SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDAGOGÍA DIFERENCIALPEDAGOGÍA DIFERENCIALPEDAGOGÍA DIFERENCIALPEDAGOGÍA DIFERENCIAL
Tema 1: De la pedagogía diferencial a laTema 1: De la pedagogía diferencial a laTema 1: De la pedagogía diferencial a laTema 1: De la pedagogía diferencial a la
atención a la diversidad.atención a la diversidad.atención a la diversidad.atención a la diversidad.
La pedagogía diferencial como disciplina científica reflexiona sobre
cómo actuar desde el sistema educativo, en sentido amplio, para lograr
una educación de calidad.
1.1.1.1. Pedagogía diferencial y atención a la diversidad.Pedagogía diferencial y atención a la diversidad.Pedagogía diferencial y atención a la diversidad.Pedagogía diferencial y atención a la diversidad.
El estudio del origen de las diferencias humanas, su evolución y grado
de variabilidad ha pasado por distintas etapas. Estas concepciones
diferenciales han tenido y tienen su reflejo en la educación.
La contemplación de la desigualdad en el mundo global ha llevado a los
Organismos Internacionales y a distintos estudiosos a afrontar el hecho
de la diversidad desde otras perspectivas. La educación para todos y la
educación inclusiva son alternativas actuales a la desigualdad y
exclusión social.
1.11.11.11.1 Clasificación de las diferencias humanas.Clasificación de las diferencias humanas.Clasificación de las diferencias humanas.Clasificación de las diferencias humanas.
Las diferencias humanas se clasifican según se refieran a los sujetos
como individuos o a los grupos a los que pertenecen.
Las diferencias interindividuales hacen referencia a la variabilidad
transversal dentro de una misma especie. Afectan tanto a los rasgos
morfológicos como a las funciones psicológicas.
La variabilidad intergrupal se refiere al estudio de la variabilidad del
comportamiento entre grupos. Así, cuando se dan diferencias
significativas en el cociente intelectual de grupos étnicos distintos, es
frecuente acudir a la determinación genética o ambiental para explicar
las diferencias.
Además de la variabilidad interindividual, la persona muestra
variabilidad intraindividual resultado de la comparación consigo misma.
Estas diferencias se analizan desde dos perspectivas: a) Diacrónica o
cambios que se producen en los rasgos y características a lo largo del
tiempo; b) Sincrónica, que se corresponde con la estabilidad,
consistencia o coherencia de los rasgos en una etapa o momento dado.
La Pedagogía diferencial encuentra que la realidad a educar presenta
estos tipos de variabilidad.
1.21.21.21.2 Distribución de las diferencias humanasDistribución de las diferencias humanasDistribución de las diferencias humanasDistribución de las diferencias humanas
La mayor parte de las diferencias humanas con significado para la
educación se distribuyen según el modelo de la campana de Gauss. Este
modelo ayuda a visualizar y entender la curva de distribución normal de
una muestra o población. La campana de Gauss es la representación
gráfica de una distribución normal, donde un grupo aleatorio de datos se
distribuye entre valores bajos, medios y altos predominando los valores
medios.
En las aulas conviven alumnos con diferentes capacidades, actitudes y
valores, características que se retroalimentan entre sí. La situación más
dramática quizás sea la de aquellos estudiantes que tienden a ocupar de
extremo inferior de la curva. Esta situación es la que trata de evitar la
educación para todos y la escuela inclusiva.
Hay ocasiones en que los datos obtenidos de algunas muestras no
obedecen a l modelos de la campana de Gauss. En estos casos puede
haber explicaciones de distinto tipo:
a) El efecto techo de la prueba. Una prueba o test tiene un techo muy
alto cuando la mayor parte de los elementos que la componen son
de un grado de dificultad elevado para la población a la que va
dirigida.
b) Problemas de muestreo. Ocurre cuando la característica se mide
en dos poblaciones distintas y se asume que pertenecen a una
misma población.
c) La naturaleza del rasgo obedece a otro tipo de distribución.
1.31.31.31.3 Intervención y distribución del rendimientoIntervención y distribución del rendimientoIntervención y distribución del rendimientoIntervención y distribución del rendimiento
Esbozamos dos líneas de investigación importantes para nuestra
disciplina que consideran las diferencias individuales desde la
perspectiva de adaptar a ellas el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Nos referimos a la oportunidad de aprender o tiempo de aprendizaje
activo y al enfoque ATI (interacción de aptitud x tratamiento). Ambos
enfoques entienden que la intervención educativa está concebida para
modificar, intencionalmente, los resultados que cabrían esperar si la
muestra elegida no hubiera sido sometida al modelamiento y
entrenamiento sistemático en que consiste la educación.
1.3.1. Primer enfoque: Tiempo de aprendizaje activo y oportunidad de
aprender.
Señala que aunque las aptitudes de los alumnos se distribuyen según el
modelo de la curva normal, los resultados académicos lo harán así solo
si a todos los alumnos se les concede el mismo tiempo de aprendizaje.
Todos deben ganar con una enseñanza de calidad. Bajo el concepto de
oportunidad de aprender subyace la idea de que los estudiantes no
deben ser evaluados de aquellos conocimientos que no han tenido
oportunidad de aprender. El grado de aprendizaje de un estudiante es
una función del tiempo realmente empleado en aprender y del tiempo
necesitado.
1.3.2. Segundo enfoque: el enfoque ATI ( Interacción de Aptitud x
Tratamiento )
Viene a señalar que la capacidad de aprendizaje de los estudiantes es
fija solo si son fijos los tratamientos o métodos de enseñanza. Pero si
estos se adaptan a las características de los estudiantes que son
significativas para la educación y se toma la intersección de las rectas
de regresión de los resultados para decidir sobre las intervenciones,
entonces el perfil de rendimiento de los alumnos puede cambiar
significativamente.
2.2.2.2. Evolución histórica de la Pedagogía diferencial y laEvolución histórica de la Pedagogía diferencial y laEvolución histórica de la Pedagogía diferencial y laEvolución histórica de la Pedagogía diferencial y la
atención a la diversidad.atención a la diversidad.atención a la diversidad.atención a la diversidad.
2.12.12.12.1 Educación de los deficientes sensoriales y psíquicosEducación de los deficientes sensoriales y psíquicosEducación de los deficientes sensoriales y psíquicosEducación de los deficientes sensoriales y psíquicos
Las personas con deficiencias sensoriales fueron las primeras en
beneficiarse de una educación diferenciada. En el siglo XVI los
españoles Pedro Ponce de León y Juan Pablo Bonet consagraron sus
esfuerzos a la educación de los sordomudos.
En Francia destacan a finales del siglo XVII, el abate L’Espée y el abate
Sicard. La educación de ciegos conocería un fuerte impulso con la
creación del Instituto Parisino de Jeune Aveugles, posteriormente
Instituto Nacional de Ciegos. Luís Braille fue alumno en este centro y,
posteriormente, profesor e inventor del alfabeto que lleva su nombre.
Aunque existen antecedentes tempranos, la atención a los deficientes
psíquicos llegaría más tarde y serían pioneros los trabajos de los
médicos franceses Juan Itard y Eduardo Séguin.
2.22.22.22.2 La educación especial y la atención a las necesidades educativasLa educación especial y la atención a las necesidades educativasLa educación especial y la atención a las necesidades educativasLa educación especial y la atención a las necesidades educativas
