SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela De Enseñanza Secundaria Orientada
N° 205 NICASIO OROÑO.
Escuela Secundaria Orientada.
Villa Constitución.
Nodo Rosario.
ABRIENDO CAMINOS
Eje temático abordado:
“PRACTICAS DE
ACOMPAÑAMIENTO DE
TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES”
Nuestra preocupación:
 Inclusión: Ingreso, permanencia y egreso de los alumnos.
 Calidad de los aprendizajes.
1. Análisis de la practicas áulicas.
2. Repitencia y calidad de aprendizajes.
3. Repitencia consecutiva.
4. Otras dificultades de aprendizaje.
5. Inclusión de alumnos con capacidades diferentes.
DIAGNOSTICO DE ALGUNAS SITUACIONES QUE PREOCUPAN A LA ESCUELA
• INCREMENTO DEL NUMERO DE INASISTENCIA, SIN
JUSTIFICACION CLARA.
• PREOCUPANTE DE LA FALTA DE HABITOS DE ESTUDIO Y
TRABAJO.
• PREOCUPANTE POSICIONAMIENTO DE LA ESCUELA EN UN
LUGAR QUE NO ES PRIORITARIO.
• NECESIDAD DE INCLUSION DE LA FAMILIA EN LA REALIDAD
ESCOLAR.
• NECESIDAD DE LA FAMLIA EN EL ACUERDO Y PUESTA DE
LIMITES A LOS ADOLESCENTES PARA QUE LUEGO SE
VISUALICEN EN EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR.
• AUMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD DE LAS RELACIONES
INTRAESCOLARES, ENTRE ALUMNOS, E INTERESCOLARES.
• Acompañar las practicas docentes.
• Abandonar la idea de escuela secundaria pensada para
preparar grupos minoritarios. Obligatoriedad de la E. S.
Abordaje:
CÓMO?
• Visibilizar contextos y alumnos que se desprenden del alumno ideal, para
constituirse en uno real, que Reguillo Cruz, denomina “desafiliación
acelerada de los jóvenes”.
• Visibilizar a las familias, provienen de sectores sociales múltiples y que según
Gabriel Kessler producen una “creciente desresponsabilizacion por la
escolaridad de sus hijos”
• Incidir sobre “trayectorias educativas discontinuas”.
 ¿Es necesario Transformar la práctica docente adecuándola a las características
de los actuales alumnos?
 ¿la elección y apropiación de saberes socialmente productivos influirá sobre los
procesos de integración de las culturas juveniles a la escuela media?
 ¿Qué lugar ocupa la evaluación del aprendizaje en estos procesos?
 ¿Cómo incorporar a la práctica cotidiana de la escuela los indicadores
estadísticos?
 ¿Cómo incidir sobre repitencia y abandono?
Preguntas que surgen del análisis
PASOS PARA TRABAJAR
INSTITUCIONALMENTE
FAMILIA
OTRAS INSTITUCIONES
EQUIPO DIRECTIVO.
TUTORES.
FACILITADORES.
DIRECTORES DE CURSO.
PSICOLOGA
ENTREVISTAS.
ACUERDOS.
ACUERDOS DE CONVIVENCIA.
ACUERDOS DE TRABAJO.
MANIFIESTO DE LA FAMILIA.
LECTURA DE NORMAS
INSTITUCIONALES.
EQUIPO SOCIOEDUCATIVO.
MINORIDAD Y FAMILIA.
Conjunto de estrategias en un proceso de revisión de prácticas instituidas y avance
sobre prácticas innovadoras, que se detallan a continuación:
 Reuniones por curso y división.
 Establecimiento de pautas y criterios comunes de trabajo y evaluación.
 Reuniones trimestrales para analizar la situación de cada alumno en el conjunto
de los docentes.
 Intervenciones individuales y grupales con la aplicación de distintas estrategias
de trabajo y con la participación de todos los actores institucionales,
comunicados en red.
 Sostenimiento en el proceso de solicitar tareas extraescolares, corrección de las
mismas y registro del compromiso.
 Seguimiento personalizado de casos problemáticos.
 Trabajo por áreas con operaciones de pensamiento graduadas.
 Trabajo por áreas con distintos niveles de profundización o adecuación de los textos
según estos niveles.
 Análisis de los alumnos con dificultades de aprendizaje, y repitentes.
 Establecimiento de espacios de encuentros personalizados con estos alumnos.
 Establecimiento de espacios de discusión en el caso de alumnos que son repitentes
por segunda y tercera vez, para establecer una diferencia entre los espacios
curriculares aprobados en estos años, y aquellos espacios que no nunca aprobó
para reforzar el acompañamiento en los mismos.
1. Estableciendo pautas para organizar los grupos de trabajo:
alumnos repetidores por varios periodos,
alumnos con dificultades de aprendizaje.
1. Pautando un currículo diferenciado para ambos casos.
2. Ampliando el tiempo dedicado a la consulta, configurando grupos de trabajo de
alumnos y docentes que:
 Acompañaban a los alumnos para resolver trabajos prácticos y completar la
aprobación del espacio curricular.
 Preparaban la instancia de evaluación de diciembre con ejercitación y pruebas
modelo.
 Sumando a los docentes de todos los espacios curriculares para establecer pautas de
trabajo y organización institucional.
Respondiendo a la inquietud planteada, creemos que mientras bregamos por condiciones laborales
diferentes podemos aplicar estrategias para redescubrir la alegría del hacer conjunto, codo a codo con el
compañero. Retomando a Adela Cortina “El mundo de ahí se ha vuelto inmensamente complejo,
estamos dentro del Paradigma de la Complejidad, durante siglos se pensó un mundo ordenado, un
conjunto de prolijas partes compartimentadas. Hoy ya no lo es y debemos adaptarnos y contribuir para
lograr REVISAR VALORES Y ESPIGARLOS. Los valores no se declaran, sino que se construyen día a
día, sobre los hechos de nuestra existencia y avatares de la vida. Estamos convencidos que de la misma
manera que se ha aprendido la violencia, se aprende la paz".
"La escuela no cambia la sociedad,
pero ningún cambio grande se hace si no acompaña la escuela"
MANIFIESTO DE LA FAMILIA DE LOS
EDUCANDOS DE LA ESCUELA 205.
LA ESCUELA DEBE IMPULSAR QUE LOS ALUMNOS SEAN DIGNOS AUTORES DE SUS BIOGRAFÍAS PERSONALES Y LOS CONSTRUCTORES DE ESPACIOS SOCIALES
DE CONVIVENCIA. ES NECESARIO CREAR UN CLIMA ARMONICO DONDE SE ENCUENTRE UNA FORMA DE RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS JUSTA, UNA
FORMA DE CONVIVENCIA ARMONICA DONDE SEAN FORTALECIDAS LAS RELACIONES DEMOCRATICAS EN LA ESCUELA.
NUESTRA PREGUNTA ES ¿LAS DIFICULTADES DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA SON UN RASGO DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA? ¿O ES UNA
PREOCUPACIÓN CONSTANTE DE LA ESCOLARIZACIÓN? Y ¿QUÉ CAMINOS ABRE LA ASUNCIÓN DEL CONFLICTO Y EL TRATAMIENTO CUIDADOSO EN LAS
INSTITUCIONES? ¿QUE ROL JUEGA LA FAMILIA? ¿COMO PUEDE APORTAR A LA CONVIVENCIA ESCOLAR?
¿COMO PUEDE COLABORAR LA FAMILIA?
HABITOS FAMILIARES: LEER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y EL DECRETO REGLAMENTARIO RESPECTO DE ASISTENCIA Y PROMOCION DE LOS ESPACIOS
CURRICULARES, EN FORMA CONJUNTA PADRES E HIJOS.
CONTROLAR LOS HABITOS DE DESCANSO DE LOS ALUMNOS: PARA QUE DURANTE LA SEMANA SE GUARDE UN EQUILIBRIO ENTRE LAS HORAS DE VIGILIA Y
DESCANSO, Y QUE ESTAS NO ESTEN INTERFERIDAS POR JORNADAS O CONVOCATORIAS QUE IMPLIQUEN QUE LOS ALUMNOS ESTEN DESPIERTOS HASTA MUY
TARDE.
CONTROLAR LOS HABITOS Y AMISTADES: DIALOGAR SOBRE ESTOS Y LOS RIESGOS A LOS QUE ESTAN EXPUESTOS EN UN SOCIEDAD DONDE EL ALCOHOL, LAS
DROGAS Y LA NOCTURNIDAD SON SINONIMO DE PRESTIGIO PARA LOS ADOLESCENTES.
FOMENTAR ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
CONTROLAR CARPETAS EN FORMA CONJUNTA.
INTERROGAR SOBRE LAS FECHAS DE EVALUACIONES.
FIRMAR NOTAS Y COMUNICACIONES.
ACTUALIZAR DIRECCIONES Y NUMEROS TELEFONICOS.
CONTROLAR LOS INTERCAMBIOS EN LAS REDES SOCIALES.
DIALOGAR SOBRE LAS RELACIONES CON LOS COMPAÑEROS, Y LAS COSAS QUE NO SE DEBEN Y QUE SON VIOLENTES, Y SABER QUE LA ESCUELA ES UN
LUGAR PARA ACERCARSE SIEMPRE A PLANTEAR DUDAS, PROBLEMAS Y BUSCAR ORIENTACION.
ACUERDAMOS CON EL PRESENTE MANIFIESTO, NOS COMPROMETEMOS COMO FAMILIA A HACERLO CUMPLIR, Y ESTAR PRESENTES DENTRO DE NUESTRAS
POSIBILIDADES HORARIAS SIEMPRE QUE LA ESCUELA LO REQUIERA.
…………………………………………………………… ………………………………………………………………
FIRMA PADRE FIRMA MADRE
ACLARACIÓN ACLARACIÓN
Educación como lugar de encuentro con el otro para explorar
posibilidades y contribuir a los sentidos compartidos, siendo
ésta una de las herramientas para propiciar apropiación
creativa y transformadora de la cultura, la igualdad de
oportunidades en la sociedad y asegurar la horizontalidad y
democratización del conocimiento y de los bienes simbólicos y
materiales; concepción que posibilita comprender que no hay
verdades absolutas, ni conocimientos neutrales, ni procesos
lineales, ni posibilidades de avanzar en soledad y de
aprendizaje como forma de resolver problemas con otros en un
marco ético que preserve el bien común.”
SUSTENTO
TEORICO:
LEY N° 26.206 LEY
DE EDUCACIÓN
NACIONAL
Resolución CFE Nº 84/
09
Resoluciones
Nacionales:
RESOLUCION 93/09
N.A.P y Marcos de
Referencia orientaciones
Resoluciones
Provinciales
Nº064/11, Nº 069/11 y
su modificatoria
Nº 0097/12, Nº 009/12
Disposiciones: Nº
006/11 Secretar■a de
Educacion
y Nº 0754/11 del
Servicio Provincial de
Enseñanza
Privada
La Resolucion del CFE Nº 84, TOMANDO EL Artículo 12, Y Artículo 16 de la LEN, BASANDOSE EN:
QUE LA educación secundaria ES Obligatoria,
QUE DEBE GARANTIZARSE EL ingreso, permanencia y egreso DE LOS ALUMNOS Y tambien a la construcción de trayectorias escolares
relevantes,
QUE se necesita la concurrencia, responsabilidad y participación de todos los adultos responsables y de las instituciones educativas en el
reconocimiento del criterio de justicia que significa la obligatoriedad,
Que se considera al CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION, COMO EL organismo interjurisdiccional de caracter permanente, que es el ámbito de
concertación, acuerdo y coordinación de la políTica educativa nacional,Y que debiendo asegurar la unidad y articulación del Sistema Educativo
dispone:
ART CULO 1º.- Aprobar el documento “Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria”, que como anexo forma parte
integrante de la presente resolución.
ART CULO 2º.- Establecer que en un plazo de tres años las autoridades educativas nacionales y jurisdiccionales implementen medidas conducentes
para
a) Dotar de unidad pedagógica y organizativa al nivel secundario a través de la concertación federal de criterios compartidos, referidos a la propuesta
de educación secundaria en su conjunto y a las metas comunes para la organización del nivel.
b) Promover la integración de los ámbitos de gobierno, cuyas decisiones tienen incidencia sobre la educación secundaria.
c) Definir y concretar políticas de fortalecimiento de los equipos pedagógicos jurisdiccionales para el acompañamiento de las instituciones educativas.
Anexo: LINEAMIENTOS POLÍTICOS Y
ESTRATÉGICOS DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA
FINALIDADES DE LA
EDUCACION
