SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIAY
NEGOCIOS
EXAMEN DE LOS DISTINTOS CICLOS DE AUDITORIA
CAJAY BANCOS
PROFESORA: C.P. Graciela B.Velazco
1
R.T.No. 9
2
Comprende el dinero en efectivo en caja y bancos del país y
del exterior, y otros valores de poder cancelatorio y liquidez
similar.
Ley 19.550 Art. 63 inc.1 a):
Se incluyen el dinero en efectivo en caja y bancos, otros
valores caracterizados por similares principios de liquidez,
certeza y efectividad, y la moneda extranjera.
Valores a depositar, vales alimentarios,
ticket canasta, cuasi monedas
cuando los mismos se encuentren destinados como medio
de pago
3
¿Los saldos son
validos?
CANTIDAD Y
VARIEDAD
DE
TRANSACCIONES
RIESGOS DEL
MANEJO
DE EFECTIVO
PROCESOS
INVOLUCRADOS
Ingreso.- Egreso
Variación del tipo
De cambio
AUDITOR
¿Qué le interesa?
¿Se han registrado
la totalidad de las
operaciones?
¿Cuál es el
origen de los
movimientos?
CAJA
Y
BANCOS
Dinero en efectivo
en Moneda Nacional
Valores al Cobro
Fondo F.ijo
y Recaudac. a Depositar
C.C. bancaria
en el país y extranjero
Dinero en efectivo
en Moneda Extranjera
Caja de Ahorro
(Medio de Pago)
CAJA DE
AHORRO
(Inversión)
PLAZOS
FIJOS
CHEQUES
DIFERIDOS
4
ELEMENTOS
COMPONENTES
5
ELEMENTOS QUE TIENEN UN EFECTO
INMEDIATO EN LA CANCELACION
DE OPERACIONES
LIQUIDO POR EXCELENCIA
A EXPONER PRIMERO EN EL ACTIVO
MEDICION: VALOR NOMINAL
(excepto moneda extranjera: tipo de cambio al cierre con
el resultado por diferencia de cambio)
EN CONTEXTOS INFLACIONARIOS:
R.E.C.P.A.M.
I
N
G
R
E
S
O
C
U
S
T
O
D
I
A
E
G
R
E
S
O
COBRANZAS
créditos por ventas comerciales / inversiones o Bs. de Uso
 ventas al contado
 Transferencias
PAGOS
Proveedores
Impuestos
Sueldos – Compra de divisas – Cancelación de prestamos
DEFINICION:
Firmantes bancarios y apoderados
Acceso a las cuentas bancarias
Custodia de chequeras y dinero en efectivo
Monto y adm. de F.F. –
 Política de arqueos
*RETENCION
INDEBIDA DE
FONDOS
(transitoria o
definitiva) Y
*NO INGRESO
A LAS
CUENTAS
*EMISION DE
PAGOS
INDEBIDOS
(duplicación)
*DESVIOS DE
PAGOS
(terceros
inexistentes o
por operaciones
ficticias)
6
S
I
S
T
E
M
A
S
I
N
V
O
L
U
C
R
A
D
O
S
A considerar…
7
En el Ingreso / Egreso de Fondos
las irregularidades suelen apoyarse en:
 Manipulación de registros contables o documentos
POR
FALTA DE CONTROL
CONTROL NO EFECTIVAMENTE APLICADO
Documentos que intervienen:
8
Ordenes de Pago
Talonarios y formularios continuos de cheques
Facturas deVentas
Recibos
Boletas de deposito bancario
Liquidaciones de divisas
AFIRMACIONES DEFINICION
VALIDEZ / VERACIDAD
(EXISTENCIA Y
PROPIEDAD)
Los saldos de caja y bancos representan efectivo
en mano o entregado en depósito a terceros; los
saldos acreedores representan sobregiros.
INTEGRIDAD Todos los saldos están adecuada e íntegramente
contabilizados en los registros correspondientes
(incluyendo las transacciones entre empresas
vinculadas) y están adecuadamente acumuladas
en los registros; el corte de operaciones es
correcto.
MEDICION Las transacciones se han registrado y medido de
acuerdo a su naturaleza y NC aplicables. Esto
incluye la medición de los saldos en moneda
extranjera y la determinación del Rdo. Por
Tenencia (por diferencia de cotizacion)
EXPOSICION Se encuentra expuesto de acuerdo a NC, y se ha
expresado como Información Complementaria
toda la información requerida
9
Factores de Riesgo Inherente
10
Muchas y variadas transacciones en efectivo.
Grandes variaciones de las cotizaciones de M.E.
Problemas de liquidez de los bancos con que se opera.
Gran volumen de cuentas bancarias y firmantes.
Cambios de cuentas bancarias y firmantes en forma
frecuente.
Inusual incremento de transacciones y de importes de
las mismas en fechas cercanas al cierre del periodo o
en fechas posteriores.
Factores de Riesgo De Control
Factores Efecto s/ Auditoria
Partidas bancarias
conciliatorias no resueltas
Mayores pruebas para comprobar los
saldo bancarios, la veracidad e
integridad de las transacciones
Inadecuada salvaguarda Incremento de pruebas para
comprobar la existencia e integridad
de los fondos
Las cobranzas no son
transferidas en forma
inmediata
Incremento de pruebas sustantivas
para validar la integridad en el
registro de operaciones
Liquidaciones de divisas y
transferencias de fondos no
revisadas
Incremento de pruebas sustantivas
para validar la integridad y veracidad
de las operaciones
11
Funciones Incompatibles/Segregación de
funciones
12
Cobranzas y depósitos
Confección de conciliaciones bancarias con ingresos y
egresos de fondos
Confección y revisión de conciliaciones bancarias
Manejo de divisas
Pagos
CONTROLES DIRECTOS
Usuales
G
E
R
E
N
C
I
A
L
E
S
Preparación de conciliaciones bancarias y seguimiento de
partidas pendientes
Arqueos sorpresivos y frecuentes de caja, valores a depositar y
cheques en cartera
Confección de flujos de fondo estimados y seguimiento de las
diferencias entre los saldos presupuestados y los saldos de caja y
banco
Esquema de aprobación de desembolsos de caja, transferencias
entre y a cuentas bancarias y con el exterior
S
A
L
V
A
G
U
A
R
D
A
Custodia de chequeras, documentos en blanco y dinero en
efectivos en cajas de seguridad
Esquema de firmantes bancarios es definido por máximas
autoridades
Aprobación por máximas autoridades de la apertura y cierre de
cuentas bancarias
13
CONTROLES DIRECTOS
Usuales
14
D
E
P
R
O
C
E
S
A
M
I
E
N
T
O
 Se verifica que las transacciones se encuentran aprobadas de
acuerdo a las políticas del ente.
Existen documentos internos prenumerados
