SlideShare una empresa de Scribd logo
“TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
DEL ASMA”
POR: ARRIAGA ORDAZ DIANA
UNIVERSIDAD TOMINAGA NAKAMOTO
ESCUELA DE MEDICINA
Farmacología
 Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas a
nivel bronquiolar, de origen multifactorial y no bien
conocido aún.
ETIOLOGÍA
 Asma alérgica, específica a algún alérgeno
 Asma idiopática
 Inflamación de la mucosa y submucosa bronquial con
infiltración de eosinófilos, macrófagos, células
T. (liberadores de sustancias químicas responsables de
la respuesta inflamatoria;
 Leucotrienos
 Prostaglandinas
 Histamina
 TNF, etc.
 Obstrucción bronquial
por la contracción del
músculo liso bronquial
por las sustancias
liberadas y al acúmulo
de moco en la luz.
 Hiperreactividad. Propiedad que determina una
respuesta exagerada por parte de la mucosa bronquial,
a diferentes estímulos (olores fuertes, polen, ácaros,
ejercicio físico, contaminantes ambientales, aire frío)
CUADRO CLÍNICO
TRIADA
1. Disnea
2. Tos
3. Sibilancias
 Secreciones mucosas
bronquiales
 Opresión respiratoria
FASES DE UN ATAQUE ASMÁTICO
 FASE INMEDIATA
Exposición al estímulo que provoca el ataque
BRONCOESPASMO
*Broncodilatadores útiles en esta fase
 FASE TARDÍA
Horas más tarde, consiste en:
 Broncoespasmo
 Edema
 Vasodilatación
 Secreción de moco
*Los Antiinflamatorios como prevención y tratamiento de esta
fase.
CLASIFICACION DEL ASMA BRONQUIAL POR LA
FRECUENCIA Y SEVERIDAD DE LOS SINTOMAS.
(GINA 2014)
CATEGORIA SINTOMAS
SEVERA O GRAVE PERSISTENTE Síntomas continuos con exacerbaciones frecuentes y
Actividad física limitada. VEF‹ 60%
MODERADA PERSISTENTE Síntomas diarios y exacerbaciones por lo menos dos
veces a la semana comprometiendo la actividad
física. VEF 60-80 %
LEVE PERSISTENTE Síntomas frecuentes (más de dos días pero no
diarios).
Las exacerbaciones pueden afectar la actividad
física. VEF ≥ 80 %
LEVE INTERMITENTE Síntomas menor o igual que dos días a la semana.
VEF› 80 %
Asintomáticos entre periodos de exacerbaciones con
FEM normal.
Las exacerbaciones de variada intensidad y corta
duración.
VEF – VOLUMEN DE ESPIRACION FORZADA EN 1 SEG,
FEM – FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO.
 El Volumen Espiratorio Forzado (VEF)
Es una medida obtenida por espirometría que equivale al
volumen de aire exhalado del pulmón de manera forzada
durante un segundo después de haber tomado aire al
máximo. El resultado se expresa en porcentaje y el valor
normal en sujetos sanos, tanto hombres como mujeres,
equivale a un 80% de su capacidad vital pulmonar.
 Flujo Espiratorio Máximo (FEM)
Es el mayor flujo que se alcanza durante una maniobra de
espiración forzada. Se consigue al haber espirado el 75-
80% de la capacidad pulmonar total (dentro de los
primeros 100 ms de espiración forzada) y se expresa en
litros/minuto, litros/segundo o como porcentaje de su
valor de referencia. Refleja el estado de las vías aéreas de
gran calibre, y es un índice aceptado como medida
independiente de la función pulmonar3
Fármacos
Utilizados
Broncodilatadores
Metilxantinas
Anticolinérgicos
Antiinflamatorios
Glucocorticoides
Modificadores de
Leucotrienos
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
 Mejorar los síntomas y la función pulmonar
 Reducir la asistencia a cuerpo de guardia e ingresos
hospitalarios
 Disminuir el consumo de broncodilatadores de corta
duracion
BRONCODILATADORES, tx de crisis agudas
Agonistas adrenérgicos no selectivos
(adrenalina, isoprenalina)
• Indicaciones. Tx de crisis moderadas en
niños vía subcutánea
• RA. Taquicardia, hipertensión, extrasístoles
Beta 2 selectivos (salbutamol,
terbutalina)
• Indicaciones. Ataque agudo y/o grave de
asma, Prevención de síntomas durante el
ejercicio, Prevención de síntomas nocturnos
Agonistas Beta 2 selectivos
Agonistas Beta 2 selectivos de corta duración
(salbutamol y terbutalina)
•Inicio de acción rápido, efecto máx. a los 30 min y duración de 4-6
hrs
Agonistas Beta 2 selectivos de larga duración
(salmeterol)
• Se administra por vía inhalatoria, inicio de acción lento y
una duración de 12 h. No útil para tx de broncoespasmo
agudo. Se emplea de forma regular (2 bocanadas 2 veces al