SECUNDARIA
OBLIGATORIA:
“habilitar a los/las
adolescentes y jóvenes para el
ejercicio pleno de la
ciudadanía, para el trabajo y
para la continuación de los
estudios”.
Las políticas educativas para los adolescentes, jóvenes y
adultos deben garantizar:
1. El derecho a la educación de todos
2. La inclusión de todas y todos, a partir del
efectivo acceso, la continuidad escolar y el egreso
3. hacer efectivo el tránsito por el nivel
obligatorio, con prioridad en aquellos sectores más
desfavorecidos.
4. Una formación relevante
5. Trayectorias escolares continuas y completas
6. Condiciones para que las instituciones de
educación secundaria establezcan vinculaciones con el
nivel primario para posibilitar el ingreso, permanencia y
egreso, y articular con las universidades, institutos
superiores de formación docente u otras instituciones de
educación superior, con diferentes ámbitos del estado u
organizaciones sociales, culturales y productivas, como
formas específicas de orientación escolar para la
continuidad de los estudios, la vinculación con el mundo
del trabajo y la aproximación y comprensión de las
problemáticas del mundo global.
La educación secundaria obligatoria
1. “La obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales,
pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos
locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan
alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las
situaciones sociales.
2. Formas de escolarización que permitan vivenciar la etapa adolescente y
juvenil en sus diversas formas de expresión, incluyéndolos efectivamente y
acompañándolos en la construcción de su proyecto de futuro.
3. Asumiendo la deuda primordialmente con los sectores más desposeídos.
4. Políticas universales de promoción de la igualdad educativa que
aseguren las condiciones necesarias para la inclusión, la integración y el logro
educativo de todos los adolescentes, jóvenes y adultos en los niveles obligatorios
del sistema educativo, proveyendo los recursos pedagógicos, culturales, materiales,
tecnológicos y económicos a alumnos, docentes, familias y escuelas cuyas
necesidades así lo requieran.
5. Acciones tendientes a incidir en la problemática de las desigualdades
educativas, sociales y económicas que dificultan el acceso y el ejercicio del derecho
a la educación de adolescentes y jóvenes pertenecientes a sectores en situación de
alta vulnerabilidad socioeconómica, propiciando políticas que garanticen el
ingreso, reingreso, la permanencia, la promoción y el egreso del nivel secundario.
6. La escuela el lugar privilegiado para la inclusión en una experiencia
educativa donde el encuentro con los adultos permita la transmisión del
patrimonio cultural, la apropiación de saberes socialmente relevantes, para la
construcción de una sociedad en la que todos tengan lugar y posibilidades de
desarrollo.
N° 93/09 ORIENTACIONES PARA
LA ORGANIZACIÓN
PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL
DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA
1-PROPUESTA EDUCATIVA
PARA EL NIVEL
Organización institucional de
la enseñanza
3- RECOMENDACIONES PARA
LA REFORMULACION Y/O
ELABORACION DE LAS
REGULACIONES
JURISDICCIONALES
 Enseñar y aprender sean comprendidos como
procesos intrínsecamente relacionados, en una
práctica con sentido y relevancia.
 Transmisión crítica de la herencia cultural y la
recreación de los saberes comunes, en el marco
de la construcción de una ciudadanía plena.
 Aprendizajes vitales significativos, un espacio
con apertura y tolerancia a las diferencias,
 El Estado – nacional, jurisdiccional- quien
asume la responsabilidad de conducir y generar
condiciones que hagan posible que las
propuestas educativas escolares se integren a
una construcción común.
 Organizar, intervenir y regular la propuesta
pedagógica en el marco de una revisión de su
micropolítica.
 normas y herramientas que cada Jurisdicción
proponga, las instituciones podr£n ponderar
su situación actual y proyectar su progreso.
Ampliar la concepción de escolarización vigente,
contemplando las diversas situaciones de vida y los
bagajes sociales y culturales de los diferentes
estudiantes. Implica redefinir la noción de
estudiante a partir de su inclusión en los procesos de
aprendizaje y cuestionar aquellas acepciones ligadas
a una forma tradicional de estar en la escuela
secundaria. Resulta indispensable, por tanto, revisar
las regulaciones que determinan la inclusión o la
exclusión, la continuidad o la discontinuidad de los
adolescentes y jóvenes en las escuelas.
Proponer diversas formas de
estar y aprender en las escuelas.
Garantizar una base común de
saberes.
Sostener y orientar las
trayectorias escolares de los
estudiantes.
Promover el trabajo colectivo de
los educadores.
Resignificar el vínculo de la
escuela con el contexto,
entendiendo al mismo
como ámbito educativo.
2-REGIMEN ACADEMICO
El modelo pedagógico de la escuela
es producto de una construcción
histórica. Es oportuno poner en
cuestión este modelo, que define
un tipo de vínculo entre docentes,
alumnos y conocimiento, y que se
desarrolla en tiempos y espacios,
estables, anualizados, homog←neos.
a) Propuestas de enseñanza disciplinares Son las
asignaturas regulares de la propuesta formativa escolar y su
enseñanza está a cargo de un docente con formación
específica.
Ejm. Talleres
b) Propuestas de enseñanza multidisciplinares
b. 1) Seminarios temáticos intensivos
b.2) Jornadas de profundización temática
c) Propuestas de enseñanza socio-comunitarias
d) Propuestas de enseñanza para la inclusión institucional
y la progresión
en los aprendizajes.
e) Propuestas de enseñanza complementarias.
f) Propuestas de apoyo institucional a las trayectorias
escolares.
2-REGIMEN ACADEMICO
El régimen académico está
conformado por el conjunto
de regulaciones sobre la
organización de las
actividades de los
estudiantes y sobre las
exigencias a las que éstos
deben responder. Aspectos
concretos de la experiencia
de ser (y de dejar de ser)
alumno en la escuela
secundaria quedan normados
por los diferentes
instrumentos formalizados y
por las regulaciones en
estado práctico, que inciden
en las trayectorias escolares
de los alumnos.
 Definir condiciones institucionales que
posibiliten trayectorias escolares
continuas y completas para todos los
estudiantes.
 Establecer pautas para las alternativas
de escolarización que atiendan los
requerimientos de los estudiantes con
trayectorias discontinuas.
 Clarificar y anticipar a los estudiantes
las zonas de riesgo o de fracaso escolar
a las que se exponen ante el
incumplimiento de las prescripciones
del Régimen Académico.
Sobre los conceptos de
evaluación, acreditación
y promoción
a) cuestiones de orden pedagógico-que interesan en
primer término-
b) cuestiones de orden administrativo que regulan
las trayectorias escolares de los estudiantes.
Concepto de evaluación educativa es comprenderla como un proceso de valoración de las
situaciones pedagógicas, que incluye al mismo tiempo los resultados alcanzados y los
contextos y condiciones en los que los aprendizajes tienen lugar.
La evaluación es parte inherente de los procesos de enseñanza y de los de aprendizaje. Este
encuadre tiene por finalidad una comprensión crítica de dichos procesos para orientarlos
hacia su mejora. Es por lo tanto, una cuestión de orden pedagógico.
La calificación es una cuestión relativa al orden pedagógico en la cual se establece una
equivalencia entre una escala arbitrariamente construida y un determinado nivel de logro
alcanzado por los alumnos.
La acreditación es el reconocimiento del nivel de logro deseable alcanzado por los
alumnos en los aprendizajes definidos para un espacio curricular, en un tiempo
determinado. La promoción, por su parte, es la habilitación para el pasaje de un tramo a
otro de la escolaridad, en relación con criterios establecidos en la regulación
jurisdiccional.
- Sobre las prácticas evaluativas
La evaluación constituye una responsabilidad institucional.
La evaluación es un componente más del proceso educativo.
La evaluación debe brindar información al estudiante y al docente y fundamenta la toma
de decisiones sobre el aprendizaje y la enseñanza.
La evaluación debe orientar a los estudiantes sobre la marcha, con sus avances y retrocesos,
en la apropiación de los contenidos que le son enseñados. Orienta al docente, ya que le
permite ensayar nuevas actividades que permitan a sus alumnos superar errores o
dificultades en la comprensión. Brinda también alertas tempranas en relación con aquellos
alumnos que, por las más diversas razones, requieren de estrategias de particular atención o
apoyo.
La evaluación requiere de diversos instrumentos y Situaciones.
La formación integral de los alumnos que permita el desarrollo de distintas habilidades
(resolución de problemas, interpretación de textos, comunicación de las ideas elaboradas,
etc.) requiere de diferentes estrategias de enseñanza y, en consecuencia, de una diversidad
de estrategias de evaluación.
La variedad de instrumentos y situaciones de evaluación facilita mejores condiciones de
validez y confiabilidad de los mismos.
Sobre la incidencia de la regulación en la definición de las trayectorias
Escolares
es una decisión pedagógica fundamental con alta incidencia en la definición de su
trayectoria escolar.
La ausencia, invisibilización o dilución del sujeto de la decisión hacen difícil que el
equipo docente asuma la responsabilidad por la trayectoria escolar de sus alumnos.
La escuela secundaria actual propone una única trayectoria. Quienes no la transiten
“con éxito” tienen que rehacerla, repetirla o rendir en condición de libres, lo que
constituye una alternativa difícil de sostener para los alumnos y sus familias. Hacer
efectivo el derecho a la educación implica generar las condiciones que promuevan en
los estudiantes trayectorias continuas y exitosas. Esto implica ofrecer nuevas y variadas
oportunidades de aprendizaje y diseñar diferentes trayectos atendiendo a los estilos,
ritmos, necesidades e intereses de los alumnos.
La experiencia acumulada demuestra que “repetir” no constituye verdaderamente una
nueva oportunidad para aprender. Los estudiantes que recursan frecuentemente
desaprueban incluso asignaturas que ya habían aprobado el año anterior. Es sabido que
el fenómeno de la repitencia, producido en forma reiterada, conduce al abandono
escolar, sobre todo en los estudiantes que pertenecen a sectores socialmente vulnerables