Los cobradores efectúan sus rendiciones en plazos acordados.
Se depositan diaria e íntegramente las cobranzas
Se registran los cheques recibidos con cláusula de deposito
diferido
Se depositan los cheques de pago diferido en los plazos
convenidos
Se efectúan (dentro de lo posible) los pagos con cheques NO A
LA ORDEN
Se anula de inmediato documentación de respaldo de pagos
efectuados (leyenda: PAGADO)
No se emiten cheques en blanco
Se realizan desembolso menores en efectivo por Fondo Fijo.
15
¿El ambiente de control es adecuado
y puede confiar en ellos?
EL ENFOQUE ADECUADO ES
DE CUMPLIMIENTO CON ALGUNAS
PRUEBAS SUSTANTIVAS PARA VALIDAR SALDOS
PLAN DE AUDITORÍA
Los procedimientos
contenidos en el plan de
auditoría están diseñados
para descubrir los errores
materiales de los estados
financieros a fin de
asegurarse de que el
programa cumpla su
función, por lo que se
han establecido objetivos
generales y específicos
Corroborar que la información mostrada en los Estados Financieros
de la empresa referente a los rubros Caja y Bancos sean razonables. Y
comprobar si se están usando los controles de forma adecuada en
relación a las Cuentas motivo del análisis.
Establecer que la información obtenida sea correcta en referencia a
la Contabilidad de la empresa.
Verificar la existencia de dinero disponible registrado.
Confirmar la integridad de los fondos Disponibles registrado.
 Comprobar la exactitud administrativa de los programas de control
y manejo de dinero disponible.
Observar sí todas las normas legales aplicables a las transacciones de
Caja y Bancos están siendo seguidas o acatadas.
Revelar situaciones adversas en la auditoría a fin de tomar medidas
para evitar el mal uso del dinero Disponible por parte de los
responsables de las Cajas menores y de la Caja Mayor.
OBJETIVO DE
AUDITORÍA
GENERAL
ESPECÍFICOS
De acuerdo a los previos análisis de Control Interno realizados en la
empresa, la naturaleza del negocio, la importancia en los Estados
Financieros y el nivel de riesgo que representan, se enfocará el estudio
de auditoría en las cuentas Caja y Bancos.
ALCANCE
Evaluación del método de arqueo de caja y
su periodicidad.
Ejecución de un arqueo de Efectivo y
Valores
Circularización a Bancos.
Revisión del método de conciliación
bancaria y su periodicidad.
Ejecución de una Reconciliación bancaria.
Verificación de control al libro Bancos y al
libro Caja.
Ver antigüedad de las partidas.
Elaboración de Hoja Sumaria de
Disponibilidades.
Elaboración de Hojas Analíticas de las
cuentas que integran el Disponible.
PROCEDIMIENTOS
SUSTANTIVOS
Limitación del acceso a los pagos
Pagos con cheques: firmas autorizadas, inutilización de
Cheques anulados
Control de las chequeras
Pagos autorizados previo examen de la documentación de
respaldo
Control de los comprobantes de respaldos.
Caja Principal: Verificación de que todos los envíos de dinero
del exterior se reciben íntegros y diariamente, todos los pagos de
giros se efectúan previa orden de pago en efectivo o por medio
de depósitos en las cuentas bancarias de los beneficiarios,
mediante cheques autorizados se cubren los gastos operativos.
Comprobación de ejecución de Arqueo diario de cajas menores
y comprobación de Arqueo de Caja Mayor semanal.
Conciliación bancaria mensual
Control e Integridad del libro Bancos
Archivo de conciliaciones bancarias efectuadas en el período.
Control de la documentación: Secuencia numérica, integridad
Control contable periódico
Custodia de OtrosValores: Giros por pagar.
PROCEDIMIENTOS DE
CONTROL
PLAN DE
AUDITORÍA
PRUEBAS DE
CUMPLIMIENTO
Poner a prueba ciertos
controles para verificar
que operan
efectivamente
Revisión por parte de la gerencia de
los flujos de efectivo y comparación
con el dinero en caja y bancos
Realización de arqueos sorpresivos
por funcionarios no relacionados con
el manejo de fondos
PRUEBAS ANALITICAS
Analizar comparativamente montos
del periodo con el anterior y los
presupuestados explicando
variaciones inusuales de: saldos de
cuentas bancarias – efectivo en
moneda local y extranjera
Revisar las conciliaciones
PRUEBAS DE
TRANSACCIONES Y DE
SALDOS
Verificar medición de saldos en ME,
validando el tipo de cambio utilizado
por el ente.
Realizar confirmaciones de saldos
con Bancos
Realizar arqueos de caja chica,
fondos y valores en cartera
Revisar conciliaciones bancarias
Realizar corte de documentación
18
P
R
O
C
E
D
I
M
I
E
N
T
O
S
E
S
P
E
C
I
F
I
C
O
S
Confirmaciones bancarias
19
Se requiere la confirmación de un tercero independiente
Respecto de varios conceptos:
 Saldos en c/una de las cuentas
 Firmantes autorizados
 Préstamos directos
 Descuento de documentos
 Garantías otorgadas
 Valores en custodia o depósito
 Operaciones de exportación e importación
Confirmaciones bancarias
20
1. El pedido de confirmación bancaria:
 El ente lo prepara
 El Auditor lo envía para asegurarse el destino
2. La respuesta:
 El Auditor la recibe en su domicilio y la analiza en
relación a las conciliaciones bancarias y la
información provista por el ente.
Confirmaciones bancarias
21
Procedimiento que puede ser llevado a cabo antes del
cierre del periodo bajo análisis como procedimiento de
control, excepto que se hayan detectado en el ente
debilidades de control que dificulten la realización
de este en forma preliminar.
Confirmaciones bancarias
Pasos:
22
1. Obtener listado completo de cuentas existentes a la fecha en que se
prepara el pedido de confirmación.
2. Seleccionar la muestra de las cuentas a confirmar, la que debe incluir
