SlideShare una empresa de Scribd logo
1.Etapa de Definición:

   Se centra en determinar el alcance del problema. pero es muy importante antes de iniciar cualquier
   proyecto hacer una selección correcta de los problemas empresariales susceptibles a ser abordados
   por medio de esta metodología. Además debe de considerar al seleccionar el proyecto en el cual se
   va a aplicar Seis Sigma que tengan impacto en los clientes y ahorros que sean cuantificables.
   El proyecto de mejora seleccionado es el de Disminuir el tiempo en la adquisición de productos’
   actividad que se desarrolla en el proceso de compras.



   El objetivo de este estudio es de ‘Disminuir el tiempo de entrega de las compras”, por lo tanto el
   objetivo es “Disminuir el tiempo total en la entrega de las compras de productos” a los clientes
   internos de la organización.
   El provecto comprende el estudio de los tiempos de adquisición de los productos para distintos
   procesos productivos de la empresa. desde la elaboración de la solicitud de compra hasta la entrega
   del producto por parte del proveedor, durante el año 2007 y la verificación del efecto de las acciones
   tomadas durante el 2008.
Uno de los principales beneficios de la implementación de la metodología Seis Sigma en el proceso de
compras en la empresa va dirigido hacia los clientes internos y la parte operativa de la misma.
Generalmente la satisfacción del cliente es considerada como uno de los pilares fundamentales para evaluar
el proceso. Por eso es necesario investigar basta obtener realmente lo que el cliente necesita.



Un elemento adicional dentro de los procesos son los recursos utilizados, que sí se usan adecuadamente y
en la cantidad necesaria los resultados pueden ser aceptables. sin embargo. no siempre es factible.
En ésta área el principal problema es la concentración del trabajo en el Asistente de Compras. quien se
encarga de gestionar las compras y otro factor importante es la falta de optimización en el manejo de las
solicitudes de compra a generarse.
Las compras se han venido realizando de en forma burocrática. además cabe recalcar que en un inicio
por cada solicitud de compra nacía una orden de compra. la misma que era llenada a mano, sin tener
un formato o plantilla establecida por lo que podía ser en una hoja de cuaderno, papel bond o tomada
de forma telefónica (ocurría muy poco). también podía ser recibida por mail. El mismo hecho de estar
escrito a mano influía en tiempo de revisión y rectificación.


Debido a esto existe una gran tensión y sobrecarga de trabajo, ya que se debe de cumplir con los
plazos, calidad del producto y el menor costo posible.



Las características críticas de la calidad (CTQs) no son más que los requerimientos o necesidades de
los clientes ya sean internos o externos, los mismos que son traducidos en potenciales provectos de
mejora dentro de una Organización. como se describe en el siguiente Diagrama de Árbol (figura 1).
2. Etapa de Medición
   En esta etapa se describir el problema. por tanto. se deben determinar cuáles son las características
   críticas que definen el proceso. medirlas y encontrar las posibles causas que influyen en las
   características del proyecto.
   Se definen variables críticas del proceso. Y que es la variable de salida del proceso (dependiente) y X’s
   que son las variables de entrada (independientes) de las que depende la variable de salida.
   Uno de los métodos más sencillos que se utiliza para detectar las causas del problema es el Diagrama
   de Ishikawa (fiaura3).
   En el Diagrama de Ishikawa se observa que la demora en la entrega de los productos a la Organización
   está compuesta de diferentes elementos a lo largo del proceso relacionadas con el factor tiempo.
   siendo éste uno de los componentes primordiales para el desarrollo eficaz de las compras.
   Las causas obtenidas son las variables Xs las cuales son controlables en el proceso. por lo tanto la
    variable dependiente Y Tiempo total de entrega de las compras se pude expresar en función de las
    variables independientes X1.
   y=f (x1.x2 x11)
    Lo que lleva a plantear la hipótesis de que el tiempo total (Y) se puede expresar como una
    combinación lineal de las variables (Xs) determinadas con el análisis de causas y que unas cuantas de
    estas variables pueden contener la variabilidad total de Y.
    Las variables de entrada del proceso X’s obtenidas para este proyecto están conformadas por:
    X1: Tiempo de revisión de la solicitud de compra
    X2: Tiempo de corrección de la solicitud de compra
    X3: Tiempo de cotización de la solicitud de compra
    X.: Tiempo de elaboración de orden de compra
    X5: Tiempo de aprobación de orden de compra
    X: Tiempo de la entrega del producto
    Una vez que se determinó las variables críticas del proceso. se tomó una muestra de la población
    investigada que comprende las órdenes de compras generadas desde julio a diciembre del 2007.
    utilizando el método de muestreo aleatorio simple.
3. Etapa de Análisis
    Esta fase es de contenido técnico. el cual va a permitir la verificación de teorías o hipótesis sobre el funcionamiento del
    proceso: En la gran mayoría de veces se realiza por medio de herramientas estadísticas que es una de las fortalezas de
    esta metodología.
    En esta etapa se puede afirmar y demostrar con datos. cuales son las causas vitales que afectan a la obtención del
    objetivo del proyecto. para ello como primer pasó se realizó la estadística descriptiva de las variables críticas del estudio
    X’s.
    Para asegurar la normalidad5 de los datos se trabajó con los tiempos promedios diarios de cada variable, es decir, se
    sumó el tiempo medido en cada una de ellas y se dividió para el total de órdenes de compras generadas en ese día. Cabe
    indicar que la unidad de medida en la toma de datos es en minutos.