de la población.
Los regímenes actuales en los cuales la promoción se fundamenta en la cantidad de
asignaturas aprobadas producen numerosas dificultades a resolver por la regulación.
2-REGIMEN ACADEMICO
Sentidos, orientaciones y regulaciones sobre la convivencia escolar
La propuesta de mejora de la escuela secundaria argentina parte de una valoración de su
historia reconociendo que, si bien originalmente recibió y cumplió el mandato
fundacional de selección elitista, a partir de las primeras décadas del siglo pasado las
instituciones y sus docentes han acompañado la democratización del acceso a ese nivel,
promoviendo la apropiación del conocimiento socialmente significativo e impulsando
acciones tendientes a la convivencia pacífica. La nueva educación secundaria
obligatoria se hace cargo de establecer igualdad educativa con los más desfavorecidos,
saldando una deuda social y afirmando su derecho a la educación (CFE, 5 y 7).
- Marco legal
Será necesario producir una normativa jurisdiccional sobre convivencia escolar
(Resolución, Decreto o Ley) que deberá ajustarse a los principales instrumentos legales
a nivel internacional y nacional de mayor alcance. Entre los referentes legales que
encuadrarán las normas de convivencia escolar se destacan:
_ Las Constituciones Nacional y Provinciales.
_ Convención sobre los Derechos del Niño3 –ONU A.G. Res. 44/25 Doc. A/44/49
(1989), entrada en vigor 2 de septiembre de 1990. (en este documento citado como
CDN)
_ Ley contra la discriminación Ley 23.592 “Actos Discriminatorios”. Decreto 1086/
2005. “Hacia un Plan contra la discriminación”. (en este documento citado como LD)
_ Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Nº
26.061) (en este documento citado como LPD)
_ Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) (en este documento citado como LEN)
_ “Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria” (CFE
Nº 84/09) (en este documento citado como CFE)
- Decreto Provincial 181
1.1 Sentidos y orientaciones para la propuesta pedagógica
1-Una de las aspiraciones centrales de las políticas de secundaria acordadas
federalmente es generar las condiciones necesarias para que cotidianamente en toda escuela a la
que asistan adolescentes y jóvenes, enseñar y aprender sean comprendidos como procesos
intrínsecamente relacionados, en una práctica con sentido y relevancia.
2- Resulta relevante renovar el compromiso de los docentes y de los alumnos con el conocimiento
y con los respectivos deberes y responsabilidades de enseñar y aprender para cumplir con la
función de transmisión crítica de la herencia cultural y la recreación de los saberes comunes, en el
marco de la construcción de una ciudadanía plena.
3-Convertir a la escuela secundaria en un lugar propicio para aprendizajes vitales significativos,
un espacio con apertura y tolerancia a las diferencias, con capacidad de diálogo entre sus propios
actores y con otros, demanda intervenciones políticas, estratégicas, regulatorias y organizativas
que den sustento a un proyecto institucional acorde con el desafío de una buena educación
secundaria para todos.
ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA. RESOLUCION 93/09
9-Por lo dicho todas las escuelas secundarias del país se abocarán a la tarea de construir progresivamente
propuestas escolares que sostengan la presencia de los siguientes rasgos organizativos:
- Ampliar la concepción de escolarización vigente, contemplando las diversas situaciones de vida y los bagajes
sociales y culturales de los diferentes estudiantes. Implica redefinir la noción de estudiante a partir de su
inclusión en los procesos de aprendizaje y cuestionar aquellas acepciones ligadas a una forma tradicional de
estar en la escuela secundaria. Resulta indispensable, por tanto, revisar las regulaciones que determinan la
inclusión o la exclusión, la continuidad o la discontinuidad de los adolescentes y jóvenes en las escuelas.
- - Proponer diversas formas de estar y aprender en las escuelas. Se ofrecerán propuestas de enseñanza variadas,
en las que el aprendizaje se produzca en distintos espacios y tiempos, con diversos temas y abordajes donde los
estudiantes participen de la experiencia escolar con nuevos sentidos, con otras formas, con esfuerzo y
creatividad.
- - Garantizar una base común de saberes, a partir de la cual es posible pensar la igualdad en el acceso a los
bienes culturales, para todos los estudiantes, en todas las escuelas .
- - Sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes. Partiendo del reconocimiento de las
trayectorias reales de los adolescentes y jóvenes, se debe incorporar a la propuesta educativa instancias de
atención a situaciones y momentos particulares que marcan los recorridos de los estudiantes y demandan un
trabajo específico por parte de los equipos de enseñanza2 . Estas instancias pueden incluir, entre otras
propuestas, apoyos
f) Propuestas de apoyo institucional a las trayectorias escolares.
52- Las instancias de apoyo son tiempos y espacios definidos por las jurisdicciones y las escuelas con la
intencionalidad pedagógica de brindar oportunidades de aprendizaje adicionales a los estudiantes que
lo requieran. Su organización implica el trabajo colectivo de los equipos docentes en base a dos metas:
identificar los obstáculos que presentan los alumnos en relación con contenidos específicos y
prioritarios, y diseñar propuestas alternativas de enseñanza.
53- Por ello constituyen propuestas centradas en los contenidos nodales del plan de formación, que
adoptan variadas formas, siempre tendientes a posibilitar el aprendizaje de los estudiantes
destinatarios. En ese sentido, los acuerdos institucionales en torno al curriculum son fundamentales
en su definición.
54- Acompañan y complementan las propuestas de enseñanza regulares generando nuevas
oportunidades de enseñar y aprender y asumiendo la responsabilidad institucional por los procesos y
los resultados del aprendizaje. Su construcción parte de poner en cuestionamiento el supuesto de que
la uniformidad está equiparada a la justicia y la diferenciación a la injusticia, y de asumir que las
prácticas homogeneizadoras resultaron fuertes productoras de desigualdad social.
A los efectos de dar cumplimiento a la finalidad señalada, las políticas educativas para los adolescentes,
jóvenes y adultos deben garantizar:
2.1 El derecho a la educación de todos, siendo reconocidos como sujetos protagonistas de la sociedad actual,
en el marco de diversas experiencias culturales, y con diferentes medios de acceso, apropiación y
construcción del conocimiento.
2.2 La inclusión de todas y todos, a partir del efectivo acceso, la continuidad escolar y el egreso, convirtiendo
a la escuela secundaria en una experiencia vital y significativa, tanto en su desarrollo cotidiano como para sus
proyectos de futuro.
2.3 Condiciones pedagógicas y materiales para hacer efectivo el tránsito por el nivel obligatorio, con prioridad
en aquellos sectores más desfavorecidos.
2.4 Una formación relevante para que todos tengan múltiples oportunidades para apropiarse del acervo
cultural social, de sus modos de construcción, de sus vínculos con la vida de las sociedades y con el futuro, a
través de experiencias educativas que propongan articulaciones entre lo particular y lo general, entre lo local
y lo universal.
2.5 Trayectorias escolares continuas y completas, entendidas como el recorrido a través del cual se adquieren
aprendizajes equivalentes a partir de un conjunto común de saberes, para todos y cada uno de las/os
adolescentes y jóvenes de nuestro país. Resolución CFE Nº 84/09
Reguillo Cruz dice “responde a la aceleración creciente de los procesos de informatización de la
Sociedad y la entrada masiva de los jóvenes a círculos precarios e informales de trabajo; el
descrédito frente a la/lo política/o que, en el caso de los jóvenes, se mide en un profundo
desencanto sobre las instituciones; y la transformación de las subjetividades”.
Pero en la medida en que las trayectorias reales muestran enormes cantidades de
puntos críticos donde se producen las entradas, las salidas, las repitencias, los cambios,
las mudanzas, los ausentismos temporarios, etc., en la medida en que esto sucede, un
riesgo fuertísimo que plantean estas trayectorias no encauzadas a la manera de lo que
espera la teoría de la trayectoria escolar, es que los sujetos se nos vuelvan invisibles.
Un ejemplo muy claro es el de la transición de la primaria a la secundaria.”
“…desafiliació
n acelerada de
los jóvenes”.
“creciente
desresponsabilizacion por
la escolaridad de sus
hijos”
LA EXPERIENCIA ESCOLAR
FRAGMENTADA. GABRIEL
KESSLER. UNESCO.
Estudiantes y docentes en
la escuela media en
Buenos Aires.
“Los profesores:
La segunda expresión de la crisis, …se refiere a los padres. Critican
la creciente desresponsabilizacion por la escolaridad de sus hijos.
Agobiados por la situación, le otorgan una rápida autonomía a los
hijos sin que estén en condiciones de asumirla. Esto repercute en
un aumento de las tareas del colegio y es un núcleo conflictivo
latente entre colegio y familia.
“En los últimos años la escuela es un gran deposito de problemas.
Los papas dejan de cumplir ciertas funciones y los profesores y los
tutores se hacen cargo de ciertas cosas.”
“…Se identificó y sistematizó un conjunto de políticas, estrategias
e iniciativas para disminuir gradualmente la repitencia, la sobre
edad y la deserción escolar en los países participantes;
…Retrospectivamente, la segunda mitad del siglo XX fue un
período excepcionalmente notable en cuanto al crecimiento de
la escolarización de masas (Benavot, 2002; Esteve, 2006). Pero
ese crecimiento convive con la evidencia de resultados
socialmente desiguales, un hecho firmemente establecido en
todas partes en el mundo (Connell, 1993; Rodríguez, 2002).
“Las investigaciones de los especialistas y los monitoreos de los
organismos de cooperación señalan tanto las dificultades persistentes de
los sectores pobres para ingresar y permanecer en el sistema educativo
como las diferencias en los aprendizajes a los que pueden acceder. Los
reportes de los países, producidos por sus propios gobiernos, muestran,
junto con los importantes esfuerzos que realizan y con los logros en
ciertos aspectos, las dificultades que afrontan para lograr la plena
inclusión educativa (Donini, Gorostiaga y Pini,)…
2005OEA, CP, doc. 381 1103 corr. 1, 18 diciembre 2003. Las otras
