 

Similar a 5_Planificación del proceso didáctico objetivos y fines (20)

Unidad 2 tema 1
Unidad 2 tema 1Unidad 2 tema 1
Unidad 2 tema 1
 
Unidad 2 tema 1
Unidad 2 tema 1Unidad 2 tema 1
Unidad 2 tema 1
 
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
Planificación del proceso didáctico objetivos y fines.
 
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
Unidad 2 tema 1
Unidad 2 tema 1Unidad 2 tema 1
Unidad 2 tema 1
 
Glosario de Gestión Curricular
Glosario de Gestión Curricular Glosario de Gestión Curricular
Glosario de Gestión Curricular
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
planificación
planificación planificación
planificación
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
 
La programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. InformaticaLa programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. Informatica
 
Planeación didáctica
Planeación didáctica Planeación didáctica
Planeación didáctica
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
 
Separatas de curriculo del diseño curricular
Separatas de curriculo del diseño curricularSeparatas de curriculo del diseño curricular
Separatas de curriculo del diseño curricular
 
Que es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaQue es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didactica
 

Más de UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

GRUPO 6_Planificación de Actividades
GRUPO 6_Planificación de ActividadesGRUPO 6_Planificación de Actividades
GRUPO 6_Planificación de Actividades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
GRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
GRUPO 6_Informe de Concentración y MemoriaGRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
GRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
Planificacion #4
Planificacion #4Planificacion #4
4 tecnicas de aprendizaje activo
4 tecnicas de aprendizaje activo4 tecnicas de aprendizaje activo
4 tecnicas de aprendizaje activo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el contexto esc...
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante  en el contexto esc...Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante  en el contexto esc...
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el contexto esc...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
2 planificación didáctica
2 planificación didáctica2 planificación didáctica
2 planificación didáctica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
2 métodos de grupo para la solución creativa
2 métodos de grupo para la solución  creativa2 métodos de grupo para la solución  creativa
2 métodos de grupo para la solución creativa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
5.Planificación del proceso didáctico objetivo y fines
5.Planificación del proceso didáctico  objetivo y fines5.Planificación del proceso didáctico  objetivo y fines
5.Planificación del proceso didáctico objetivo y fines
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
PLANIFICACIÓN DE DIDÁCTICA GENERAL- GRUPO N°1
PLANIFICACIÓN DE DIDÁCTICA GENERAL- GRUPO N°1PLANIFICACIÓN DE DIDÁCTICA GENERAL- GRUPO N°1
PLANIFICACIÓN DE DIDÁCTICA GENERAL- GRUPO N°1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
Grupo 1|°Cómo estudiar métodos activos de aprendizaje juego de roles
Grupo 1|°Cómo estudiar   métodos activos de aprendizaje juego de rolesGrupo 1|°Cómo estudiar   métodos activos de aprendizaje juego de roles
Grupo 1|°Cómo estudiar métodos activos de aprendizaje juego de roles
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
12 estilos de enseñanza y aprendizaje
12  estilos de enseñanza y aprendizaje12  estilos de enseñanza y aprendizaje
12 estilos de enseñanza y aprendizaje
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
10 funciones del docente
10 funciones del docente10 funciones del docente
10 funciones del docente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
9 cualidades que debe tener el docente
9 cualidades que debe tener el docente9 cualidades que debe tener el docente
9 cualidades que debe tener el docente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
8 estrategias didacticas
8 estrategias didacticas8 estrategias didacticas
8 estrategias didacticas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
7 principios metódicos de la acción didáctica
7 principios metódicos de la acción didáctica7 principios metódicos de la acción didáctica
7 principios metódicos de la acción didáctica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
Aportaciones
AportacionesAportaciones

Más de UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO (20)

GRUPO 6_Planificación de Actividades
GRUPO 6_Planificación de ActividadesGRUPO 6_Planificación de Actividades
GRUPO 6_Planificación de Actividades
 
GRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
GRUPO 6_Informe de Concentración y MemoriaGRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
GRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
 
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
 
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
 
Planificacion #4
Planificacion #4Planificacion #4
Planificacion #4
 
4 tecnicas de aprendizaje activo
4 tecnicas de aprendizaje activo4 tecnicas de aprendizaje activo
4 tecnicas de aprendizaje activo
 
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el contexto esc...
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante  en el contexto esc...Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante  en el contexto esc...
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el contexto esc...
 
