SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
Una nueva mirada, un nueva forma
de hacer mirando el cambio, en
virtud de la calidad de vida
¿Que es?
“(…) la rama de la psicología cuyo objeto
es el estudio de los factores psico-sociales
que permitan desarrollar, fomentar y
mantener el control y poder que los
individuos pueden ejercer sobre su
ambiente individual y social para
solucionar problemas que los aquejan y
lograr cambios en esos ambientes y en la
estructura social.” (Montero, M., 1984)
LOS ORIGENES
EL UN TEMA QUE INICIO DE LA MANO DE LA MEDICINA, Y SOLAMENTE
VINCULADO A LO FISICO.
Y FUE MUY EFECTIVO.
SE HA LOGRADO AUMENTAR EXPONENCIALMENTE LA ESPECTATIVA DE
VIDA.
1908- Clifford Beers- 1º Asociación de Higiene mental-
Psicoprofilaxis
1948- Federación mundial de salud mental
OMS – Ginebra. Organismo de la ONU.
1960- Año mundial de la salud mental
60´s- Bleger – Psicohigiene (abarca todas las esferas)
LAS RESOLUCIONES DE LA O.M.S
1978- CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCION PRIMARIA
ALMA ATA- Kazajstan (ex Urss)
“Salud para todos hacia el año 2000”
Que es ATENCION PRIMARIA?
*Asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente, ambulatoria
y a domicilio.
*Actividades de prevención, promoción, atención fliar y comunitaria
*Rehabilitación básica
*Servicios a la mujer, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los
grupos de riesgo y los crónicos.
*Atención paliativa
*Atención de salud mental especializada
*Salud buco-dental
Todo esto supone:
 *Educación
 *Alimentación adecuada / nutrición
 *Salubridad básica y agua potable
 *Cuidado materno infantil y planificación familiar
 *Vacunación
 *Prevención de enfermedades crónicas y endémicas locales
 *Proporcionar medicamentos
 *Proporcionar y sostener tratamientos adecuados
Aunque no se hayan logrados todos los objetivos, es
de resaltar que se empieza a pensar no solo en
prevenir la enfermedad sino en proteger la salud.
1986 – Carta de Ottawa
“PROMOCION DE LA SALUD”
*Intenta la consecución del objetivo “Salud para todos hacia el
año 2000”
*Las discusiones se centraron en la realidad de los países
industrializados, aunque también se abordaron otras regiones.
*Se busca proporcionar a los pueblos los medios para mejorar y
proteger la salud.
*Se habla de la salud como una fuente de riqueza, no como un
objetivo
*Términos como “lograr aspiraciones”, “satisfacer necesidades de
distinta índole” “adaptar o adaptarse al ambiente”, nos hablan de
mayor énfasis en los recursos personales.
*Aparece la idea de que la salud no solamente atañe al sector
sanitario.
 *Se habla de la necesidad de los “ambientes favorables”. Actitud
ecológica
 *Necesidad de políticas de salud publica
 Se habla también de pensar la salud en relación a los cambios
sociales, económicos, culturales, dejando de lado una idea
estática.
 Se nombra a las comunidades como actores necesarios. Se
responsabiliza a la totalidad, profesionales, organismos
gubernamentales y no gubernamentales, y se deja en claro que
la salud es de interés de todos sin distinción ninguna.
 Se hace mención de que si todos los mencionados unen sus
esfuerzos, el objetivo SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000 se
hará realidad.
2005- Carta de BANGKOK
 Se trato de abordar los determinantes de la salud en el mundo
globalizado
 La ONU asegura que el mayor estado de salud posible es un derecho
fundamental para todos sin distinción.
 Se identificaron como puntos críticos: LAS DESIGUALDADES, LAS
NUEVAS FORMAS DE CONSUMO Y COMUNICACIÓN, LOS CAMBIOS
AMBIENTALES, LA URBANIZACION.
MEDIDAS POSIBLES:* Abogar por la salud, los derechos humanos y la
solidaridad.
* Mayor inversión en salud
* Establecer normas y leyes (regular)
* Asociarse y establecer alianzas
