SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANZAS
            La balanza es un instrumento que mide la masa de una
sustancia o cuerpo, utilizando como medio de comparación la
fuerza de la gravedad que actúa sobre dicha masa. La balanza
tiene también otros nombres, entre los que destacan báscula y
peso. Se debe tener en cuenta que el peso es la fuerza que el
campo gravitacional terrestre ejerce sobre la masa de un cuerpo,
siendo tal fuerza el producto de la masa por la aceleración de la
gravedad [F = m x g], que depende de factores como la latitud
geográfica, la altura sobre el nivel del mar y la densidad de la
tierra en el lugar donde se efectúa la medición. Dicha fuerza se
mide en Newton.




           La balanza se utiliza para medir tanto la masa de una
sustancia como el peso de la misma, ya que entre masa y peso
existe una relación bien definida. En el laboratorio se utiliza la
balanza para varios cometidos como: preparar mezclas de
componentes en proporciones definidas; determinar densidades o
pesos específicos y efectuar actividades de control de calidad con
dispositivos como por ejemplo las pipetas.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

          Las balanzas se diferencian entre sí por el diseño, los
principios utilizados en su funcionamiento y la sensibilidad que
poseen. En la actualidad podríamos considerar que existen dos
grandes grupos: las balanzas mecánicas y las balanzas
electrónicas.



BALANZAS MECÁNICAS

Algunas de las más comunes son las siguientes:

1. Balanza de resorte. Su funcionamiento está basado en una
propiedad mecánica de los muelles, que consiste en que la fuerza
que ejerce un muelle es proporcional a la constante de elasticidad
del mismo [k] multiplicada por su elongación [x] [F = - k · x].
De lo que se deduce que mientras más grande sea la masa [m] que
se coloca, mayor será la elongación del muelle, siendo èsta
proporcional a la masa y a la constante del resorte. La calibración
de una balanza de resorte depende de la fuerza de gravedad que
actúa sobre el objeto, por lo que deben calibrarse en el lugar de
empleo. Se utilizan si no se requiere una gran precisión.
2. Balanza de pesa deslizante. Dispone de dos masas conocidas
que se pueden desplazar sobre escalas, una con una graduación
macro y la otra con una graduación micro. Al colocar una
sustancia de masa desconocida sobre el plato, se determina su
peso deslizando las masas sobre las escalas mencionadas hasta
que se obtiene la posición de equilibrio. En dicho momento se
toma la lectura sumando las cantidades indicadas por la posición
de las masas sobre las dos escalas mencionadas.
3. Balanza analítica. Funciona mediante la comparación de
masas de peso conocido con la masa de una sustancia de peso
desconocido. Está construida con base en una barra o palanca
simétrica que se apoya mediante un soporte tipo cuchilla en un
punto central denominado fulcro.




           En sus 2 extremos existen unos estribos o casquillos
que soportan cada uno un platillo mediante unas cuchillas que les
permiten oscilar suavemente. En un platillo se colocan las
pesas certificadas (que actúan como contrapesos) y en el otro la
sustancia que es necesario analizar, de forma que obtendremos su
peso exacto cuando el brazo se quede en perfecta posición
horizontal. Todo el conjunto dispone de un sistema de bloqueo
que permite a la palanca principal reposar de forma estable
cuando no se emplea o cuando se requieren modificar los
contrapesos. Dispone de una caja externa que protege la balanza
de las corrientes de aire que pudieran presentarse en el lugar
donde se encuentra instalada.

            En la actualidad, se considera que una balanza
analítica es aquella que puede pesar diezmilésimas de gramo
(0,0001 g) o cienmilésimas de gramo (0,00001 g) pero como
contrapartida tienen una capacidad de pesada (tara) que no suele
superar los 200 gramos.
Para utilizarlas se requiere disponer de un juego de
pesas certificadas, el cual dispone de piezas con masas de diversa
magnitud. El juego está por lo general compuesto por las
siguientes piezas:




4. Balanza de plato superior. Este tipo de balanza dispone de un
único platillo de carga colocado en la parte superior, el cual es
soportado por una columna que se mantiene en posición vertical
por dos pares de guías que tienen acoples flexibles. El efecto de la
fuerza, producido por la masa, es transmitido desde algún punto
de la columna vertical bien directamente o mediante algún
mecanismo a la celda de carga. La exigencia de este tipo de
mecanismo consiste en mantener el paralelismo de las guías con
una exactitud de hasta ± 1 μm. Las desviaciones de paralelismo
causan un error conocido como de carga lateral que se presenta
cuando la masa que está siendo pesada muestra diferencias si la
lectura se toma en el centro del platillo o en uno de sus extremos.
El esquema que se incluye a continuación explica el principio de
operación, el cual algunos fabricantes han introducido a las
balanzas electrónicas.
5. Balanza de sustitución. Es también una balanza de platillo
único. Se coloca sobre el platillo de pesaje una masa desconocida
que se equilibra al retirar, del lado del contrapeso, masas de
magnitud conocida, utilizando un sistema mecánico de levas hasta
que se alcance una posición de equilibrio. El fulcro generalmente
está descentrado con relación a la longitud de la viga de carga y
colocado cerca del frente de la balanza. Cuando se coloca una
masa sobre el platillo de pesaje y se libera la balanza del
mecanismo de bloqueo, el movimiento de la viga de carga se
proyecta mediante un sistema óptico a una pantalla localizada en
la parte frontal del instrumento.
VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO

           A continuación, se describe el procedimiento utilizado
para verificar el funcionamiento de una balanza mecánica típica.
La descripción del proceso se basa en la balanza de sustitución.

1. Verificar que la balanza esté nivelada.
          La nivelación se logra mediante mecanismos de ajuste
roscado, ubicados en la base de la balanza. El nivel se logra
centrando una burbuja sobre una escala visible en la parte frontal
de la base de la balanza.

2. Comprobar el punto cero.
          Colocar en cero los controles y liberar la balanza. Si la
escala de lectura no se mantiene en cero, es necesario ajustar el
mecanismo de ajuste de cero que es un tornillo estriado ubicado
en posición horizontal cerca del fulcro. Para esto es necesario
bloquear la balanza y ajustar suavemente el citado mecanismo. El
proceso continúa hasta que el cero ajuste correctamente en la
escala de lectura.