cuentas significativas, cuentas saldadas o con saldo acreedor.
3. Solicitar al ente prepare el pedido de confirmación y que el funcionario
de nivel apropiado y con firma registrada en la entidad bancaria, firme
cada pedido.
4. Preparar planilla para seguimiento de los pedidos de confirmación.
5. Despachar las confirmaciones y dejar constancia de la fecha de envío.
6. Enviar 2dos.pedidos en caso de no obtener respuesta
7. Con la respuesta: se procesa la información obtenida y si surgen
diferencias, una copia de la misma se entrega a personal del ente para su
análisis.
8. AUSENCIA DE RESPUESTA: Procedimientos alternativos (revisar
extractos y conciliaciones bancarias)
Arqueo de fondos
23
Recuento de la existencia de:
 cheques en cartera,
 valores a depositar,
 documentos a cobrar,
 vales de caja y
 dinero en efectivo
en poder del ente.
Objetivo:Validar la existencia de los saldos contables.
Arqueo de fondos
24
 Oportunidad: al cierre o anticipada -programada o
sorpresiva
 Simultaneidad: en diversas cajas en el mismo
momento.
 Presencia del custodio de los elementos: en todo
momento del recuento y dar fe por ESCRITO que le
fueron devueltos.
 Obtención de conformidad de recepción: firma del
custodio en el papel de trabajo indicando que ha
recibido los fondos y presta conformidad al
procedimiento.
 Detalle de vales y/o comprobantes pendientes de
rendición: en caso de recuento del fondo fijo o caja
chica.
Corte de documentación
25
Tomar nota del numero y fecha de los últimos doc. pre-
numerados del ente, utilizados en el periodo así como
de los siguientes en blanco.
Ej.: chequeras, recibos, ordenes de pago.
Objetivo:
Validar la integridad de la registración de las
transacciones en el periodo que corresponden.
Conciliaciones bancarias
26
1. Confección: empleados del ente
2. Revisión: Auditor
3. Aspectos relevantes:
 Confirmar el control por oposición (quien realiza vs.
manejo de fondos)
 Verificar tareas asignadas: como se efectúa y revisa la
conciliación.
 Validar cálculos matemáticos de la conciliación
 Sobre una muestra: analizar naturaleza de partidas
pendientes y resolución posterior.
 Verificar saldo según conciliación / contable.
 Validar saldo bancario
Programa de trabajo:
COBRANZAS
27
Se divide en 2 partes:
1. Verificación del trabajo contable (cálculos y pases):
2. Verificación de las operaciones de cobranzas:
1. Verificación de cálculos y pases:
28
1. Selección de una muestra
2. Control de las sumas de Caja Ingresos
3. Cotejo de totales mensuales de Caja Ingresos con asiento
mensual del Diario General.
4. Verificación del pase al Mayor General del asiento del Diario
General.
5. Verificación del cómputo aritmético del saldo de las cuentas
Caja y Bancos.
6. Examen de la razonabilidad de los movimientos de las cuentas
Caja y Bancos.
2. Verificación de las operaciones de
cobranza:
29
1. Selección de una muestra
2. Verificación del pase de libro Caja Ingresos al Mayor Aux. de Clientes.
3. Cotejo de los recibos con el libro Caja Ingresos, en lo referente a: Nº, fecha,
nombre, importe e imputación.
4. Verificación de la autorización de los Descuentos Concedidos e intereses
punitorios cobrados .
5. Examen de los recibos: autenticidad, propiedad, control de cálculos,
imputación, autorizaciones.
6. Verificación de la secuencia numérica de los recibos y tratamiento de los
anulados.
7. Cotejo de recibos con boleta de depósito correspondiente.
8. Verificación de la coincidencia de la boleta de depósito con el resumen
bancario.
9. Verificación de cumplimiento de controles establecidos.
Programa de trabajo:
PAGOS
30
Se divide en 2 partes:
1. Verificación del trabajo contable (cálculos y pases):
2. Verificación de las operaciones de pagos:
1. Verificación de cálculos y pases:
31
1. Selección de una muestra
2. Control de las sumas libro Sub-diario de Pagos
3. Cotejo de totales mensuales del Sub-diario Pagos con
asiento mensual del Diario General.
4. Verificación del pase al Mayor General del asiento del
Diario General.
5. Verificación del cómputo aritmético del saldo de las
cuentas Caja y Bancos.
6. Examen de la razonabilidad de los movimientos de las
cuentas Caja y Bancos.
2. Verificación de las operaciones de
pagos:
32
1. Selección de una muestra
2. Verificación del pase de libro Sub-diario de Pagos al Mayor Aux. de
Proveedores.
3. Cotejo del Sub-diario de Pagos con la Orden de Pago: Nº, proveedor,
fecha, importe, descuento, imputación, etc.
4. Verificación de la Orden de Pago: autenticidad, propiedad, control de
cálculos, imputación, autorizaciones.
5. Verificación de la secuencia numérica de la Orden de Pago y tratamiento
de los anulados.
6. Cotejo de la Orden de Pago con la documentación: orden de compra,
remito del proveedor, factura.
7. Cotejo de la Orden de Pago con el resumen bancario en todos los datos
del cheque: Nº, importe, fecha de emisión y de cobro.
8. Verificación de cumplimiento de controles establecidos.
Procedimientos típicos:
33
A. EXISTENCIAY PROPIEDAD
Caja, Fondo Fijo, Recaudaciones a depositar
1. Arqueo
2. Depósito posterior
3. Corte de documentación
Bancos
1. Confirmación de saldos
2. Revisión de la conciliación
3. Verificación de las transferencias
A. VALUACION
1. Revisión de la adecuada valuación de los saldos de Caja y Bancos en
M.E.
A. EXPOSICION
1. Revisión de la exposición de acuerdo a las NCP vigentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de AuditoriaTécnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Jc Vc
 