día). Útil para asma nocturna moderada asociado a dosis
bajas de corticoides inhalados.
Mecanismo de acción
 Producen relajación de la fibra lisa bronquial por
estímulo de receptores Beta 2, provocando
broncodilatación.
 Inhiben la liberación de mediadores de la inflamación
desde las c´s cebadas (TNF, leucotrienos, histamina)
 Disminuyen la excreción de moco
Reacciones adversas
 Temblor
 Palpitaciones
 Taquicardia refleja
 Nerviosismo
 Cefalea
 Hipopotasemia
 Hiperglicemia
Vías de administración
 Inhalatoria, oral y endovenosa en el caso de salbutamol
 Inhalatoria y oral en la terbutalina
 Inhalatoria únicamente en el salmeterol
* la Vía Inhalatoria es la de elección actualmente en el
tratamiento de asma bronquial
*Teofilina, cafeína, teobromina
METILXANTINAS
 Xantina de uso clínico: Teofilina
 Se combina con etilendiamina para incrementar su
solubilidad: AMINOFILINA
 Poco usado por su t ½ variable, interacciones
medicamentosas y sus RA. dependientes de la dosis
 INDICACIONES
 Tx de asma nocturna
 Tx de crisis severas
Acciones farmacológicas
 Todas las xantinas estimulan el SNC, músculo cardiaco y
el estriado en general
 Relajan el m. Liso produciendo broncodilatación
(clínicamente válido solo para teofilina):
 Acción débil y mas lenta que los agonistas Beta 2 inhalados
 Disminuye la liberación de mediadores por los eosinófilos y
las c´s cebadas
 Mejora la contractilidad del diafragma
Mecanismo de acción
 No está muy claro. Se cree que incrementa las
concentraciones de AMP- Cíclico por lo que se inhibe a
la fosfodiesterasa o realiza un antagonismo con el Calcio
por lo que se impide su participación en los procesos de
contracción del músculo liso bronquial
 Via de administración: oral y endovenosa lenta.
Carácterísticas farmacocinéticas
 Variabilidad individual amplia en el metabolismo y
tiempo de eliminación del fármaco.
 Absorción por TGI, se metaboliza en hígado
 T ½ se prolonga en insuf. Cardiaca, daño hepático y en
infecciones virales , se acorta en fumadores y con
comidas ricas en proteínas
 Margen de seguridad pequeño
 Muchos medicamentos afectan las concentraciones
plasmáticas de la Teofilina.
Reacciones adversas
 Anorexia
 Náusea
 Nerviosismo
 Cefalea
 Vómitos *A dosis tóxicas
 Taquicardia -Arritmias graves
 Insomnio -Convulsiones
 Irritabilidad
 Falta de atención en niños
*Administrar Teofilina vía endovenosa de manera rápida puede
ser mortal
*Bromuro de Ipratropio
Indicaciones
 De rescate a menores de 2 años siempre que no se
puedan usar los agonistas Beta 2 selecivos
 Broncodilatador con mayor interés en mayores de 65
años
 Principal indicación en la EPOC
 Fármaco prototipo: BROMURO DE IPRATROPIO
BROMURO DE IPRATROPIO
 Derivado de la atropina con acción anticolinérgica inespecífica
 Administración: inhalatoria
 Escasa absorción
 Es poco potente con un inicio de acción más lento y duración más
corta
 En el asma el bromuro de ipratropio es menos eficaz como
broncodilatador que los agentes adrenérgicos, pero puede ser útil
como coadyuvante de estos,
R.A. Escasas, a veces Xerostomía
*Cromoglicato de Sodio, Nedocromil, Ketotifeno
Indicaciones
 Tx de crisis de asma persistente en niños y adolescentes
menores de 18 a 20 años
 Prevención de los síntomas al ejercicio
 Prevención de los síntomas en el asma bronquial
estacional
Acciones farmacológicas
  Hiperreactividad bronquial
  Frecuencia e intensidad de crisis asmáticas
  Broncoespasmo producido por el ejercicio
 NO ES BRONCODILATADOR
Mecanismo de acción
 Afectan los canales de cloro, y por lo tanto, disminuyen
la excitabilidad de las membranas en algunas c´s.
Farmacocinética
 No se absorben bien en el TGI ni por los pulmones, sólo
pasa el 10% de la dosis administrada vía inhalatoria
 T ½ 90 min.
Antiinflamatorios
Cromoglicato de Sodio
Vía de administración:
inhalatoria, tópica
RA.: Raramente,
broncoespasmo,
edema laríngeo,
cefalea, tos lesiones
cutáneas
Nedocromil
Vía de administración:
inhalatoria, tópica
RA.: Raramente,
broncoespasmo,
edema laríngeo,
cefalea, tos lesiones
cutáneas
Ketotifeno
Vía de administración:
oral
RA.: somnolencia,
aumento de peso y del
apetito, mareos,
xerostomía