subregiones son: Centroamérica, Andina, Caribe y Norteamérica
… Se percibe por ello la necesidad de no sólo
mejorar nuestros sistemas escolares sino
también revisar las herramientas clásicas de
la política pública, como fueron la escuela
común (Perazza, 2008) o el curriculum único
(Terigi, 2008). “
Continuando en este proceso, se comprendió que existen
un alto nivel de invisibilizacion de los alumnos repitentes en
varias ocasiones; se vislumbra que para estos últimos “el
aula estándar, donde se desarrolla un programa unificado
de aprendizajes no permite a estos alumnos superar las
instancias tradicionales, y que es necesario desarrollar un
saber pedagógico didáctico que desarrolle distintas
cronologías de aprendizaje.
Es necesario advertir que la centralidad de la trayectoria teórica oscurece
aspectos de las trayectorias reales cuyo mejor conocimiento y
consideración podrían ampliar las capacidades de las políticas y de las
escuelas para la inclusión educativa. Así, por ejemplo, solemos
considerar que la trayectoria educativa y la trayectoria escolar de los
niños, adolescentes y jóvenes coinciden, desconociendo diferentes locus
de aprendizaje, en muchos casos extraescolares, que enriquecen las
posibilidades de inclusión en los espacios formales (Boizese y García,
2003), y descuidando en consecuencia la construcción de contextos de
aprendizaje que no se limiten al proceso de escolarización y que puedan
funcionar de manera complementaria con el sistema escolar.
Qué son las trayectorias escolares?
El sistema educativo define, a través de su organización y sus
determinantes, lo que llamamos trayectorias escolares teóricas. Las
trayectorias teóricas expresan recorridos de los sujetos en el sistema
que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos
marcados por una periodización estándar." Tres rasgos del sistema
educativo son especialmente relevantes para la estructuración de las
trayectorias teóricas: la organización del sistema por niveles, la
gradualidad del curriculum, la anualización de los grados de instrucción.
Qué son las trayectorias escolares?
El sistema educativo define, a través de su organización y sus
determinantes, lo que llamamos trayectorias escolares teóricas. Las
trayectorias teóricas expresan recorridos de los sujetos en el sistema que
siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una
periodización estándar."
Tres rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la
estructuración de las trayectorias teóricas:
la organización del sistema por niveles,
la gradualidad del curriculum,
la anualización de los grados de instrucción.
En contrapartida, en varias experiencias desarrolladas en los países de la región
los niños, adolescentes y jóvenes tienen oportunidad de acceder a otros
aprendizajes además de los formales, en espacios que promueven la producción
creativa, la práctica deportiva, la acción solidaria, que enriquecen sus experiencias
de aprendizaje y, con ello, las posibilidades para su inclusión escolar.
No se trata de desconocer que la discontinuidad de las trayectorias escolares es
un perjuicio para quien la sufre; se trata de que la perspectiva de trayectoria
educativa (y no sólo de trayectoria escolar) puede sustentar políticas de
ampliación de las oportunidades de aprendizaje fuera de la escuela, y puede
permitir reconocer los aprendizajes que los sujetos realizan fuera de la escuela.
Debe señalarse que, si bien la trayectoria teórica es sólo
uno entre los muchos itinerarios posibles y reales en el
sistema escolar, la inmensa mayoría de los desarrollos
didácticos con que contamos se apoyan en los ritmos
previstos por esa trayectoria teórica. Suponen, por
ejemplo, que enseñamos al mismo tiempo los mismos
contenidos a sujetos de la misma edad, con dispersiones
mínimas. No se trata de que no sepamos que en las aulas
se agrupan alumnos y alumnas de distintas edades;
…se trata de que nuestros desarrollos pedagógico- didácticos descansan en
cronologías de aprendizaje pre-configuradas por la trayectoria escolar
estándar, y no asumen la producción de respuestas eficaces frente a la
heterogeneidad de las cronologías reales. Así, por ejemplo, sabemos que
los adolescentes y jóvenes de condición socioeconómica vulnerable tienen
mayores dificultades para ingresar al nivel medio, permanecer en él y
aprender; pero no siempre relacionamos estas dificultades con sus
trayectorias escolares previas, frecuentemente desplegadas en circuitos de
escolarización que no les han asegurado los aprendizajes que la escuela
secundaria da por establecidos en quienes asisten a ella en calidad de
alumnos.
Sobre las instituciones:
“A esa conciencia de que los conceptos, las cosmovisiones, las instituciones, son construcciones
históricas, la llamamos “desnaturalización”. Desnaturalizar es un acto liberador, es un acto que nos libera
de las ataduras de lo incuestionable. Revisar nuestras concepciones, desocultando sus orígenes nos
ayuda a reconocer la influencia del pasado y del contexto en nosotros, y nos abre a la posibilidad de
cambiar nuestros modos de ver y de actuar”. “Es que nuestras concepciones, nuestras maneras de ver
pueden operar como obstáculos a la hora de actuar, pueden funcionar como murallas internas que nos
impiden tomar las mejores decisiones. Cuando nos referimos a la tarea de deconstrucción como una
tarea liberadora, nos referimos a un modo de saltar la propia muralla o de agujerearla. Si descubrimos los
orígenes de lo que pensamos o vemos, podemos volver más flexibles esos pensamientos y visiones. Si
advertimos que las instituciones son también históricas, ellas se nos vuelven más flexibles y modificables.
Así, no quedamos presos de lo que sentimos como convicciones, no quedamos rodeados de murallas
erigidas por nosotros mismos
Aprendizaje y Evaluación:
“Señala cómo la verdadera esencia de aprender se centra en aprender a aprender y ello implica
la construcción de un proceso propio de aprendizaje. Cada persona es diferente y por esto cada
quien tiene habilidades distintas lo mismo que diferentes estrategias para aprender. El buen
maestro debe convertirse en un elemento mediador para que el estudiante logre construir su
propio sistema. Dicha mediación, exige además de la evaluación del aprendizaje logrado, evaluar
la forma como aprende el estudiante.
Teniendo en cuenta lo anterior, podría afirmarse que la evaluación debe ser una acción activa
inherente a la esencia humana y coherente con los intereses de cada persona, con el fin de
alcanzar metas y realizaciones según las expectativas y finalidades de cada quién. Esto ayudaría a
obtener los resultados previstos, a comprender las situaciones y a proceder para transformar la
realidad. Valdría la pena señalar algunas características de la evaluación desde el enfoque socio-
crítico, de acuerdo con los autores señalados:
– Comprometer la toma de conciencia para transformar y liberar.
– Velar por la formación para la autonomía y la participación
democrática.
– Desarrollar el aprendizaje desde la reflexión crítica, reflexiva y
transformadora.
– Ser inter-activa y dialéctica buscando el pleno desarrollo de
habilidades y potencialidades.
”
– Tener como objeto una intencionalidad de la acción del estudiante en
su proceso de conocer y aprender.
– Comprender, interpretar y transformar.
– Ser un proceso continuo, histórico, contextualizado y desarrollado en
el ambiente natural de aprendizaje del individuo.
– Convertirse en práctica discursiva a partir de la construcción social.
– Mediar y acompañar durante el proceso de aprendizaje
Sobre la repitencia:
“Si bien en nuestro horizonte está la idea de desterrar la estrategia tradicional de hacer
repetir un año de la secundaria a quien no aprobó un número determinado de
asignaturas, y su reemplazo por alguna forma de “cursada por niveles de una
asignatura”, consideramos que este tiene que ser el final de un camino que implica
cambios graduales en la organización curricular e institucional y fundamentalmente de
mentalidad de los sujetos involucrados en el proceso. Reconocemos que para iniciar un
proceso que comience a reconocer y revertir este problema se hace necesario un
criterio cuantitativo; en este sentido proponemos, que ningún estudiante que apruebe
la mitad de las áreas curriculares de un año “repita” el año, sino que cuente con la
posibilidad de revisar estos aprendizajes en el marco de nuevas experiencias formación,
organizadas en la escuela, en articulación horizontal con otras instituciones
conclusión
Esta es una propuesta naciente, con ideas impulsadas por la necesidad de un proyecto educativo inclusivo y que vincule
a las escuelas con la realidad. Pretende aportar a la concreción de utopía, sobre los adolescentes con los que
compartimos los días de la semana, sus vivencias y desearíamos que ampliaran su capacidad creativa, y la posibilidad
de intervención en la sociedad donde se desenvuelven. También sobre los docentes con los que compartimos reclamos,
malestares y aspiraciones, y sobre la escuela pública, concebida como una construcción colectiva, donde la
perseverancia, y el deseo mueven voluntades.
La tarea docente es importante, pero se necesitamos condiciones de trabajo distintas para afrontar este llamado a
reflexionar, a volver la mirada sobre lo hecho en el salón, con los alumnos, sobre nuestra práctica, sobre qué, cómo
enseñamos y quienes están sentados en el pupitre.
Respondiendo a la inquietud planteada, creemos que mientras bregamos por condiciones laborales diferentes podemos
aplicar estrategias para redescubrir la alegría del hacer conjunto, codo a codo con el compañero. Retomando a Adela
Cortina “El mundo de ahí se ha vuelto inmensamente complejo, estamos dentro del Paradigma de la Complejidad,
durante siglos se pensó un mundo ordenado, un conjunto de prolijas partes compartimentadas. Hoy ya no lo es y
debemos adaptarnos y contribuir para lograr AVISAR VALORES Y ESPIGARLOS. Los valores no se declaran, sino que
se construyen día a día, sobre los hechos de nuestra existencia y avatares de la vida. Estamos convencidos que de la
misma manera que se ha aprendido la violencia, se aprende la paz".
"La escuela no cambia la sociedad,
pero ningún cambio grande se hace si no acompaña la escuela"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizacion y convivencia escolar
Organizacion y convivencia escolarOrganizacion y convivencia escolar
Organizacion y convivencia escolar
Karol Zea
 