3. Verificar y ajustar la sensibilidad.
            Esta se reajusta siempre que se haya efectuado algún
ajuste interno. Se efectúa con una pesa patrón conocida y se
procede siguiendo estos pasos:
a) Bloquear la balanza.
b) Colocar un peso patrón en el platillo, equivalente al rango de la
escala óptica.
c) Colocar la graduación de la década de peso inferior en uno (1).
d) Liberar la balanza.
e) Ajustar el punto cero.
f) Colocar nuevamente la graduación de la década de peso inferior
en cero (0). La balanza deberá marcar 100. Si la escala marca
menos o más que 100, se debe ajustar el control de sensibilidad.
Esto supone bloquear la balanza, levantar la cubierta superior y
girar el tornillo de sensibilidad: si la escala marca más de 100,
girar el tornillo en el sentido de las agujas del reloj, es decir, hacia
abajo. Si la escala marca menos de 100, es necesario desenroscar
el tornillo. Luego se repite el proceso hasta que quede ajustada la
balanza (ajustar en cero y la sensibilidad).

4. Confirmar el freno del platillo.
           Este se encuentra montado sobre un eje roscado que,
cuando está bloqueada la balanza, toca el platillo para evitar que
oscile. En caso de desajuste se debe rotar suavemente el eje, hasta
que la distancia entre el freno y el platillo sea cero cuando la
balanza está bloqueada.




MANTENIMIENTO DE LA BALANZA MECÁNICA

          El mantenimiento de las balanzas mecánicas está
limitado a las siguientes rutinas:

Frecuencia: Diaria

1. Verificar el nivel.
2. Verificar la graduación de cero.
3. Verificar el ajuste de sensibilidad.
4. Limpiar el platillo de pesaje.

Frecuencia: Anual

1. Calibrar la balanza y documentar el proceso.
2. Desensamblar y limpiar los componentes internos.
Se debe seguir el proceso definido por el fabricante, o bien que la
realice un servicio técnico autorizado.
BALANZAS ELECTRÒNICAS




          El desarrollo tecnológico de la electrónica ha permitido
simplificar enormemente el manejo de las balanzas, reducir los
intervalos de pesada y prescindir de salas de pesaje específicas,
como antiguamente había para las analíticas mecánicas.

Las balanzas electrónicas involucran tres elementos básicos:

1. Un mecanismo de transferencia – formado por: palancas,
apoyos, guías - que concentra la carga del peso en una fuerza
simple [F] que puede ser medida. [ F = ∫P∂a ] La integral de la
presión sobre el área permite calcular la fuerza.

2. Un transductor de medida, conocido con el nombre de celda
de carga, que produce una señal de salida proporcional a la fuerza
de carga, en forma de cambios en el voltaje o en la frecuencia.

3. Un circuito electrónico analógico-digital que finalmente
presenta el resultado de la pesada en forma digital.
Las balanzas de laboratorio operan de acuerdo al
principio de compensación de fuerza electromagnética, aplicable
a desplazamientos o pares de fuerza, donde se combina la
exactitud de los componentes mecánicos con los sistemas
automáticos de lectura.

Funcionamiento.

          Las partes móviles (platillo de pesaje, columna de
soporte [a], bobina, indicador de posición y carga [G] – objeto
que pesamos –) son mantenidas en equilibrio (en flotación) por
una fuerza de compensación [F] que es igual al peso. La fuerza de
compensación es generada por el flujo de una corriente eléctrica,
a través de una bobina ubicada en el espacio de aire existente en
un electroimán cilíndrico. La fuerza F se calcula mediante la
ecuación:      [F = I x l x B],       donde: I = corriente eléctrica,
l = longitud total del alambre de la bobina y B = intensidad de
flujo magnético en el espacio de aire del electroimán. Con
cualquier cambio en la carga (peso/masa), el sistema móvil
(mecánico) responde, desplazándose verticalmente una fracción
de distancia, detectada por un fotosensor [e], que como resultado
envía una señal eléctrica al servoamplificador [f] que cambia el
flujo de corriente eléctrica que pasa por la bobina del imán [c], de
forma que el sistema móvil retorne a la posición de equilibrio al
ajustarse el flujo magnético en el electroimán. En consecuencia, el
peso de la masa G se puede medir de forma indirecta, a partir del
flujo de corriente eléctrica que pasa por el circuito midiendo el
voltaje [V] a través de una resistencia de precisión [R]. [V = I x
R]. Hasta la fecha se han desarrolado muchos sistemas que
utilizan la electrónica para efectuar mediciones muy exactas de
masa y peso. El esquema que se presenta a continuación explica
la forma en que funciona la balanza electrónica




                    Principio Fuerza de Compensación




Sistema de procesamiento de la señal

          El sistema de procesamiento de la señal está
compuesto por un circuito que transforma la señal eléctrica,
emitida por el transductor de medida en datos numéricos que
pueden ser leídos en una pantalla. El proceso de la señal
comprende las siguientes funciones:

1. Tara.
 Se utiliza para colocar en cero el valor de la lectura, con
cualquier carga dentro del rango de capacidad de la balanza. Se
controla con un botón ubicado generalmente en el frente de la
balanza.
2. Control para ajuste del tiempo de integración.
Los valores de peso son promediados durante un período
predefinido de tiempo. Dicha función es muy útil cuando se
requiere efectuar operaciones de pesaje en condiciones inestables.
Por ejemplo: presencia de corrientes de aire o vibraciones.

3. Redondeo del resultado.
 En general las balanzas electrónicas procesan datos internamente
con mayor resolución que aquellos que presentan en pantalla. De
esta forma se logra centrar exactamente la balanza en el punto
cero, cuando se tara la balanza. El valor interno neto se redondea
en la pantalla.

4. Detector de estabilidad.
 Se utiliza en operaciones de pesaje secuencial y permite
comparar los resultados entre sí. Cuando el resultado se mantiene,
es liberado y puesto en pantalla, aspecto que se detecta al
encenderse el símbolo de la unidad de peso seleccionada.

5. El procesamiento electrónico de las señales
Este permite disponer de otras funciones tales como contaje de
piezas, valor porcentual, valor objetivo, entre otras. Dichos
cálculos son realizados por el microprocesador, de acuerdo con
las instrucciones que el operador ingresa a través del teclado de la
balanza.