* Vincularse, implicarse, participar.
NADA DE ESTO NOS ES AJENO
ORIGEN y DESARROLLO
-Latinoamérica-
Durante los años 60 y 70 del SXX surgen cambios que
modifican los modos de hacer y pensar las ciencias sociales.
Conlleva una concepción distinta de la salud y la enfermedad
y al sujeto como ACTIVO.
Es la sociología quien comienza a mostrarse comprometida y
en virtud de un hacer que respondiera a los oprimidos, en
virtud de la desigualdad y los vertiginosos cambios.
La psicología, hasta tanto no cambiara su visión de sujeto
pasivo, receptor de acciones, no podría aportar al cambio.
El reto era aportar al cambio frente a la realidad de una
América Latina subdesarrollada.
Los inicios en Latinoamérica
 Surge a partir de la disconformidad con una Psicología social, por
un lado individualista y subjetivista, por el otro dejaba espacios
que necesitaban ser cubiertos
 Los problemas tal como era abordados, reaparecían igual o con
otras formas. O se los abordaba planteando problemas solamente
 Las necesidades se hacían mas apremiantes.
 Separación entre CIENCIA y VIDA.
 Frente a este panorama, comienza a aparecer una NUEVA
PRACTICA… sus características eran:
ALTERNATIVA AL MODELO MEDICO – RESCATAR LO POSITIVO-
BUSCAR EL FORTALECIMIENTO y LA AUTONOMIA- DEJAR DE SER
PASIVO- ENFASIS EN LA COMUNIDAD y NO EN LAS
INSTITUCIONES-
 Puerto Rico fue pionero.
 La practica antecedió a la teoría
Sus inicios en Argentina
 En la década del 50 emerge un movimiento creativo que se
ira consolidando paulatinamente.
 El estimulo surge del pensamiento de PICHON RIVIÈRE y
encuentra en FERNANDO ULLOA, un fiel representante.
 Buscan realizar un puente entre lo individual y lo social.
 El eje es la PROMOCION DE LA SALUD MENTAL
 A ellos se suma JOSE BLEGER, en su cátedra de UBA.
 Para todo ello, se avalúan los marcos clásicos de la
psicología y el psicoanálisis, pensándolos en virtud de
 una nueva intervención.
 Históricamente, en Argentina el desarrollo de la Psicología fuera del
ámbito de la clínica ha sido siempre muy limitado.
 Que nos ha limitado??? *Nuestra propia historia histórico-político-
institucional
 * La practica profesional casi excluyentemente Psicoanalítica.
La psicología nace en nuestro país con la fuerte influencia del MODELO
MEDICO. En la década del 70, coexiste un modelo mas social, que fue
considerado <subversivo>.
Es de destacar la experiencia en un ámbito que podría considerarse
comunitario, experiencia en el espacio conocido como “el Lanus” a cargo de
Mauricio Goldemberg
Antecedentes…
La experiencia de Rosario
 En 1958 se realizo una experiencia considerada la primera aparición de
los GRUPOS OPERATIVOS.
 Que son? Línea de trabajo que utiliza la grupalidad como instrumento
de cambio. Integrar lo intelectual y vivencial.
 ECRO. Mundo interno/externo- individuo/grupo – necesidad/
satisfacción.
 Se transformo a estudiantes y profesionales, boxeadores, pintores,
agentes de seguro, empleados, amas de casa, prostitutas, etc.. de
publico en GRUPO. Heterogeneidad en sujetos.. Homogeneidad en la
tarea.
 Una vez «grupalizados» pudieron intervenir sobre los problemas de la
ciudad.
 Instauración de la cultura de convivencia.
 Interdisciplinariedad
CARACTERISTICAS
 Inicialmente, dificultad en su
definición. Se empieza a definir en
los 80´s.
 Orientación psicosocial, que implica
que los recursos metodológicos
provengan de la Psic. Social, la
sociología, la antropología, etc.
 Nace de una practica
transformadora que tiene a la
pluralidad de fuentes
 Necesidad de redefinir el rol, en
relación a la asepsia y la experticia.
 Multidisciplinariedad
 Busca control sobre las
circunstancias de vida
 Por tanto, sujeto ACTIVO y
constructor del cambio.
 Investigación - acción-
participativa.
 Agente interno/externo-relación
dialógica.
 El psicólogo como agente de