*Hidrocortisona, Metilprednisolona, Prednisona, Prednisolona
Indicaciones
 Corticoides inhalados: Tx de base o de fondo del AB
 Corticoides orales: En las agudizaciones, uso de pautas
cortas (1-4 sem)
 Asma persistente grave de forma continuada
*Pueden combinarse con agonistas beta 2 selectivos de larga duración
para poder reducir la dosis
 Corticoides parenterales en el AB para crisis severas en las
que no pueda emplearse la via oral
 Son el pilar principal del tx del AB tanto en la profilaxis (vía
inhalatoria) como en el tx de los ataques moderados y severos
(vía sistémica, oral o IV)
 Son mas potentes que el CGDS
 Demoran mucho en iniciar su acción
Los Glucocorticoides…
 Disminuyen el cúmulo de c´s inflamatorias (eosinófilos)
 Disminuyen la liberación de mediadores y la
permeabilidad vascular
 Reestablecen la respuesta de los receptores Beta 2 a sus
agonistas
 Disminuye el edema de la mucosa, la secreción de
mucus y la broncoconstricción
Reacciones adversas
 Durante ciclos cortos (no mas de 3-4 sem de duración) ni de 4
ciclos por año. No aparecen RA. serias
 Hiperpotasemia
 Hiperglicemia
 Retención salina
 Psicosis
 Hipertensión arterial
 Miopatías
 Sx de Cushing
Hidrocortisona
T ½ corto (8-12 h), pero
causa una potente retención
de sodio y agua
Vía de administración: IV,
oral o inhalada
Metilprednisolona
Corticoide de acción
intermedia t ½ 12-36 h
Vía de administración: IV,
oral
Se absorben bien en el TGI
Prednisona y
Prednisolona
Corticoide de acción
intermedia t ½ 12-36 h
Vía de administración: IV,
oral
Se absorben bien en el TGI
Son las más empleadas
Glucocorticoides en el tx a largo
plazo del asma
Inhalados
 Buena relación beneficio/costo
 En tratamientos prolongados disminuyen la
hiperreactividad bronquial
Reacciones Adversas
 Candidiasis oral
 Disfonia
*Montelukast, Zafirlukast, Zileuton
 Los leucotrienos son productos del metabolismo del
ácido araquidónico que favorecen la migración celular,
producción de moco, edema y causan
broncoconstricción
Fármacos
Fármaco Mecanismo de acción Carácterísticas Farmacocinéticas
Montelukast y Zafirlukast Inhibidores competitivos de los
receptores LTD-4 y LTE-4
Administración: oral
Zafirlukast previene el asma
inducida por aspirina y
broncoespasmo por ejercicio
Montelukast mejora los síntomas
de asma persistente. Absorción
por vía oral y excreción por las
heces
Zileuton Inhibe a la 5-lipooxigenasa Administración: oral
Impide broncoespasmo producido
por antígenos o al hacer ejercicio
e inhibe la fase tardía
inflamatoria del asma
Poco potente, t ½ corto
Necesita muchas dosis al día
Indicaciones
 Control a largo plazo y la prevención de los síntomas en
pacientes mayores de 12 años (más de 6 años para
motelukast) con asma leve o moderada
 Son los más caros
Reacciones Adversas
 TGI
 Cefalea
*No emplear durante el embarazo y la lactancia
Tratamiento escalonado del AB
Asma
persistente
ligera
•Agonistas Beta 2 inhalados de corta duración a demanda
•Uso regular de corticoides inhalados o en niños y jóvenes menores de 20
años, probar con CGDS antes de iniciar con corticoide inhalado. Los
antagonistas de leucotrienos pueden ser una alternativa
Asma
persistente
moderada
•Agonistas Beta 2 inhalados de corta duración a demanda
•Uso regular de corticoides inhalados a dosis altas
•O corticoides inhalados en dosis bajas y añadir un agonista inhalado Beta 2 de
larga duración si predominan síntomas nocturnos
Asma
persistente
grave
•Agonistas Beta 2 inhalados de corta duración a demanda
•Corticoides inhalados a dosis altas y broncodilatadores de larga duración
•En algunos pacientes emplear teofilina
•Corticoides orales pueden ser necesarios
REFERENCIAS
 “Farmacología en el proceso de atención en Enfermería
– Germán M. Vergel Rivera, María Josefa Tasé Martínez,
Ernesto Groning Roque”, 2da Ed. 2008.
 ASMA. Disponible en:http://www.nhlbi.nih.gov/health-
spanish/health-topics/temas/asthma/ Consultado el
19/11/14
Tratamiento farmacológico del asma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analgésicos - AINES
Analgésicos - AINESAnalgésicos - AINES
Analgésicos - AINES
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Sebas Cueva
 