CLASIFICACIÓN DE BALANZAS

La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) ha
clasificado las balanzas en cuatro grupos:

1. Grupo I: balanzas de exactitud especial
2. Grupo II: balanzas de exactitud alta
3. Grupo III: balanzas de exactitud media
4. Grupo IV: balanzas de exactitud ordinaria
En la clasificación metrológica de las balanzas electrónicas
solamente dos parámetros son de importancia:

              1. La Tara o carga máxima [Máx.]
              2. El valor de la división digital [dd]4

El número de divisiones de la escala se calcula mediante la
siguiente fórmula:




La gráfica que se presenta a continuación muestra dicha
clasificación.
La OIML acepta la siguiente convención para las balanzas de
laboratorio:


               1. Ultramicroanalíticas dd = 0,1 μg

               2. Microanalíticas dd = 1 μg

               3. Semimicroanalíticas dd = 0,01 mg

               4. Macroanalíticas dd = 0,1 mg

               5. De carga superior dd ≥ 1 mg
SERVICIOS REQUERIDOS

Para instalar y utilizar satisfactoriamente una balanza, se requiere
lo siguiente:


  1. Tener una mesa de pesada estable (mesa especial,
     bancada de laboratorio o banco de obra). La mesa no
     debería combarse al apoyar peso, y a ser posible no debería
     transmitir vibraciones al andar en sus cercanías. Es ideal
     una plataforma de alta inercia específica para ella, aislada
     de las estructuras ubicadas en la vecindad para reducir el
     efecto de las vibraciones que emiten ciertos equipos como
     centrífugas y compresores de refrigeración. La misma debe
     tener un área suficiente para instalar la balanza y equipo
     auxiliar si lo hubiera. Es recomendable que no tenga
     plancha de acero (antimagnética) y que tampoco tenga
     plástico ni vidrio (protección antiestática). Si no
     disponemos de mesa específica es preferible emplazarla
     justo encima de las patas de la mesa, puesto que ahí se
     producen menos vibraciones.




  2. Disponer de una sala de trabajo sin corrientes de aire y
     con pocas vibraciones. Es preferible un rincón de la sala
     porque son los lugares con menos vibraciones del edificio.
3. Evitar que en la vecindad se encuentren instalados equipos
   que produzcan campos magnéticos elevados o
   vibraciones como centrífugas, motores eléctricos,
   compresores y generadores.




4. Evitar que se encuentre bajo la influencia directa de
   corrientes de aire (aparatos de climatización, radiadores o
   de aparatos con ventiladores aunque sean simples
   ordenadores). No situar la balanza al lado de una puerta.
5. Intentar mantener constante la temperatura ambiente (los
   resultados de pesada dependen de la temperatura – deriva
   típica: 1-2 ppm/ºC). Por esta misma razón no pesar cerca de
   radiadores ni ventanas. A ser posible coloque la balanza
   junto a una pared sin ventanas. Sitúe la balanza a suficiente
   distancia de bombillas (es mejor usar tubos fluorescentes). El
   rango óptimo de temperatura está entre un mínimo de -5ºC y
   un máximo de 30ºC.




 6. Para el caso de microbalanzas es también muy importante la
    humedad relativa del aire. La ideal se encuentra entre el
    45% y el 60%. En ningún caso debería excederse el campo
    de medida entre el 20 y el 80%.




 7. Disponer de una toma eléctrica en buen estado, dotada con
    toma de tierra que cumpla con la normativa eléctrica vigente.
OPERACIÓN DE UNA BALANZA ELECTRÓNICA

La operación de una balanza electrónica moderna está claramente
definida en el manual de operación que suministran los
fabricantes.

En general se debe cumplir el siguiente procedimiento:

1. Permitir que la balanza equilibre sus condiciones con las del
ambiente donde de encuentra instalada.

2. Permitir que la balanza se precaliente antes de iniciar las
actividades. Basta que la misma se encuentre conectada al sistema
de alimentación eléctrico porque así el sistema electrónico sigue
estando bajo corriente y no necesita tiempo de calentamiento. De
esta forma lo aconsejable es no desenchufar la balanza de la red a
no ser que vaya a estar un largo período sin usar, como por
ejemplo en vacaciones. Normalmente los fabricantes sugieren que
se deje transcurrir un período de tiempo de calentamiento antes de
su primera utilización. A modo orientativo sería:




3. Verificar que la balanza se encuentre bien nivelada y calibrada.
Las balanzas electrónicas por lo general disponen de una
calibración hecha en fábrica, almacenada en la memoria, la cual
puede utilizarse si no se dispone de pesas de calibración. Si se
requiere realizar la calibración, se debe disponer de las pesas
calibradas adecuadas para poder efectuar el procedimiento que
indique el fabricante. Las pesas calibradas utilizadas deben
cumplir o exceder las tolerancias ASTM (Sociedad Americana de
Ensayo de Materiales). Como información general se incluye a
continuación una tabla que presenta las tolerancias aceptadas para
las pesas ASTM Clase I.
4. Colocar siempre el objeto a pesar en el centro del plato de
pesada para evitar los errores por carga descentrada (excéntrica).
La carga excéntrica aumenta con el peso de la carga y con su
distancia hasta el centro del platillo.
      En las microbalanzas y semimicrobalanzas, después de una
pausa prolongada (mayor de 30 minutos) conviene cargar primero
brevemente el plato de pesada para desactivar el llamado efecto
de primera pesada.

5. Utilizar siempre el recipiente de pesada más pequeño posible.
Hay que evitar recipientes de pesada de plástico cuando la
humedad del aire sea inferior al 30-40% porque en esas
condiciones existe un riesgo elevado de que se generen cargas
electrostáticas que la balanza reconoce también como
modificaciones del peso.
    Para el caso de querer pesar algún material metálico se
aconseja alejarlo del platillo con algún tipo de base no magnética
para minimizar el efecto del electroimán de la balanza sobre este
tipo de material.

6. Nivelar y calibrar la balanza siempre después de cada cambio
de emplazamiento o cuando se hayan producido grandes cambios
en la temperatura, humedad o presión atmosférica.