cambio, generativo, reflexivo.
 Enfoque ecológico
 Rechazo al modelo médico y al
asistencialismo.
CON, DESDE,
PARA LA
COMUNIDAD
• Rol activo
• Participación
• Construcción del cambio
• Empoderamiento
• Control de las circunstancias de vida
• Desarrollo comunal
• Exclusión del paternalismo
• Autogestión y autodeterminación
SU METODOLOGÍA
 Inicio tomando prestados métodos de las ciencias
sociales
 Es claro que el método debe seguir al objeto de
estudio, o sea el problema determina el método.
 Carácter participativo. Discusión- Reflexión.
 Carácter activo. No observacional.
 Carácter continuo.
 Carácter heurístico
 Carácter contextualizado
ROL DEL PSICOLOGO
 Agente de transformación social
 Cambio de escenario… y escenarios múltiples
 Cambio en la posición respecto del saber
 Énfasis en la escucha, el compartir visiones
diferentes.
 Detector de potencialidades
 Ir hacia…
 Aptitudes personales
 Actitud frente a la realidad…(o las diferentes
realidades)
COMUNIDAD
 Agrupación por diferentes móviles, intereses o aspectos.
 Supone relaciones, interacciones, sentires y necesidades comunes.
 Un espacio en el que se han desarrollado histórica y culturalmente
(real o virtual), que los afecta (para bien o mal) en modo similar.
 Es dinámica y en constante transformación.
 Siempre en proceso de «ser»
 La define la «identidad social» …sentido de comunidad,
pertenencia.
 A veces se le otorga un nombre oficial o informal en la sociedad.
Aspectos constitutivos del
concepto de COMUNIDAD
Aspectos comunes compartidos
Historia
Cultura
Espacio y tiempo
Relaciones habituales
Sentido de pertenencia
Pero… el territorio no es definitivo per
se…
• Ciberespacio?
• Raza?
VISION CRITICA
 Lógica de la higiene… «Es contaminante!!!»
 Deficiente… «es incapaz…minusvalida, enferma»
(pasiva) (Misión - modelo medico).
 Pura... «dejémosla como está…»
ES SOBRE TODO LO DEMAS..UN
GRAN DESAFÍO
(y además… es tan complejo,..como POSIBLE)
Diseño de un programa de
intervención
¿QUE HACER? Propuesta- La idea surge a partir del
análisis del contexto y de haber identificado un
problema.
¿PARA QUE? Teniendo como eje la idea de salud
(integral), el fin de la intervención deberá plantear una
posición superadora
¿A QUIENES? Nuestro “universo” de intervención se
planteara en una comunidad particular, es un recorte con
características únicas
¿CON QUIENES? Deberemos determinar quienes
conformaran nuestro equipo, con la mirada puesta en las
estrategias.
¿DONDE? Debemos describir nuestro espacio de trabajo.
¿CUANDO? Elegir el momento inicial de inicio.
¿CUANTO? Deberemos estimar la temporalidad del proyecto, que
se realizara en etapas en las que se evaluara su evolución.
¿COMO? Lo mas interesante! Viejos temas, requieren nuevas ideas!
¿CON QUE? No solo basta con buenas ideas.. Que mas necesitamos?
En el desarrollo de un proyecto de estas características, el Psicólogo
pondrá en juego todo su ser personal y profesional. Y como
profesional, su visión estará apoyada por sus conocimientos, sus
teorías y líneas de pensamiento que formaron parte de su formación.
Esto conformara el MARCO TEORICO del proyecto. Una
problemática puede ser abordada casi de cualquier marco teórico.
Sin embargo, hay algunos que será mas apropiados según el tema
que se trate.
IMPACTO ESTIMADO Repercusiones que esperamos, que deberán
estar justificadas desde marco teórico.
EVALUACION / MONITOREO
Los objetivos
*GENERALES
*ESPECIFICOS
*POR ETAPAS
Todos ellos marcaran el curso del proyecto. Podrán modificarse de
acuerdo a la observación y la praxis.
Pero siempre deberán ser:
*Claros (solo los generales serán abarcativos)
*Factibles (y en relación con las acciones a llevar a cabo)
*Pertinentes (tener relación con el problema)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jungpatete
 