LIPOPEPTIDOS Y GLUCOPEPTIDOS (1).pptx
LIPOPEPTIDOS Y GLUCOPEPTIDOS (1).pptxLIPOPEPTIDOS Y GLUCOPEPTIDOS (1).pptx
LIPOPEPTIDOS Y GLUCOPEPTIDOS (1).pptx
MaryQuispe46
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
Gustavo A Colina S
 
Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
Laura Medina LLorenti
 
Mucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantesMucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantes
Diana Casas
 
farmacologia para el SIDA
farmacologia para el SIDAfarmacologia para el SIDA
farmacologia para el SIDA
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
Jhasmyn Martinez
 
Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...
Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...
Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...
AldoChiu3
 
LINCOMICINA
LINCOMICINALINCOMICINA
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
eleinasantiago21
 
Rifampicina
RifampicinaRifampicina
Rifampicina
Salvador Morgado
 
Tetraciclinas final-2-1
Tetraciclinas final-2-1Tetraciclinas final-2-1
Tetraciclinas final-2-1
Miguel Rodrifuez
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Brenda Carvajal Juarez
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
Juan Guillermo Ocampo
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
6A2N7TO7NE9LA
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Jose Tapias Martinez
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
John Sisalima
 
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Aines (antinflamatorios no esteroideos)Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Juank Daneri
 

La actualidad más candente (20)

Analgésicos - AINES
Analgésicos - AINESAnalgésicos - AINES
Analgésicos - AINES
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
LIPOPEPTIDOS Y GLUCOPEPTIDOS (1).pptx
LIPOPEPTIDOS Y GLUCOPEPTIDOS (1).pptxLIPOPEPTIDOS Y GLUCOPEPTIDOS (1).pptx
LIPOPEPTIDOS Y GLUCOPEPTIDOS (1).pptx
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
 
Mucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantesMucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantes
 
farmacologia para el SIDA
farmacologia para el SIDAfarmacologia para el SIDA
farmacologia para el SIDA
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
 
Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...
Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...
Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...
 
LINCOMICINA
LINCOMICINALINCOMICINA
LINCOMICINA
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
Rifampicina
RifampicinaRifampicina
Rifampicina
 
Tetraciclinas final-2-1
Tetraciclinas final-2-1Tetraciclinas final-2-1
Tetraciclinas final-2-1
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Aines (antinflamatorios no esteroideos)Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
 

Destacado

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Andrea Rdz
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 
Feng shui laughing buddha with ingot for goodluck & wealth
Feng shui laughing buddha with ingot for goodluck & wealthFeng shui laughing buddha with ingot for goodluck & wealth
Feng shui laughing buddha with ingot for goodluck & wealth
Divya Mantra
 
DICX the artist
DICX the artistDICX the artist
DICX the artist
Dick Evers
 
Question Set 7 Mortgage - Redemption
Question Set 7 Mortgage - RedemptionQuestion Set 7 Mortgage - Redemption
Question Set 7 Mortgage - Redemption
Matthew Silbernagel
 
Biomarkers omics 1
Biomarkers omics 1Biomarkers omics 1
Preliminary Task Review - Part 2
Preliminary Task Review - Part 2Preliminary Task Review - Part 2
Preliminary Task Review - Part 2
ellierdsylva
 
4. enficema ii
4.  enficema ii4.  enficema ii
4. enficema ii
Daniela Ravelo
 
Social Media Digest mars 2017. Retour sur l'actualité des réseaux sociaux du ...
Social Media Digest mars 2017. Retour sur l'actualité des réseaux sociaux du ...Social Media Digest mars 2017. Retour sur l'actualité des réseaux sociaux du ...
Social Media Digest mars 2017. Retour sur l'actualité des réseaux sociaux du ...
Mediaventilo
 
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergenciasManejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
Lidsay Uh
 
Good News/ Bad News
Good News/ Bad NewsGood News/ Bad News
Good News/ Bad News
LulwahMA
 
Sysmana 2017 metodologías gestión ágil de proyectos
Sysmana 2017   metodologías gestión ágil de proyectosSysmana 2017   metodologías gestión ágil de proyectos
Sysmana 2017 metodologías gestión ágil de proyectos
José Ignacio Álvarez Ruiz
 