7. En caso de existir corta-aires (puertas de cristal), éstos se deben
abrir sólo en la mínima medida necesaria para mantener en lo
posible constantes las condiciones climáticas en su interior.
CALIBRACIÓN DE LAS BALANZAS

           Como mínimo las balanzas electrónicas se deberían
calibrar una vez al año. Para el caso de balanzas con calibración
interna esto sólo es necesario si el resultado de dicha calibración
interna es incompleto o insatisfactorio. Como aspecto
fundamental la calibración se debe realizar con base a las
especificaciones de la OIML o de otra entidad equivalente como
puede ser la ASTM, instituciones que han desarrollado
metodologías para clasificar las pesas o masas patrón, utilizadas
para las calibraciones. A continuación, se incluye la tabla de
clasificación de pesas de referencia que utiliza la OIML.




Cualquier proceso de calibración debe realizarse utilizando un
peso patrón, y los resultados obtenidos se analizarán para
determinar si se encuentran dentro de las tolerancias aceptables.
Se deben seleccionar las pesas patrón, dependiendo de la
capacidad de la balanza. La tabla que se muestra a continuación
complementa la anterior y es una guía que ayuda a determinar el
tipo de peso patrón que debe utilizarse en los procesos de
calibración de una balanza en función de su capacidad, aunque
todos los fabricantes indican en las instrucciones de cada balanza
las pesas requeridas.
RUTINAS DE MANTENIMIENTO

          La balanza se caracteriza por ser un instrumento de alta
precisión. Por tal motivo las rutinas de mantenimiento a cargo del
operador son mínimas y se encuentran limitadas a las siguientes:

Actividades diarias

1. Limpiar el platillo de pesaje, para que este se encuentre libre de
polvo o suciedad. La limpieza se efectúa con una pieza de tela
limpia que puede estar humedecida con agua destilada. Si es
necesario retirar alguna mancha, se puede aplicar un detergente
suave. También se puede usar un pincel de pelo suave para
remover las partículas o el polvo que se hubiesen depositado
sobre el platillo de pesaje.

2. Limpiar externa e internamente la cámara de pesaje. Verificar
que los vidrios estén libres de polvo. Estos se pueden limpiar con
productos limpiacristales.

3. Verificar que los mecanismos de ajuste de la puerta frontal de
la cámara de pesaje funcionen adecuadamente.

Muy importante: Nunca lubricar una balanza a menos que el
fabricante lo indique expresamente. Cualquier sustancia que
interfiera con los mecanismos de la balanza retardan su respuesta
o alteran definitivamente la medida.




PARTE PRÁCTICA

Como parte práctica se procederá a realizar la calibración de una
serie de balanzas electrónicas según las instrucciones de cada
modelo.
9.balanzas
9.balanzas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operaciónPráctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Jesus Martinez Peralta
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
salvador hurtado
 
Introduccion a la refractometria
Introduccion a la refractometriaIntroduccion a la refractometria
Introduccion a la refractometria
Camery Maguiña Martinez
 
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Jhonás A. Vega
 
Balanzas de laboratorio
Balanzas de laboratorioBalanzas de laboratorio
Balanzas de laboratorio
Liseth Prado
 
Masa y-volumen-2016.002
Masa y-volumen-2016.002Masa y-volumen-2016.002
Masa y-volumen-2016.002
Mellamo Andres
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
Marco Burbano
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
Enrique Rodriguez
 
Balanzas
BalanzasBalanzas
Balanzas
Raquel Díaz
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
quesos1980
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosHellen Herrera
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analíticaanaliticauls
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Roberto Madera
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesDaniel Martín-Yerga
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoLuz
 
Fases del agua
Fases del aguaFases del agua
Fases del aguaupn
 
Balanza
BalanzaBalanza

La actualidad más candente (20)

Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operaciónPráctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
Introduccion a la refractometria
Introduccion a la refractometriaIntroduccion a la refractometria
Introduccion a la refractometria
 
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
 
Balanzas de laboratorio
Balanzas de laboratorioBalanzas de laboratorio
Balanzas de laboratorio
 
Masa y-volumen-2016.002
Masa y-volumen-2016.002Masa y-volumen-2016.002
Masa y-volumen-2016.002
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Balanzas
BalanzasBalanzas
Balanzas
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
 
Fases del agua
Fases del aguaFases del agua
Fases del agua
 
Balanza
BalanzaBalanza
Balanza
 

Destacado

Informe de calibración balanza
Informe de calibración balanzaInforme de calibración balanza
Informe de calibración balanza
DGAE1306
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
eriksoon
 
Presentacion propiedades fisicas de la materia
Presentacion propiedades fisicas de la materiaPresentacion propiedades fisicas de la materia
Presentacion propiedades fisicas de la materia
JohannaMoore
 
05 balanza
05 balanza05 balanza
05 balanza
santiandre
 

Destacado (13)

Informe de calibración balanza
Informe de calibración balanzaInforme de calibración balanza
Informe de calibración balanza
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Balanza anlitica informe
Balanza anlitica informeBalanza anlitica informe
Balanza anlitica informe
 
Balanzas
BalanzasBalanzas
Balanzas
 
Balanza
BalanzaBalanza
Balanza
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
 
La balanza
La balanzaLa balanza
La balanza
 
Presentacion propiedades fisicas de la materia
Presentacion propiedades fisicas de la materiaPresentacion propiedades fisicas de la materia
Presentacion propiedades fisicas de la materia
 
Balanzas
BalanzasBalanzas
Balanzas
 
05 balanza
05 balanza05 balanza
05 balanza
 
Balanza
BalanzaBalanza
Balanza
 
Volumen
VolumenVolumen
Volumen
 
DENSIDAD
DENSIDADDENSIDAD
DENSIDAD
 

Similar a 9.balanzas

Estructurabalanza
EstructurabalanzaEstructurabalanza
Estructurabalanzaerwinchoque
 
VARIABLE MECANICA MASA
VARIABLE MECANICA MASAVARIABLE MECANICA MASA
VARIABLE MECANICA MASA
Daoock Ortega
 
Celdas de-carga
Celdas de-cargaCeldas de-carga
Celdas de-carga
Krito de azucar
 
Balanzas Electrónicas
Balanzas ElectrónicasBalanzas Electrónicas
Balanzas Electrónicas
SistemadeEstudiosMed
 
