SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan anual
Curso: 8º año Básico
Subsector: Lengua castellana y comunicación
Primer semestre
Unidad Nº 1
A. Nombre de la Unidad: “HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE”
B. Objetivos de la Unidad:
 Participar en situaciones comunicativas que impliquen analizar comprensiva y críticamente
mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación, captando el tipo de discurso
utilizado, el contenido y el contexto.
 Producir textos escritos informativos y funcionales de manera coherente que denoten una
correcta planificación y fundamentación de las ideas y opiniones, respetando los aspectos
lingüísticos y formales de la escritura.
 Producir o participar en la producción textos literarios de diversos géneros respetando el estilo y
reglas de éstos.
 Utilizar el lenguaje escrito como un medio para ampliar, resumir, sintetizar, comparar, clasificar,
analizar, categorizar y generalizar.
 Leer comprensivamente diversos tipos de textos desarrollando el espíritu crítico y analizando su
estructura, contenido, finalidad y contexto social de producción.
 Utilizar la lectura de textos informativos como fuente de consulta y enriquecimiento personal y
social.
 Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de los diversos géneros.
 Reflexionar acerca de las principales funciones del lenguaje, reconociéndolas, analizándolas y
produciéndolas en diversos tipos de textos.
 Reconocer la estructura de las oraciones simples en función de la comprensión y producción de
textos.
C. Contenidos de la Unidad:
 Lectura silenciosa sostenida de textos diversos.
 Reconocimiento de los elementos constitutivos del esquema comunicacional.
 Reconocimiento de intencionalidades del emisor: funciones del lenguaje.
 Conocimiento del lenguaje: estructura de las oraciones simples (sujeto y predicado), aplicación
del acento diacrítico.
 Formas del discurso expositivo: narración, descripción, caracterización y definición.
 Producción de textos de carácter literario y no literario en que se manifiesten las distintas formas
del discurso expositivo.
 Elementos del mundo narrado: tipos de personajes.
 Lectura de textos narrativos.
 Reconocimiento de los elementos formales de una solicitud y producción de cartas formales.
 Medios de comunicación. Hechos noticiables y selección de la información.
 Lecturas complementarias: “Sin máscara” de Alfredo Gómez Cerda
“Cuentos de amor, de locura y muerte” de Horacio Quiroga
Unidad 2
A. Nombre de la Unidad: “MUNDOS MÁGICOS Y REALIDAD”
B. Objetivos de la Unidad:
 Participar en situaciones comunicativas que impliquen analizar comprensiva y críticamente
mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación, captando el tipo de discurso
utilizado, el contenido y el contexto.
 Captación de la comunicación paraverbal y no verbal como complemento necesario de la
comunicación verbal.
 Producir textos escritos informativos y funcionales de manera coherente que denoten una
correcta planificación y fundamentación de las ideas y opiniones, respetando los aspectos
lingüísticos y formales de la escritura.
 Producir o participar en la producción textos literarios de diversos géneros respetando el estilo y
reglas de éstos.
 Utilizar el lenguaje escrito como un medio para ampliar, resumir, sintetizar, comparar, clasificar,
analizar, categorizar y generalizar.
 Utilizar la lectura de textos informativos o periodísticos de carácter histórico, científico, artístico o
tecnológico como fuente de consulta y enriquecimiento personal y social.
 Leer comprensivamente diversos tipos de textos desarrollando el espíritu crítico y analizando su
estructura, contenido, finalidad y contexto social de producción.
 Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de los diversos géneros.
 Reconocer la estructura de las oraciones simples en función de la comprensión y producción de
textos.
C. Contenidos de la Unidad:
 Lectura silenciosa sostenida de textos diversos.
 Identificación de lo real y lo fantástico: mitos y leyendas.
 Conocimiento del lenguaje: oraciones principales, y complementarias; reconocimiento de
diptongos, triptongos y hiatos.
 Lectura y producción de cartas formales, personales y comerciales.
 Medios de comunicación: la carta al director.
 Reconocimiento de elementos paraverbales y extraverbales en la comunicación.
 El lenguaje de los símbolos.
 Uso de diccionarios.
 Técnicas de estudio: el poder de síntesis.
 Producción de textos orales y escritos.
 Lecturas complementarias: “Mitos y leyendas de Chile”, Floridor Pérez.
“El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde”, Louis Stevenson.
Segundo semestre
Unidad 3
A. Nombre de la Unidad: “CONOCIENDO EL MUNDO DEL TEATRO”
B. Objetivos de la Unidad:
 Participar en situaciones comunicativas que impliquen analizar comprensiva y críticamente
mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación, captando el tipo de discurso
utilizado, el contenido y el contexto.
 Producir textos escritos informativos y funcionales de manera coherente que denoten una
correcta planificación y fundamentación de las ideas y opiniones, respetando los aspectos
lingüísticos y formales de la escritura.
 Producir o participar en la producción textos literarios de diversos géneros respetando el estilo y
reglas de éstos.
 Expresarse oralmente con claridad, coherencia y precisión utilizando el tipo de discurso y el nivel
de lenguaje que mejor corresponda a los interlocutores, contenido y contexto.
 Utilizar el lenguaje escrito como un medio para ampliar, resumir, sintetizar, comparar, clasificar,
analizar, categorizar y generalizar.