Ppt teoría del grupo operativo
Ppt   teoría del grupo operativoPpt   teoría del grupo operativo
Ppt teoría del grupo operativodiazpaulas
 
Metodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia socialMetodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia socialNorelysHerrera1
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaRaulymar Hernandez
 
Técnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uni
Técnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uniTécnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uni
Técnicas de modificación conductual para padres. Trabajo unijeni2310
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Pepe Rodríguez
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialMónica Martínez
 
Teoria del-desarrollo-humano-de-jung
Teoria del-desarrollo-humano-de-jungTeoria del-desarrollo-humano-de-jung
Teoria del-desarrollo-humano-de-jungLuis Toledo Samanamud
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica yaritza15
 
Percepción social
Percepción social Percepción social
Percepción social 1125Lu
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialZeratul Aldaris
 
Dispositivo psicoanalítico
Dispositivo psicoanalíticoDispositivo psicoanalítico
Dispositivo psicoanalíticoJesus Ramirez
 
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxLuis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Ppt teoría del grupo operativo
Ppt   teoría del grupo operativoPpt   teoría del grupo operativo
Ppt teoría del grupo operativo
 
Procesos de Atención
Procesos de AtenciónProcesos de Atención
Procesos de Atención
 
Metodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia socialMetodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia social
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Las ocho edades del hombre de erick erickson
Las ocho edades del hombre de erick ericksonLas ocho edades del hombre de erick erickson
Las ocho edades del hombre de erick erickson
 
La tradición individualista
La tradición individualista La tradición individualista
La tradición individualista
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
El conductismo (1)
El conductismo (1)El conductismo (1)
El conductismo (1)
 
Técnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uni
Técnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uniTécnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uni
Técnicas de modificación conductual para padres. Trabajo uni
 
IntervencióN PsicopedagóGica
IntervencióN PsicopedagóGicaIntervencióN PsicopedagóGica
IntervencióN PsicopedagóGica
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Teoria del-desarrollo-humano-de-jung
Teoria del-desarrollo-humano-de-jungTeoria del-desarrollo-humano-de-jung
Teoria del-desarrollo-humano-de-jung
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
 
Entrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultosEntrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultos
 
Percepción social
Percepción social Percepción social
Percepción social
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps social
 
Dispositivo psicoanalítico
Dispositivo psicoanalíticoDispositivo psicoanalítico
Dispositivo psicoanalítico
 
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
 

Similar a Pc

Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Libre ejercicio profesional
 
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahalSalud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahalmauriarg
 
Conceptos generales sociología 2014
Conceptos generales sociología 2014Conceptos generales sociología 2014
Conceptos generales sociología 2014Angela López
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.pptYulissa70
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaVictorio Perera Cárdenes
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialquirozmarre
 

Similar a Pc (20)

Pcmodulo22
Pcmodulo22Pcmodulo22
Pcmodulo22
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
 
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahalSalud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
 
Repaso del primer parcial
Repaso del primer parcialRepaso del primer parcial
Repaso del primer parcial
 
Psicología de la salud
Psicología de la saludPsicología de la salud
Psicología de la salud
 
Ética y Bioética en las Adiciones y Salud
Ética y Bioética en las Adiciones y SaludÉtica y Bioética en las Adiciones y Salud
Ética y Bioética en las Adiciones y Salud
 
Conceptos generales sociología 2014
Conceptos generales sociología 2014Conceptos generales sociología 2014
Conceptos generales sociología 2014
 
Salud Lmental
Salud Lmental Salud Lmental
Salud Lmental
 
Ética y bioética en las adiciones y salud
Ética y bioética en las adiciones y saludÉtica y bioética en las adiciones y salud
Ética y bioética en las adiciones y salud
 
salud publica ecuador
salud publica ecuadorsalud publica ecuador
salud publica ecuador
 
Pre 1
Pre 1Pre 1
Pre 1
 
Pre 1
Pre 1Pre 1
Pre 1
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
 
Salud materna
Salud materna Salud materna
Salud materna
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Analisis de la situacion de salud
Analisis de la situacion de saludAnalisis de la situacion de salud
Analisis de la situacion de salud
 
Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010
 
Calidad de vida y salud
Calidad de vida y saludCalidad de vida y salud
Calidad de vida y salud
 

Más de secedudis

De las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mktDe las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mktsecedudis
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamientosecedudis
 
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversiónInvestigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversiónsecedudis
 
El consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de compraEl consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de comprasecedudis
 
¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?secedudis
 
U1. mercadolaboral
U1. mercadolaboralU1. mercadolaboral
U1. mercadolaboralsecedudis
 
U1. influencia personalidad
U1. influencia personalidadU1. influencia personalidad
U1. influencia personalidadsecedudis
 
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripciónModelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripciónsecedudis
 
Taller de media training
Taller de media trainingTaller de media training
Taller de media trainingsecedudis
 
Reputación online
Reputación onlineReputación online
Reputación onlinesecedudis
 
Web 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto ceroWeb 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto cerosecedudis
 
Publicidad on line
Publicidad on linePublicidad on line
Publicidad on linesecedudis
 
Tipos de negocios
Tipos de negociosTipos de negocios
Tipos de negociossecedudis
 
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02secedudis
 
De las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4fDe las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4fsecedudis
 

Más de secedudis (20)

Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Para pensar
Para pensarPara pensar
Para pensar
 
De las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mktDe las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mkt
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversiónInvestigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
 
El consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de compraEl consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de compra
 
¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?
 