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
Estabilidad de cuerpos flotantes  222Estabilidad de cuerpos flotantes  222
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
Fernando Sarmiento Diaz
 
Balanza electronica
Balanza electronicaBalanza electronica
Balanza electronica
andresfgc
 
PRACTICA-TÉCNICAS DE PESAJE-EQUIPO#1-QI3A.pptx
PRACTICA-TÉCNICAS DE PESAJE-EQUIPO#1-QI3A.pptxPRACTICA-TÉCNICAS DE PESAJE-EQUIPO#1-QI3A.pptx
PRACTICA-TÉCNICAS DE PESAJE-EQUIPO#1-QI3A.pptx
CervantesNieto
 
Ejercicios aplicativos del_oscilador_mecanico
Ejercicios aplicativos del_oscilador_mecanicoEjercicios aplicativos del_oscilador_mecanico
Ejercicios aplicativos del_oscilador_mecanicowillian cavero huaman
 
balanceo-de-rotores-thomson
balanceo-de-rotores-thomsonbalanceo-de-rotores-thomson
balanceo-de-rotores-thomson
Jesus ROjas
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
Jair Tavo Noriega
 
Lab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencial
Lab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencialLab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencial
Lab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencial
Margarita Castillo Soto
 
Lab n⺠3 ley de hooke y cambios de energã-a potencial
Lab n⺠3   ley de hooke y cambios de energã-a potencialLab n⺠3   ley de hooke y cambios de energã-a potencial
Lab n⺠3 ley de hooke y cambios de energã-a potencial
AMILCAR GOMEZ SALVATIERRA
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
laury kiryu
 
Fs 111 centro de masa
Fs 111 centro de masa Fs 111 centro de masa
Fs 111 centro de masa MAREST10
 
Laboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisisLaboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisis
Diego Fernando Rodriguez Guarin
 
1 balanceo. (1)
1 balanceo. (1)1 balanceo. (1)
1 balanceo. (1)
AreYou23
 
Movimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple finalMovimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple final
Julian Carvajal
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 

Similar a 9.balanzas (20)

Estructurabalanza
EstructurabalanzaEstructurabalanza
Estructurabalanza
 
VARIABLE MECANICA MASA
VARIABLE MECANICA MASAVARIABLE MECANICA MASA
VARIABLE MECANICA MASA
 
Celdas de-carga
Celdas de-cargaCeldas de-carga
Celdas de-carga
 
Balanzas Electrónicas
Balanzas ElectrónicasBalanzas Electrónicas
Balanzas Electrónicas
 
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
Estabilidad de cuerpos flotantes  222Estabilidad de cuerpos flotantes  222
Estabilidad de cuerpos flotantes 222
 
Balanza electronica
Balanza electronicaBalanza electronica
Balanza electronica
 
PRACTICA-TÉCNICAS DE PESAJE-EQUIPO#1-QI3A.pptx
PRACTICA-TÉCNICAS DE PESAJE-EQUIPO#1-QI3A.pptxPRACTICA-TÉCNICAS DE PESAJE-EQUIPO#1-QI3A.pptx
PRACTICA-TÉCNICAS DE PESAJE-EQUIPO#1-QI3A.pptx
 
Ejercicios aplicativos del_oscilador_mecanico
Ejercicios aplicativos del_oscilador_mecanicoEjercicios aplicativos del_oscilador_mecanico
Ejercicios aplicativos del_oscilador_mecanico
 
balanceo-de-rotores-thomson
balanceo-de-rotores-thomsonbalanceo-de-rotores-thomson
balanceo-de-rotores-thomson
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Lab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencial
Lab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencialLab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencial
Lab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencial
 
Lab n⺠3 ley de hooke y cambios de energã-a potencial
Lab n⺠3   ley de hooke y cambios de energã-a potencialLab n⺠3   ley de hooke y cambios de energã-a potencial
Lab n⺠3 ley de hooke y cambios de energã-a potencial
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
 
Fs 111 centro de masa
Fs 111 centro de masa Fs 111 centro de masa
Fs 111 centro de masa
 
foto
fotofoto
foto
 
Laboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisisLaboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisis
 
1 balanceo. (1)
1 balanceo. (1)1 balanceo. (1)
1 balanceo. (1)
 
G5 oscilaciones
G5 oscilacionesG5 oscilaciones
G5 oscilaciones
 
Movimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple finalMovimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple final
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 

Último

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 

Último (20)