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (0104027701
 
Hoja de trabajo por Andrea Alva
Hoja de trabajo por Andrea AlvaHoja de trabajo por Andrea Alva
Hoja de trabajo por Andrea Alva
paolaalva
 
Normas internacionales de auditoría 220 230 240
Normas internacionales de auditoría 220 230 240Normas internacionales de auditoría 220 230 240
Normas internacionales de auditoría 220 230 240
Ángela Valencia
 
Cuestionario del control interno
Cuestionario del control interno Cuestionario del control interno
Cuestionario del control interno ALBERTH_ABREU
 
Nia 550 trabajo final
Nia 550 trabajo finalNia 550 trabajo final
Nia 550 trabajo final
wippa09
 
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docxNIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx
AnaPuluc
 
Papeles de trabajo en auditoría ojo
Papeles de trabajo en auditoría  ojoPapeles de trabajo en auditoría  ojo
Papeles de trabajo en auditoría ojo
BB
 
Nia 240 auditoria
Nia 240 auditoriaNia 240 auditoria
Nia 240 auditoria
keralya
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
Jorge Claudio Apaza
 
NIAS- EVIDENCIAS DE AUDITORIA
NIAS- EVIDENCIAS DE AUDITORIANIAS- EVIDENCIAS DE AUDITORIA
NIAS- EVIDENCIAS DE AUDITORIA
carlos bedregal
 
Contingencias y pasivos contingentes
Contingencias y pasivos contingentesContingencias y pasivos contingentes
Contingencias y pasivos contingentesDiannarm
 
Procedimientos de auditoria
Procedimientos de auditoriaProcedimientos de auditoria
Procedimientos de auditoria
geo270
 
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoríaNIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
rrvn73
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Presentacion NIA 700
Presentacion NIA 700Presentacion NIA 700
Presentacion NIA 700
LcdaMariaEugeniaGonz
 
Auditoria caja y banco
Auditoria caja y bancoAuditoria caja y banco
Auditoria caja y banco
Nadhaly Ramos
 
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosNIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
rrvn73
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de AuditoriaTécnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
 
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
 
Nia 300 y 400 1
Nia 300 y 400 1Nia 300 y 400 1
Nia 300 y 400 1
 
Hoja de trabajo por Andrea Alva
Hoja de trabajo por Andrea AlvaHoja de trabajo por Andrea Alva
Hoja de trabajo por Andrea Alva
 
Normas internacionales de auditoría 220 230 240
Normas internacionales de auditoría 220 230 240Normas internacionales de auditoría 220 230 240
Normas internacionales de auditoría 220 230 240
 
Cuestionario del control interno
Cuestionario del control interno Cuestionario del control interno
Cuestionario del control interno
 
Nia 550 trabajo final
Nia 550 trabajo finalNia 550 trabajo final
Nia 550 trabajo final
 
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docxNIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx
 
Papeles de trabajo en auditoría ojo
Papeles de trabajo en auditoría  ojoPapeles de trabajo en auditoría  ojo
Papeles de trabajo en auditoría ojo
 
Nia 240 auditoria
Nia 240 auditoriaNia 240 auditoria
Nia 240 auditoria
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
 
NIAS- EVIDENCIAS DE AUDITORIA
NIAS- EVIDENCIAS DE AUDITORIANIAS- EVIDENCIAS DE AUDITORIA
NIAS- EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 
Contingencias y pasivos contingentes
Contingencias y pasivos contingentesContingencias y pasivos contingentes
Contingencias y pasivos contingentes
 
Procedimientos de auditoria
Procedimientos de auditoriaProcedimientos de auditoria
Procedimientos de auditoria
 