 Leer comprensivamente diversos tipos de textos relacionados con necesidades de aprendizaje
analizando su estructura, contenido, finalidad y contexto social de producción.
 Utilizar la lectura de textos informativos o periodísticos como fuente de consulta y enriquecimiento
personal y social.
 Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de los diversos géneros.
 Apreciar críticamente las más importantes manifestaciones del lenguaje audiovisual, analizar la
estructuración de sus mensajes y sus diferencias básicas con el lenguaje verbal.
C. Contenidos de la Unidad:
 Lectura silenciosa y sostenida de textos diversos.
 Género dramático: tragedia, comedia y drama. Elementos de una obra dramática y puesta en
escena.
 Dramatizaciones.
 Conocimiento del lenguaje: los verbos, acentuación de palabras compuestas.
 El texto instructivo: estructura, intención y producción.
 Medios de comunicación: El reportaje. La línea editorial en la televisión. Presentación de la
información en los noticieros.
 Teoría de la comunicación: Registros y niveles del lenguaje.
 Técnicas de estudio: la toma de apuntes.
 Producción de textos orales y escritos.
Lecturas complementarias: “La barca sin pescador” de Alejandro Casona.
“Diario de Ana Frank”
Unidad 4
A. Nombre de la Unidad: “EL AMOR, UN SENTIMIENTO DE TODOS LOS TIEMPOS”
B. Objetivos de la Unidad:
 Participar en situaciones comunicativas que impliquen analizar comprensiva y críticamente
mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación, captando el tipo de discurso
utilizado, el contenido y el contexto.
 Expresarse oralmente con claridad, coherencia y precisión utilizando el tipo de discurso y el nivel
de lenguaje que mejor corresponda a los interlocutores, contenido y contexto.
 Producir o participar en la producción textos literarios de diversos géneros respetando el estilo y
reglas de éstos.
 Utilizar el lenguaje escrito como un medio para ampliar, resumir, sintetizar, comparar, clasificar,
analizar, categorizar y generalizar.
 Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de los diversos géneros.
 Reflexionar sobre las principales funciones y formas del lenguaje y sus efectos en la
comunicación.
 Apreciar críticamente las más importantes manifestaciones del lenguaje audiovisual, analizar la
estructuración de sus mensajes y sus diferencias básicas con el lenguaje meramente verbal.
C. Contenidos de la Unidad:
 Lectura silenciosa y sostenida de textos diversos.
 Género lírico: características del género, elementos constitutivos.
 Poesía y lenguaje: las figuras literarias. Tipos de composición estrófica: el soneto.
 Producción de textos escritos de intención poética.
 Declamación de textos poéticos.
 El amor en la literatura y en la vida de las personas: distintos tipos.
 El amor en las teleseries.
 Teoría de la comunicación: variables de la lengua (diatópicas, diafásicas y diastráticas)
 Conocimiento del lenguaje, funciones sustantiva y adjetiva. Denotación y connotación.
 Técnicas de estudio: cómo mejorar la comprensión de un texto.
Lecturas complementarias: “La dama de las camelias” , Alejandro Dumas
“Pregúntale a Alicia”
Unidad 5
A. Nombre de la Unidad: “UNA OPINIÓN BIEN FUNDADA”
B. Objetivos de la Unidad:
 Participar en situaciones comunicativas que impliquen analizar comprensiva y críticamente los
mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación, captando el tipo de discurso
utilizado, el contenido y el contexto.
 Producir textos escritos informativos y funcionales de manera coherente que denoten una
correcta planificación y fundamentación de las ideas y opiniones, respetando los aspectos
lingüísticos y formales de la escritura.
 Producir o participar en la producción textos literarios de diversos géneros respetando el estilo y
reglas de éstos.
 Utilizar el lenguaje escrito como un medio para ampliar, resumir, sintetizar, comparar, clasificar,
analizar, categorizar y generalizar.
 Leer comprensivamente diversos tipos de textos desarrollando el espíritu crítico y analizando su
estructura, contenido, finalidad y contexto social de producción.
 Expresarse oralmente con claridad, coherencia y precisión en diferentes situaciones
comunicativas, especialmente argumentativas adecuando el tipo de discurso y el nivel de
lenguaje.
 Tomar conciencia sobre las distintas opciones de enunciación especialmente a través del
reconocimiento de nexos.
 Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de los diversos géneros a través de
lecturas personales voluntarias y frecuentes, análisis crítico, comentarios y transformación.
 Apreciar críticamente las más importantes manifestaciones del lenguaje audiovisual, analizar la
estructuración de sus mensajes y sus diferencias básicas con el lenguaje meramente verbal.
C. Contenidos de la Unidad:
 Lectura silenciosa y sostenida de textos diversos.
 Género narrativo: reconocimiento de mundos ficcionales creados por la literatura según el
tipo de realidad representada. Lo fantástico, la ciencia ficción y lo realista.
 Elementos del mundo narrado: El tiempo en la narración.
 Teoría de la comunicación: códigos no lingüísticos.
 El discurso argumentativo: reconocimiento de argumentos.
 Tipos de discursos argumentativos: el debate y la publicidad.
 Medios de comunicación: literatura y cine.
 Conocimiento del lenguaje: la función adverbial; extranjerismos.
 Identificación y aplicación de conectores.
 Técnicas de estudio: estrategias para una disertación.
Lecturas complementarias: “Crónicas marcianas”, Ray Bradbury
Obra literaria a elección.
8vo lenguaje
8vo lenguaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
Mirta Santibañez
 