especiales.especiales.especiales.especiales.
La educación especial se fue abriendo camino constituyendo un sistema
paralelo al de la educación general.
En España, la Ley de Instrucción Pública de 1857 dispondría la creación
de una escuela de ciegos y sordos en cada distrito universitario. Los
deficientes psíquicos habrían de esperar hasta la creación en 1910 del
patronato Nacional de Ciegos, Sordos y Anormales. En 1941 la ONCE se
hace cargo del Instituto Nacional de Ciegos. En 1945 la Ley de
Enseñanza Primaria establece la creación de escuelas de educación
especia. En 1970 se promulga la Ley General de Educación. En 1975 se
crea en Instituto Nacional de Educación Especial. En 1978 la
Constitución Española establece que:
Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento,
rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y
psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y
los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este
título otorga a todos lo ciudadanos.
A nivel mundial, en 1975, la ONU formula la Declaración de Derechos de
las Personas con Discapacidad, en la que se cita como derecho
fundamental la dignidad de la persona.
La conferencia de la UNESCO sobre Necesidades Educativas
Especiales, celebrada en Salamanca en 1994, apoya la escuela inclusiva
en el marco de educación para todos.
Finalmente la Constitución Europea sienta las bases sobre la actuación
de los poderes públicos en la promoción de la no discriminación y de la
acción positiva como base para asegurar la inclusión social de todos los
individuos.
2.32.32.32.3 La educación preescolar.La educación preescolar.La educación preescolar.La educación preescolar.
La primera escuela infantil fue fundada en Alemania. Estaba basada en
el principio de que esta edad tiene características y necesidades
especiales que la educación debe considerar. Realizaban actividades
como juegos gimnásticos, cultivo de jardines, manualidades y desarrollo
del lenguaje.
Esta escuela influyó en las hermanas Agazzi que fundaron en Italia un
jardín de infancia para niños pobres. En él, desarrollaban una educación
activa.
Maria Montessori impulsó distintos ámbitos siendo dos de ellos los de la
educación especial y la educación preescolar. Inaugura en Roma la
primera Casa dei Bambini, que comenzó acogiendo a sesenta niños de 3
a 6 años de edad, hijos de familias emigrantes que merodeaban por la
calle sin rumbo.
En España Pablo Montesinos creó en Madrid y Barcelona las primeras
escuelas infantiles. La edad como criterio para diferenciar la educación
se fue abriendo paso dentro y fuera de España más allá de la educación
primaria.
2.42.42.42.4 Los trabajosLos trabajosLos trabajosLos trabajos sobre rendimiento y graduación escolarsobre rendimiento y graduación escolarsobre rendimiento y graduación escolarsobre rendimiento y graduación escolar
La escuela graduada nació en el siglo XIX al institucionalizarse la escuela
pública y tener que hacer frente a clases numerosas y heterogéneas.
La escuela graduada se fue extendiendo por Europa. Francia estableció
la graduación escolar de la educación primaria. En España un Decreto
Ley reorganizó en forma graduada las escuelas. Sin embargo la
proporción de escuelas graduadas frente a la de escuelas unitarias era
aún baja.
A comienzos del siglo XX el modelo fue objeto de abundante crítica,
sobre todo en EEUU. Distintos estudios apuntaban que la escuela
graduada no consideraba en profundidad las diferencias individuales al
presuponer en todos los alumnos del mismo grado o edad una igualdad
cognitiva. Al tiempo que se consolidaba el modelo, se buscaban
alternativas que, respetando la estructura graduada, mitigaran o
eliminaran los efectos negativos que derivan de su aplicación rígida.
Estos ensayos cuajaron en el movimiento de la Escuela Nueva Europea y
la Escuela Nueva o Esuela progresiva americana.
2.4.1 De la escuela graduada a la escuela inclusiva a través de la
individualización.
La escuela graduada sigue vigente como modelo de organización
escolar pues la edad cronológica contemplada con flexibilidad, sigue
siendo un criterio razonable para agrupar a los alumnos.
Los estudios sobre diferencias individuales y sociales y su incidencia en
el rendimiento escolar, han sido un apoyo para revisar decisiones de
organización escolar rígida.
La educación individualizada es un nuevo avance. Su finalidad es
adaptar la enseñanza a las diferencias existentes entre los educandos.
2.4.2. Alumnos con alta capacidad e inclusión escolar.
Desde el punto de vista del aprendizaje son alumnos que aprenden a
mayor ritmo, con mayor profundidad y mayor amplitud que sus iguales,
sobre todo si trabajan en temas que atraen su interés y si encentran en
familia y profesores el estímulo y la guía adecuados. Su estilo de
aprendizaje puede caracterizarse de autónomo, centrado en la tarea,
crítico y motivado, persistente y creativo y se benefician notablemente
con las observaciones del profesor a su trabajo.
Hay que desarrollar en la práctica su educación para evitar que el
número de alumnos superdotados descienda a medida que avanzan en
su vida escolar.
2.52.52.52.5 Los estudios sobre el medio y su influencia en la educación.Los estudios sobre el medio y su influencia en la educación.Los estudios sobre el medio y su influencia en la educación.Los estudios sobre el medio y su influencia en la educación.
En cierta medida somos réplicas de nuestro medio pues los hábitos,
competencias, actitudes y valores que en él aprendemos impulsan o
frenan nuestra educación formal.
Los estudios diferenciales de los años sesenta pusieron de manifiesto
que los niveles económicos y sociales más altos van asociados con
puntuaciones más altas en la medida de la inteligencia.
2.5.1 La educación compensatoria como compensación de
desigualdades sociales.
En las pruebas y exámenes escolares los resultados de los alumnos
varían en función de la clase social de procedencia. Ser diferente venía a
equivaler a ser deficiente pues bastantes alumnos pertenecientes a
grupos socialmente no privilegiados terminaban engrosando las clases
de los alumnos deficientes y con dificultades de aprendizaje.
Los programas de educación compensatoria han sido una respuesta
pionera destinada a erradicar o paliar las desigualdades para el
aprendizaje de los alumnos procedentes de las clases sociales más
débiles.
En las últimas décadas del pasado siglo, la educación compensatoria se
entendía fundamentalmente como un conjunto de intervenciones o
programas concebidos básicamente para alumnos en edad preescolar,
procedentes de medios socialmente deprivados, ejecutados
fundamentalmente desde la institución escolar y que tenían como
finalidad corregir las desigualdades de partida y crear en estos niños los
prerrequisitos necesarios para iniciar la escolaridad obligatoria con
posibilidades de éxito semejantes a las de los alumnos de la clase social
dominante.
2.5.2 Educación multicultural e inclusión social. (Pg 28)
La educación multicultural o intercultural cabe definirla como los
programas y prácticas diseñados para ayudar a mejorar el rendimiento y
la inclusión escolar y social de las poblaciones étnicas y emigrantes y
para enseñar a los estudiantes del grupo mayoritario acerca de las
culturas y experiencias de los grupos étnicos minoritarios existentes
dentro de sus países.
Hace 25 años un estudio analizó la situación personal, lingüística y el
rendimiento escolar de los niños inmigrantes españoles de la segunda
generación, es decir, hijos de padre inmigrantes, residentes en países
de Europa, Canadá, EEUU y Australia. Algunas de sus conclusiones
eran:
- Falta de identidad personal
- Semilingües
- Actitudes opuestas hacia la lengua materna
- Pocos llegaban a la educación secundaria
- Presentaban problemas escolares
Un cuadro similar parece desprenderse de la situación que viven
actualmente los alumnos extranjeros matriculados en los centros
docentes de nuestro país.
La conclusión oficial es que la desventaja del alumnado inmigrante
extranjero es general, aunque desigual en los distintos países, y que se
debe en parte a la lengua, en parte al momento de llegada al país de
acogida y en parte a factores sociales y económicos. No son
generalizables las explicaciones enfocadas a la lengua y al tiempo de
permanencia. Buena parte de las explicaciones hay que buscarlas en los
países de destino, en las políticas de acogida, en los sistemas
comprensivos y diferenciados y en las creencias y expectativas de los
profesores, entre otros.
3. Situación actual3. Situación actual3. Situación actual3. Situación actual
3.1 Educación para todos y sociedad global.3.1 Educación para todos y sociedad global.3.1 Educación para todos y sociedad global.3.1 Educación para todos y sociedad global.
3.1.1 Conferencia de Jomtien (1990) sobre Educación para todos.
a) Propósito de la Educación para Todos: Satisfacer las necesidades
básicas de aprendizaje significativo de todo ser humano.
b) Una visión ampliada de la educación. Una visión ampliada
comprende:
- Universalizar el acceso a la educación
- Concentrar la atención en el aprendizaje
- Ampliar los medios y las perspectivas de la educación
básica
- Valorizar el ambiente para el aprendizaje
- Fortalecer la concertación de acciones
d) Generar un contexto de políticas de apoyo, movilizar recursos
financieros y fortalecer la solidaridad nacional e internacional.
Educación que debe:
- Darse a todos
- Mejorar sus servicios en beneficio de todos
- Toma medidas coherentes u sinérgicas para reducir
desigualdades
- Da a todos la oportunidad de lograr y mantener un nivel
aceptable de aprendizaje
- Prioriza las oportunidades de aprendizaje para los más
desamparados
- Prioriza también a otros grupo como los niños de la calle y
los niños que trabajan , las poblaciones remotas y rurales y
las minorías.
- Facilita la igualdad de acceso a la educación
- Trabaja la eliminación de discriminaciones
3.1.2 Conferencia de Salamanca sobre necesidades Educativas
Especiales (1994)
Esta conferencia impulsó el movimiento de la inclusión escolar, reafirmó
su compromiso con la EPT, reconociendo la necesidad de impartir
enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades
educativas especiales.
Plantea la equidad, el acceso y la permanencia en la escuela y la
transición al mundo laboral, como requisitos para una escuela más
eficaz con todas las personas, particularmente con las que tienen riesgo
de exclusión social. Los trabajos giraron en torno al concepto de
necesidades educativas especiales emergente en los países
desarrollados con dos ejes fundamentales: a) recordar que más de 600
millones de personas sufren discapacidades y que menos del 2 por
ciento recibe una educación o capacitación. b) centrarse en los alumnos
con NEE exponiendo nuevas ideas y revisando conceptos como el de
igualdad de oportunidades y el de NEE por capacidad-discapacidad.
3.1.3 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995)
Esta conferencia retomó los objetivos de la educación para todos y
aporta evidencias abrumadoras de discriminación hacia las mujeres y
las niñas. Al mismo tiempo ofrece alternativas y muestra la importancia
de lograr la igualdad de género como medio más eficaz para luchar
contra la pobreza, la violencia, la discriminación o la exclusión social
entre otros.
3.1.4 Objetivos de desarrollo del Milenio
Constituyen un plan convenido por las naciones y pretenden ayudar a los
más pobres. Sus objetivos son:
1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2) Lograr la enseñanza primaria universal
3) Promover la igualdad de género y la autonomía de las
mujeres
4) Reducir la mortalidad infantil
5) Mejorar la salud materna
6) Combatir el SIDA y otras enfermedades
7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8) Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Se reafirma el compromiso con la EPT
3.1.5 Evaluación de Educación para Todos
En Dakar se acordó priorizar los objetivos del milenio y realizar informes
periódicos sobre avances y dificultades de la EPT.
a) Informe 2002: Jomtiem en algunos países a contribuido a:
- Mejoras significativas en los objetivos de escolarización
- Reducir las injusticias, especialmente respecto a las
mujeres, las personas con discapacidad y las minorías
étnicas.
- Reducir el volumen y tasas de analfabetismo en los adultos.
- Nuevas políticas, legislaciones y recursos adoptados para
adecuarse a la EPT.
- Aumentar la participación de los grupos comunitarios y de
los padres en la toma de decisiones y en la asunción de
responsabilidades.
- Mejorar las información sobre la educación y sobre la
capacidad de análisis y de evaluación, la bese del
conocimiento
- Que se vean como más accesibles los objetivos de la EPT.
b) Informe 2005: destaca el avance hacia la igualdad de género. La
igualdad de género es mucho más que la paridad en el acceso a la
educación. En los países desarrollados, la discriminación por
género persiste de forma sutil y generalizada en las diversas
esferas sociales.
c) Informe de 2010: señala que son innegables los avances
conseguidos desde que se adoptaron las metas de la EPT y los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La crisis financiera del mundo actual amenaza la EPT. La disminución
de los ingresos de los gobiernos, el aumento del desempleo y la
mayor pobreza de los padres suponen una grave amenaza para el
progreso en todos los ámbitos del desarrollo humano.
Queda un largo camino. Todavía hay 72 millones de niños privados de
su derecho a la educación. Solamente los sistemas de educación
integradores poseen el potencial requerido para utilizar las
competencias que exige la edificación de las sociedades del
conocimiento del siglo XXI.
3.2 La escuela inclusiva como exigencia ética y social3.2 La escuela inclusiva como exigencia ética y social3.2 La escuela inclusiva como exigencia ética y social3.2 La escuela inclusiva como exigencia ética y social
La educación inclusiva sería la concreción práctica de la educación
para todos. Los rasgos esenciales de la educación inclusiva son:
- Situar la equidad como valor social por excelencia
- Ser un conjunto de principios y valores que deben reflejarse
en las prácticas escolares.
- Ser un proceso a lo largo y ancho de todo el sistema
educativo y social.
- Ser el eje vertebrador de todo tipo de educación
- Situar la calidad de la educación como requisito de equidad.
La educación inclusiva es la nueva utopía de la educación. Trata de
acoger en la escuela ordinaria a todos los niños en edad escolar, de
educarlos compartiendo y conviviendo.
Elementos esenciales de la escuela inclusiva:
a) Percepción positiva de las diferencias humanas y de la diversidad
que la acompaña
b) Diversidad, igualdad de oportunidades y equidad
c) Importancia del contexto y de la organización escolar que
sustenta el aprendizaje
d) Evaluación, actitudes y expectativas del profesor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La identidad profesional del pedagogo
La identidad profesional del pedagogoLa identidad profesional del pedagogo
La identidad profesional del pedagogoFrank Gehry
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directivaTanii Sanchz
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónAlejandro Feliz
 