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoríaNIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la auditoría
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
Presentacion NIA 700
Presentacion NIA 700Presentacion NIA 700
Presentacion NIA 700
 
Legajo permanente
Legajo permanenteLegajo permanente
Legajo permanente
 
Auditoria caja y banco
Auditoria caja y bancoAuditoria caja y banco
Auditoria caja y banco
 
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosNIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
 

Similar a 8- 1b Ciclo CAJA Y BANCOS.pdf

CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptx
CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptxCONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptx
CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptx
OscarRamrezRos
 
1 tema nº 1 virtual pdf
1  tema nº 1 virtual pdf1  tema nº 1 virtual pdf
1 tema nº 1 virtual pdf
Mar Or
 
Auditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteAuditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteKarina Quilca
 
El ciclo de_tesoreria
El ciclo de_tesoreriaEl ciclo de_tesoreria
El ciclo de_tesoreria
Merq Bremon
 
Unidad i auditoria ii
Unidad i   auditoria iiUnidad i   auditoria ii
Unidad i auditoria iiHessen
 
Auditoria del efectivo
Auditoria del efectivoAuditoria del efectivo
Auditoria del efectivo
Paola M. Duran M.
 
08 caja y bancos
08   caja y bancos08   caja y bancos
08 caja y bancos
Abraham Cervantes
 
Caja y bancos
Caja y bancosCaja y bancos
Caja y bancos
auditoria1uvq
 
ARQUEO DE CAJA EXPO.pdf
ARQUEO DE CAJA EXPO.pdfARQUEO DE CAJA EXPO.pdf
ARQUEO DE CAJA EXPO.pdf
KyungJeKang
 
Bancos
BancosBancos
CUENTA BANCOS
CUENTA BANCOSCUENTA BANCOS
CUENTA BANCOS
Odalis Sanabria
 
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivoAuditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
angel maximo alcarraz ortiz
 
Auditoriaefectivoeinversiones
AuditoriaefectivoeinversionesAuditoriaefectivoeinversiones
Auditoriaefectivoeinversiones
antoniouna2007
 
Auditoria de saldos de efectivo
Auditoria de saldos de efectivoAuditoria de saldos de efectivo
Auditoria de saldos de efectivo
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
El Efectivo. Caja chica
El Efectivo. Caja chica El Efectivo. Caja chica
El Efectivo. Caja chica
MarisolCarrero1
 
Contabilidad para 2do semestre
Contabilidad para 2do semestreContabilidad para 2do semestre
Contabilidad para 2do semestre
Moises Ramos
 
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)Hessen
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Kenia Perla
 
Programa de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresaPrograma de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresa
ladykittie
 

Similar a 8- 1b Ciclo CAJA Y BANCOS.pdf (20)

CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptx
CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptxCONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptx
CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptx
 
1 tema nº 1 virtual pdf
1  tema nº 1 virtual pdf1  tema nº 1 virtual pdf
1 tema nº 1 virtual pdf
 
Auditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteAuditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parte
 
El ciclo de_tesoreria
El ciclo de_tesoreriaEl ciclo de_tesoreria
El ciclo de_tesoreria
 
Unidad i auditoria ii
Unidad i   auditoria iiUnidad i   auditoria ii
Unidad i auditoria ii
 
Auditoria del efectivo
Auditoria del efectivoAuditoria del efectivo
Auditoria del efectivo
 
08 caja y bancos
08   caja y bancos08   caja y bancos
08 caja y bancos
 
Caja y bancos
Caja y bancosCaja y bancos
Caja y bancos
 
ARQUEO DE CAJA EXPO.pdf
ARQUEO DE CAJA EXPO.pdfARQUEO DE CAJA EXPO.pdf
ARQUEO DE CAJA EXPO.pdf
 
Bancos
BancosBancos
Bancos
 
CUENTA BANCOS
CUENTA BANCOSCUENTA BANCOS
CUENTA BANCOS
 
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivoAuditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
 
Auditoriaefectivoeinversiones
AuditoriaefectivoeinversionesAuditoriaefectivoeinversiones
Auditoriaefectivoeinversiones
 
Auditoria de saldos de efectivo
Auditoria de saldos de efectivoAuditoria de saldos de efectivo
Auditoria de saldos de efectivo
 
El Efectivo. Caja chica
El Efectivo. Caja chica El Efectivo. Caja chica
El Efectivo. Caja chica
 
Contabilidad para 2do semestre
Contabilidad para 2do semestreContabilidad para 2do semestre
Contabilidad para 2do semestre
 
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
Guía general de la materia auditoria ii (conceptos)
 
í N d i c e
í N d i c eí N d i c e
í N d i c e
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)
 
Programa de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresaPrograma de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresa
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