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar
Bernii Hernández
 
Proyecto escuela de padres
Proyecto escuela de padresProyecto escuela de padres
Proyecto escuela de padres
Smith Palacios Palacios
 
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
Marly Rodriguez
 
Tutoría y Orientacion Educativa 2015
Tutoría y Orientacion Educativa 2015 Tutoría y Orientacion Educativa 2015
Tutoría y Orientacion Educativa 2015 Alberto García Gómez
 
Plan de aula para el quinto grado
Plan  de  aula para el quinto gradoPlan  de  aula para el quinto grado
Plan de aula para el quinto grado
CARLOS QUISPE TUNQUIPA
 
Informe de pasantías fase de la especialidad UPEL
Informe de pasantías fase de la especialidad UPELInforme de pasantías fase de la especialidad UPEL
Informe de pasantías fase de la especialidad UPELEuwith Romero
 
Monografía. diagnóstico institucional.doc
Monografía. diagnóstico institucional.docMonografía. diagnóstico institucional.doc
Monografía. diagnóstico institucional.doc
apsm2014
 
Casos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptivaCasos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptiva
Julio Cesar Silverio
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica  2015 Carpeta pedagógica  2015
Carpeta pedagógica 2015
Dra. Lizbet
 
Plan de tutoría
Plan de tutoría Plan de tutoría
Plan de tutoría
Ana Maria Huánuco Torres
 
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivelEstrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
PROFESTA
 
INFORME DESCRIPTIVO DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
INFORME DESCRIPTIVO DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
Monserrat Soto
 
Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.
Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.
Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.
Marly Rodriguez
 
Plan tutorial anual 6to de primaria
Plan tutorial anual 6to de primariaPlan tutorial anual 6to de primaria
Plan tutorial anual 6to de primaria
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Guia tutoria-segundo-grado
Guia tutoria-segundo-gradoGuia tutoria-segundo-grado
Guia tutoria-segundo-grado
ericasotelodeiglesias
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
emitena
 
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 

La actualidad más candente (20)

Organizacion y convivencia escolar
Organizacion y convivencia escolarOrganizacion y convivencia escolar
Organizacion y convivencia escolar
 
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar
 
Proyecto escuela de padres
Proyecto escuela de padresProyecto escuela de padres
Proyecto escuela de padres
 
Aldo
AldoAldo
Aldo
 
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
 
Tutoría y Orientacion Educativa 2015
Tutoría y Orientacion Educativa 2015 Tutoría y Orientacion Educativa 2015
Tutoría y Orientacion Educativa 2015
 
Plan de aula para el quinto grado
Plan  de  aula para el quinto gradoPlan  de  aula para el quinto grado
Plan de aula para el quinto grado
 
Informe de pasantías fase de la especialidad UPEL
Informe de pasantías fase de la especialidad UPELInforme de pasantías fase de la especialidad UPEL
Informe de pasantías fase de la especialidad UPEL
 
Monografía. diagnóstico institucional.doc
Monografía. diagnóstico institucional.docMonografía. diagnóstico institucional.doc
Monografía. diagnóstico institucional.doc
 
Junta maestros 1415
Junta maestros 1415Junta maestros 1415
Junta maestros 1415
 
Casos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptivaCasos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptiva
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica  2015 Carpeta pedagógica  2015
Carpeta pedagógica 2015
 
Plan de tutoría
Plan de tutoría Plan de tutoría
Plan de tutoría
 
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivelEstrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
 
INFORME DESCRIPTIVO DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
INFORME DESCRIPTIVO DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
 
Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.
Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.
Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.
 
Plan tutorial anual 6to de primaria
Plan tutorial anual 6to de primariaPlan tutorial anual 6to de primaria
Plan tutorial anual 6to de primaria
 
Guia tutoria-segundo-grado
Guia tutoria-segundo-gradoGuia tutoria-segundo-grado
Guia tutoria-segundo-grado
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
 

Similar a Abiendocaminoscompleto

Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]Miraeduca
 
PLAN TUTORIAL 2021-2022.pptx
PLAN TUTORIAL 2021-2022.pptxPLAN TUTORIAL 2021-2022.pptx
PLAN TUTORIAL 2021-2022.pptx
Esforcags
 
Plan de coniven democ lcm 2017
Plan de  coniven democ lcm 2017Plan de  coniven democ lcm 2017
Plan de coniven democ lcm 2017
María Dávila Castro
 
Rovira ie la reforma manual de convivencia nuevo
Rovira ie la reforma manual de convivencia  nuevoRovira ie la reforma manual de convivencia  nuevo
Rovira ie la reforma manual de convivencia nuevo
sebasecret
 
lineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptxlineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptx
GladysIbarra11
 
Esquema de-reglamento-interno-cetpro
Esquema de-reglamento-interno-cetproEsquema de-reglamento-interno-cetpro
Esquema de-reglamento-interno-cetpro
Santino Orozco
 
Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015
Julio Lozano
 
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-freePdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Juan Martin Garcia Fuentes
 
Charla de orientacion
Charla de orientacionCharla de orientacion
Charla de orientacion
Yenifer De Montero Cruz
 
PROGRAMAS TUTORIA- Quinto Año youteacher.net.doc
PROGRAMAS TUTORIA- Quinto  Año youteacher.net.docPROGRAMAS TUTORIA- Quinto  Año youteacher.net.doc
PROGRAMAS TUTORIA- Quinto Año youteacher.net.doc
giraldogarrafasanche
 
Plan de tutoria 2018
Plan de tutoria 2018Plan de tutoria 2018
Plan de tutoria 2018
Luis Manuel Soplapuco Sanchez
 
Sustentacion pegui
Sustentacion peguiSustentacion pegui
Sustentacion pegui
karol SANDOVAL ARENAS
 
Presentacion del pete
Presentacion del petePresentacion del pete
Presentacion del pete
Gloria Melchor Rivero
 
Proyecto de Integración
Proyecto de IntegraciónProyecto de Integración
Proyecto de Integración
ClauMaInDomin
 
PLAN DE TUTORÍA.docx
PLAN DE TUTORÍA.docxPLAN DE TUTORÍA.docx
PLAN DE TUTORÍA.docx
Hirome Laura
 
Plananual de toe o tutoria
Plananual de toe o tutoriaPlananual de toe o tutoria
Plananual de toe o tutoria
Nancy Ale Tapia
 
Escuela secundaria orientada n 205 nicasio oroño
Escuela secundaria orientada n  205 nicasio oroñoEscuela secundaria orientada n  205 nicasio oroño
Escuela secundaria orientada n 205 nicasio oroño
Laura R Varela
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
Ernestina Sandoval
 

Similar a Abiendocaminoscompleto (20)

Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
Ppt Conviv Y Disc Escolar[2]
 
PLAN TUTORIAL 2021-2022.pptx
PLAN TUTORIAL 2021-2022.pptxPLAN TUTORIAL 2021-2022.pptx
PLAN TUTORIAL 2021-2022.pptx
 
Plan de coniven democ lcm 2017
Plan de  coniven democ lcm 2017Plan de  coniven democ lcm 2017
Plan de coniven democ lcm 2017
 
Rovira ie la reforma manual de convivencia nuevo
Rovira ie la reforma manual de convivencia  nuevoRovira ie la reforma manual de convivencia  nuevo
Rovira ie la reforma manual de convivencia nuevo
 
lineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptxlineamientos y bases Inicial.pptx
lineamientos y bases Inicial.pptx
 
Esquema de-reglamento-interno-cetpro
Esquema de-reglamento-interno-cetproEsquema de-reglamento-interno-cetpro
Esquema de-reglamento-interno-cetpro
 
Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015Mdeconvivencia 2015
Mdeconvivencia 2015
 
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-freePdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
Pdfcoffee.com plan anual-de-tutoria-tercer-grado-secundaria-3-pdf-free
 
Charla de orientacion
Charla de orientacionCharla de orientacion
Charla de orientacion
 
PROGRAMAS TUTORIA- Quinto Año youteacher.net.doc
PROGRAMAS TUTORIA- Quinto  Año youteacher.net.docPROGRAMAS TUTORIA- Quinto  Año youteacher.net.doc
PROGRAMAS TUTORIA- Quinto Año youteacher.net.doc
 
Plan de tutoria 2018
Plan de tutoria 2018Plan de tutoria 2018
Plan de tutoria 2018
 
Sustentacion pegui
Sustentacion peguiSustentacion pegui
Sustentacion pegui
 
Presentacion del pete
Presentacion del petePresentacion del pete
Presentacion del pete
 
Asesoria Escolar 1
Asesoria Escolar 1Asesoria Escolar 1
Asesoria Escolar 1
 
Proyecto de Integración
Proyecto de IntegraciónProyecto de Integración
Proyecto de Integración
 
PLAN DE TUTORÍA.docx
PLAN DE TUTORÍA.docxPLAN DE TUTORÍA.docx
PLAN DE TUTORÍA.docx
 
PCI
PCIPCI
PCI
 
Plananual de toe o tutoria
Plananual de toe o tutoriaPlananual de toe o tutoria
Plananual de toe o tutoria
 
Escuela secundaria orientada n 205 nicasio oroño
Escuela secundaria orientada n  205 nicasio oroñoEscuela secundaria orientada n  205 nicasio oroño
Escuela secundaria orientada n 205 nicasio oroño
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Abiendocaminoscompleto