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogico
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogicoPedagogia curriculo-y-modelos-pedagogico
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogicoaneladgaMd1
 
Enfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalEnfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalkalilah31
 
Tipos de docentes
Tipos de docentesTipos de docentes
Tipos de docentes2323.lucia
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicospaoalrome
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistasaristefy15
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicionalsalodiva
 
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kempModelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kempeufemia carrillo vera
 
Didáctica diferencial
Didáctica diferencial Didáctica diferencial
Didáctica diferencial meliLHG
 

La actualidad más candente (20)

La identidad profesional del pedagogo
La identidad profesional del pedagogoLa identidad profesional del pedagogo
La identidad profesional del pedagogo
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
 
Hilda taba
Hilda tabaHilda taba
Hilda taba
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educación
 
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogico
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogicoPedagogia curriculo-y-modelos-pedagogico
Pedagogia curriculo-y-modelos-pedagogico
 
Enfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalEnfoque curriculares final
Enfoque curriculares final
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Modelo romantico
Modelo romanticoModelo romantico
Modelo romantico
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
 
Tipos de docentes
Tipos de docentesTipos de docentes
Tipos de docentes
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicos
 
Escuela Activa Principales autores.
Escuela  Activa Principales autores.Escuela  Activa Principales autores.
Escuela Activa Principales autores.
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanista
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kempModelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
 