8- 1b Ciclo CAJA Y BANCOS.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIAY NEGOCIOS EXAMEN DE LOS DISTINTOS CICLOS DE AUDITORIA CAJAY BANCOS PROFESORA: C.P. Graciela B.Velazco 1
  • 2. R.T.No. 9 2 Comprende el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior, y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. Ley 19.550 Art. 63 inc.1 a): Se incluyen el dinero en efectivo en caja y bancos, otros valores caracterizados por similares principios de liquidez, certeza y efectividad, y la moneda extranjera. Valores a depositar, vales alimentarios, ticket canasta, cuasi monedas cuando los mismos se encuentren destinados como medio de pago
  • 3. 3 ¿Los saldos son validos? CANTIDAD Y VARIEDAD DE TRANSACCIONES RIESGOS DEL MANEJO DE EFECTIVO PROCESOS INVOLUCRADOS Ingreso.- Egreso Variación del tipo De cambio AUDITOR ¿Qué le interesa? ¿Se han registrado la totalidad de las operaciones? ¿Cuál es el origen de los movimientos?
  • 4. CAJA Y BANCOS Dinero en efectivo en Moneda Nacional Valores al Cobro Fondo F.ijo y Recaudac. a Depositar C.C. bancaria en el país y extranjero Dinero en efectivo en Moneda Extranjera Caja de Ahorro (Medio de Pago) CAJA DE AHORRO (Inversión) PLAZOS FIJOS CHEQUES DIFERIDOS 4 ELEMENTOS COMPONENTES
  • 5. 5 ELEMENTOS QUE TIENEN UN EFECTO INMEDIATO EN LA CANCELACION DE OPERACIONES LIQUIDO POR EXCELENCIA A EXPONER PRIMERO EN EL ACTIVO MEDICION: VALOR NOMINAL (excepto moneda extranjera: tipo de cambio al cierre con el resultado por diferencia de cambio) EN CONTEXTOS INFLACIONARIOS: R.E.C.P.A.M.
  • 6. I N G R E S O C U S T O D I A E G R E S O COBRANZAS créditos por ventas comerciales / inversiones o Bs. de Uso  ventas al contado  Transferencias PAGOS Proveedores Impuestos Sueldos – Compra de divisas – Cancelación de prestamos DEFINICION: Firmantes bancarios y apoderados Acceso a las cuentas bancarias Custodia de chequeras y dinero en efectivo Monto y adm. de F.F. –  Política de arqueos *RETENCION INDEBIDA DE FONDOS (transitoria o definitiva) Y *NO INGRESO A LAS CUENTAS *EMISION DE PAGOS INDEBIDOS (duplicación) *DESVIOS DE PAGOS (terceros inexistentes o por operaciones ficticias) 6 S I S T E M A S I N V O L U C R A D O S
  • 7. A considerar… 7 En el Ingreso / Egreso de Fondos las irregularidades suelen apoyarse en:  Manipulación de registros contables o documentos POR FALTA DE CONTROL CONTROL NO EFECTIVAMENTE APLICADO
  • 8. Documentos que intervienen: 8 Ordenes de Pago Talonarios y formularios continuos de cheques Facturas deVentas Recibos Boletas de deposito bancario Liquidaciones de divisas
  • 9. AFIRMACIONES DEFINICION VALIDEZ / VERACIDAD (EXISTENCIA Y PROPIEDAD) Los saldos de caja y bancos representan efectivo en mano o entregado en depósito a terceros; los saldos acreedores representan sobregiros. INTEGRIDAD Todos los saldos están adecuada e íntegramente contabilizados en los registros correspondientes (incluyendo las transacciones entre empresas vinculadas) y están adecuadamente acumuladas en los registros; el corte de operaciones es correcto. MEDICION Las transacciones se han registrado y medido de acuerdo a su naturaleza y NC aplicables. Esto incluye la medición de los saldos en moneda extranjera y la determinación del Rdo. Por Tenencia (por diferencia de cotizacion) EXPOSICION Se encuentra expuesto de acuerdo a NC, y se ha expresado como Información Complementaria toda la información requerida 9
  • 10. Factores de Riesgo Inherente 10 Muchas y variadas transacciones en efectivo. Grandes variaciones de las cotizaciones de M.E. Problemas de liquidez de los bancos con que se opera. Gran volumen de cuentas bancarias y firmantes. Cambios de cuentas bancarias y firmantes en forma frecuente. Inusual incremento de transacciones y de importes de las mismas en fechas cercanas al cierre del periodo o en fechas posteriores.
  • 11. Factores de Riesgo De Control Factores Efecto s/ Auditoria Partidas bancarias conciliatorias no resueltas Mayores pruebas para comprobar los saldo bancarios, la veracidad e integridad de las transacciones Inadecuada salvaguarda Incremento de pruebas para comprobar la existencia e integridad de los fondos Las cobranzas no son transferidas en forma inmediata Incremento de pruebas sustantivas para validar la integridad en el registro de operaciones Liquidaciones de divisas y transferencias de fondos no revisadas Incremento de pruebas sustantivas para validar la integridad y veracidad de las operaciones 11
  • 12. Funciones Incompatibles/Segregación de funciones 12 Cobranzas y depósitos Confección de conciliaciones bancarias con ingresos y egresos de fondos Confección y revisión de conciliaciones bancarias Manejo de divisas Pagos
  • 13. CONTROLES DIRECTOS Usuales G E R E N C I A L E S Preparación de conciliaciones bancarias y seguimiento de partidas pendientes Arqueos sorpresivos y frecuentes de caja, valores a depositar y cheques en cartera Confección de flujos de fondo estimados y seguimiento de las diferencias entre los saldos presupuestados y los saldos de caja y banco Esquema de aprobación de desembolsos de caja, transferencias entre y a cuentas bancarias y con el exterior S A L V A G U A R D A Custodia de chequeras, documentos en blanco y dinero en efectivos en cajas de seguridad Esquema de firmantes bancarios es definido por máximas autoridades Aprobación por máximas autoridades de la apertura y cierre de cuentas bancarias 13