    3.1. Capacidad del Proceso
    Antes del cálculo de la capacidad del proceso se determina la función de distribución de la variable Y. por medio de la
    prueba de bondad de ajuste de Kolniogorov - Smirnov.
    Es una prueba de bondad de ajuste eficiente en muestras pequeñas, se fundamenta en la diferencia absoluta máxima
    (D) entre los valores de la distribución acumulada de una muestra de tamaño n y una distribución teórica determinada.
4. Etapa de Mejora
Es preciso seleccionar la más apropiada de las diferentes oportunidades de mejora. considerando los posibles
riesgos y la incidencia que pudieran tener en otras áreas de la or2anización. en los clientes. y en general. en la
estrategia de la empresa.
No es una tarea sencilla la elección de las posibles soluciones, las cuales deben optimizar las salidas del proceso y
reducir sus defectos a costos razonables y minimizando cualquier riesgo que se pueda inducir en los grupos de
interés que giran alrededor del proceso.
Las mejoras implementadas en el proceso van alineadas a los hallazgos determinados en análisis de componentes
principales, el cual determina que los tiempos de revisión, rectificación y cotización de las solicitudes de compras
son los principales componentes para la demora en la llegada de las compras.


Las mejoras se implementan de manera sistemática y planificada en la organización, donde se tiene:
• El flujo del proceso fue objeto de modificaciones disminuyendo la cantidad de actores dentro del mismo: además
se eliminaron ciclos siendo más directo el flujo de información entre los involucrados del proceso.
• La aprobación de las órdenes de compras emitidas por el coordinador de compras.
Este proceso de sistematizó logrando que el coordinador de compras envié de manera
electrónica la orden de compra y sea aprobada la misma forma con la firma electrónica del
gerente de compras.


5. Etapa de Control


El control del proceso para este proyecto se lo realizó durante un período de 6 meses (Enero a
Junio del año 2008). es decir que luego de las mejoras implementadas se espero un lapso de
tiempo para determinar si las acciones tomadas fueron eficaces o Para determinar la eficacia se
tomó tina muestra de los datos de 6 meses para determinar el índice de capacidad del proceso
con las mejoras implementadas.
Como resultado se obtiene que tanto los índices Cp = 1.41 y Cpk = 1.31 son mayores que 1. es
decir que la desviación estándar del proceso es aceptable por lo tanto se puede concluir que el
proceso con las mejoras implementadas pasó de ser un proceso no capaz a uno capaz
disminuyendo su dispersión.
Aunque no se pudo llegar a la manera de obtener un Cpk >= 1 .33 lo cual me define que el
proceso está centrado, se puede rescatar que consiguió un valor de 1.3 1 para el Cpk lo cual el
muy cercano a la meta. Con respecto al resultado obtenido en el año 2007 con un Cp = 0.26 y
un Cpk = -1.21 se consiguió reducir la variabilidad del proceso dando como resultado un C’p =
1.41 y u Cp = 1.31.: además se pudo llegar al objetivo planteado en el proyecto de reducir el
tiempo de entrega de las compras de 13 días en promedio en el año 2007 a 5 días en promedio
en el año 2008.
Para un eficaz seguimiento del control del proceso se plantea la realización de un sistema de
control. que sea operado por la persona que este midiendo constantemente el proceso. el cual
permita verificar mensualmente si se mantiene la métrica del tiempo de entrega de las compras
determinada en el proyecto. que es de 5 días promedio.
Conclusiones


1. Al realizar el análisis del año 2007 se determina la variable Y está en función de las
variables criticas del proceso las cuales miden el tiempo las actividades a lo largo del proceso
para la entrega de las compras. y cuyo promedio para el año 2007 es de 13 días.