Didáctica diferencial
Didáctica diferencial Didáctica diferencial
Didáctica diferencial
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 

Similar a Pedagogia diferencial tema 1

Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...
Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...
Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...Vanesa Ferrara
 
Dos modelos diferentes
Dos modelos diferentesDos modelos diferentes
Dos modelos diferentesDenisse Rost
 
Trabajo final de educación para la diversidad
Trabajo final  de educación para la diversidad Trabajo final  de educación para la diversidad
Trabajo final de educación para la diversidad Domingoantonio1
 
Educación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parraEducación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parraMarta Montoro
 
MODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docx
MODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docxMODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docx
MODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docxAlmaClaudethEulerIza
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfHogarInfantilLasGran
 
Proceso ergonomico doyenartcamounovelli
Proceso ergonomico doyenartcamounovelliProceso ergonomico doyenartcamounovelli
Proceso ergonomico doyenartcamounovelliCecilia Doyenart
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesEmiliano Mendieta
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...Pedro Roberto Casanova
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto DayanaBravoFigueroa
 

Similar a Pedagogia diferencial tema 1 (20)

El informe warnock
El informe warnockEl informe warnock
El informe warnock
 
Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...
Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...
Documento de trabajo n° 2: Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóve...
 
Dos modelos diferentes
Dos modelos diferentesDos modelos diferentes
Dos modelos diferentes
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
Trabajo final de educación para la diversidad
Trabajo final  de educación para la diversidad Trabajo final  de educación para la diversidad
Trabajo final de educación para la diversidad
 
El informe warnock
El informe warnockEl informe warnock
El informe warnock
 
Educación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parraEducación inclusiva. carlos parra
Educación inclusiva. carlos parra
 
Neurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad iNeurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad i
 
Neurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad iNeurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad i
 
Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad 1
 
MODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docx
MODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docxMODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docx
MODULO 1 Educación Inclusiva para niños.docx
 
1365 3446-2-pb
1365 3446-2-pb1365 3446-2-pb
1365 3446-2-pb
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
 
Proceso ergonomico doyenartcamounovelli
Proceso ergonomico doyenartcamounovelliProceso ergonomico doyenartcamounovelli
Proceso ergonomico doyenartcamounovelli
 
Pie sap 125
Pie sap 125Pie sap 125
Pie sap 125
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Pedagogia diferencial tema 1