Asma
Asma Asma
Asma
gerardo
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosis
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosisMetodos modernos para diagnostico de tuberculosis
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosis
Universidad Dr. Andrés Bello
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
Juan Calderón Munar
 
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
graff95
 
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Alberto Luce
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 

Destacado (20)

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 
Feng shui laughing buddha with ingot for goodluck & wealth
Feng shui laughing buddha with ingot for goodluck & wealthFeng shui laughing buddha with ingot for goodluck & wealth
Feng shui laughing buddha with ingot for goodluck & wealth
 
DICX the artist
DICX the artistDICX the artist
DICX the artist
 
Question Set 7 Mortgage - Redemption
Question Set 7 Mortgage - RedemptionQuestion Set 7 Mortgage - Redemption
Question Set 7 Mortgage - Redemption
 
Biomarkers omics 1
Biomarkers omics 1Biomarkers omics 1
Biomarkers omics 1
 
Preliminary Task Review - Part 2
Preliminary Task Review - Part 2Preliminary Task Review - Part 2
Preliminary Task Review - Part 2
 
4. enficema ii
4.  enficema ii4.  enficema ii
4. enficema ii
 
Social Media Digest mars 2017. Retour sur l'actualité des réseaux sociaux du ...
Social Media Digest mars 2017. Retour sur l'actualité des réseaux sociaux du ...Social Media Digest mars 2017. Retour sur l'actualité des réseaux sociaux du ...
Social Media Digest mars 2017. Retour sur l'actualité des réseaux sociaux du ...
 
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergenciasManejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
 
Good News/ Bad News
Good News/ Bad NewsGood News/ Bad News
Good News/ Bad News
 
Sysmana 2017 metodologías gestión ágil de proyectos
Sysmana 2017   metodologías gestión ágil de proyectosSysmana 2017   metodologías gestión ágil de proyectos
Sysmana 2017 metodologías gestión ágil de proyectos
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosis
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosisMetodos modernos para diagnostico de tuberculosis
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosis
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
 
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
 
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
 

Similar a Tratamiento farmacológico del asma

Fármacos Para El Asma
Fármacos  Para El AsmaFármacos  Para El Asma
Fármacos Para El Asma
Dr.Antonio_Espinal
 
Asma EPOC
Asma EPOCAsma EPOC
Asma EPOC
Mario Martinez
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)
6A2N7TO7NE9LA
 
Efectos de farmacos en el s respiratorio
Efectos de farmacos en el s respiratorioEfectos de farmacos en el s respiratorio
Efectos de farmacos en el s respiratorio
daliamariafar
 
Farmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptx
Farmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptxFarmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptx
Farmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptx
ngelJOrtizAguilar
 
Asma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptxAsma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptx
MANUELRODOLFODIAZ
 
Farmacología asma epoc Odontología clases
Farmacología asma epoc Odontología clasesFarmacología asma epoc Odontología clases
Farmacología asma epoc Odontología clases
KaterineRiquelme3
 
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012aFármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Diego Araya
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial
Janny Melo
 
Asma y epoc 2016
Asma y epoc 2016Asma y epoc 2016
Asma y epoc 2016
Marcela Agostini
 
Frespir
FrespirFrespir
Epoc
Epoc Epoc
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Marusa Torres
 
Farmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria LatinoFarmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria Latino
Edgar Flores
 
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
William César Gómez
 
Tasma y epoc
Tasma y epocTasma y epoc
Tasma y epoc
Rocio Reguera
 
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
MagalMDuarte
 
Farmacos utilizados en el asma
Farmacos utilizados en el asmaFarmacos utilizados en el asma
Farmacos utilizados en el asma
bryan fernandez
 
Asma
AsmaAsma

Similar a Tratamiento farmacológico del asma (20)

Fármacos Para El Asma
Fármacos  Para El AsmaFármacos  Para El Asma
Fármacos Para El Asma
 
Asma EPOC
Asma EPOCAsma EPOC
Asma EPOC
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Metilxantinas
 
Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)
 
Efectos de farmacos en el s respiratorio
Efectos de farmacos en el s respiratorioEfectos de farmacos en el s respiratorio
Efectos de farmacos en el s respiratorio
 
Farmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptx
Farmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptxFarmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptx
Farmacologia de Aparato respiratorio Unidad 3.pptx
 
Asma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptxAsma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptx
 
Farmacología asma epoc Odontología clases
Farmacología asma epoc Odontología clasesFarmacología asma epoc Odontología clases
Farmacología asma epoc Odontología clases
 
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012aFármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial
 
Asma y epoc 2016
Asma y epoc 2016Asma y epoc 2016
Asma y epoc 2016
 
Frespir
FrespirFrespir
Frespir
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial
 
Farmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria LatinoFarmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria Latino
 
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
 
Tasma y epoc
Tasma y epocTasma y epoc
Tasma y epoc
 
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
 
Farmacos utilizados en el asma
Farmacos utilizados en el asmaFarmacos utilizados en el asma
Farmacos utilizados en el asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Tratamiento farmacológico del asma

  • 1. “TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ASMA” POR: ARRIAGA ORDAZ DIANA UNIVERSIDAD TOMINAGA NAKAMOTO ESCUELA DE MEDICINA Farmacología
  • 2.  Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas a nivel bronquiolar, de origen multifactorial y no bien conocido aún.
  • 3. ETIOLOGÍA  Asma alérgica, específica a algún alérgeno  Asma idiopática
  • 4.  Inflamación de la mucosa y submucosa bronquial con infiltración de eosinófilos, macrófagos, células T. (liberadores de sustancias químicas responsables de la respuesta inflamatoria;  Leucotrienos  Prostaglandinas  Histamina  TNF, etc.
  • 5.  Obstrucción bronquial por la contracción del músculo liso bronquial por las sustancias liberadas y al acúmulo de moco en la luz.
  • 6.  Hiperreactividad. Propiedad que determina una respuesta exagerada por parte de la mucosa bronquial, a diferentes estímulos (olores fuertes, polen, ácaros, ejercicio físico, contaminantes ambientales, aire frío)
  • 7. CUADRO CLÍNICO TRIADA 1. Disnea 2. Tos 3. Sibilancias  Secreciones mucosas bronquiales  Opresión respiratoria
  • 8. FASES DE UN ATAQUE ASMÁTICO  FASE INMEDIATA Exposición al estímulo que provoca el ataque BRONCOESPASMO *Broncodilatadores útiles en esta fase
  • 9.  FASE TARDÍA Horas más tarde, consiste en:  Broncoespasmo  Edema  Vasodilatación  Secreción de moco *Los Antiinflamatorios como prevención y tratamiento de esta fase.
  • 10. CLASIFICACION DEL ASMA BRONQUIAL POR LA FRECUENCIA Y SEVERIDAD DE LOS SINTOMAS. (GINA 2014) CATEGORIA SINTOMAS SEVERA O GRAVE PERSISTENTE Síntomas continuos con exacerbaciones frecuentes y Actividad física limitada. VEF‹ 60% MODERADA PERSISTENTE Síntomas diarios y exacerbaciones por lo menos dos veces a la semana comprometiendo la actividad física. VEF 60-80 % LEVE PERSISTENTE Síntomas frecuentes (más de dos días pero no diarios). Las exacerbaciones pueden afectar la actividad física. VEF ≥ 80 % LEVE INTERMITENTE Síntomas menor o igual que dos días a la semana. VEF› 80 % Asintomáticos entre periodos de exacerbaciones con FEM normal. Las exacerbaciones de variada intensidad y corta duración. VEF – VOLUMEN DE ESPIRACION FORZADA EN 1 SEG, FEM – FLUJO ESPIRATORIO MAXIMO.
  • 11.  El Volumen Espiratorio Forzado (VEF) Es una medida obtenida por espirometría que equivale al volumen de aire exhalado del pulmón de manera forzada durante un segundo después de haber tomado aire al máximo. El resultado se expresa en porcentaje y el valor normal en sujetos sanos, tanto hombres como mujeres, equivale a un 80% de su capacidad vital pulmonar.
  • 12.  Flujo Espiratorio Máximo (FEM) Es el mayor flujo que se alcanza durante una maniobra de espiración forzada. Se consigue al haber espirado el 75- 80% de la capacidad pulmonar total (dentro de los primeros 100 ms de espiración forzada) y se expresa en litros/minuto, litros/segundo o como porcentaje de su valor de referencia. Refleja el estado de las vías aéreas de gran calibre, y es un índice aceptado como medida independiente de la función pulmonar3
  • 14. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO  Mejorar los síntomas y la función pulmonar  Reducir la asistencia a cuerpo de guardia e ingresos hospitalarios  Disminuir el consumo de broncodilatadores de corta duracion
  • 15.
  • 16. BRONCODILATADORES, tx de crisis agudas Agonistas adrenérgicos no selectivos (adrenalina, isoprenalina) • Indicaciones. Tx de crisis moderadas en niños vía subcutánea • RA. Taquicardia, hipertensión, extrasístoles Beta 2 selectivos (salbutamol, terbutalina) • Indicaciones. Ataque agudo y/o grave de asma, Prevención de síntomas durante el ejercicio, Prevención de síntomas nocturnos