2 planificación didáctica
2 planificación didáctica2 planificación didáctica
2 planificación didáctica
 
2 métodos de grupo para la solución creativa
2 métodos de grupo para la solución  creativa2 métodos de grupo para la solución  creativa
2 métodos de grupo para la solución creativa
 
5.Planificación del proceso didáctico objetivo y fines
5.Planificación del proceso didáctico  objetivo y fines5.Planificación del proceso didáctico  objetivo y fines
5.Planificación del proceso didáctico objetivo y fines
 
PLANIFICACIÓN DE DIDÁCTICA GENERAL- GRUPO N°1
PLANIFICACIÓN DE DIDÁCTICA GENERAL- GRUPO N°1PLANIFICACIÓN DE DIDÁCTICA GENERAL- GRUPO N°1
PLANIFICACIÓN DE DIDÁCTICA GENERAL- GRUPO N°1
 
Grupo 1|°Cómo estudiar métodos activos de aprendizaje juego de roles
Grupo 1|°Cómo estudiar   métodos activos de aprendizaje juego de rolesGrupo 1|°Cómo estudiar   métodos activos de aprendizaje juego de roles
Grupo 1|°Cómo estudiar métodos activos de aprendizaje juego de roles
 
12 estilos de enseñanza y aprendizaje
12  estilos de enseñanza y aprendizaje12  estilos de enseñanza y aprendizaje
12 estilos de enseñanza y aprendizaje
 
11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos
 
10 funciones del docente
10 funciones del docente10 funciones del docente
10 funciones del docente
 
9 cualidades que debe tener el docente
9 cualidades que debe tener el docente9 cualidades que debe tener el docente
9 cualidades que debe tener el docente
 
8 estrategias didacticas
8 estrategias didacticas8 estrategias didacticas
8 estrategias didacticas
 
7 principios metódicos de la acción didáctica
7 principios metódicos de la acción didáctica7 principios metódicos de la acción didáctica
7 principios metódicos de la acción didáctica
 
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
 
Aportaciones
AportacionesAportaciones
Aportaciones
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