2. El análisis de capacidad de los datos del año 2007 presenta que el índice de capacidad
potencial Cp es igual a 0.26 y el índice de capacidad real Cpk es igual a 1.21, se determina que
el proceso no es capaz.


3. Dada el resultado del índice de capacidad del proceso el cual determina una gran
variabilidad entre los datos, se realiza el análisis de componentes principales para identificar
que variables críticas del proceso son las capturan la mayor varianza total de los datos.
4. Con el análisis de componentes principales se determina que las variables X1, X, y X4 son
   las que se concentra la mayor varianza de los datos:
   además las acciones de mejora están orientadas a estas variables.



5. Para el año 2008 se calcula el análisis de capacidad potencial el cual nos da como resultado
   1.41 y el índice de capacidad real 1.31. con lo cual se determina que el proceso es capaz.



6. Este tipo de proyectos deben enfocarse en un solo problema. con una planificación de los
   pasos para la implementación sin esto es complicado llegar al objetivo propuesto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2 control y gestión de calidad
Unidad 2 control y gestión de calidadUnidad 2 control y gestión de calidad
Unidad 2 control y gestión de calidad
illichgalvez
 
Costos De Calidad
Costos De CalidadCostos De Calidad
Costos De Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
alimacni
 
Capacidad y Habilidad de proceso
Capacidad y Habilidad de procesoCapacidad y Habilidad de proceso
Capacidad y Habilidad de proceso
Alejandro Lanzagorta - Calidad y Mejora
 
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
guest06ed41
 
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Lucia González
 
capacidad de procesos
capacidad de procesoscapacidad de procesos
capacidad de procesos
Deivis Jose osorio
 
Costos de calidad
Costos de calidadCostos de calidad
Costos de calidad
Gustavo Guisao
 
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Clau Reyes Carrion
 
Capacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del procesoCapacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del proceso
Lyiizzii RoOdriiguez
 
APLICACION DE LA METOLOGIA SIX SIGMA
APLICACION DE LA METOLOGIA SIX SIGMAAPLICACION DE LA METOLOGIA SIX SIGMA
APLICACION DE LA METOLOGIA SIX SIGMA
jard2012
 
KarlaZelaya 090304014230-phpapp01
KarlaZelaya 090304014230-phpapp01KarlaZelaya 090304014230-phpapp01
KarlaZelaya 090304014230-phpapp01
kzelayav21
 
Conceptos relacionados con el control estadistico
Conceptos relacionados con el control estadisticoConceptos relacionados con el control estadistico
Conceptos relacionados con el control estadistico
Iris Márquez
 
DFSS
DFSSDFSS
Indices de capacidad y habilidad del proceso
Indices de capacidad y habilidad del procesoIndices de capacidad y habilidad del proceso
Indices de capacidad y habilidad del proceso
ing_eduardo
 
01. cuando aplicar muestreo de aceptación
01. cuando aplicar muestreo de aceptación01. cuando aplicar muestreo de aceptación
01. cuando aplicar muestreo de aceptación
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
6 sigma
6 sigma6 sigma
6 sigma
luxi_06
 

La actualidad más candente (17)

Unidad 2 control y gestión de calidad
Unidad 2 control y gestión de calidadUnidad 2 control y gestión de calidad
Unidad 2 control y gestión de calidad
 
Costos De Calidad
Costos De CalidadCostos De Calidad
Costos De Calidad
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
 
Capacidad y Habilidad de proceso
Capacidad y Habilidad de procesoCapacidad y Habilidad de proceso
Capacidad y Habilidad de proceso
 
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
 
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
Administracion De La Calidad (Resumen De Diapositivas)
 
capacidad de procesos
capacidad de procesoscapacidad de procesos
capacidad de procesos
 
Costos de calidad
Costos de calidadCostos de calidad
Costos de calidad
 
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
Proyecto de control Estadístico de la Calidad, aplicando las técnicas de la c...
 
Capacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del procesoCapacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del proceso
 
APLICACION DE LA METOLOGIA SIX SIGMA
APLICACION DE LA METOLOGIA SIX SIGMAAPLICACION DE LA METOLOGIA SIX SIGMA
APLICACION DE LA METOLOGIA SIX SIGMA
 
KarlaZelaya 090304014230-phpapp01
KarlaZelaya 090304014230-phpapp01KarlaZelaya 090304014230-phpapp01
KarlaZelaya 090304014230-phpapp01
 
Conceptos relacionados con el control estadistico
Conceptos relacionados con el control estadisticoConceptos relacionados con el control estadistico
Conceptos relacionados con el control estadistico
 
DFSS
DFSSDFSS
DFSS
 
Indices de capacidad y habilidad del proceso
Indices de capacidad y habilidad del procesoIndices de capacidad y habilidad del proceso
Indices de capacidad y habilidad del proceso
 
01. cuando aplicar muestreo de aceptación
01. cuando aplicar muestreo de aceptación01. cuando aplicar muestreo de aceptación
01. cuando aplicar muestreo de aceptación
 
6 sigma
6 sigma6 sigma
6 sigma
 

Destacado

Breve fundamentação do curso de direito
Breve fundamentação do curso de direitoBreve fundamentação do curso de direito
Breve fundamentação do curso de direito
bessailda
 
Modul o 2 puntos
Modul o 2 puntosModul o 2 puntos
Modul o 2 puntos
Guadalupe de la Cruz
 
9 livretos kenneth e. hagin
9 livretos   kenneth e. hagin9 livretos   kenneth e. hagin
9 livretos kenneth e. hagin
Paula Fernandes
 
Modulo 3
Modulo  3Modulo  3
Petro marine energy services ltd test del_dr_phil-5190
Petro marine energy services ltd test del_dr_phil-5190Petro marine energy services ltd test del_dr_phil-5190
Petro marine energy services ltd test del_dr_phil-5190
Petromarine Energy
 
Behre aqeedat
Behre aqeedatBehre aqeedat
Behre aqeedat
Muhammad Naqi
 
Presentacion - clariza villasboa
Presentacion -  clariza villasboaPresentacion -  clariza villasboa
Presentacion - clariza villasboa
clariza villasboa bogado
 
Mi biografía♥
Mi biografía♥Mi biografía♥
Mi biografía♥
Nashly Cespedes Badillo
 
331 equipo 2 bloque 1
331 equipo 2 bloque 1331 equipo 2 bloque 1
331 equipo 2 bloque 1
Jessica Zavala
 
Oo
OoOo
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)
RosarioPCarq28
 
Martha ptricia triana toloza
Martha ptricia triana tolozaMartha ptricia triana toloza
Martha ptricia triana toloza
Martha Patricia Triana Toloza
 
La web social
La web socialLa web social
La web social
rocioglez99
 
Presentacio
PresentacioPresentacio
Presentacio
FaD_IB
 
Agenda nº 1
Agenda nº 1Agenda nº 1
Agenda nº 1
Marta Quintero
 
La evolución de los sistemas operativos computadores 2
La evolución de los sistemas operativos   computadores 2La evolución de los sistemas operativos   computadores 2
La evolución de los sistemas operativos computadores 2
Evaluna22
 
Pnl y coaching para lideres exitosos
Pnl y coaching para lideres exitososPnl y coaching para lideres exitosos
Pnl y coaching para lideres exitosos
Estefania Ortega
 
Preguntas poderosas
Preguntas poderosasPreguntas poderosas
Preguntas poderosascarmensaiz
 
6. como vencer los obstaculos de las sesiones de coaching
6. como vencer los obstaculos de las sesiones de coaching6. como vencer los obstaculos de las sesiones de coaching
6. como vencer los obstaculos de las sesiones de coaching
Talanton S.C.
 
1. descubre tus fortalezas como coach
1. descubre tus fortalezas como coach1. descubre tus fortalezas como coach
1. descubre tus fortalezas como coach
Talanton S.C.
 