  • 17. Agonistas Beta 2 selectivos Agonistas Beta 2 selectivos de corta duración (salbutamol y terbutalina) •Inicio de acción rápido, efecto máx. a los 30 min y duración de 4-6 hrs Agonistas Beta 2 selectivos de larga duración (salmeterol) • Se administra por vía inhalatoria, inicio de acción lento y una duración de 12 h. No útil para tx de broncoespasmo agudo. Se emplea de forma regular (2 bocanadas 2 veces al día). Útil para asma nocturna moderada asociado a dosis bajas de corticoides inhalados.
  • 18. Mecanismo de acción  Producen relajación de la fibra lisa bronquial por estímulo de receptores Beta 2, provocando broncodilatación.  Inhiben la liberación de mediadores de la inflamación desde las c´s cebadas (TNF, leucotrienos, histamina)  Disminuyen la excreción de moco
  • 19. Reacciones adversas  Temblor  Palpitaciones  Taquicardia refleja  Nerviosismo  Cefalea  Hipopotasemia  Hiperglicemia
  • 20. Vías de administración  Inhalatoria, oral y endovenosa en el caso de salbutamol  Inhalatoria y oral en la terbutalina  Inhalatoria únicamente en el salmeterol * la Vía Inhalatoria es la de elección actualmente en el tratamiento de asma bronquial
  • 22. METILXANTINAS  Xantina de uso clínico: Teofilina  Se combina con etilendiamina para incrementar su solubilidad: AMINOFILINA  Poco usado por su t ½ variable, interacciones medicamentosas y sus RA. dependientes de la dosis  INDICACIONES  Tx de asma nocturna  Tx de crisis severas
  • 23. Acciones farmacológicas  Todas las xantinas estimulan el SNC, músculo cardiaco y el estriado en general  Relajan el m. Liso produciendo broncodilatación (clínicamente válido solo para teofilina):  Acción débil y mas lenta que los agonistas Beta 2 inhalados  Disminuye la liberación de mediadores por los eosinófilos y las c´s cebadas  Mejora la contractilidad del diafragma
  • 24. Mecanismo de acción  No está muy claro. Se cree que incrementa las concentraciones de AMP- Cíclico por lo que se inhibe a la fosfodiesterasa o realiza un antagonismo con el Calcio por lo que se impide su participación en los procesos de contracción del músculo liso bronquial  Via de administración: oral y endovenosa lenta.
  • 25. Carácterísticas farmacocinéticas  Variabilidad individual amplia en el metabolismo y tiempo de eliminación del fármaco.  Absorción por TGI, se metaboliza en hígado  T ½ se prolonga en insuf. Cardiaca, daño hepático y en infecciones virales , se acorta en fumadores y con comidas ricas en proteínas  Margen de seguridad pequeño  Muchos medicamentos afectan las concentraciones plasmáticas de la Teofilina.
  • 26. Reacciones adversas  Anorexia  Náusea  Nerviosismo  Cefalea  Vómitos *A dosis tóxicas  Taquicardia -Arritmias graves  Insomnio -Convulsiones  Irritabilidad  Falta de atención en niños *Administrar Teofilina vía endovenosa de manera rápida puede ser mortal
  • 28. Indicaciones  De rescate a menores de 2 años siempre que no se puedan usar los agonistas Beta 2 selecivos  Broncodilatador con mayor interés en mayores de 65 años  Principal indicación en la EPOC  Fármaco prototipo: BROMURO DE IPRATROPIO
  • 29. BROMURO DE IPRATROPIO  Derivado de la atropina con acción anticolinérgica inespecífica  Administración: inhalatoria  Escasa absorción  Es poco potente con un inicio de acción más lento y duración más corta  En el asma el bromuro de ipratropio es menos eficaz como broncodilatador que los agentes adrenérgicos, pero puede ser útil como coadyuvante de estos, R.A. Escasas, a veces Xerostomía
  • 30. *Cromoglicato de Sodio, Nedocromil, Ketotifeno
  • 31. Indicaciones  Tx de crisis de asma persistente en niños y adolescentes menores de 18 a 20 años  Prevención de los síntomas al ejercicio  Prevención de los síntomas en el asma bronquial estacional
  • 32. Acciones farmacológicas   Hiperreactividad bronquial   Frecuencia e intensidad de crisis asmáticas   Broncoespasmo producido por el ejercicio  NO ES BRONCODILATADOR
  • 33. Mecanismo de acción  Afectan los canales de cloro, y por lo tanto, disminuyen la excitabilidad de las membranas en algunas c´s. Farmacocinética  No se absorben bien en el TGI ni por los pulmones, sólo pasa el 10% de la dosis administrada vía inhalatoria  T ½ 90 min.