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJESPAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
Aracely Jordán
 
1ro medio lenguaje
1ro medio lenguaje1ro medio lenguaje
1ro medio lenguajeMiguel M
 
Unidad didactica iii1°sec
Unidad didactica iii1°secUnidad didactica iii1°sec
Unidad didactica iii1°sec
mercedes ricopa cotrina
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Andrea Coello
 
5to lenguaje
5to lenguaje5to lenguaje
5to lenguaje
Estela Cañete
 
Mallas noveno
Mallas novenoMallas noveno
Mallas noveno
ullenidmjv
 
Reporte programaterceromedio
Reporte programaterceromedioReporte programaterceromedio
Reporte programaterceromedio
Liceo Politecnico Andres Bello
 
malla curricular
malla curricularmalla curricular
malla curricular
Yenny Gutiérrez
 
Institución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primeroInstitución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primeroPatricia Sierra
 
Acuerdo592 nombres completos
Acuerdo592 nombres completosAcuerdo592 nombres completos
Acuerdo592 nombres completosIitzeel Rochaa
 
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
Plan anual 2013   2014.docx nuevoPlan anual 2013   2014.docx nuevo
Plan anual 2013 2014.docx nuevoAnita Rosero
 
Indicadores de logro1
Indicadores de logro1Indicadores de logro1
Indicadores de logro1
Carlos Arley Velandia
 
Tematica bachillerato frama listo
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listoframaquintana
 

La actualidad más candente (18)

Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
 
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJESPAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
 
1ro medio lenguaje
1ro medio lenguaje1ro medio lenguaje
1ro medio lenguaje
 
T3 martha leon
T3 martha leonT3 martha leon
T3 martha leon
 
Unidad didactica iii1°sec
Unidad didactica iii1°secUnidad didactica iii1°sec
Unidad didactica iii1°sec
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
 