5_Planificación del proceso didáctico objetivos y fines

  • 1. 1Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General Planificación del proceso didáctico: objetivos y fines Niveles y secuencia de la planificación El reto de la planificación es establecer políticas y planes, programas y proyectos que orienten la formación, la organización y la gestión de las instituciones escolares para formar ciudadanos responsables, capaces de aprender autónoma y continuamente, para actuar eficazmente en una sociedad sometida a continuos cambios, lo que implica emprender esfuerzos colectivos que conlleven la mejora de la calidad de la educación y gestión escolar a todos los niveles: estatal, autonómico y local. González y Jiménez (2004a, 391) contemplan tres secuencias en la planificación de la enseñanza, si bien consideran que su desarrollo posee aspectos diferenciales, según se produzca en la educación formal o no formal: Planificación estratégica: preocupada fundamentalmente de la especificación mediante objetivos de las políticas existentes (orientación). Planificación táctica: adecuación de lo estratégico a un contexto y centrada en ordenación de medios (analizar recursos y entorno). Planificación operativa: aplicada a situaciones concretas y dirigidas a desarrollar actuaciones (ordenar y desarrollar acciones concretas). Planificación de los objetivos en la enseñanza En perspectiva histórica, se pueden identificar dos formas de concebir los objetivos educativos en el proceso didáctico: una, anterior a los años ochenta, derivada de los postulados conductistas; otra, con posterioridad, surgida de los planteamientos cognitivos. Si los modelos tecnológicos (tecnicistas) son el resultado del primer enfoque, los modelos procesuales son la consecuencia del segundo. Una síntesis de sus características principales se recoge en la Figura 4.2. Como es lógico, de cada «modelo» deriva un tipo de currículo distinto (abierto-cerrado), cuyos elementos adquieren también nuevos significados y sentido didáctico. En esta ocasión, el foco de atención son los objetivos del proceso didáctico.
  • 2. 2Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General Los objetivos en el modelo tecnológico o lineal Son numerosos los autores que han atribuido a los objetivos un papel prioritario en la planificación de la enseñanza (Tyler, 1973; Gagné, 1979; D’Hainaut, 1980; Mager, 1982...), de tal manera que el resto de los componentes quedaban subordinados a los objetivos de aprendizaje propuestos. La planificación de la enseñanza, centrada en objetivos de aprendizaje, participa de las características del denominado modelo tecnicista o lineal, que parte de un supuesto eficientismo social, derivado del campo de la industria, lo que, según Gimeno (1982), configura un paradigma pedagógico que admite aportaciones diferentes aunque con un sustrato común y cuyas bases se ven reforzadas por unos planteamientos conductistas, que acentúan el valor de lo observable y mensurable como requisito de cientificidad. Los objetivos se caracterizan, en este modelo, por las siguientes notas: 1) Estar expresados en términos de conducta observable y medible. 2) Obviar los procesos subjetivos que pueden activarse durante la realización de la tarea.
  • 3. 3Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General 3) Estar planteados como partes jerarquizadas de un todo más complejo (Fin → objetivo general → objetivo específico → objetivo operativo). 4) Estar orientados a la mejora de los sistemas de evaluación, puesto que comprobando si se consiguen o no los objetivos se aprecia el aprendizaje, el rendimiento del alumno. 5) Ser el punto de referencia para la evaluación de su eficacia. 6) Poseer un grado máximo de concreción. 7) Tener un marcado carácter cuantitativo. 8) Potenciar una visión «utilitarista» de la educación. Los objetivos en el modelo de proceso Como se ha señalado, en el modelo lineal o tecnicista las actuaciones de los profesores se ajustaban a esquemas muy estructurados, por los que su principal función se restringía a ser transmisores y ejecutores de las prescripciones establecidas previamente por los expertos. Sin embargo, en el modelo procesual, el profesorado asume nuevas funciones, compatibles con un modelo pedagógico que se ha de ir construyendo sobre la actividad práctica y donde la responsabilidad del profesor se ve acrecentada, al ser considerado como un profesional capaz de elaborar sus propios programas. En síntesis, si el modelo sistémico-tecnológico estaba preocupado por la racionalización de los componentes didácticos, con el fin de alcanzar los objetivos fijados de antemano, el modelo procesual se preocupa por adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje al modo de procesar la información por los alumnos, con el fin de mejorar su capacidad de pensar y razonar. En efecto, los objetivos en el modelo de proceso son una guía para orientar al alumno y se formulan como «objetivos generales o experiencias de aprendizaje portadoras en sí de valores pedagógicos relevantes» (Rosales, 1988, 90). El modelo procesual se aparta de los objetivos conductuales y opta por unos objetivos generales, cuyas notas más características son: 1) Estar expresados en términos de capacidades y no de conducta. 2) Referirse a diferentes tipos de capacidades: cognitivas, afectivas, motrices y sociales. 3) Recoger capacidades de ámbitos diferentes del desarrollo. 4) Ser una declaración de intenciones educativas. 5) Constituir un referente principal para planificar la práctica. 6) Ser un referente indirecto de la evaluación educativa. 7) Perseguir un prototipo de persona «ideal».
  • 4. 4Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General En el modelo de proceso, no obstante, también se puede advertir una progresiva adaptación, concreción de los objetivos, para facilitar al profesorado los procesos de planificación y evaluación educativas. Como afirma Delval (1990), una formulación adecuada de los objetivos debe asumir una jerarquía de tipo lógico, comenzando por formular habilidades de carácter general para concretarse después en capacidades que deriven de esas, hasta llegar a objetivos de carácter concreto que pueden traducirse en actividades determinadas dentro del aula. Los fines/objetivos educativos y las competencias básicas Las actividades o tareas escolares que caracterizan los procesos educativos tienen siempre un carácter intencional, es decir, responden a propósitos previos. En efecto, la educación se encamina siempre y en principio hacia la formación integral de los alumnos, a través del desarrollo de su capacidad creativa, de la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, valores, cuya formulación se hace en clave de fines o intenciones de la educación. La enseñanza, pues, incluye intencionalidades concretas, que derivan del ideal de persona que se quiere formar y del prototipo de ciudadano que se quiere hacer. Estas intencionalidades o fines es lo que denominamos objetivos educativos, los cuales admiten una doble lectura (Rodríguez y González, 1991, 9): – Proyectan el tipo de sociedad o persona que se deriva del sistema, como resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje. – Señalan, a la vez, aquellas metas o resultados que los alumnos deben alcanzar de forma progresiva a lo largo del proceso educativo. Caracterización y sentido de los objetivos Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan la planificación educativa y la ejecución de las actividades escolares, necesarias para alcanzar las grandes finalidades educativas explicitadas en nuestro ordenamiento jurídico. Su mayor interés, señala Zabalza (1991), reside en clarificar el proceso, hacer explícito lo que se desea hacer, las situaciones formativas que se pretenden crear, los resultados que se pretenden alcanzar. El autor subraya que «el establecimiento de los objetivos supone un proceso de reflexión, de depuración y de explicitación de lo que se quiere hacer» (p. 91): 1) Reflexión: trabajar con objetivos se contrapone a un trabajo sin propósitos, informal. Aun cuando no explicitemos la influencia que pretendemos, no significa que esa influencia no se ejerza, sino que escapa a nuestro control. 2) Depuración: el análisis de los objetivos conlleva una depuración, de forma que se mantengan como intenciones o metas aquellos que aparezcan como funcionales a la jerarquía de necesidades a satisfacer. 3) Explicitación: de esta manera se hace público tanto el discurso educativo como el técnico, que está en la base del proyecto planteado.
  • 5. 5Mg. Patricio Tobar E – Compilador Didáctica General Los objetivos, al concretar las intencionalidades o fines de la educación, constituyen un referente básico para los docentes en el momento de planificar su práctica educativa. Dan, por tanto, sentido pedagógico y coherencia didáctica a la propuesta docente. En perspectiva didáctica, como ya se ha señalado, los objetivos educativos podrán adoptar básicamente, en cuanto a su formulación, dos formas diferenciadas: 1) Estar expresados en términos de conducta observable y medible, siguiendo un modelo lineal o tecnicista. 2) Estar expresados en términos de capacidades, actitudes, destrezas o habilidades cognitivas, de acuerdo con el modelo procesual.