  • 1. Escuela De Enseñanza Secundaria Orientada N° 205 NICASIO OROÑO. Escuela Secundaria Orientada. Villa Constitución. Nodo Rosario. ABRIENDO CAMINOS
  • 2. Eje temático abordado: “PRACTICAS DE ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES”
  • 3. Nuestra preocupación:  Inclusión: Ingreso, permanencia y egreso de los alumnos.  Calidad de los aprendizajes. 1. Análisis de la practicas áulicas. 2. Repitencia y calidad de aprendizajes. 3. Repitencia consecutiva. 4. Otras dificultades de aprendizaje. 5. Inclusión de alumnos con capacidades diferentes.
  • 4. DIAGNOSTICO DE ALGUNAS SITUACIONES QUE PREOCUPAN A LA ESCUELA • INCREMENTO DEL NUMERO DE INASISTENCIA, SIN JUSTIFICACION CLARA. • PREOCUPANTE DE LA FALTA DE HABITOS DE ESTUDIO Y TRABAJO. • PREOCUPANTE POSICIONAMIENTO DE LA ESCUELA EN UN LUGAR QUE NO ES PRIORITARIO. • NECESIDAD DE INCLUSION DE LA FAMILIA EN LA REALIDAD ESCOLAR. • NECESIDAD DE LA FAMLIA EN EL ACUERDO Y PUESTA DE LIMITES A LOS ADOLESCENTES PARA QUE LUEGO SE VISUALICEN EN EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR. • AUMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD DE LAS RELACIONES INTRAESCOLARES, ENTRE ALUMNOS, E INTERESCOLARES.
  • 5. • Acompañar las practicas docentes. • Abandonar la idea de escuela secundaria pensada para preparar grupos minoritarios. Obligatoriedad de la E. S. Abordaje: CÓMO? • Visibilizar contextos y alumnos que se desprenden del alumno ideal, para constituirse en uno real, que Reguillo Cruz, denomina “desafiliación acelerada de los jóvenes”. • Visibilizar a las familias, provienen de sectores sociales múltiples y que según Gabriel Kessler producen una “creciente desresponsabilizacion por la escolaridad de sus hijos” • Incidir sobre “trayectorias educativas discontinuas”.
  • 6.  ¿Es necesario Transformar la práctica docente adecuándola a las características de los actuales alumnos?  ¿la elección y apropiación de saberes socialmente productivos influirá sobre los procesos de integración de las culturas juveniles a la escuela media?  ¿Qué lugar ocupa la evaluación del aprendizaje en estos procesos?  ¿Cómo incorporar a la práctica cotidiana de la escuela los indicadores estadísticos?  ¿Cómo incidir sobre repitencia y abandono? Preguntas que surgen del análisis
  • 7. PASOS PARA TRABAJAR INSTITUCIONALMENTE FAMILIA OTRAS INSTITUCIONES EQUIPO DIRECTIVO. TUTORES. FACILITADORES. DIRECTORES DE CURSO. PSICOLOGA ENTREVISTAS. ACUERDOS. ACUERDOS DE CONVIVENCIA. ACUERDOS DE TRABAJO. MANIFIESTO DE LA FAMILIA. LECTURA DE NORMAS INSTITUCIONALES. EQUIPO SOCIOEDUCATIVO. MINORIDAD Y FAMILIA.
  • 8. Conjunto de estrategias en un proceso de revisión de prácticas instituidas y avance sobre prácticas innovadoras, que se detallan a continuación:  Reuniones por curso y división.  Establecimiento de pautas y criterios comunes de trabajo y evaluación.  Reuniones trimestrales para analizar la situación de cada alumno en el conjunto de los docentes.  Intervenciones individuales y grupales con la aplicación de distintas estrategias de trabajo y con la participación de todos los actores institucionales, comunicados en red.  Sostenimiento en el proceso de solicitar tareas extraescolares, corrección de las mismas y registro del compromiso.
  • 9.  Seguimiento personalizado de casos problemáticos.  Trabajo por áreas con operaciones de pensamiento graduadas.  Trabajo por áreas con distintos niveles de profundización o adecuación de los textos según estos niveles.  Análisis de los alumnos con dificultades de aprendizaje, y repitentes.  Establecimiento de espacios de encuentros personalizados con estos alumnos.  Establecimiento de espacios de discusión en el caso de alumnos que son repitentes por segunda y tercera vez, para establecer una diferencia entre los espacios curriculares aprobados en estos años, y aquellos espacios que no nunca aprobó para reforzar el acompañamiento en los mismos.
  • 10. 1. Estableciendo pautas para organizar los grupos de trabajo: alumnos repetidores por varios periodos, alumnos con dificultades de aprendizaje. 1. Pautando un currículo diferenciado para ambos casos. 2. Ampliando el tiempo dedicado a la consulta, configurando grupos de trabajo de alumnos y docentes que:  Acompañaban a los alumnos para resolver trabajos prácticos y completar la aprobación del espacio curricular.  Preparaban la instancia de evaluación de diciembre con ejercitación y pruebas modelo.  Sumando a los docentes de todos los espacios curriculares para establecer pautas de trabajo y organización institucional.
  • 11. Respondiendo a la inquietud planteada, creemos que mientras bregamos por condiciones laborales diferentes podemos aplicar estrategias para redescubrir la alegría del hacer conjunto, codo a codo con el compañero. Retomando a Adela Cortina “El mundo de ahí se ha vuelto inmensamente complejo, estamos dentro del Paradigma de la Complejidad, durante siglos se pensó un mundo ordenado, un conjunto de prolijas partes compartimentadas. Hoy ya no lo es y debemos adaptarnos y contribuir para lograr REVISAR VALORES Y ESPIGARLOS. Los valores no se declaran, sino que se construyen día a día, sobre los hechos de nuestra existencia y avatares de la vida. Estamos convencidos que de la misma manera que se ha aprendido la violencia, se aprende la paz". "La escuela no cambia la sociedad, pero ningún cambio grande se hace si no acompaña la escuela"
  • 12. MANIFIESTO DE LA FAMILIA DE LOS EDUCANDOS DE LA ESCUELA 205. LA ESCUELA DEBE IMPULSAR QUE LOS ALUMNOS SEAN DIGNOS AUTORES DE SUS BIOGRAFÍAS PERSONALES Y LOS CONSTRUCTORES DE ESPACIOS SOCIALES DE CONVIVENCIA. ES NECESARIO CREAR UN CLIMA ARMONICO DONDE SE ENCUENTRE UNA FORMA DE RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS JUSTA, UNA FORMA DE CONVIVENCIA ARMONICA DONDE SEAN FORTALECIDAS LAS RELACIONES DEMOCRATICAS EN LA ESCUELA. NUESTRA PREGUNTA ES ¿LAS DIFICULTADES DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA SON UN RASGO DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA? ¿O ES UNA PREOCUPACIÓN CONSTANTE DE LA ESCOLARIZACIÓN? Y ¿QUÉ CAMINOS ABRE LA ASUNCIÓN DEL CONFLICTO Y EL TRATAMIENTO CUIDADOSO EN LAS INSTITUCIONES? ¿QUE ROL JUEGA LA FAMILIA? ¿COMO PUEDE APORTAR A LA CONVIVENCIA ESCOLAR? ¿COMO PUEDE COLABORAR LA FAMILIA? HABITOS FAMILIARES: LEER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y EL DECRETO REGLAMENTARIO RESPECTO DE ASISTENCIA Y PROMOCION DE LOS ESPACIOS CURRICULARES, EN FORMA CONJUNTA PADRES E HIJOS. CONTROLAR LOS HABITOS DE DESCANSO DE LOS ALUMNOS: PARA QUE DURANTE LA SEMANA SE GUARDE UN EQUILIBRIO ENTRE LAS HORAS DE VIGILIA Y DESCANSO, Y QUE ESTAS NO ESTEN INTERFERIDAS POR JORNADAS O CONVOCATORIAS QUE IMPLIQUEN QUE LOS ALUMNOS ESTEN DESPIERTOS HASTA MUY TARDE. CONTROLAR LOS HABITOS Y AMISTADES: DIALOGAR SOBRE ESTOS Y LOS RIESGOS A LOS QUE ESTAN EXPUESTOS EN UN SOCIEDAD DONDE EL ALCOHOL, LAS DROGAS Y LA NOCTURNIDAD SON SINONIMO DE PRESTIGIO PARA LOS ADOLESCENTES. FOMENTAR ACTIVIDADES DEPORTIVAS. CONTROLAR CARPETAS EN FORMA CONJUNTA. INTERROGAR SOBRE LAS FECHAS DE EVALUACIONES. FIRMAR NOTAS Y COMUNICACIONES. ACTUALIZAR DIRECCIONES Y NUMEROS TELEFONICOS. CONTROLAR LOS INTERCAMBIOS EN LAS REDES SOCIALES. DIALOGAR SOBRE LAS RELACIONES CON LOS COMPAÑEROS, Y LAS COSAS QUE NO SE DEBEN Y QUE SON VIOLENTES, Y SABER QUE LA ESCUELA ES UN LUGAR PARA ACERCARSE SIEMPRE A PLANTEAR DUDAS, PROBLEMAS Y BUSCAR ORIENTACION. ACUERDAMOS CON EL PRESENTE MANIFIESTO, NOS COMPROMETEMOS COMO FAMILIA A HACERLO CUMPLIR, Y ESTAR PRESENTES DENTRO DE NUESTRAS POSIBILIDADES HORARIAS SIEMPRE QUE LA ESCUELA LO REQUIERA. …………………………………………………………… ……………………………………………………………… FIRMA PADRE FIRMA MADRE ACLARACIÓN ACLARACIÓN
  • 13. Educación como lugar de encuentro con el otro para explorar posibilidades y contribuir a los sentidos compartidos, siendo ésta una de las herramientas para propiciar apropiación creativa y transformadora de la cultura, la igualdad de oportunidades en la sociedad y asegurar la horizontalidad y democratización del conocimiento y de los bienes simbólicos y materiales; concepción que posibilita comprender que no hay verdades absolutas, ni conocimientos neutrales, ni procesos lineales, ni posibilidades de avanzar en soledad y de aprendizaje como forma de resolver problemas con otros en un marco ético que preserve el bien común.”
  • 15. LEY N° 26.206 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL Resolución CFE Nº 84/ 09 Resoluciones Nacionales: RESOLUCION 93/09 N.A.P y Marcos de Referencia orientaciones Resoluciones Provinciales Nº064/11, Nº 069/11 y su modificatoria Nº 0097/12, Nº 009/12 Disposiciones: Nº 006/11 Secretar■a de Educacion y Nº 0754/11 del Servicio Provincial de Enseñanza Privada La Resolucion del CFE Nº 84, TOMANDO EL Artículo 12, Y Artículo 16 de la LEN, BASANDOSE EN: QUE LA educación secundaria ES Obligatoria, QUE DEBE GARANTIZARSE EL ingreso, permanencia y egreso DE LOS ALUMNOS Y tambien a la construcción de trayectorias escolares relevantes, QUE se necesita la concurrencia, responsabilidad y participación de todos los adultos responsables y de las instituciones educativas en el reconocimiento del criterio de justicia que significa la obligatoriedad, Que se considera al CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION, COMO EL organismo interjurisdiccional de caracter permanente, que es el ámbito de concertación, acuerdo y coordinación de la políTica educativa nacional,Y que debiendo asegurar la unidad y articulación del Sistema Educativo dispone: ART CULO 1º.- Aprobar el documento “Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria”, que como anexo forma parte integrante de la presente resolución. ART CULO 2º.- Establecer que en un plazo de tres años las autoridades educativas nacionales y jurisdiccionales implementen medidas conducentes para a) Dotar de unidad pedagógica y organizativa al nivel secundario a través de la concertación federal de criterios compartidos, referidos a la propuesta de educación secundaria en su conjunto y a las metas comunes para la organización del nivel. b) Promover la integración de los ámbitos de gobierno, cuyas decisiones tienen incidencia sobre la educación secundaria. c) Definir y concretar políticas de fortalecimiento de los equipos pedagógicos jurisdiccionales para el acompañamiento de las instituciones educativas.
  • 16. Anexo: LINEAMIENTOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA FINALIDADES DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA: “habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de los estudios”. Las políticas educativas para los adolescentes, jóvenes y adultos deben garantizar: 1. El derecho a la educación de todos 2. La inclusión de todas y todos, a partir del efectivo acceso, la continuidad escolar y el egreso 3. hacer efectivo el tránsito por el nivel obligatorio, con prioridad en aquellos sectores más desfavorecidos. 4. Una formación relevante 5. Trayectorias escolares continuas y completas 6. Condiciones para que las instituciones de educación secundaria establezcan vinculaciones con el nivel primario para posibilitar el ingreso, permanencia y egreso, y articular con las universidades, institutos superiores de formación docente u otras instituciones de educación superior, con diferentes ámbitos del estado u organizaciones sociales, culturales y productivas, como formas específicas de orientación escolar para la continuidad de los estudios, la vinculación con el mundo del trabajo y la aproximación y comprensión de las problemáticas del mundo global. La educación secundaria obligatoria 1. “La obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales. 2. Formas de escolarización que permitan vivenciar la etapa adolescente y juvenil en sus diversas formas de expresión, incluyéndolos efectivamente y acompañándolos en la construcción de su proyecto de futuro. 3. Asumiendo la deuda primordialmente con los sectores más desposeídos. 4. Políticas universales de promoción de la igualdad educativa que aseguren las condiciones necesarias para la inclusión, la integración y el logro educativo de todos los adolescentes, jóvenes y adultos en los niveles obligatorios del sistema educativo, proveyendo los recursos pedagógicos, culturales, materiales, tecnológicos y económicos a alumnos, docentes, familias y escuelas cuyas necesidades así lo requieran. 5. Acciones tendientes a incidir en la problemática de las desigualdades educativas, sociales y económicas que dificultan el acceso y el ejercicio del derecho a la educación de adolescentes y jóvenes pertenecientes a sectores en situación de alta vulnerabilidad socioeconómica, propiciando políticas que garanticen el ingreso, reingreso, la permanencia, la promoción y el egreso del nivel secundario. 6. La escuela el lugar privilegiado para la inclusión en una experiencia educativa donde el encuentro con los adultos permita la transmisión del patrimonio cultural, la apropiación de saberes socialmente relevantes, para la construcción de una sociedad en la que todos tengan lugar y posibilidades de desarrollo.