5to lenguaje
5to lenguaje5to lenguaje
5to lenguaje
 
Mallas noveno
Mallas novenoMallas noveno
Mallas noveno
 
Reporte programaterceromedio
Reporte programaterceromedioReporte programaterceromedio
Reporte programaterceromedio
 
malla curricular
malla curricularmalla curricular
malla curricular
 
Plan de clase 2
Plan de clase 2Plan de clase 2
Plan de clase 2
 
1º de eso
1º de eso1º de eso
1º de eso
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
 
Institución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primeroInstitución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primero
 
Acuerdo592 nombres completos
Acuerdo592 nombres completosAcuerdo592 nombres completos
Acuerdo592 nombres completos
 
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
Plan anual 2013   2014.docx nuevoPlan anual 2013   2014.docx nuevo
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
 
Indicadores de logro1
Indicadores de logro1Indicadores de logro1
Indicadores de logro1
 
Tematica bachillerato frama listo
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listo
 

Destacado

Lenguaje octavo basico
Lenguaje octavo basicoLenguaje octavo basico
Lenguaje octavo basico
Isidora Montalva Moraga
 
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivosProducir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivosGuido Enrique Ceballos Huertas
 
Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura sustantivo
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASluz stella
 
Elementos de fondo y forma
Elementos de fondo y formaElementos de fondo y forma
Elementos de fondo y forma
Billyneitor Man
 

Destacado (6)

Lenguaje octavo basico
Lenguaje octavo basicoLenguaje octavo basico
Lenguaje octavo basico
 
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivosProducir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
 
Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
Elementos de fondo y forma
Elementos de fondo y formaElementos de fondo y forma
Elementos de fondo y forma
 
El lenguaje de los símbolos
El lenguaje de los símbolosEl lenguaje de los símbolos
El lenguaje de los símbolos
 

Similar a 8vo lenguaje

Planificación por quimestres 8vo año básico
Planificación por quimestres 8vo año básicoPlanificación por quimestres 8vo año básico
Planificación por quimestres 8vo año básico
Ciervita
 
Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)marcelablog
 
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4Juliana Duarte
 
4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios
4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios
4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios
GabrielaRivero55
 
4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios
4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios
4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios
GabrielaRivero55
 
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literaturaCriterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
ceipelpriorato
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5tomarioyo
 
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docxPLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
ALISSONTATIANAGONZAL1
 
ESPAÑOL.ppt
ESPAÑOL.pptESPAÑOL.ppt
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)Gustavo Martínez Silva
 
GRADO 11º (J.C MUTIS).docx
GRADO 11º (J.C MUTIS).docxGRADO 11º (J.C MUTIS).docx
GRADO 11º (J.C MUTIS).docx
Carlos Andres Vergara Pereira
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Juliana Duarte
 
Matriz de Grado 11° (2018).doc
Matriz de Grado 11° (2018).docMatriz de Grado 11° (2018).doc
Matriz de Grado 11° (2018).doc
Carlos Andres Vergara Pereira
 
Mallas curriculares para décimo
Mallas curriculares para décimoMallas curriculares para décimo
Mallas curriculares para décimoullenidmjv
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Teresa Aznar
 

Similar a 8vo lenguaje (20)

Planificación por quimestres 8vo año básico
Planificación por quimestres 8vo año básicoPlanificación por quimestres 8vo año básico
Planificación por quimestres 8vo año básico
 
Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)
 
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
 
4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios
4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios
4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios
 
4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios
4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios
4to-BC-Lengua-y-Literatura.pdf Literaturios
 
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literaturaCriterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5to
 
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docxPLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
PLAN DE AULA NOVENO PRIMER PERIODO 2024 (4).docx
 
ESPAÑOL.ppt
ESPAÑOL.pptESPAÑOL.ppt
ESPAÑOL.ppt
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
 
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)
 
GRADO 11º (J.C MUTIS).docx
GRADO 11º (J.C MUTIS).docxGRADO 11º (J.C MUTIS).docx
GRADO 11º (J.C MUTIS).docx
 
Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo
Lengua pca decimo
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
 
Matriz de Grado 11° (2018).doc
Matriz de Grado 11° (2018).docMatriz de Grado 11° (2018).doc
Matriz de Grado 11° (2018).doc
 