  • 34. Antiinflamatorios Cromoglicato de Sodio Vía de administración: inhalatoria, tópica RA.: Raramente, broncoespasmo, edema laríngeo, cefalea, tos lesiones cutáneas Nedocromil Vía de administración: inhalatoria, tópica RA.: Raramente, broncoespasmo, edema laríngeo, cefalea, tos lesiones cutáneas Ketotifeno Vía de administración: oral RA.: somnolencia, aumento de peso y del apetito, mareos, xerostomía
  • 36. Indicaciones  Corticoides inhalados: Tx de base o de fondo del AB  Corticoides orales: En las agudizaciones, uso de pautas cortas (1-4 sem)  Asma persistente grave de forma continuada *Pueden combinarse con agonistas beta 2 selectivos de larga duración para poder reducir la dosis
  • 37.  Corticoides parenterales en el AB para crisis severas en las que no pueda emplearse la via oral  Son el pilar principal del tx del AB tanto en la profilaxis (vía inhalatoria) como en el tx de los ataques moderados y severos (vía sistémica, oral o IV)  Son mas potentes que el CGDS  Demoran mucho en iniciar su acción
  • 38. Los Glucocorticoides…  Disminuyen el cúmulo de c´s inflamatorias (eosinófilos)  Disminuyen la liberación de mediadores y la permeabilidad vascular  Reestablecen la respuesta de los receptores Beta 2 a sus agonistas  Disminuye el edema de la mucosa, la secreción de mucus y la broncoconstricción
  • 39.
  • 40. Reacciones adversas  Durante ciclos cortos (no mas de 3-4 sem de duración) ni de 4 ciclos por año. No aparecen RA. serias  Hiperpotasemia  Hiperglicemia  Retención salina  Psicosis  Hipertensión arterial  Miopatías  Sx de Cushing
  • 41. Hidrocortisona T ½ corto (8-12 h), pero causa una potente retención de sodio y agua Vía de administración: IV, oral o inhalada Metilprednisolona Corticoide de acción intermedia t ½ 12-36 h Vía de administración: IV, oral Se absorben bien en el TGI Prednisona y Prednisolona Corticoide de acción intermedia t ½ 12-36 h Vía de administración: IV, oral Se absorben bien en el TGI Son las más empleadas
  • 42. Glucocorticoides en el tx a largo plazo del asma Inhalados  Buena relación beneficio/costo  En tratamientos prolongados disminuyen la hiperreactividad bronquial Reacciones Adversas  Candidiasis oral  Disfonia
  • 44.  Los leucotrienos son productos del metabolismo del ácido araquidónico que favorecen la migración celular, producción de moco, edema y causan broncoconstricción
  • 45. Fármacos Fármaco Mecanismo de acción Carácterísticas Farmacocinéticas Montelukast y Zafirlukast Inhibidores competitivos de los receptores LTD-4 y LTE-4 Administración: oral Zafirlukast previene el asma inducida por aspirina y broncoespasmo por ejercicio Montelukast mejora los síntomas de asma persistente. Absorción por vía oral y excreción por las heces Zileuton Inhibe a la 5-lipooxigenasa Administración: oral Impide broncoespasmo producido por antígenos o al hacer ejercicio e inhibe la fase tardía inflamatoria del asma Poco potente, t ½ corto Necesita muchas dosis al día
  • 46. Indicaciones  Control a largo plazo y la prevención de los síntomas en pacientes mayores de 12 años (más de 6 años para motelukast) con asma leve o moderada  Son los más caros Reacciones Adversas  TGI  Cefalea *No emplear durante el embarazo y la lactancia
  • 47. Tratamiento escalonado del AB Asma persistente ligera •Agonistas Beta 2 inhalados de corta duración a demanda •Uso regular de corticoides inhalados o en niños y jóvenes menores de 20 años, probar con CGDS antes de iniciar con corticoide inhalado. Los antagonistas de leucotrienos pueden ser una alternativa Asma persistente moderada •Agonistas Beta 2 inhalados de corta duración a demanda •Uso regular de corticoides inhalados a dosis altas •O corticoides inhalados en dosis bajas y añadir un agonista inhalado Beta 2 de larga duración si predominan síntomas nocturnos Asma persistente grave •Agonistas Beta 2 inhalados de corta duración a demanda •Corticoides inhalados a dosis altas y broncodilatadores de larga duración •En algunos pacientes emplear teofilina •Corticoides orales pueden ser necesarios
  • 48. REFERENCIAS  “Farmacología en el proceso de atención en Enfermería – Germán M. Vergel Rivera, María Josefa Tasé Martínez, Ernesto Groning Roque”, 2da Ed. 2008.  ASMA. Disponible en:http://www.nhlbi.nih.gov/health- spanish/health-topics/temas/asthma/ Consultado el 19/11/14