  • 1. PEDAGOGÍA DIFERENCIALPEDAGOGÍA DIFERENCIALPEDAGOGÍA DIFERENCIALPEDAGOGÍA DIFERENCIAL Tema 1: De la pedagogía diferencial a laTema 1: De la pedagogía diferencial a laTema 1: De la pedagogía diferencial a laTema 1: De la pedagogía diferencial a la atención a la diversidad.atención a la diversidad.atención a la diversidad.atención a la diversidad. La pedagogía diferencial como disciplina científica reflexiona sobre cómo actuar desde el sistema educativo, en sentido amplio, para lograr una educación de calidad. 1.1.1.1. Pedagogía diferencial y atención a la diversidad.Pedagogía diferencial y atención a la diversidad.Pedagogía diferencial y atención a la diversidad.Pedagogía diferencial y atención a la diversidad. El estudio del origen de las diferencias humanas, su evolución y grado de variabilidad ha pasado por distintas etapas. Estas concepciones diferenciales han tenido y tienen su reflejo en la educación. La contemplación de la desigualdad en el mundo global ha llevado a los Organismos Internacionales y a distintos estudiosos a afrontar el hecho de la diversidad desde otras perspectivas. La educación para todos y la educación inclusiva son alternativas actuales a la desigualdad y exclusión social. 1.11.11.11.1 Clasificación de las diferencias humanas.Clasificación de las diferencias humanas.Clasificación de las diferencias humanas.Clasificación de las diferencias humanas. Las diferencias humanas se clasifican según se refieran a los sujetos como individuos o a los grupos a los que pertenecen. Las diferencias interindividuales hacen referencia a la variabilidad transversal dentro de una misma especie. Afectan tanto a los rasgos morfológicos como a las funciones psicológicas. La variabilidad intergrupal se refiere al estudio de la variabilidad del comportamiento entre grupos. Así, cuando se dan diferencias significativas en el cociente intelectual de grupos étnicos distintos, es frecuente acudir a la determinación genética o ambiental para explicar las diferencias. Además de la variabilidad interindividual, la persona muestra variabilidad intraindividual resultado de la comparación consigo misma. Estas diferencias se analizan desde dos perspectivas: a) Diacrónica o cambios que se producen en los rasgos y características a lo largo del tiempo; b) Sincrónica, que se corresponde con la estabilidad, consistencia o coherencia de los rasgos en una etapa o momento dado. La Pedagogía diferencial encuentra que la realidad a educar presenta estos tipos de variabilidad.
  • 2. 1.21.21.21.2 Distribución de las diferencias humanasDistribución de las diferencias humanasDistribución de las diferencias humanasDistribución de las diferencias humanas La mayor parte de las diferencias humanas con significado para la educación se distribuyen según el modelo de la campana de Gauss. Este modelo ayuda a visualizar y entender la curva de distribución normal de una muestra o población. La campana de Gauss es la representación gráfica de una distribución normal, donde un grupo aleatorio de datos se distribuye entre valores bajos, medios y altos predominando los valores medios. En las aulas conviven alumnos con diferentes capacidades, actitudes y valores, características que se retroalimentan entre sí. La situación más dramática quizás sea la de aquellos estudiantes que tienden a ocupar de extremo inferior de la curva. Esta situación es la que trata de evitar la educación para todos y la escuela inclusiva. Hay ocasiones en que los datos obtenidos de algunas muestras no obedecen a l modelos de la campana de Gauss. En estos casos puede haber explicaciones de distinto tipo: a) El efecto techo de la prueba. Una prueba o test tiene un techo muy alto cuando la mayor parte de los elementos que la componen son de un grado de dificultad elevado para la población a la que va dirigida. b) Problemas de muestreo. Ocurre cuando la característica se mide en dos poblaciones distintas y se asume que pertenecen a una misma población. c) La naturaleza del rasgo obedece a otro tipo de distribución. 1.31.31.31.3 Intervención y distribución del rendimientoIntervención y distribución del rendimientoIntervención y distribución del rendimientoIntervención y distribución del rendimiento Esbozamos dos líneas de investigación importantes para nuestra disciplina que consideran las diferencias individuales desde la perspectiva de adaptar a ellas el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos referimos a la oportunidad de aprender o tiempo de aprendizaje activo y al enfoque ATI (interacción de aptitud x tratamiento). Ambos enfoques entienden que la intervención educativa está concebida para modificar, intencionalmente, los resultados que cabrían esperar si la muestra elegida no hubiera sido sometida al modelamiento y entrenamiento sistemático en que consiste la educación. 1.3.1. Primer enfoque: Tiempo de aprendizaje activo y oportunidad de aprender. Señala que aunque las aptitudes de los alumnos se distribuyen según el modelo de la curva normal, los resultados académicos lo harán así solo si a todos los alumnos se les concede el mismo tiempo de aprendizaje. Todos deben ganar con una enseñanza de calidad. Bajo el concepto de oportunidad de aprender subyace la idea de que los estudiantes no deben ser evaluados de aquellos conocimientos que no han tenido
  • 3. oportunidad de aprender. El grado de aprendizaje de un estudiante es una función del tiempo realmente empleado en aprender y del tiempo necesitado. 1.3.2. Segundo enfoque: el enfoque ATI ( Interacción de Aptitud x Tratamiento ) Viene a señalar que la capacidad de aprendizaje de los estudiantes es fija solo si son fijos los tratamientos o métodos de enseñanza. Pero si estos se adaptan a las características de los estudiantes que son significativas para la educación y se toma la intersección de las rectas de regresión de los resultados para decidir sobre las intervenciones, entonces el perfil de rendimiento de los alumnos puede cambiar significativamente. 2.2.2.2. Evolución histórica de la Pedagogía diferencial y laEvolución histórica de la Pedagogía diferencial y laEvolución histórica de la Pedagogía diferencial y laEvolución histórica de la Pedagogía diferencial y la atención a la diversidad.atención a la diversidad.atención a la diversidad.atención a la diversidad. 2.12.12.12.1 Educación de los deficientes sensoriales y psíquicosEducación de los deficientes sensoriales y psíquicosEducación de los deficientes sensoriales y psíquicosEducación de los deficientes sensoriales y psíquicos Las personas con deficiencias sensoriales fueron las primeras en beneficiarse de una educación diferenciada. En el siglo XVI los españoles Pedro Ponce de León y Juan Pablo Bonet consagraron sus esfuerzos a la educación de los sordomudos. En Francia destacan a finales del siglo XVII, el abate L’Espée y el abate Sicard. La educación de ciegos conocería un fuerte impulso con la creación del Instituto Parisino de Jeune Aveugles, posteriormente Instituto Nacional de Ciegos. Luís Braille fue alumno en este centro y, posteriormente, profesor e inventor del alfabeto que lleva su nombre. Aunque existen antecedentes tempranos, la atención a los deficientes psíquicos llegaría más tarde y serían pioneros los trabajos de los médicos franceses Juan Itard y Eduardo Séguin. 2.22.22.22.2 La educación especial y la atención a las necesidades educativasLa educación especial y la atención a las necesidades educativasLa educación especial y la atención a las necesidades educativasLa educación especial y la atención a las necesidades educativas especiales.especiales.especiales.especiales. La educación especial se fue abriendo camino constituyendo un sistema paralelo al de la educación general. En España, la Ley de Instrucción Pública de 1857 dispondría la creación de una escuela de ciegos y sordos en cada distrito universitario. Los deficientes psíquicos habrían de esperar hasta la creación en 1910 del patronato Nacional de Ciegos, Sordos y Anormales. En 1941 la ONCE se hace cargo del Instituto Nacional de Ciegos. En 1945 la Ley de Enseñanza Primaria establece la creación de escuelas de educación