  • 14. CONTROLES DIRECTOS Usuales 14 D E P R O C E S A M I E N T O  Se verifica que las transacciones se encuentran aprobadas de acuerdo a las políticas del ente. Existen documentos internos prenumerados Los cobradores efectúan sus rendiciones en plazos acordados. Se depositan diaria e íntegramente las cobranzas Se registran los cheques recibidos con cláusula de deposito diferido Se depositan los cheques de pago diferido en los plazos convenidos Se efectúan (dentro de lo posible) los pagos con cheques NO A LA ORDEN Se anula de inmediato documentación de respaldo de pagos efectuados (leyenda: PAGADO) No se emiten cheques en blanco Se realizan desembolso menores en efectivo por Fondo Fijo.
  • 15. 15 ¿El ambiente de control es adecuado y puede confiar en ellos? EL ENFOQUE ADECUADO ES DE CUMPLIMIENTO CON ALGUNAS PRUEBAS SUSTANTIVAS PARA VALIDAR SALDOS
  • 16. PLAN DE AUDITORÍA Los procedimientos contenidos en el plan de auditoría están diseñados para descubrir los errores materiales de los estados financieros a fin de asegurarse de que el programa cumpla su función, por lo que se han establecido objetivos generales y específicos Corroborar que la información mostrada en los Estados Financieros de la empresa referente a los rubros Caja y Bancos sean razonables. Y comprobar si se están usando los controles de forma adecuada en relación a las Cuentas motivo del análisis. Establecer que la información obtenida sea correcta en referencia a la Contabilidad de la empresa. Verificar la existencia de dinero disponible registrado. Confirmar la integridad de los fondos Disponibles registrado.  Comprobar la exactitud administrativa de los programas de control y manejo de dinero disponible. Observar sí todas las normas legales aplicables a las transacciones de Caja y Bancos están siendo seguidas o acatadas. Revelar situaciones adversas en la auditoría a fin de tomar medidas para evitar el mal uso del dinero Disponible por parte de los responsables de las Cajas menores y de la Caja Mayor. OBJETIVO DE AUDITORÍA GENERAL ESPECÍFICOS De acuerdo a los previos análisis de Control Interno realizados en la empresa, la naturaleza del negocio, la importancia en los Estados Financieros y el nivel de riesgo que representan, se enfocará el estudio de auditoría en las cuentas Caja y Bancos. ALCANCE
  • 17. Evaluación del método de arqueo de caja y su periodicidad. Ejecución de un arqueo de Efectivo y Valores Circularización a Bancos. Revisión del método de conciliación bancaria y su periodicidad. Ejecución de una Reconciliación bancaria. Verificación de control al libro Bancos y al libro Caja. Ver antigüedad de las partidas. Elaboración de Hoja Sumaria de Disponibilidades. Elaboración de Hojas Analíticas de las cuentas que integran el Disponible. PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS Limitación del acceso a los pagos Pagos con cheques: firmas autorizadas, inutilización de Cheques anulados Control de las chequeras Pagos autorizados previo examen de la documentación de respaldo Control de los comprobantes de respaldos. Caja Principal: Verificación de que todos los envíos de dinero del exterior se reciben íntegros y diariamente, todos los pagos de giros se efectúan previa orden de pago en efectivo o por medio de depósitos en las cuentas bancarias de los beneficiarios, mediante cheques autorizados se cubren los gastos operativos. Comprobación de ejecución de Arqueo diario de cajas menores y comprobación de Arqueo de Caja Mayor semanal. Conciliación bancaria mensual Control e Integridad del libro Bancos Archivo de conciliaciones bancarias efectuadas en el período. Control de la documentación: Secuencia numérica, integridad Control contable periódico Custodia de OtrosValores: Giros por pagar. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL PLAN DE AUDITORÍA
  • 18. PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO Poner a prueba ciertos controles para verificar que operan efectivamente Revisión por parte de la gerencia de los flujos de efectivo y comparación con el dinero en caja y bancos Realización de arqueos sorpresivos por funcionarios no relacionados con el manejo de fondos PRUEBAS ANALITICAS Analizar comparativamente montos del periodo con el anterior y los presupuestados explicando variaciones inusuales de: saldos de cuentas bancarias – efectivo en moneda local y extranjera Revisar las conciliaciones PRUEBAS DE TRANSACCIONES Y DE SALDOS Verificar medición de saldos en ME, validando el tipo de cambio utilizado por el ente. Realizar confirmaciones de saldos con Bancos Realizar arqueos de caja chica, fondos y valores en cartera Revisar conciliaciones bancarias Realizar corte de documentación 18 P R O C E D I M I E N T O S E S P E C I F I C O S
  • 19. Confirmaciones bancarias 19 Se requiere la confirmación de un tercero independiente Respecto de varios conceptos:  Saldos en c/una de las cuentas  Firmantes autorizados  Préstamos directos  Descuento de documentos  Garantías otorgadas  Valores en custodia o depósito  Operaciones de exportación e importación
  • 20. Confirmaciones bancarias 20 1. El pedido de confirmación bancaria:  El ente lo prepara  El Auditor lo envía para asegurarse el destino 2. La respuesta:  El Auditor la recibe en su domicilio y la analiza en relación a las conciliaciones bancarias y la información provista por el ente.
  • 21. Confirmaciones bancarias 21 Procedimiento que puede ser llevado a cabo antes del cierre del periodo bajo análisis como procedimiento de control, excepto que se hayan detectado en el ente debilidades de control que dificulten la realización de este en forma preliminar.