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 

9.balanzas

  • 1. BALANZAS La balanza es un instrumento que mide la masa de una sustancia o cuerpo, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre dicha masa. La balanza tiene también otros nombres, entre los que destacan báscula y peso. Se debe tener en cuenta que el peso es la fuerza que el campo gravitacional terrestre ejerce sobre la masa de un cuerpo, siendo tal fuerza el producto de la masa por la aceleración de la gravedad [F = m x g], que depende de factores como la latitud geográfica, la altura sobre el nivel del mar y la densidad de la tierra en el lugar donde se efectúa la medición. Dicha fuerza se mide en Newton. La balanza se utiliza para medir tanto la masa de una sustancia como el peso de la misma, ya que entre masa y peso existe una relación bien definida. En el laboratorio se utiliza la balanza para varios cometidos como: preparar mezclas de componentes en proporciones definidas; determinar densidades o pesos específicos y efectuar actividades de control de calidad con dispositivos como por ejemplo las pipetas.
  • 2. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO Las balanzas se diferencian entre sí por el diseño, los principios utilizados en su funcionamiento y la sensibilidad que poseen. En la actualidad podríamos considerar que existen dos grandes grupos: las balanzas mecánicas y las balanzas electrónicas. BALANZAS MECÁNICAS Algunas de las más comunes son las siguientes: 1. Balanza de resorte. Su funcionamiento está basado en una propiedad mecánica de los muelles, que consiste en que la fuerza que ejerce un muelle es proporcional a la constante de elasticidad del mismo [k] multiplicada por su elongación [x] [F = - k · x]. De lo que se deduce que mientras más grande sea la masa [m] que se coloca, mayor será la elongación del muelle, siendo èsta proporcional a la masa y a la constante del resorte. La calibración de una balanza de resorte depende de la fuerza de gravedad que actúa sobre el objeto, por lo que deben calibrarse en el lugar de empleo. Se utilizan si no se requiere una gran precisión.
  • 3. 2. Balanza de pesa deslizante. Dispone de dos masas conocidas que se pueden desplazar sobre escalas, una con una graduación macro y la otra con una graduación micro. Al colocar una sustancia de masa desconocida sobre el plato, se determina su peso deslizando las masas sobre las escalas mencionadas hasta que se obtiene la posición de equilibrio. En dicho momento se toma la lectura sumando las cantidades indicadas por la posición de las masas sobre las dos escalas mencionadas.
  • 4. 3. Balanza analítica. Funciona mediante la comparación de masas de peso conocido con la masa de una sustancia de peso desconocido. Está construida con base en una barra o palanca simétrica que se apoya mediante un soporte tipo cuchilla en un punto central denominado fulcro. En sus 2 extremos existen unos estribos o casquillos que soportan cada uno un platillo mediante unas cuchillas que les permiten oscilar suavemente. En un platillo se colocan las pesas certificadas (que actúan como contrapesos) y en el otro la sustancia que es necesario analizar, de forma que obtendremos su peso exacto cuando el brazo se quede en perfecta posición horizontal. Todo el conjunto dispone de un sistema de bloqueo que permite a la palanca principal reposar de forma estable cuando no se emplea o cuando se requieren modificar los contrapesos. Dispone de una caja externa que protege la balanza de las corrientes de aire que pudieran presentarse en el lugar donde se encuentra instalada. En la actualidad, se considera que una balanza analítica es aquella que puede pesar diezmilésimas de gramo (0,0001 g) o cienmilésimas de gramo (0,00001 g) pero como contrapartida tienen una capacidad de pesada (tara) que no suele superar los 200 gramos.
  • 5. Para utilizarlas se requiere disponer de un juego de pesas certificadas, el cual dispone de piezas con masas de diversa magnitud. El juego está por lo general compuesto por las siguientes piezas: 4. Balanza de plato superior. Este tipo de balanza dispone de un único platillo de carga colocado en la parte superior, el cual es soportado por una columna que se mantiene en posición vertical por dos pares de guías que tienen acoples flexibles. El efecto de la fuerza, producido por la masa, es transmitido desde algún punto de la columna vertical bien directamente o mediante algún mecanismo a la celda de carga. La exigencia de este tipo de mecanismo consiste en mantener el paralelismo de las guías con una exactitud de hasta ± 1 μm. Las desviaciones de paralelismo causan un error conocido como de carga lateral que se presenta cuando la masa que está siendo pesada muestra diferencias si la lectura se toma en el centro del platillo o en uno de sus extremos. El esquema que se incluye a continuación explica el principio de operación, el cual algunos fabricantes han introducido a las balanzas electrónicas.
  • 6. 5. Balanza de sustitución. Es también una balanza de platillo único. Se coloca sobre el platillo de pesaje una masa desconocida que se equilibra al retirar, del lado del contrapeso, masas de magnitud conocida, utilizando un sistema mecánico de levas hasta que se alcance una posición de equilibrio. El fulcro generalmente está descentrado con relación a la longitud de la viga de carga y colocado cerca del frente de la balanza. Cuando se coloca una masa sobre el platillo de pesaje y se libera la balanza del mecanismo de bloqueo, el movimiento de la viga de carga se proyecta mediante un sistema óptico a una pantalla localizada en la parte frontal del instrumento.
  • 7. VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO A continuación, se describe el procedimiento utilizado para verificar el funcionamiento de una balanza mecánica típica. La descripción del proceso se basa en la balanza de sustitución. 1. Verificar que la balanza esté nivelada. La nivelación se logra mediante mecanismos de ajuste roscado, ubicados en la base de la balanza. El nivel se logra centrando una burbuja sobre una escala visible en la parte frontal de la base de la balanza. 2. Comprobar el punto cero. Colocar en cero los controles y liberar la balanza. Si la escala de lectura no se mantiene en cero, es necesario ajustar el mecanismo de ajuste de cero que es un tornillo estriado ubicado en posición horizontal cerca del fulcro. Para esto es necesario bloquear la balanza y ajustar suavemente el citado mecanismo. El proceso continúa hasta que el cero ajuste correctamente en la escala de lectura. 3. Verificar y ajustar la sensibilidad. Esta se reajusta siempre que se haya efectuado algún ajuste interno. Se efectúa con una pesa patrón conocida y se procede siguiendo estos pasos: a) Bloquear la balanza. b) Colocar un peso patrón en el platillo, equivalente al rango de la escala óptica. c) Colocar la graduación de la década de peso inferior en uno (1). d) Liberar la balanza. e) Ajustar el punto cero. f) Colocar nuevamente la graduación de la década de peso inferior en cero (0). La balanza deberá marcar 100. Si la escala marca menos o más que 100, se debe ajustar el control de sensibilidad. Esto supone bloquear la balanza, levantar la cubierta superior y girar el tornillo de sensibilidad: si la escala marca más de 100, girar el tornillo en el sentido de las agujas del reloj, es decir, hacia abajo. Si la escala marca menos de 100, es necesario desenroscar