Mallas curriculares para décimo
Mallas curriculares para décimoMallas curriculares para décimo
Mallas curriculares para décimo
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
 
4toperiodo
4toperiodo4toperiodo
4toperiodo
 
4toperiodo
4toperiodo4toperiodo
4toperiodo
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
 

Más de Casandra Contreras Farias

Niños con pataletas. adolescentes desafiantes amanda cespedes
Niños con pataletas. adolescentes desafiantes   amanda cespedesNiños con pataletas. adolescentes desafiantes   amanda cespedes
Niños con pataletas. adolescentes desafiantes amanda cespedesCasandra Contreras Farias
 
Niños con pataletas. adolescentes desafiantes amanda cespedes
Niños con pataletas. adolescentes desafiantes   amanda cespedesNiños con pataletas. adolescentes desafiantes   amanda cespedes
Niños con pataletas. adolescentes desafiantes amanda cespedesCasandra Contreras Farias
 
Carlos ibáñez del campo primer gobierno
Carlos ibáñez del campo primer gobiernoCarlos ibáñez del campo primer gobierno
Carlos ibáñez del campo primer gobierno
Casandra Contreras Farias
 

Más de Casandra Contreras Farias (7)

Niños con pataletas. adolescentes desafiantes amanda cespedes
Niños con pataletas. adolescentes desafiantes   amanda cespedesNiños con pataletas. adolescentes desafiantes   amanda cespedes
Niños con pataletas. adolescentes desafiantes amanda cespedes
 
Niños con pataletas. adolescentes desafiantes amanda cespedes
Niños con pataletas. adolescentes desafiantes   amanda cespedesNiños con pataletas. adolescentes desafiantes   amanda cespedes
Niños con pataletas. adolescentes desafiantes amanda cespedes
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Tel mat
Tel matTel mat
Tel mat
 
Carlos ibáñez del campo primer gobierno
Carlos ibáñez del campo primer gobiernoCarlos ibáñez del campo primer gobierno
Carlos ibáñez del campo primer gobierno
 
Qué es la intervención psicopedagógica
Qué es la intervención psicopedagógicaQué es la intervención psicopedagógica
Qué es la intervención psicopedagógica
 
Concepto de diversidad
Concepto de diversidadConcepto de diversidad
Concepto de diversidad
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