U1. mercadolaboral
U1. mercadolaboralU1. mercadolaboral
U1. mercadolaboral
 
U1. influencia personalidad
U1. influencia personalidadU1. influencia personalidad
U1. influencia personalidad
 
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripciónModelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
 
Taller de media training
Taller de media trainingTaller de media training
Taller de media training
 
Reputación online
Reputación onlineReputación online
Reputación online
 
Web 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto ceroWeb 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto cero
 
Publicidad on line
Publicidad on linePublicidad on line
Publicidad on line
 
Tipos de negocios
Tipos de negociosTipos de negocios
Tipos de negocios
 
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
 
De las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4fDe las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4f
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Pc

  • 1. PSICOLOGÍA COMUNITARIA Una nueva mirada, un nueva forma de hacer mirando el cambio, en virtud de la calidad de vida
  • 2. ¿Que es? “(…) la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psico-sociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.” (Montero, M., 1984)
  • 3. LOS ORIGENES EL UN TEMA QUE INICIO DE LA MANO DE LA MEDICINA, Y SOLAMENTE VINCULADO A LO FISICO. Y FUE MUY EFECTIVO. SE HA LOGRADO AUMENTAR EXPONENCIALMENTE LA ESPECTATIVA DE VIDA. 1908- Clifford Beers- 1º Asociación de Higiene mental- Psicoprofilaxis 1948- Federación mundial de salud mental OMS – Ginebra. Organismo de la ONU. 1960- Año mundial de la salud mental 60´s- Bleger – Psicohigiene (abarca todas las esferas)
  • 4. LAS RESOLUCIONES DE LA O.M.S 1978- CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCION PRIMARIA ALMA ATA- Kazajstan (ex Urss) “Salud para todos hacia el año 2000” Que es ATENCION PRIMARIA? *Asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente, ambulatoria y a domicilio. *Actividades de prevención, promoción, atención fliar y comunitaria *Rehabilitación básica *Servicios a la mujer, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los crónicos. *Atención paliativa *Atención de salud mental especializada *Salud buco-dental
  • 5. Todo esto supone:  *Educación  *Alimentación adecuada / nutrición  *Salubridad básica y agua potable  *Cuidado materno infantil y planificación familiar  *Vacunación  *Prevención de enfermedades crónicas y endémicas locales  *Proporcionar medicamentos  *Proporcionar y sostener tratamientos adecuados Aunque no se hayan logrados todos los objetivos, es de resaltar que se empieza a pensar no solo en prevenir la enfermedad sino en proteger la salud.
  • 6. 1986 – Carta de Ottawa “PROMOCION DE LA SALUD” *Intenta la consecución del objetivo “Salud para todos hacia el año 2000” *Las discusiones se centraron en la realidad de los países industrializados, aunque también se abordaron otras regiones. *Se busca proporcionar a los pueblos los medios para mejorar y proteger la salud. *Se habla de la salud como una fuente de riqueza, no como un objetivo *Términos como “lograr aspiraciones”, “satisfacer necesidades de distinta índole” “adaptar o adaptarse al ambiente”, nos hablan de mayor énfasis en los recursos personales. *Aparece la idea de que la salud no solamente atañe al sector sanitario.
  • 7.  *Se habla de la necesidad de los “ambientes favorables”. Actitud ecológica  *Necesidad de políticas de salud publica  Se habla también de pensar la salud en relación a los cambios sociales, económicos, culturales, dejando de lado una idea estática.  Se nombra a las comunidades como actores necesarios. Se responsabiliza a la totalidad, profesionales, organismos gubernamentales y no gubernamentales, y se deja en claro que la salud es de interés de todos sin distinción ninguna.  Se hace mención de que si todos los mencionados unen sus esfuerzos, el objetivo SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000 se hará realidad.