  • 4. especia. En 1970 se promulga la Ley General de Educación. En 1975 se crea en Instituto Nacional de Educación Especial. En 1978 la Constitución Española establece que: Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este título otorga a todos lo ciudadanos. A nivel mundial, en 1975, la ONU formula la Declaración de Derechos de las Personas con Discapacidad, en la que se cita como derecho fundamental la dignidad de la persona. La conferencia de la UNESCO sobre Necesidades Educativas Especiales, celebrada en Salamanca en 1994, apoya la escuela inclusiva en el marco de educación para todos. Finalmente la Constitución Europea sienta las bases sobre la actuación de los poderes públicos en la promoción de la no discriminación y de la acción positiva como base para asegurar la inclusión social de todos los individuos. 2.32.32.32.3 La educación preescolar.La educación preescolar.La educación preescolar.La educación preescolar. La primera escuela infantil fue fundada en Alemania. Estaba basada en el principio de que esta edad tiene características y necesidades especiales que la educación debe considerar. Realizaban actividades como juegos gimnásticos, cultivo de jardines, manualidades y desarrollo del lenguaje. Esta escuela influyó en las hermanas Agazzi que fundaron en Italia un jardín de infancia para niños pobres. En él, desarrollaban una educación activa. Maria Montessori impulsó distintos ámbitos siendo dos de ellos los de la educación especial y la educación preescolar. Inaugura en Roma la primera Casa dei Bambini, que comenzó acogiendo a sesenta niños de 3 a 6 años de edad, hijos de familias emigrantes que merodeaban por la calle sin rumbo. En España Pablo Montesinos creó en Madrid y Barcelona las primeras escuelas infantiles. La edad como criterio para diferenciar la educación se fue abriendo paso dentro y fuera de España más allá de la educación primaria. 2.42.42.42.4 Los trabajosLos trabajosLos trabajosLos trabajos sobre rendimiento y graduación escolarsobre rendimiento y graduación escolarsobre rendimiento y graduación escolarsobre rendimiento y graduación escolar La escuela graduada nació en el siglo XIX al institucionalizarse la escuela pública y tener que hacer frente a clases numerosas y heterogéneas.
  • 5. La escuela graduada se fue extendiendo por Europa. Francia estableció la graduación escolar de la educación primaria. En España un Decreto Ley reorganizó en forma graduada las escuelas. Sin embargo la proporción de escuelas graduadas frente a la de escuelas unitarias era aún baja. A comienzos del siglo XX el modelo fue objeto de abundante crítica, sobre todo en EEUU. Distintos estudios apuntaban que la escuela graduada no consideraba en profundidad las diferencias individuales al presuponer en todos los alumnos del mismo grado o edad una igualdad cognitiva. Al tiempo que se consolidaba el modelo, se buscaban alternativas que, respetando la estructura graduada, mitigaran o eliminaran los efectos negativos que derivan de su aplicación rígida. Estos ensayos cuajaron en el movimiento de la Escuela Nueva Europea y la Escuela Nueva o Esuela progresiva americana. 2.4.1 De la escuela graduada a la escuela inclusiva a través de la individualización. La escuela graduada sigue vigente como modelo de organización escolar pues la edad cronológica contemplada con flexibilidad, sigue siendo un criterio razonable para agrupar a los alumnos. Los estudios sobre diferencias individuales y sociales y su incidencia en el rendimiento escolar, han sido un apoyo para revisar decisiones de organización escolar rígida. La educación individualizada es un nuevo avance. Su finalidad es adaptar la enseñanza a las diferencias existentes entre los educandos. 2.4.2. Alumnos con alta capacidad e inclusión escolar. Desde el punto de vista del aprendizaje son alumnos que aprenden a mayor ritmo, con mayor profundidad y mayor amplitud que sus iguales, sobre todo si trabajan en temas que atraen su interés y si encentran en familia y profesores el estímulo y la guía adecuados. Su estilo de aprendizaje puede caracterizarse de autónomo, centrado en la tarea, crítico y motivado, persistente y creativo y se benefician notablemente con las observaciones del profesor a su trabajo. Hay que desarrollar en la práctica su educación para evitar que el número de alumnos superdotados descienda a medida que avanzan en su vida escolar. 2.52.52.52.5 Los estudios sobre el medio y su influencia en la educación.Los estudios sobre el medio y su influencia en la educación.Los estudios sobre el medio y su influencia en la educación.Los estudios sobre el medio y su influencia en la educación.
  • 6. En cierta medida somos réplicas de nuestro medio pues los hábitos, competencias, actitudes y valores que en él aprendemos impulsan o frenan nuestra educación formal. Los estudios diferenciales de los años sesenta pusieron de manifiesto que los niveles económicos y sociales más altos van asociados con puntuaciones más altas en la medida de la inteligencia. 2.5.1 La educación compensatoria como compensación de desigualdades sociales. En las pruebas y exámenes escolares los resultados de los alumnos varían en función de la clase social de procedencia. Ser diferente venía a equivaler a ser deficiente pues bastantes alumnos pertenecientes a grupos socialmente no privilegiados terminaban engrosando las clases de los alumnos deficientes y con dificultades de aprendizaje. Los programas de educación compensatoria han sido una respuesta pionera destinada a erradicar o paliar las desigualdades para el aprendizaje de los alumnos procedentes de las clases sociales más débiles. En las últimas décadas del pasado siglo, la educación compensatoria se entendía fundamentalmente como un conjunto de intervenciones o programas concebidos básicamente para alumnos en edad preescolar, procedentes de medios socialmente deprivados, ejecutados fundamentalmente desde la institución escolar y que tenían como finalidad corregir las desigualdades de partida y crear en estos niños los prerrequisitos necesarios para iniciar la escolaridad obligatoria con posibilidades de éxito semejantes a las de los alumnos de la clase social dominante. 2.5.2 Educación multicultural e inclusión social. (Pg 28) La educación multicultural o intercultural cabe definirla como los programas y prácticas diseñados para ayudar a mejorar el rendimiento y la inclusión escolar y social de las poblaciones étnicas y emigrantes y para enseñar a los estudiantes del grupo mayoritario acerca de las culturas y experiencias de los grupos étnicos minoritarios existentes dentro de sus países. Hace 25 años un estudio analizó la situación personal, lingüística y el rendimiento escolar de los niños inmigrantes españoles de la segunda generación, es decir, hijos de padre inmigrantes, residentes en países de Europa, Canadá, EEUU y Australia. Algunas de sus conclusiones eran: - Falta de identidad personal - Semilingües - Actitudes opuestas hacia la lengua materna - Pocos llegaban a la educación secundaria