  • 8. el tornillo. Luego se repite el proceso hasta que quede ajustada la balanza (ajustar en cero y la sensibilidad). 4. Confirmar el freno del platillo. Este se encuentra montado sobre un eje roscado que, cuando está bloqueada la balanza, toca el platillo para evitar que oscile. En caso de desajuste se debe rotar suavemente el eje, hasta que la distancia entre el freno y el platillo sea cero cuando la balanza está bloqueada. MANTENIMIENTO DE LA BALANZA MECÁNICA El mantenimiento de las balanzas mecánicas está limitado a las siguientes rutinas: Frecuencia: Diaria 1. Verificar el nivel. 2. Verificar la graduación de cero. 3. Verificar el ajuste de sensibilidad. 4. Limpiar el platillo de pesaje. Frecuencia: Anual 1. Calibrar la balanza y documentar el proceso. 2. Desensamblar y limpiar los componentes internos. Se debe seguir el proceso definido por el fabricante, o bien que la realice un servicio técnico autorizado.
  • 9. BALANZAS ELECTRÒNICAS El desarrollo tecnológico de la electrónica ha permitido simplificar enormemente el manejo de las balanzas, reducir los intervalos de pesada y prescindir de salas de pesaje específicas, como antiguamente había para las analíticas mecánicas. Las balanzas electrónicas involucran tres elementos básicos: 1. Un mecanismo de transferencia – formado por: palancas, apoyos, guías - que concentra la carga del peso en una fuerza simple [F] que puede ser medida. [ F = ∫P∂a ] La integral de la presión sobre el área permite calcular la fuerza. 2. Un transductor de medida, conocido con el nombre de celda de carga, que produce una señal de salida proporcional a la fuerza de carga, en forma de cambios en el voltaje o en la frecuencia. 3. Un circuito electrónico analógico-digital que finalmente presenta el resultado de la pesada en forma digital.
  • 10. Las balanzas de laboratorio operan de acuerdo al principio de compensación de fuerza electromagnética, aplicable a desplazamientos o pares de fuerza, donde se combina la exactitud de los componentes mecánicos con los sistemas automáticos de lectura. Funcionamiento. Las partes móviles (platillo de pesaje, columna de soporte [a], bobina, indicador de posición y carga [G] – objeto que pesamos –) son mantenidas en equilibrio (en flotación) por una fuerza de compensación [F] que es igual al peso. La fuerza de compensación es generada por el flujo de una corriente eléctrica, a través de una bobina ubicada en el espacio de aire existente en un electroimán cilíndrico. La fuerza F se calcula mediante la ecuación: [F = I x l x B], donde: I = corriente eléctrica, l = longitud total del alambre de la bobina y B = intensidad de flujo magnético en el espacio de aire del electroimán. Con cualquier cambio en la carga (peso/masa), el sistema móvil (mecánico) responde, desplazándose verticalmente una fracción de distancia, detectada por un fotosensor [e], que como resultado envía una señal eléctrica al servoamplificador [f] que cambia el flujo de corriente eléctrica que pasa por la bobina del imán [c], de
  • 11. forma que el sistema móvil retorne a la posición de equilibrio al ajustarse el flujo magnético en el electroimán. En consecuencia, el peso de la masa G se puede medir de forma indirecta, a partir del flujo de corriente eléctrica que pasa por el circuito midiendo el voltaje [V] a través de una resistencia de precisión [R]. [V = I x R]. Hasta la fecha se han desarrolado muchos sistemas que utilizan la electrónica para efectuar mediciones muy exactas de masa y peso. El esquema que se presenta a continuación explica la forma en que funciona la balanza electrónica Principio Fuerza de Compensación Sistema de procesamiento de la señal El sistema de procesamiento de la señal está compuesto por un circuito que transforma la señal eléctrica, emitida por el transductor de medida en datos numéricos que pueden ser leídos en una pantalla. El proceso de la señal comprende las siguientes funciones: 1. Tara. Se utiliza para colocar en cero el valor de la lectura, con cualquier carga dentro del rango de capacidad de la balanza. Se controla con un botón ubicado generalmente en el frente de la balanza.
  • 12. 2. Control para ajuste del tiempo de integración. Los valores de peso son promediados durante un período predefinido de tiempo. Dicha función es muy útil cuando se requiere efectuar operaciones de pesaje en condiciones inestables. Por ejemplo: presencia de corrientes de aire o vibraciones. 3. Redondeo del resultado. En general las balanzas electrónicas procesan datos internamente con mayor resolución que aquellos que presentan en pantalla. De esta forma se logra centrar exactamente la balanza en el punto cero, cuando se tara la balanza. El valor interno neto se redondea en la pantalla. 4. Detector de estabilidad. Se utiliza en operaciones de pesaje secuencial y permite comparar los resultados entre sí. Cuando el resultado se mantiene, es liberado y puesto en pantalla, aspecto que se detecta al encenderse el símbolo de la unidad de peso seleccionada. 5. El procesamiento electrónico de las señales Este permite disponer de otras funciones tales como contaje de piezas, valor porcentual, valor objetivo, entre otras. Dichos cálculos son realizados por el microprocesador, de acuerdo con las instrucciones que el operador ingresa a través del teclado de la balanza. CLASIFICACIÓN DE BALANZAS La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) ha clasificado las balanzas en cuatro grupos: 1. Grupo I: balanzas de exactitud especial 2. Grupo II: balanzas de exactitud alta 3. Grupo III: balanzas de exactitud media 4. Grupo IV: balanzas de exactitud ordinaria
  • 13. En la clasificación metrológica de las balanzas electrónicas solamente dos parámetros son de importancia: 1. La Tara o carga máxima [Máx.] 2. El valor de la división digital [dd]4 El número de divisiones de la escala se calcula mediante la siguiente fórmula: La gráfica que se presenta a continuación muestra dicha clasificación.
  • 14. La OIML acepta la siguiente convención para las balanzas de laboratorio: 1. Ultramicroanalíticas dd = 0,1 μg 2. Microanalíticas dd = 1 μg 3. Semimicroanalíticas dd = 0,01 mg 4. Macroanalíticas dd = 0,1 mg 5. De carga superior dd ≥ 1 mg
  • 15. SERVICIOS REQUERIDOS Para instalar y utilizar satisfactoriamente una balanza, se requiere lo siguiente: 1. Tener una mesa de pesada estable (mesa especial, bancada de laboratorio o banco de obra). La mesa no debería combarse al apoyar peso, y a ser posible no debería transmitir vibraciones al andar en sus cercanías. Es ideal una plataforma de alta inercia específica para ella, aislada de las estructuras ubicadas en la vecindad para reducir el efecto de las vibraciones que emiten ciertos equipos como centrífugas y compresores de refrigeración. La misma debe tener un área suficiente para instalar la balanza y equipo auxiliar si lo hubiera. Es recomendable que no tenga plancha de acero (antimagnética) y que tampoco tenga plástico ni vidrio (protección antiestática). Si no disponemos de mesa específica es preferible emplazarla justo encima de las patas de la mesa, puesto que ahí se producen menos vibraciones. 2. Disponer de una sala de trabajo sin corrientes de aire y con pocas vibraciones. Es preferible un rincón de la sala porque son los lugares con menos vibraciones del edificio.