Destacado (20)

Breve fundamentação do curso de direito
Breve fundamentação do curso de direitoBreve fundamentação do curso de direito
Breve fundamentação do curso de direito
 
Modul o 2 puntos
Modul o 2 puntosModul o 2 puntos
Modul o 2 puntos
 
9 livretos kenneth e. hagin
9 livretos   kenneth e. hagin9 livretos   kenneth e. hagin
9 livretos kenneth e. hagin
 
Modulo 3
Modulo  3Modulo  3
Modulo 3
 
Petro marine energy services ltd test del_dr_phil-5190
Petro marine energy services ltd test del_dr_phil-5190Petro marine energy services ltd test del_dr_phil-5190
Petro marine energy services ltd test del_dr_phil-5190
 
Behre aqeedat
Behre aqeedatBehre aqeedat
Behre aqeedat
 
Presentacion - clariza villasboa
Presentacion -  clariza villasboaPresentacion -  clariza villasboa
Presentacion - clariza villasboa
 
Mi biografía♥
Mi biografía♥Mi biografía♥
Mi biografía♥
 
331 equipo 2 bloque 1
331 equipo 2 bloque 1331 equipo 2 bloque 1
331 equipo 2 bloque 1
 
Oo
OoOo
Oo
 
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista (ensayo)
 
Martha ptricia triana toloza
Martha ptricia triana tolozaMartha ptricia triana toloza
Martha ptricia triana toloza
 
La web social
La web socialLa web social
La web social
 
Presentacio
PresentacioPresentacio
Presentacio
 
Agenda nº 1
Agenda nº 1Agenda nº 1
Agenda nº 1
 
La evolución de los sistemas operativos computadores 2
La evolución de los sistemas operativos   computadores 2La evolución de los sistemas operativos   computadores 2
La evolución de los sistemas operativos computadores 2
 
Pnl y coaching para lideres exitosos
Pnl y coaching para lideres exitososPnl y coaching para lideres exitosos
Pnl y coaching para lideres exitosos
 
Preguntas poderosas
Preguntas poderosasPreguntas poderosas
Preguntas poderosas
 
6. como vencer los obstaculos de las sesiones de coaching
6. como vencer los obstaculos de las sesiones de coaching6. como vencer los obstaculos de las sesiones de coaching
6. como vencer los obstaculos de las sesiones de coaching
 
1. descubre tus fortalezas como coach
1. descubre tus fortalezas como coach1. descubre tus fortalezas como coach
1. descubre tus fortalezas como coach
 

Similar a 6sigma

Análisis y control de operaciones
Análisis y control de operacionesAnálisis y control de operaciones
Análisis y control de operaciones
Edgar Rivas
 
Pm book resumen capitulo 8
Pm book   resumen capitulo 8Pm book   resumen capitulo 8
Pm book resumen capitulo 8
Victor A. Mas Avalo
 
El mejoramiento continuo diapositivas
El mejoramiento continuo diapositivasEl mejoramiento continuo diapositivas
El mejoramiento continuo diapositivas
Edy Ruiz
 
Curso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdf
Curso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdfCurso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdf
Curso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdf
JuliaYanetChuquilinV1
 
Control de gestión Sesión 1
Control de gestión Sesión 1Control de gestión Sesión 1
Control de gestión Sesión 1
lcastillo2309
 
Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014
IesatecVirtual
 
Mejora del proceso de ADQUISICIONES (Compras) desde “As is” hasta “To be”
Mejora del proceso de ADQUISICIONES (Compras) desde “As is” hasta “To be”Mejora del proceso de ADQUISICIONES (Compras) desde “As is” hasta “To be”
Mejora del proceso de ADQUISICIONES (Compras) desde “As is” hasta “To be”
LB Consultor
 
Tarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docx
Tarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docxTarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docx
Tarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docx
EstelaVirginiaPearod
 
Metodologia DMAIC
Metodologia DMAICMetodologia DMAIC
Metodologia DMAIC
Alejandro Rodriguez Torres
 
Capproceso
CapprocesoCapproceso
Capproceso
Karla Morante
 
Aseguramiento Calidad Expo
Aseguramiento Calidad   ExpoAseguramiento Calidad   Expo
Aseguramiento Calidad Expo
Genaro Vivanco
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
youdimar
 
2.Analisis de proceso.pptx
2.Analisis de proceso.pptx2.Analisis de proceso.pptx
2.Analisis de proceso.pptx
alexanderSalazar138542
 
expo 1.pptx
expo 1.pptxexpo 1.pptx
expo 1.pptx
XimenaPortillo5
 
Control de calidad.pptx
Control de calidad.pptxControl de calidad.pptx
Control de calidad.pptx
JulioMartnez96
 
UBA. Análisis y diseño de sistemas II. unidad IV. Presentación Slideshare. Lu...
UBA. Análisis y diseño de sistemas II. unidad IV. Presentación Slideshare. Lu...UBA. Análisis y diseño de sistemas II. unidad IV. Presentación Slideshare. Lu...
UBA. Análisis y diseño de sistemas II. unidad IV. Presentación Slideshare. Lu...
Luis Morales
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Adris Suarez
 