  • 17. N° 93/09 ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1-PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL NIVEL Organización institucional de la enseñanza 3- RECOMENDACIONES PARA LA REFORMULACION Y/O ELABORACION DE LAS REGULACIONES JURISDICCIONALES  Enseñar y aprender sean comprendidos como procesos intrínsecamente relacionados, en una práctica con sentido y relevancia.  Transmisión crítica de la herencia cultural y la recreación de los saberes comunes, en el marco de la construcción de una ciudadanía plena.  Aprendizajes vitales significativos, un espacio con apertura y tolerancia a las diferencias,  El Estado – nacional, jurisdiccional- quien asume la responsabilidad de conducir y generar condiciones que hagan posible que las propuestas educativas escolares se integren a una construcción común.  Organizar, intervenir y regular la propuesta pedagógica en el marco de una revisión de su micropolítica.  normas y herramientas que cada Jurisdicción proponga, las instituciones podr£n ponderar su situación actual y proyectar su progreso. Ampliar la concepción de escolarización vigente, contemplando las diversas situaciones de vida y los bagajes sociales y culturales de los diferentes estudiantes. Implica redefinir la noción de estudiante a partir de su inclusión en los procesos de aprendizaje y cuestionar aquellas acepciones ligadas a una forma tradicional de estar en la escuela secundaria. Resulta indispensable, por tanto, revisar las regulaciones que determinan la inclusión o la exclusión, la continuidad o la discontinuidad de los adolescentes y jóvenes en las escuelas. Proponer diversas formas de estar y aprender en las escuelas. Garantizar una base común de saberes. Sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes. Promover el trabajo colectivo de los educadores. Resignificar el vínculo de la escuela con el contexto, entendiendo al mismo como ámbito educativo. 2-REGIMEN ACADEMICO El modelo pedagógico de la escuela es producto de una construcción histórica. Es oportuno poner en cuestión este modelo, que define un tipo de vínculo entre docentes, alumnos y conocimiento, y que se desarrolla en tiempos y espacios, estables, anualizados, homog←neos. a) Propuestas de enseñanza disciplinares Son las asignaturas regulares de la propuesta formativa escolar y su enseñanza está a cargo de un docente con formación específica. Ejm. Talleres b) Propuestas de enseñanza multidisciplinares b. 1) Seminarios temáticos intensivos b.2) Jornadas de profundización temática c) Propuestas de enseñanza socio-comunitarias d) Propuestas de enseñanza para la inclusión institucional y la progresión en los aprendizajes. e) Propuestas de enseñanza complementarias. f) Propuestas de apoyo institucional a las trayectorias escolares.
  • 18. 2-REGIMEN ACADEMICO El régimen académico está conformado por el conjunto de regulaciones sobre la organización de las actividades de los estudiantes y sobre las exigencias a las que éstos deben responder. Aspectos concretos de la experiencia de ser (y de dejar de ser) alumno en la escuela secundaria quedan normados por los diferentes instrumentos formalizados y por las regulaciones en estado práctico, que inciden en las trayectorias escolares de los alumnos.  Definir condiciones institucionales que posibiliten trayectorias escolares continuas y completas para todos los estudiantes.  Establecer pautas para las alternativas de escolarización que atiendan los requerimientos de los estudiantes con trayectorias discontinuas.  Clarificar y anticipar a los estudiantes las zonas de riesgo o de fracaso escolar a las que se exponen ante el incumplimiento de las prescripciones del Régimen Académico. Sobre los conceptos de evaluación, acreditación y promoción a) cuestiones de orden pedagógico-que interesan en primer término- b) cuestiones de orden administrativo que regulan las trayectorias escolares de los estudiantes. Concepto de evaluación educativa es comprenderla como un proceso de valoración de las situaciones pedagógicas, que incluye al mismo tiempo los resultados alcanzados y los contextos y condiciones en los que los aprendizajes tienen lugar. La evaluación es parte inherente de los procesos de enseñanza y de los de aprendizaje. Este encuadre tiene por finalidad una comprensión crítica de dichos procesos para orientarlos hacia su mejora. Es por lo tanto, una cuestión de orden pedagógico. La calificación es una cuestión relativa al orden pedagógico en la cual se establece una equivalencia entre una escala arbitrariamente construida y un determinado nivel de logro alcanzado por los alumnos. La acreditación es el reconocimiento del nivel de logro deseable alcanzado por los alumnos en los aprendizajes definidos para un espacio curricular, en un tiempo determinado. La promoción, por su parte, es la habilitación para el pasaje de un tramo a otro de la escolaridad, en relación con criterios establecidos en la regulación jurisdiccional. - Sobre las prácticas evaluativas La evaluación constituye una responsabilidad institucional. La evaluación es un componente más del proceso educativo. La evaluación debe brindar información al estudiante y al docente y fundamenta la toma de decisiones sobre el aprendizaje y la enseñanza. La evaluación debe orientar a los estudiantes sobre la marcha, con sus avances y retrocesos, en la apropiación de los contenidos que le son enseñados. Orienta al docente, ya que le permite ensayar nuevas actividades que permitan a sus alumnos superar errores o dificultades en la comprensión. Brinda también alertas tempranas en relación con aquellos alumnos que, por las más diversas razones, requieren de estrategias de particular atención o apoyo. La evaluación requiere de diversos instrumentos y Situaciones. La formación integral de los alumnos que permita el desarrollo de distintas habilidades (resolución de problemas, interpretación de textos, comunicación de las ideas elaboradas, etc.) requiere de diferentes estrategias de enseñanza y, en consecuencia, de una diversidad de estrategias de evaluación. La variedad de instrumentos y situaciones de evaluación facilita mejores condiciones de validez y confiabilidad de los mismos.
  • 19. Sobre la incidencia de la regulación en la definición de las trayectorias Escolares es una decisión pedagógica fundamental con alta incidencia en la definición de su trayectoria escolar. La ausencia, invisibilización o dilución del sujeto de la decisión hacen difícil que el equipo docente asuma la responsabilidad por la trayectoria escolar de sus alumnos. La escuela secundaria actual propone una única trayectoria. Quienes no la transiten “con éxito” tienen que rehacerla, repetirla o rendir en condición de libres, lo que constituye una alternativa difícil de sostener para los alumnos y sus familias. Hacer efectivo el derecho a la educación implica generar las condiciones que promuevan en los estudiantes trayectorias continuas y exitosas. Esto implica ofrecer nuevas y variadas oportunidades de aprendizaje y diseñar diferentes trayectos atendiendo a los estilos, ritmos, necesidades e intereses de los alumnos. La experiencia acumulada demuestra que “repetir” no constituye verdaderamente una nueva oportunidad para aprender. Los estudiantes que recursan frecuentemente desaprueban incluso asignaturas que ya habían aprobado el año anterior. Es sabido que el fenómeno de la repitencia, producido en forma reiterada, conduce al abandono escolar, sobre todo en los estudiantes que pertenecen a sectores socialmente vulnerables de la población. Los regímenes actuales en los cuales la promoción se fundamenta en la cantidad de asignaturas aprobadas producen numerosas dificultades a resolver por la regulación. 2-REGIMEN ACADEMICO Sentidos, orientaciones y regulaciones sobre la convivencia escolar La propuesta de mejora de la escuela secundaria argentina parte de una valoración de su historia reconociendo que, si bien originalmente recibió y cumplió el mandato fundacional de selección elitista, a partir de las primeras décadas del siglo pasado las instituciones y sus docentes han acompañado la democratización del acceso a ese nivel, promoviendo la apropiación del conocimiento socialmente significativo e impulsando acciones tendientes a la convivencia pacífica. La nueva educación secundaria obligatoria se hace cargo de establecer igualdad educativa con los más desfavorecidos, saldando una deuda social y afirmando su derecho a la educación (CFE, 5 y 7). - Marco legal Será necesario producir una normativa jurisdiccional sobre convivencia escolar (Resolución, Decreto o Ley) que deberá ajustarse a los principales instrumentos legales a nivel internacional y nacional de mayor alcance. Entre los referentes legales que encuadrarán las normas de convivencia escolar se destacan: _ Las Constituciones Nacional y Provinciales. _ Convención sobre los Derechos del Niño3 –ONU A.G. Res. 44/25 Doc. A/44/49 (1989), entrada en vigor 2 de septiembre de 1990. (en este documento citado como CDN) _ Ley contra la discriminación Ley 23.592 “Actos Discriminatorios”. Decreto 1086/ 2005. “Hacia un Plan contra la discriminación”. (en este documento citado como LD) _ Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Nº 26.061) (en este documento citado como LPD) _ Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) (en este documento citado como LEN) _ “Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria” (CFE Nº 84/09) (en este documento citado como CFE) - Decreto Provincial 181
  • 20. 1.1 Sentidos y orientaciones para la propuesta pedagógica 1-Una de las aspiraciones centrales de las políticas de secundaria acordadas federalmente es generar las condiciones necesarias para que cotidianamente en toda escuela a la que asistan adolescentes y jóvenes, enseñar y aprender sean comprendidos como procesos intrínsecamente relacionados, en una práctica con sentido y relevancia. 2- Resulta relevante renovar el compromiso de los docentes y de los alumnos con el conocimiento y con los respectivos deberes y responsabilidades de enseñar y aprender para cumplir con la función de transmisión crítica de la herencia cultural y la recreación de los saberes comunes, en el marco de la construcción de una ciudadanía plena. 3-Convertir a la escuela secundaria en un lugar propicio para aprendizajes vitales significativos, un espacio con apertura y tolerancia a las diferencias, con capacidad de diálogo entre sus propios actores y con otros, demanda intervenciones políticas, estratégicas, regulatorias y organizativas que den sustento a un proyecto institucional acorde con el desafío de una buena educación secundaria para todos. ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. RESOLUCION 93/09