  • 22. Confirmaciones bancarias Pasos: 22 1. Obtener listado completo de cuentas existentes a la fecha en que se prepara el pedido de confirmación. 2. Seleccionar la muestra de las cuentas a confirmar, la que debe incluir cuentas significativas, cuentas saldadas o con saldo acreedor. 3. Solicitar al ente prepare el pedido de confirmación y que el funcionario de nivel apropiado y con firma registrada en la entidad bancaria, firme cada pedido. 4. Preparar planilla para seguimiento de los pedidos de confirmación. 5. Despachar las confirmaciones y dejar constancia de la fecha de envío. 6. Enviar 2dos.pedidos en caso de no obtener respuesta 7. Con la respuesta: se procesa la información obtenida y si surgen diferencias, una copia de la misma se entrega a personal del ente para su análisis. 8. AUSENCIA DE RESPUESTA: Procedimientos alternativos (revisar extractos y conciliaciones bancarias)
  • 23. Arqueo de fondos 23 Recuento de la existencia de:  cheques en cartera,  valores a depositar,  documentos a cobrar,  vales de caja y  dinero en efectivo en poder del ente. Objetivo:Validar la existencia de los saldos contables.
  • 24. Arqueo de fondos 24  Oportunidad: al cierre o anticipada -programada o sorpresiva  Simultaneidad: en diversas cajas en el mismo momento.  Presencia del custodio de los elementos: en todo momento del recuento y dar fe por ESCRITO que le fueron devueltos.  Obtención de conformidad de recepción: firma del custodio en el papel de trabajo indicando que ha recibido los fondos y presta conformidad al procedimiento.  Detalle de vales y/o comprobantes pendientes de rendición: en caso de recuento del fondo fijo o caja chica.
  • 25. Corte de documentación 25 Tomar nota del numero y fecha de los últimos doc. pre- numerados del ente, utilizados en el periodo así como de los siguientes en blanco. Ej.: chequeras, recibos, ordenes de pago. Objetivo: Validar la integridad de la registración de las transacciones en el periodo que corresponden.
  • 26. Conciliaciones bancarias 26 1. Confección: empleados del ente 2. Revisión: Auditor 3. Aspectos relevantes:  Confirmar el control por oposición (quien realiza vs. manejo de fondos)  Verificar tareas asignadas: como se efectúa y revisa la conciliación.  Validar cálculos matemáticos de la conciliación  Sobre una muestra: analizar naturaleza de partidas pendientes y resolución posterior.  Verificar saldo según conciliación / contable.  Validar saldo bancario
  • 27. Programa de trabajo: COBRANZAS 27 Se divide en 2 partes: 1. Verificación del trabajo contable (cálculos y pases): 2. Verificación de las operaciones de cobranzas:
  • 28. 1. Verificación de cálculos y pases: 28 1. Selección de una muestra 2. Control de las sumas de Caja Ingresos 3. Cotejo de totales mensuales de Caja Ingresos con asiento mensual del Diario General. 4. Verificación del pase al Mayor General del asiento del Diario General. 5. Verificación del cómputo aritmético del saldo de las cuentas Caja y Bancos. 6. Examen de la razonabilidad de los movimientos de las cuentas Caja y Bancos.
  • 29. 2. Verificación de las operaciones de cobranza: 29 1. Selección de una muestra 2. Verificación del pase de libro Caja Ingresos al Mayor Aux. de Clientes. 3. Cotejo de los recibos con el libro Caja Ingresos, en lo referente a: Nº, fecha, nombre, importe e imputación. 4. Verificación de la autorización de los Descuentos Concedidos e intereses punitorios cobrados . 5. Examen de los recibos: autenticidad, propiedad, control de cálculos, imputación, autorizaciones. 6. Verificación de la secuencia numérica de los recibos y tratamiento de los anulados. 7. Cotejo de recibos con boleta de depósito correspondiente. 8. Verificación de la coincidencia de la boleta de depósito con el resumen bancario. 9. Verificación de cumplimiento de controles establecidos.
  • 30. Programa de trabajo: PAGOS 30 Se divide en 2 partes: 1. Verificación del trabajo contable (cálculos y pases): 2. Verificación de las operaciones de pagos:
  • 31. 1. Verificación de cálculos y pases: 31 1. Selección de una muestra 2. Control de las sumas libro Sub-diario de Pagos 3. Cotejo de totales mensuales del Sub-diario Pagos con asiento mensual del Diario General. 4. Verificación del pase al Mayor General del asiento del Diario General. 5. Verificación del cómputo aritmético del saldo de las cuentas Caja y Bancos. 6. Examen de la razonabilidad de los movimientos de las cuentas Caja y Bancos.
  • 32. 2. Verificación de las operaciones de pagos: 32 1. Selección de una muestra 2. Verificación del pase de libro Sub-diario de Pagos al Mayor Aux. de Proveedores. 3. Cotejo del Sub-diario de Pagos con la Orden de Pago: Nº, proveedor, fecha, importe, descuento, imputación, etc. 4. Verificación de la Orden de Pago: autenticidad, propiedad, control de cálculos, imputación, autorizaciones. 5. Verificación de la secuencia numérica de la Orden de Pago y tratamiento de los anulados. 6. Cotejo de la Orden de Pago con la documentación: orden de compra, remito del proveedor, factura. 7. Cotejo de la Orden de Pago con el resumen bancario en todos los datos del cheque: Nº, importe, fecha de emisión y de cobro. 8. Verificación de cumplimiento de controles establecidos.
  • 33. Procedimientos típicos: 33 A. EXISTENCIAY PROPIEDAD Caja, Fondo Fijo, Recaudaciones a depositar 1. Arqueo 2. Depósito posterior 3. Corte de documentación Bancos 1. Confirmación de saldos 2. Revisión de la conciliación 3. Verificación de las transferencias A. VALUACION 1. Revisión de la adecuada valuación de los saldos de Caja y Bancos en M.E. A. EXPOSICION 1. Revisión de la exposición de acuerdo a las NCP vigentes.