  • 8. 2005- Carta de BANGKOK  Se trato de abordar los determinantes de la salud en el mundo globalizado  La ONU asegura que el mayor estado de salud posible es un derecho fundamental para todos sin distinción.  Se identificaron como puntos críticos: LAS DESIGUALDADES, LAS NUEVAS FORMAS DE CONSUMO Y COMUNICACIÓN, LOS CAMBIOS AMBIENTALES, LA URBANIZACION. MEDIDAS POSIBLES:* Abogar por la salud, los derechos humanos y la solidaridad. * Mayor inversión en salud * Establecer normas y leyes (regular) * Asociarse y establecer alianzas * Vincularse, implicarse, participar. NADA DE ESTO NOS ES AJENO
  • 9. ORIGEN y DESARROLLO -Latinoamérica- Durante los años 60 y 70 del SXX surgen cambios que modifican los modos de hacer y pensar las ciencias sociales. Conlleva una concepción distinta de la salud y la enfermedad y al sujeto como ACTIVO. Es la sociología quien comienza a mostrarse comprometida y en virtud de un hacer que respondiera a los oprimidos, en virtud de la desigualdad y los vertiginosos cambios. La psicología, hasta tanto no cambiara su visión de sujeto pasivo, receptor de acciones, no podría aportar al cambio. El reto era aportar al cambio frente a la realidad de una América Latina subdesarrollada.
  • 10. Los inicios en Latinoamérica  Surge a partir de la disconformidad con una Psicología social, por un lado individualista y subjetivista, por el otro dejaba espacios que necesitaban ser cubiertos  Los problemas tal como era abordados, reaparecían igual o con otras formas. O se los abordaba planteando problemas solamente  Las necesidades se hacían mas apremiantes.  Separación entre CIENCIA y VIDA.  Frente a este panorama, comienza a aparecer una NUEVA PRACTICA… sus características eran: ALTERNATIVA AL MODELO MEDICO – RESCATAR LO POSITIVO- BUSCAR EL FORTALECIMIENTO y LA AUTONOMIA- DEJAR DE SER PASIVO- ENFASIS EN LA COMUNIDAD y NO EN LAS INSTITUCIONES-  Puerto Rico fue pionero.  La practica antecedió a la teoría
  • 11. Sus inicios en Argentina  En la década del 50 emerge un movimiento creativo que se ira consolidando paulatinamente.  El estimulo surge del pensamiento de PICHON RIVIÈRE y encuentra en FERNANDO ULLOA, un fiel representante.  Buscan realizar un puente entre lo individual y lo social.  El eje es la PROMOCION DE LA SALUD MENTAL  A ellos se suma JOSE BLEGER, en su cátedra de UBA.  Para todo ello, se avalúan los marcos clásicos de la psicología y el psicoanálisis, pensándolos en virtud de  una nueva intervención.
  • 12.  Históricamente, en Argentina el desarrollo de la Psicología fuera del ámbito de la clínica ha sido siempre muy limitado.  Que nos ha limitado??? *Nuestra propia historia histórico-político- institucional  * La practica profesional casi excluyentemente Psicoanalítica. La psicología nace en nuestro país con la fuerte influencia del MODELO MEDICO. En la década del 70, coexiste un modelo mas social, que fue considerado <subversivo>. Es de destacar la experiencia en un ámbito que podría considerarse comunitario, experiencia en el espacio conocido como “el Lanus” a cargo de Mauricio Goldemberg
  • 13. Antecedentes… La experiencia de Rosario  En 1958 se realizo una experiencia considerada la primera aparición de los GRUPOS OPERATIVOS.  Que son? Línea de trabajo que utiliza la grupalidad como instrumento de cambio. Integrar lo intelectual y vivencial.  ECRO. Mundo interno/externo- individuo/grupo – necesidad/ satisfacción.  Se transformo a estudiantes y profesionales, boxeadores, pintores, agentes de seguro, empleados, amas de casa, prostitutas, etc.. de publico en GRUPO. Heterogeneidad en sujetos.. Homogeneidad en la tarea.  Una vez «grupalizados» pudieron intervenir sobre los problemas de la ciudad.  Instauración de la cultura de convivencia.  Interdisciplinariedad