Gestion de calidad de proyectos
Gestion de calidad de proyectosGestion de calidad de proyectos
Gestion de calidad de proyectos
Juan RamirezDj
 
Metodologia gestion de requerimientos
Metodologia  gestion de requerimientosMetodologia  gestion de requerimientos
Metodologia gestion de requerimientos
leyfororozco
 
logistica internacional comercio exterior.pdf
logistica internacional comercio exterior.pdflogistica internacional comercio exterior.pdf
logistica internacional comercio exterior.pdf
Dav Can
 

Similar a 6sigma (20)

Análisis y control de operaciones
Análisis y control de operacionesAnálisis y control de operaciones
Análisis y control de operaciones
 
Pm book resumen capitulo 8
Pm book   resumen capitulo 8Pm book   resumen capitulo 8
Pm book resumen capitulo 8
 
El mejoramiento continuo diapositivas
El mejoramiento continuo diapositivasEl mejoramiento continuo diapositivas
El mejoramiento continuo diapositivas
 
Curso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdf
Curso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdfCurso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdf
Curso_Gestión_de_Riesgos_en_ISO_17025-2017_Rev03.pdf
 
Control de gestión Sesión 1
Control de gestión Sesión 1Control de gestión Sesión 1
Control de gestión Sesión 1
 
Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014
 
Mejora del proceso de ADQUISICIONES (Compras) desde “As is” hasta “To be”
Mejora del proceso de ADQUISICIONES (Compras) desde “As is” hasta “To be”Mejora del proceso de ADQUISICIONES (Compras) desde “As is” hasta “To be”
Mejora del proceso de ADQUISICIONES (Compras) desde “As is” hasta “To be”
 
Tarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docx
Tarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docxTarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docx
Tarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docx
 
Metodologia DMAIC
Metodologia DMAICMetodologia DMAIC
Metodologia DMAIC
 
Capproceso
CapprocesoCapproceso
Capproceso
 
Aseguramiento Calidad Expo
Aseguramiento Calidad   ExpoAseguramiento Calidad   Expo
Aseguramiento Calidad Expo
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
 
2.Analisis de proceso.pptx
2.Analisis de proceso.pptx2.Analisis de proceso.pptx
2.Analisis de proceso.pptx
 
expo 1.pptx
expo 1.pptxexpo 1.pptx
expo 1.pptx
 
Control de calidad.pptx
Control de calidad.pptxControl de calidad.pptx
Control de calidad.pptx
 
UBA. Análisis y diseño de sistemas II. unidad IV. Presentación Slideshare. Lu...
UBA. Análisis y diseño de sistemas II. unidad IV. Presentación Slideshare. Lu...UBA. Análisis y diseño de sistemas II. unidad IV. Presentación Slideshare. Lu...
UBA. Análisis y diseño de sistemas II. unidad IV. Presentación Slideshare. Lu...
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Gestion de calidad de proyectos
Gestion de calidad de proyectosGestion de calidad de proyectos
Gestion de calidad de proyectos
 
Metodologia gestion de requerimientos
Metodologia  gestion de requerimientosMetodologia  gestion de requerimientos
Metodologia gestion de requerimientos
 
logistica internacional comercio exterior.pdf
logistica internacional comercio exterior.pdflogistica internacional comercio exterior.pdf
logistica internacional comercio exterior.pdf
 

Último

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 

Último (20)