8vo lenguaje

  • 1. Plan anual Curso: 8º año Básico Subsector: Lengua castellana y comunicación Primer semestre Unidad Nº 1 A. Nombre de la Unidad: “HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE” B. Objetivos de la Unidad:  Participar en situaciones comunicativas que impliquen analizar comprensiva y críticamente mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación, captando el tipo de discurso utilizado, el contenido y el contexto.  Producir textos escritos informativos y funcionales de manera coherente que denoten una correcta planificación y fundamentación de las ideas y opiniones, respetando los aspectos lingüísticos y formales de la escritura.  Producir o participar en la producción textos literarios de diversos géneros respetando el estilo y reglas de éstos.  Utilizar el lenguaje escrito como un medio para ampliar, resumir, sintetizar, comparar, clasificar, analizar, categorizar y generalizar.  Leer comprensivamente diversos tipos de textos desarrollando el espíritu crítico y analizando su estructura, contenido, finalidad y contexto social de producción.  Utilizar la lectura de textos informativos como fuente de consulta y enriquecimiento personal y social.  Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de los diversos géneros.  Reflexionar acerca de las principales funciones del lenguaje, reconociéndolas, analizándolas y produciéndolas en diversos tipos de textos.  Reconocer la estructura de las oraciones simples en función de la comprensión y producción de textos. C. Contenidos de la Unidad:  Lectura silenciosa sostenida de textos diversos.  Reconocimiento de los elementos constitutivos del esquema comunicacional.  Reconocimiento de intencionalidades del emisor: funciones del lenguaje.  Conocimiento del lenguaje: estructura de las oraciones simples (sujeto y predicado), aplicación del acento diacrítico.  Formas del discurso expositivo: narración, descripción, caracterización y definición.  Producción de textos de carácter literario y no literario en que se manifiesten las distintas formas del discurso expositivo.  Elementos del mundo narrado: tipos de personajes.  Lectura de textos narrativos.  Reconocimiento de los elementos formales de una solicitud y producción de cartas formales.  Medios de comunicación. Hechos noticiables y selección de la información.  Lecturas complementarias: “Sin máscara” de Alfredo Gómez Cerda “Cuentos de amor, de locura y muerte” de Horacio Quiroga
  • 2. Unidad 2 A. Nombre de la Unidad: “MUNDOS MÁGICOS Y REALIDAD” B. Objetivos de la Unidad:  Participar en situaciones comunicativas que impliquen analizar comprensiva y críticamente mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación, captando el tipo de discurso utilizado, el contenido y el contexto.  Captación de la comunicación paraverbal y no verbal como complemento necesario de la comunicación verbal.  Producir textos escritos informativos y funcionales de manera coherente que denoten una correcta planificación y fundamentación de las ideas y opiniones, respetando los aspectos lingüísticos y formales de la escritura.  Producir o participar en la producción textos literarios de diversos géneros respetando el estilo y reglas de éstos.  Utilizar el lenguaje escrito como un medio para ampliar, resumir, sintetizar, comparar, clasificar, analizar, categorizar y generalizar.  Utilizar la lectura de textos informativos o periodísticos de carácter histórico, científico, artístico o tecnológico como fuente de consulta y enriquecimiento personal y social.  Leer comprensivamente diversos tipos de textos desarrollando el espíritu crítico y analizando su estructura, contenido, finalidad y contexto social de producción.  Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de los diversos géneros.  Reconocer la estructura de las oraciones simples en función de la comprensión y producción de textos. C. Contenidos de la Unidad:  Lectura silenciosa sostenida de textos diversos.  Identificación de lo real y lo fantástico: mitos y leyendas.  Conocimiento del lenguaje: oraciones principales, y complementarias; reconocimiento de diptongos, triptongos y hiatos.  Lectura y producción de cartas formales, personales y comerciales.  Medios de comunicación: la carta al director.  Reconocimiento de elementos paraverbales y extraverbales en la comunicación.  El lenguaje de los símbolos.  Uso de diccionarios.  Técnicas de estudio: el poder de síntesis.  Producción de textos orales y escritos.  Lecturas complementarias: “Mitos y leyendas de Chile”, Floridor Pérez. “El extraño caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde”, Louis Stevenson.
  • 3. Segundo semestre Unidad 3 A. Nombre de la Unidad: “CONOCIENDO EL MUNDO DEL TEATRO” B. Objetivos de la Unidad:  Participar en situaciones comunicativas que impliquen analizar comprensiva y críticamente mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación, captando el tipo de discurso utilizado, el contenido y el contexto.  Producir textos escritos informativos y funcionales de manera coherente que denoten una correcta planificación y fundamentación de las ideas y opiniones, respetando los aspectos lingüísticos y formales de la escritura.  Producir o participar en la producción textos literarios de diversos géneros respetando el estilo y reglas de éstos.  Expresarse oralmente con claridad, coherencia y precisión utilizando el tipo de discurso y el nivel de lenguaje que mejor corresponda a los interlocutores, contenido y contexto.  Utilizar el lenguaje escrito como un medio para ampliar, resumir, sintetizar, comparar, clasificar, analizar, categorizar y generalizar.  