  • 16. 3. Evitar que en la vecindad se encuentren instalados equipos que produzcan campos magnéticos elevados o vibraciones como centrífugas, motores eléctricos, compresores y generadores. 4. Evitar que se encuentre bajo la influencia directa de corrientes de aire (aparatos de climatización, radiadores o de aparatos con ventiladores aunque sean simples ordenadores). No situar la balanza al lado de una puerta.
  • 17. 5. Intentar mantener constante la temperatura ambiente (los resultados de pesada dependen de la temperatura – deriva típica: 1-2 ppm/ºC). Por esta misma razón no pesar cerca de radiadores ni ventanas. A ser posible coloque la balanza junto a una pared sin ventanas. Sitúe la balanza a suficiente distancia de bombillas (es mejor usar tubos fluorescentes). El rango óptimo de temperatura está entre un mínimo de -5ºC y un máximo de 30ºC. 6. Para el caso de microbalanzas es también muy importante la humedad relativa del aire. La ideal se encuentra entre el 45% y el 60%. En ningún caso debería excederse el campo de medida entre el 20 y el 80%. 7. Disponer de una toma eléctrica en buen estado, dotada con toma de tierra que cumpla con la normativa eléctrica vigente.
  • 18. OPERACIÓN DE UNA BALANZA ELECTRÓNICA La operación de una balanza electrónica moderna está claramente definida en el manual de operación que suministran los fabricantes. En general se debe cumplir el siguiente procedimiento: 1. Permitir que la balanza equilibre sus condiciones con las del ambiente donde de encuentra instalada. 2. Permitir que la balanza se precaliente antes de iniciar las actividades. Basta que la misma se encuentre conectada al sistema de alimentación eléctrico porque así el sistema electrónico sigue estando bajo corriente y no necesita tiempo de calentamiento. De esta forma lo aconsejable es no desenchufar la balanza de la red a no ser que vaya a estar un largo período sin usar, como por ejemplo en vacaciones. Normalmente los fabricantes sugieren que se deje transcurrir un período de tiempo de calentamiento antes de su primera utilización. A modo orientativo sería: 3. Verificar que la balanza se encuentre bien nivelada y calibrada. Las balanzas electrónicas por lo general disponen de una calibración hecha en fábrica, almacenada en la memoria, la cual puede utilizarse si no se dispone de pesas de calibración. Si se requiere realizar la calibración, se debe disponer de las pesas calibradas adecuadas para poder efectuar el procedimiento que indique el fabricante. Las pesas calibradas utilizadas deben cumplir o exceder las tolerancias ASTM (Sociedad Americana de Ensayo de Materiales). Como información general se incluye a continuación una tabla que presenta las tolerancias aceptadas para las pesas ASTM Clase I.
  • 19. 4. Colocar siempre el objeto a pesar en el centro del plato de pesada para evitar los errores por carga descentrada (excéntrica). La carga excéntrica aumenta con el peso de la carga y con su distancia hasta el centro del platillo. En las microbalanzas y semimicrobalanzas, después de una pausa prolongada (mayor de 30 minutos) conviene cargar primero brevemente el plato de pesada para desactivar el llamado efecto de primera pesada. 5. Utilizar siempre el recipiente de pesada más pequeño posible. Hay que evitar recipientes de pesada de plástico cuando la humedad del aire sea inferior al 30-40% porque en esas condiciones existe un riesgo elevado de que se generen cargas electrostáticas que la balanza reconoce también como modificaciones del peso. Para el caso de querer pesar algún material metálico se aconseja alejarlo del platillo con algún tipo de base no magnética para minimizar el efecto del electroimán de la balanza sobre este tipo de material. 6. Nivelar y calibrar la balanza siempre después de cada cambio de emplazamiento o cuando se hayan producido grandes cambios en la temperatura, humedad o presión atmosférica. 7. En caso de existir corta-aires (puertas de cristal), éstos se deben abrir sólo en la mínima medida necesaria para mantener en lo posible constantes las condiciones climáticas en su interior.
  • 20. CALIBRACIÓN DE LAS BALANZAS Como mínimo las balanzas electrónicas se deberían calibrar una vez al año. Para el caso de balanzas con calibración interna esto sólo es necesario si el resultado de dicha calibración interna es incompleto o insatisfactorio. Como aspecto fundamental la calibración se debe realizar con base a las especificaciones de la OIML o de otra entidad equivalente como puede ser la ASTM, instituciones que han desarrollado metodologías para clasificar las pesas o masas patrón, utilizadas para las calibraciones. A continuación, se incluye la tabla de clasificación de pesas de referencia que utiliza la OIML. Cualquier proceso de calibración debe realizarse utilizando un peso patrón, y los resultados obtenidos se analizarán para determinar si se encuentran dentro de las tolerancias aceptables. Se deben seleccionar las pesas patrón, dependiendo de la capacidad de la balanza. La tabla que se muestra a continuación complementa la anterior y es una guía que ayuda a determinar el tipo de peso patrón que debe utilizarse en los procesos de calibración de una balanza en función de su capacidad, aunque
  • 21. todos los fabricantes indican en las instrucciones de cada balanza las pesas requeridas.
  • 22. RUTINAS DE MANTENIMIENTO La balanza se caracteriza por ser un instrumento de alta precisión. Por tal motivo las rutinas de mantenimiento a cargo del operador son mínimas y se encuentran limitadas a las siguientes: Actividades diarias 1. Limpiar el platillo de pesaje, para que este se encuentre libre de polvo o suciedad. La limpieza se efectúa con una pieza de tela limpia que puede estar humedecida con agua destilada. Si es necesario retirar alguna mancha, se puede aplicar un detergente suave. También se puede usar un pincel de pelo suave para remover las partículas o el polvo que se hubiesen depositado sobre el platillo de pesaje. 2. Limpiar externa e internamente la cámara de pesaje. Verificar que los vidrios estén libres de polvo. Estos se pueden limpiar con productos limpiacristales. 3. Verificar que los mecanismos de ajuste de la puerta frontal de la cámara de pesaje funcionen adecuadamente. Muy importante: Nunca lubricar una balanza a menos que el fabricante lo indique expresamente. Cualquier sustancia que interfiera con los mecanismos de la balanza retardan su respuesta o alteran definitivamente la medida. PARTE PRÁCTICA Como parte práctica se procederá a realizar la calibración de una serie de balanzas electrónicas según las instrucciones de cada modelo.