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 

6sigma

  • 1.
  • 2. 1.Etapa de Definición: Se centra en determinar el alcance del problema. pero es muy importante antes de iniciar cualquier proyecto hacer una selección correcta de los problemas empresariales susceptibles a ser abordados por medio de esta metodología. Además debe de considerar al seleccionar el proyecto en el cual se va a aplicar Seis Sigma que tengan impacto en los clientes y ahorros que sean cuantificables. El proyecto de mejora seleccionado es el de Disminuir el tiempo en la adquisición de productos’ actividad que se desarrolla en el proceso de compras. El objetivo de este estudio es de ‘Disminuir el tiempo de entrega de las compras”, por lo tanto el objetivo es “Disminuir el tiempo total en la entrega de las compras de productos” a los clientes internos de la organización. El provecto comprende el estudio de los tiempos de adquisición de los productos para distintos procesos productivos de la empresa. desde la elaboración de la solicitud de compra hasta la entrega del producto por parte del proveedor, durante el año 2007 y la verificación del efecto de las acciones tomadas durante el 2008.
  • 3. Uno de los principales beneficios de la implementación de la metodología Seis Sigma en el proceso de compras en la empresa va dirigido hacia los clientes internos y la parte operativa de la misma. Generalmente la satisfacción del cliente es considerada como uno de los pilares fundamentales para evaluar el proceso. Por eso es necesario investigar basta obtener realmente lo que el cliente necesita. Un elemento adicional dentro de los procesos son los recursos utilizados, que sí se usan adecuadamente y en la cantidad necesaria los resultados pueden ser aceptables. sin embargo. no siempre es factible. En ésta área el principal problema es la concentración del trabajo en el Asistente de Compras. quien se encarga de gestionar las compras y otro factor importante es la falta de optimización en el manejo de las solicitudes de compra a generarse.
  • 4. Las compras se han venido realizando de en forma burocrática. además cabe recalcar que en un inicio por cada solicitud de compra nacía una orden de compra. la misma que era llenada a mano, sin tener un formato o plantilla establecida por lo que podía ser en una hoja de cuaderno, papel bond o tomada de forma telefónica (ocurría muy poco). también podía ser recibida por mail. El mismo hecho de estar escrito a mano influía en tiempo de revisión y rectificación. Debido a esto existe una gran tensión y sobrecarga de trabajo, ya que se debe de cumplir con los plazos, calidad del producto y el menor costo posible. Las características críticas de la calidad (CTQs) no son más que los requerimientos o necesidades de los clientes ya sean internos o externos, los mismos que son traducidos en potenciales provectos de mejora dentro de una Organización. como se describe en el siguiente Diagrama de Árbol (figura 1).
  • 5.
  • 6. 2. Etapa de Medición En esta etapa se describir el problema. por tanto. se deben determinar cuáles son las características críticas que definen el proceso. medirlas y encontrar las posibles causas que influyen en las características del proyecto. Se definen variables críticas del proceso. Y que es la variable de salida del proceso (dependiente) y X’s que son las variables de entrada (independientes) de las que depende la variable de salida. Uno de los métodos más sencillos que se utiliza para detectar las causas del problema es el Diagrama de Ishikawa (fiaura3). En el Diagrama de Ishikawa se observa que la demora en la entrega de los productos a la Organización está compuesta de diferentes elementos a lo largo del proceso relacionadas con el factor tiempo. siendo éste uno de los componentes primordiales para el desarrollo eficaz de las compras.
  • 7.
  • 8. Las causas obtenidas son las variables Xs las cuales son controlables en el proceso. por lo tanto la variable dependiente Y Tiempo total de entrega de las compras se pude expresar en función de las variables independientes X1.  y=f (x1.x2 x11) Lo que lleva a plantear la hipótesis de que el tiempo total (Y) se puede expresar como una combinación lineal de las variables (Xs) determinadas con el análisis de causas y que unas cuantas de estas variables pueden contener la variabilidad total de Y. Las variables de entrada del proceso X’s obtenidas para este proyecto están conformadas por: X1: Tiempo de revisión de la solicitud de compra X2: Tiempo de corrección de la solicitud de compra X3: Tiempo de cotización de la solicitud de compra X.: Tiempo de elaboración de orden de compra X5: Tiempo de aprobación de orden de compra X: Tiempo de la entrega del producto Una vez que se determinó las variables críticas del proceso. se tomó una muestra de la población investigada que comprende las órdenes de compras generadas desde julio a diciembre del 2007. utilizando el método de muestreo aleatorio simple.