  • 7. - Presentaban problemas escolares Un cuadro similar parece desprenderse de la situación que viven actualmente los alumnos extranjeros matriculados en los centros docentes de nuestro país. La conclusión oficial es que la desventaja del alumnado inmigrante extranjero es general, aunque desigual en los distintos países, y que se debe en parte a la lengua, en parte al momento de llegada al país de acogida y en parte a factores sociales y económicos. No son generalizables las explicaciones enfocadas a la lengua y al tiempo de permanencia. Buena parte de las explicaciones hay que buscarlas en los países de destino, en las políticas de acogida, en los sistemas comprensivos y diferenciados y en las creencias y expectativas de los profesores, entre otros. 3. Situación actual3. Situación actual3. Situación actual3. Situación actual 3.1 Educación para todos y sociedad global.3.1 Educación para todos y sociedad global.3.1 Educación para todos y sociedad global.3.1 Educación para todos y sociedad global. 3.1.1 Conferencia de Jomtien (1990) sobre Educación para todos. a) Propósito de la Educación para Todos: Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje significativo de todo ser humano. b) Una visión ampliada de la educación. Una visión ampliada comprende: - Universalizar el acceso a la educación - Concentrar la atención en el aprendizaje - Ampliar los medios y las perspectivas de la educación básica - Valorizar el ambiente para el aprendizaje - Fortalecer la concertación de acciones d) Generar un contexto de políticas de apoyo, movilizar recursos financieros y fortalecer la solidaridad nacional e internacional. Educación que debe: - Darse a todos - Mejorar sus servicios en beneficio de todos - Toma medidas coherentes u sinérgicas para reducir desigualdades - Da a todos la oportunidad de lograr y mantener un nivel aceptable de aprendizaje - Prioriza las oportunidades de aprendizaje para los más desamparados - Prioriza también a otros grupo como los niños de la calle y los niños que trabajan , las poblaciones remotas y rurales y las minorías. - Facilita la igualdad de acceso a la educación
  • 8. - Trabaja la eliminación de discriminaciones 3.1.2 Conferencia de Salamanca sobre necesidades Educativas Especiales (1994) Esta conferencia impulsó el movimiento de la inclusión escolar, reafirmó su compromiso con la EPT, reconociendo la necesidad de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales. Plantea la equidad, el acceso y la permanencia en la escuela y la transición al mundo laboral, como requisitos para una escuela más eficaz con todas las personas, particularmente con las que tienen riesgo de exclusión social. Los trabajos giraron en torno al concepto de necesidades educativas especiales emergente en los países desarrollados con dos ejes fundamentales: a) recordar que más de 600 millones de personas sufren discapacidades y que menos del 2 por ciento recibe una educación o capacitación. b) centrarse en los alumnos con NEE exponiendo nuevas ideas y revisando conceptos como el de igualdad de oportunidades y el de NEE por capacidad-discapacidad. 3.1.3 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) Esta conferencia retomó los objetivos de la educación para todos y aporta evidencias abrumadoras de discriminación hacia las mujeres y las niñas. Al mismo tiempo ofrece alternativas y muestra la importancia de lograr la igualdad de género como medio más eficaz para luchar contra la pobreza, la violencia, la discriminación o la exclusión social entre otros. 3.1.4 Objetivos de desarrollo del Milenio Constituyen un plan convenido por las naciones y pretenden ayudar a los más pobres. Sus objetivos son: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2) Lograr la enseñanza primaria universal 3) Promover la igualdad de género y la autonomía de las mujeres 4) Reducir la mortalidad infantil 5) Mejorar la salud materna 6) Combatir el SIDA y otras enfermedades 7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8) Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Se reafirma el compromiso con la EPT
  • 9. 3.1.5 Evaluación de Educación para Todos En Dakar se acordó priorizar los objetivos del milenio y realizar informes periódicos sobre avances y dificultades de la EPT. a) Informe 2002: Jomtiem en algunos países a contribuido a: - Mejoras significativas en los objetivos de escolarización - Reducir las injusticias, especialmente respecto a las mujeres, las personas con discapacidad y las minorías étnicas. - Reducir el volumen y tasas de analfabetismo en los adultos. - Nuevas políticas, legislaciones y recursos adoptados para adecuarse a la EPT. - Aumentar la participación de los grupos comunitarios y de los padres en la toma de decisiones y en la asunción de responsabilidades. - Mejorar las información sobre la educación y sobre la capacidad de análisis y de evaluación, la bese del conocimiento - Que se vean como más accesibles los objetivos de la EPT. b) Informe 2005: destaca el avance hacia la igualdad de género. La igualdad de género es mucho más que la paridad en el acceso a la educación. En los países desarrollados, la discriminación por género persiste de forma sutil y generalizada en las diversas esferas sociales. c) Informe de 2010: señala que son innegables los avances conseguidos desde que se adoptaron las metas de la EPT y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La crisis financiera del mundo actual amenaza la EPT. La disminución de los ingresos de los gobiernos, el aumento del desempleo y la mayor pobreza de los padres suponen una grave amenaza para el progreso en todos los ámbitos del desarrollo humano. Queda un largo camino. Todavía hay 72 millones de niños privados de su derecho a la educación. Solamente los sistemas de educación integradores poseen el potencial requerido para utilizar las competencias que exige la edificación de las sociedades del conocimiento del siglo XXI. 3.2 La escuela inclusiva como exigencia ética y social3.2 La escuela inclusiva como exigencia ética y social3.2 La escuela inclusiva como exigencia ética y social3.2 La escuela inclusiva como exigencia ética y social La educación inclusiva sería la concreción práctica de la educación para todos. Los rasgos esenciales de la educación inclusiva son: - Situar la equidad como valor social por excelencia - Ser un conjunto de principios y valores que deben reflejarse en las prácticas escolares.
  • 10. - Ser un proceso a lo largo y ancho de todo el sistema educativo y social. - Ser el eje vertebrador de todo tipo de educación - Situar la calidad de la educación como requisito de equidad. La educación inclusiva es la nueva utopía de la educación. Trata de acoger en la escuela ordinaria a todos los niños en edad escolar, de educarlos compartiendo y conviviendo. Elementos esenciales de la escuela inclusiva: a) Percepción positiva de las diferencias humanas y de la diversidad que la acompaña b) Diversidad, igualdad de oportunidades y equidad c) Importancia del contexto y de la organización escolar que sustenta el aprendizaje d) Evaluación, actitudes y expectativas del profesor