  • 14. CARACTERISTICAS  Inicialmente, dificultad en su definición. Se empieza a definir en los 80´s.  Orientación psicosocial, que implica que los recursos metodológicos provengan de la Psic. Social, la sociología, la antropología, etc.  Nace de una practica transformadora que tiene a la pluralidad de fuentes  Necesidad de redefinir el rol, en relación a la asepsia y la experticia.  Multidisciplinariedad  Busca control sobre las circunstancias de vida  Por tanto, sujeto ACTIVO y constructor del cambio.  Investigación - acción- participativa.  Agente interno/externo-relación dialógica.  El psicólogo como agente de cambio, generativo, reflexivo.  Enfoque ecológico  Rechazo al modelo médico y al asistencialismo.
  • 15. CON, DESDE, PARA LA COMUNIDAD • Rol activo • Participación • Construcción del cambio • Empoderamiento • Control de las circunstancias de vida • Desarrollo comunal • Exclusión del paternalismo • Autogestión y autodeterminación
  • 16. SU METODOLOGÍA  Inicio tomando prestados métodos de las ciencias sociales  Es claro que el método debe seguir al objeto de estudio, o sea el problema determina el método.  Carácter participativo. Discusión- Reflexión.  Carácter activo. No observacional.  Carácter continuo.  Carácter heurístico  Carácter contextualizado
  • 17. ROL DEL PSICOLOGO  Agente de transformación social  Cambio de escenario… y escenarios múltiples  Cambio en la posición respecto del saber  Énfasis en la escucha, el compartir visiones diferentes.  Detector de potencialidades  Ir hacia…  Aptitudes personales  Actitud frente a la realidad…(o las diferentes realidades)
  • 18. COMUNIDAD  Agrupación por diferentes móviles, intereses o aspectos.  Supone relaciones, interacciones, sentires y necesidades comunes.  Un espacio en el que se han desarrollado histórica y culturalmente (real o virtual), que los afecta (para bien o mal) en modo similar.  Es dinámica y en constante transformación.  Siempre en proceso de «ser»  La define la «identidad social» …sentido de comunidad, pertenencia.  A veces se le otorga un nombre oficial o informal en la sociedad.
  • 19. Aspectos constitutivos del concepto de COMUNIDAD Aspectos comunes compartidos Historia Cultura Espacio y tiempo Relaciones habituales Sentido de pertenencia Pero… el territorio no es definitivo per se… • Ciberespacio? • Raza?
  • 20. VISION CRITICA  Lógica de la higiene… «Es contaminante!!!»  Deficiente… «es incapaz…minusvalida, enferma» (pasiva) (Misión - modelo medico).  Pura... «dejémosla como está…»
  • 21.
  • 22.
  • 23. ES SOBRE TODO LO DEMAS..UN GRAN DESAFÍO (y además… es tan complejo,..como POSIBLE)
  • 24. Diseño de un programa de intervención ¿QUE HACER? Propuesta- La idea surge a partir del análisis del contexto y de haber identificado un problema. ¿PARA QUE? Teniendo como eje la idea de salud (integral), el fin de la intervención deberá plantear una posición superadora ¿A QUIENES? Nuestro “universo” de intervención se planteara en una comunidad particular, es un recorte con características únicas ¿CON QUIENES? Deberemos determinar quienes conformaran nuestro equipo, con la mirada puesta en las estrategias. ¿DONDE? Debemos describir nuestro espacio de trabajo. ¿CUANDO? Elegir el momento inicial de inicio.
  • 25. ¿CUANTO? Deberemos estimar la temporalidad del proyecto, que se realizara en etapas en las que se evaluara su evolución. ¿COMO? Lo mas interesante! Viejos temas, requieren nuevas ideas! ¿CON QUE? No solo basta con buenas ideas.. Que mas necesitamos? En el desarrollo de un proyecto de estas características, el Psicólogo pondrá en juego todo su ser personal y profesional. Y como profesional, su visión estará apoyada por sus conocimientos, sus teorías y líneas de pensamiento que formaron parte de su formación. Esto conformara el MARCO TEORICO del proyecto. Una problemática puede ser abordada casi de cualquier marco teórico. Sin embargo, hay algunos que será mas apropiados según el tema que se trate. IMPACTO ESTIMADO Repercusiones que esperamos, que deberán estar justificadas desde marco teórico. EVALUACION / MONITOREO
  • 26. Los objetivos *GENERALES *ESPECIFICOS *POR ETAPAS Todos ellos marcaran el curso del proyecto. Podrán modificarse de acuerdo a la observación y la praxis. Pero siempre deberán ser: *Claros (solo los generales serán abarcativos) *Factibles (y en relación con las acciones a llevar a cabo) *Pertinentes (tener relación con el problema)