  • 9. 3. Etapa de Análisis Esta fase es de contenido técnico. el cual va a permitir la verificación de teorías o hipótesis sobre el funcionamiento del proceso: En la gran mayoría de veces se realiza por medio de herramientas estadísticas que es una de las fortalezas de esta metodología. En esta etapa se puede afirmar y demostrar con datos. cuales son las causas vitales que afectan a la obtención del objetivo del proyecto. para ello como primer pasó se realizó la estadística descriptiva de las variables críticas del estudio X’s. Para asegurar la normalidad5 de los datos se trabajó con los tiempos promedios diarios de cada variable, es decir, se sumó el tiempo medido en cada una de ellas y se dividió para el total de órdenes de compras generadas en ese día. Cabe indicar que la unidad de medida en la toma de datos es en minutos. 3.1. Capacidad del Proceso Antes del cálculo de la capacidad del proceso se determina la función de distribución de la variable Y. por medio de la prueba de bondad de ajuste de Kolniogorov - Smirnov. Es una prueba de bondad de ajuste eficiente en muestras pequeñas, se fundamenta en la diferencia absoluta máxima (D) entre los valores de la distribución acumulada de una muestra de tamaño n y una distribución teórica determinada.
  • 10. 4. Etapa de Mejora Es preciso seleccionar la más apropiada de las diferentes oportunidades de mejora. considerando los posibles riesgos y la incidencia que pudieran tener en otras áreas de la or2anización. en los clientes. y en general. en la estrategia de la empresa. No es una tarea sencilla la elección de las posibles soluciones, las cuales deben optimizar las salidas del proceso y reducir sus defectos a costos razonables y minimizando cualquier riesgo que se pueda inducir en los grupos de interés que giran alrededor del proceso. Las mejoras implementadas en el proceso van alineadas a los hallazgos determinados en análisis de componentes principales, el cual determina que los tiempos de revisión, rectificación y cotización de las solicitudes de compras son los principales componentes para la demora en la llegada de las compras. Las mejoras se implementan de manera sistemática y planificada en la organización, donde se tiene: • El flujo del proceso fue objeto de modificaciones disminuyendo la cantidad de actores dentro del mismo: además se eliminaron ciclos siendo más directo el flujo de información entre los involucrados del proceso. • La aprobación de las órdenes de compras emitidas por el coordinador de compras.
  • 11. Este proceso de sistematizó logrando que el coordinador de compras envié de manera electrónica la orden de compra y sea aprobada la misma forma con la firma electrónica del gerente de compras. 5. Etapa de Control El control del proceso para este proyecto se lo realizó durante un período de 6 meses (Enero a Junio del año 2008). es decir que luego de las mejoras implementadas se espero un lapso de tiempo para determinar si las acciones tomadas fueron eficaces o Para determinar la eficacia se tomó tina muestra de los datos de 6 meses para determinar el índice de capacidad del proceso con las mejoras implementadas. Como resultado se obtiene que tanto los índices Cp = 1.41 y Cpk = 1.31 son mayores que 1. es decir que la desviación estándar del proceso es aceptable por lo tanto se puede concluir que el proceso con las mejoras implementadas pasó de ser un proceso no capaz a uno capaz disminuyendo su dispersión.
  • 12. Aunque no se pudo llegar a la manera de obtener un Cpk >= 1 .33 lo cual me define que el proceso está centrado, se puede rescatar que consiguió un valor de 1.3 1 para el Cpk lo cual el muy cercano a la meta. Con respecto al resultado obtenido en el año 2007 con un Cp = 0.26 y un Cpk = -1.21 se consiguió reducir la variabilidad del proceso dando como resultado un C’p = 1.41 y u Cp = 1.31.: además se pudo llegar al objetivo planteado en el proyecto de reducir el tiempo de entrega de las compras de 13 días en promedio en el año 2007 a 5 días en promedio en el año 2008. Para un eficaz seguimiento del control del proceso se plantea la realización de un sistema de control. que sea operado por la persona que este midiendo constantemente el proceso. el cual permita verificar mensualmente si se mantiene la métrica del tiempo de entrega de las compras determinada en el proyecto. que es de 5 días promedio.
  • 13. Conclusiones 1. Al realizar el análisis del año 2007 se determina la variable Y está en función de las variables criticas del proceso las cuales miden el tiempo las actividades a lo largo del proceso para la entrega de las compras. y cuyo promedio para el año 2007 es de 13 días. 2. El análisis de capacidad de los datos del año 2007 presenta que el índice de capacidad potencial Cp es igual a 0.26 y el índice de capacidad real Cpk es igual a 1.21, se determina que el proceso no es capaz. 3. Dada el resultado del índice de capacidad del proceso el cual determina una gran variabilidad entre los datos, se realiza el análisis de componentes principales para identificar que variables críticas del proceso son las capturan la mayor varianza total de los datos.
  • 14. 4. Con el análisis de componentes principales se determina que las variables X1, X, y X4 son las que se concentra la mayor varianza de los datos: además las acciones de mejora están orientadas a estas variables. 5. Para el año 2008 se calcula el análisis de capacidad potencial el cual nos da como resultado 1.41 y el índice de capacidad real 1.31. con lo cual se determina que el proceso es capaz. 6. Este tipo de proyectos deben enfocarse en un solo problema. con una planificación de los pasos para la implementación sin esto es complicado llegar al objetivo propuesto.