Leer comprensivamente diversos tipos de textos relacionados con necesidades de aprendizaje analizando su estructura, contenido, finalidad y contexto social de producción.  Utilizar la lectura de textos informativos o periodísticos como fuente de consulta y enriquecimiento personal y social.  Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de los diversos géneros.  Apreciar críticamente las más importantes manifestaciones del lenguaje audiovisual, analizar la estructuración de sus mensajes y sus diferencias básicas con el lenguaje verbal. C. Contenidos de la Unidad:  Lectura silenciosa y sostenida de textos diversos.  Género dramático: tragedia, comedia y drama. Elementos de una obra dramática y puesta en escena.  Dramatizaciones.  Conocimiento del lenguaje: los verbos, acentuación de palabras compuestas.  El texto instructivo: estructura, intención y producción.  Medios de comunicación: El reportaje. La línea editorial en la televisión. Presentación de la información en los noticieros.  Teoría de la comunicación: Registros y niveles del lenguaje.  Técnicas de estudio: la toma de apuntes.  Producción de textos orales y escritos. Lecturas complementarias: “La barca sin pescador” de Alejandro Casona.
  • 4. “Diario de Ana Frank” Unidad 4 A. Nombre de la Unidad: “EL AMOR, UN SENTIMIENTO DE TODOS LOS TIEMPOS” B. Objetivos de la Unidad:  Participar en situaciones comunicativas que impliquen analizar comprensiva y críticamente mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación, captando el tipo de discurso utilizado, el contenido y el contexto.  Expresarse oralmente con claridad, coherencia y precisión utilizando el tipo de discurso y el nivel de lenguaje que mejor corresponda a los interlocutores, contenido y contexto.  Producir o participar en la producción textos literarios de diversos géneros respetando el estilo y reglas de éstos.  Utilizar el lenguaje escrito como un medio para ampliar, resumir, sintetizar, comparar, clasificar, analizar, categorizar y generalizar.  Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de los diversos géneros.  Reflexionar sobre las principales funciones y formas del lenguaje y sus efectos en la comunicación.  Apreciar críticamente las más importantes manifestaciones del lenguaje audiovisual, analizar la estructuración de sus mensajes y sus diferencias básicas con el lenguaje meramente verbal. C. Contenidos de la Unidad:  Lectura silenciosa y sostenida de textos diversos.  Género lírico: características del género, elementos constitutivos.  Poesía y lenguaje: las figuras literarias. Tipos de composición estrófica: el soneto.  Producción de textos escritos de intención poética.  Declamación de textos poéticos.  El amor en la literatura y en la vida de las personas: distintos tipos.  El amor en las teleseries.  Teoría de la comunicación: variables de la lengua (diatópicas, diafásicas y diastráticas)  Conocimiento del lenguaje, funciones sustantiva y adjetiva. Denotación y connotación.  Técnicas de estudio: cómo mejorar la comprensión de un texto. Lecturas complementarias: “La dama de las camelias” , Alejandro Dumas “Pregúntale a Alicia”
  • 5. Unidad 5 A. Nombre de la Unidad: “UNA OPINIÓN BIEN FUNDADA” B. Objetivos de la Unidad:  Participar en situaciones comunicativas que impliquen analizar comprensiva y críticamente los mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación, captando el tipo de discurso utilizado, el contenido y el contexto.  Producir textos escritos informativos y funcionales de manera coherente que denoten una correcta planificación y fundamentación de las ideas y opiniones, respetando los aspectos lingüísticos y formales de la escritura.  Producir o participar en la producción textos literarios de diversos géneros respetando el estilo y reglas de éstos.  Utilizar el lenguaje escrito como un medio para ampliar, resumir, sintetizar, comparar, clasificar, analizar, categorizar y generalizar.  Leer comprensivamente diversos tipos de textos desarrollando el espíritu crítico y analizando su estructura, contenido, finalidad y contexto social de producción.  Expresarse oralmente con claridad, coherencia y precisión en diferentes situaciones comunicativas, especialmente argumentativas adecuando el tipo de discurso y el nivel de lenguaje.  Tomar conciencia sobre las distintas opciones de enunciación especialmente a través del reconocimiento de nexos.  Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de los diversos géneros a través de lecturas personales voluntarias y frecuentes, análisis crítico, comentarios y transformación.  Apreciar críticamente las más importantes manifestaciones del lenguaje audiovisual, analizar la estructuración de sus mensajes y sus diferencias básicas con el lenguaje meramente verbal. C. Contenidos de la Unidad:  Lectura silenciosa y sostenida de textos diversos.  Género narrativo: reconocimiento de mundos ficcionales creados por la literatura según el tipo de realidad representada. Lo fantástico, la ciencia ficción y lo realista.  Elementos del mundo narrado: El tiempo en la narración.  Teoría de la comunicación: códigos no lingüísticos.  El discurso argumentativo: reconocimiento de argumentos.  Tipos de discursos argumentativos: el debate y la publicidad.  Medios de comunicación: literatura y cine.  Conocimiento del lenguaje: la función adverbial; extranjerismos.  Identificación y aplicación de conectores.  Técnicas de estudio: estrategias para una disertación. Lecturas complementarias: “Crónicas marcianas”, Ray Bradbury Obra literaria a elección.