  • 21. 9-Por lo dicho todas las escuelas secundarias del país se abocarán a la tarea de construir progresivamente propuestas escolares que sostengan la presencia de los siguientes rasgos organizativos: - Ampliar la concepción de escolarización vigente, contemplando las diversas situaciones de vida y los bagajes sociales y culturales de los diferentes estudiantes. Implica redefinir la noción de estudiante a partir de su inclusión en los procesos de aprendizaje y cuestionar aquellas acepciones ligadas a una forma tradicional de estar en la escuela secundaria. Resulta indispensable, por tanto, revisar las regulaciones que determinan la inclusión o la exclusión, la continuidad o la discontinuidad de los adolescentes y jóvenes en las escuelas. - - Proponer diversas formas de estar y aprender en las escuelas. Se ofrecerán propuestas de enseñanza variadas, en las que el aprendizaje se produzca en distintos espacios y tiempos, con diversos temas y abordajes donde los estudiantes participen de la experiencia escolar con nuevos sentidos, con otras formas, con esfuerzo y creatividad. - - Garantizar una base común de saberes, a partir de la cual es posible pensar la igualdad en el acceso a los bienes culturales, para todos los estudiantes, en todas las escuelas . - - Sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes. Partiendo del reconocimiento de las trayectorias reales de los adolescentes y jóvenes, se debe incorporar a la propuesta educativa instancias de atención a situaciones y momentos particulares que marcan los recorridos de los estudiantes y demandan un trabajo específico por parte de los equipos de enseñanza2 . Estas instancias pueden incluir, entre otras propuestas, apoyos
  • 22. f) Propuestas de apoyo institucional a las trayectorias escolares. 52- Las instancias de apoyo son tiempos y espacios definidos por las jurisdicciones y las escuelas con la intencionalidad pedagógica de brindar oportunidades de aprendizaje adicionales a los estudiantes que lo requieran. Su organización implica el trabajo colectivo de los equipos docentes en base a dos metas: identificar los obstáculos que presentan los alumnos en relación con contenidos específicos y prioritarios, y diseñar propuestas alternativas de enseñanza. 53- Por ello constituyen propuestas centradas en los contenidos nodales del plan de formación, que adoptan variadas formas, siempre tendientes a posibilitar el aprendizaje de los estudiantes destinatarios. En ese sentido, los acuerdos institucionales en torno al curriculum son fundamentales en su definición. 54- Acompañan y complementan las propuestas de enseñanza regulares generando nuevas oportunidades de enseñar y aprender y asumiendo la responsabilidad institucional por los procesos y los resultados del aprendizaje. Su construcción parte de poner en cuestionamiento el supuesto de que la uniformidad está equiparada a la justicia y la diferenciación a la injusticia, y de asumir que las prácticas homogeneizadoras resultaron fuertes productoras de desigualdad social.
  • 23. A los efectos de dar cumplimiento a la finalidad señalada, las políticas educativas para los adolescentes, jóvenes y adultos deben garantizar: 2.1 El derecho a la educación de todos, siendo reconocidos como sujetos protagonistas de la sociedad actual, en el marco de diversas experiencias culturales, y con diferentes medios de acceso, apropiación y construcción del conocimiento. 2.2 La inclusión de todas y todos, a partir del efectivo acceso, la continuidad escolar y el egreso, convirtiendo a la escuela secundaria en una experiencia vital y significativa, tanto en su desarrollo cotidiano como para sus proyectos de futuro. 2.3 Condiciones pedagógicas y materiales para hacer efectivo el tránsito por el nivel obligatorio, con prioridad en aquellos sectores más desfavorecidos. 2.4 Una formación relevante para que todos tengan múltiples oportunidades para apropiarse del acervo cultural social, de sus modos de construcción, de sus vínculos con la vida de las sociedades y con el futuro, a través de experiencias educativas que propongan articulaciones entre lo particular y lo general, entre lo local y lo universal. 2.5 Trayectorias escolares continuas y completas, entendidas como el recorrido a través del cual se adquieren aprendizajes equivalentes a partir de un conjunto común de saberes, para todos y cada uno de las/os adolescentes y jóvenes de nuestro país. Resolución CFE Nº 84/09
  • 24. Reguillo Cruz dice “responde a la aceleración creciente de los procesos de informatización de la Sociedad y la entrada masiva de los jóvenes a círculos precarios e informales de trabajo; el descrédito frente a la/lo política/o que, en el caso de los jóvenes, se mide en un profundo desencanto sobre las instituciones; y la transformación de las subjetividades”. Pero en la medida en que las trayectorias reales muestran enormes cantidades de puntos críticos donde se producen las entradas, las salidas, las repitencias, los cambios, las mudanzas, los ausentismos temporarios, etc., en la medida en que esto sucede, un riesgo fuertísimo que plantean estas trayectorias no encauzadas a la manera de lo que espera la teoría de la trayectoria escolar, es que los sujetos se nos vuelvan invisibles. Un ejemplo muy claro es el de la transición de la primaria a la secundaria.” “…desafiliació n acelerada de los jóvenes”.
  • 25. “creciente desresponsabilizacion por la escolaridad de sus hijos” LA EXPERIENCIA ESCOLAR FRAGMENTADA. GABRIEL KESSLER. UNESCO. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. “Los profesores: La segunda expresión de la crisis, …se refiere a los padres. Critican la creciente desresponsabilizacion por la escolaridad de sus hijos. Agobiados por la situación, le otorgan una rápida autonomía a los hijos sin que estén en condiciones de asumirla. Esto repercute en un aumento de las tareas del colegio y es un núcleo conflictivo latente entre colegio y familia. “En los últimos años la escuela es un gran deposito de problemas. Los papas dejan de cumplir ciertas funciones y los profesores y los tutores se hacen cargo de ciertas cosas.”
  • 26. “…Se identificó y sistematizó un conjunto de políticas, estrategias e iniciativas para disminuir gradualmente la repitencia, la sobre edad y la deserción escolar en los países participantes; …Retrospectivamente, la segunda mitad del siglo XX fue un período excepcionalmente notable en cuanto al crecimiento de la escolarización de masas (Benavot, 2002; Esteve, 2006). Pero ese crecimiento convive con la evidencia de resultados socialmente desiguales, un hecho firmemente establecido en todas partes en el mundo (Connell, 1993; Rodríguez, 2002).
  • 27. “Las investigaciones de los especialistas y los monitoreos de los organismos de cooperación señalan tanto las dificultades persistentes de los sectores pobres para ingresar y permanecer en el sistema educativo como las diferencias en los aprendizajes a los que pueden acceder. Los reportes de los países, producidos por sus propios gobiernos, muestran, junto con los importantes esfuerzos que realizan y con los logros en ciertos aspectos, las dificultades que afrontan para lograr la plena inclusión educativa (Donini, Gorostiaga y Pini,)… 2005OEA, CP, doc. 381 1103 corr. 1, 18 diciembre 2003. Las otras subregiones son: Centroamérica, Andina, Caribe y Norteamérica
  • 28. … Se percibe por ello la necesidad de no sólo mejorar nuestros sistemas escolares sino también revisar las herramientas clásicas de la política pública, como fueron la escuela común (Perazza, 2008) o el curriculum único (Terigi, 2008). “
  • 29. Continuando en este proceso, se comprendió que existen un alto nivel de invisibilizacion de los alumnos repitentes en varias ocasiones; se vislumbra que para estos últimos “el aula estándar, donde se desarrolla un programa unificado de aprendizajes no permite a estos alumnos superar las instancias tradicionales, y que es necesario desarrollar un saber pedagógico didáctico que desarrolle distintas cronologías de aprendizaje.
  • 30. Es necesario advertir que la centralidad de la trayectoria teórica oscurece aspectos de las trayectorias reales cuyo mejor conocimiento y consideración podrían ampliar las capacidades de las políticas y de las escuelas para la inclusión educativa. Así, por ejemplo, solemos considerar que la trayectoria educativa y la trayectoria escolar de los niños, adolescentes y jóvenes coinciden, desconociendo diferentes locus de aprendizaje, en muchos casos extraescolares, que enriquecen las posibilidades de inclusión en los espacios formales (Boizese y García, 2003), y descuidando en consecuencia la construcción de contextos de aprendizaje que no se limiten al proceso de escolarización y que puedan funcionar de manera complementaria con el sistema escolar.
  • 31. Qué son las trayectorias escolares? El sistema educativo define, a través de su organización y sus determinantes, lo que llamamos trayectorias escolares teóricas. Las trayectorias teóricas expresan recorridos de los sujetos en el sistema que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar." Tres rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la estructuración de las trayectorias teóricas: la organización del sistema por niveles, la gradualidad del curriculum, la anualización de los grados de instrucción.
  • 32. Qué son las trayectorias escolares? El sistema educativo define, a través de su organización y sus determinantes, lo que llamamos trayectorias escolares teóricas. Las trayectorias teóricas expresan recorridos de los sujetos en el sistema que siguen la progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar." Tres rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la estructuración de las trayectorias teóricas: la organización del sistema por niveles, la gradualidad del curriculum, la anualización de los grados de instrucción.
  • 33. En contrapartida, en varias experiencias desarrolladas en los países de la región los niños, adolescentes y jóvenes tienen oportunidad de acceder a otros aprendizajes además de los formales, en espacios que promueven la producción creativa, la práctica deportiva, la acción solidaria, que enriquecen sus experiencias de aprendizaje y, con ello, las posibilidades para su inclusión escolar. No se trata de desconocer que la discontinuidad de las trayectorias escolares es un perjuicio para quien la sufre; se trata de que la perspectiva de trayectoria educativa (y no sólo de trayectoria escolar) puede sustentar políticas de ampliación de las oportunidades de aprendizaje fuera de la escuela, y puede permitir reconocer los aprendizajes que los sujetos realizan fuera de la escuela.
  • 34. Debe señalarse que, si bien la trayectoria teórica es sólo uno entre los muchos itinerarios posibles y reales en el sistema escolar, la inmensa mayoría de los desarrollos didácticos con que contamos se apoyan en los ritmos previstos por esa trayectoria teórica. Suponen, por ejemplo, que enseñamos al mismo tiempo los mismos contenidos a sujetos de la misma edad, con dispersiones mínimas. No se trata de que no sepamos que en las aulas se agrupan alumnos y alumnas de distintas edades;
  • 35. …se trata de que nuestros desarrollos pedagógico- didácticos descansan en cronologías de aprendizaje pre-configuradas por la trayectoria escolar estándar, y no asumen la producción de respuestas eficaces frente a la heterogeneidad de las cronologías reales. Así, por ejemplo, sabemos que los adolescentes y jóvenes de condición socioeconómica vulnerable tienen mayores dificultades para ingresar al nivel medio, permanecer en él y aprender; pero no siempre relacionamos estas dificultades con sus trayectorias escolares previas, frecuentemente desplegadas en circuitos de escolarización que no les han asegurado los aprendizajes que la escuela secundaria da por establecidos en quienes asisten a ella en calidad de alumnos.
  • 36. Sobre las instituciones: “A esa conciencia de que los conceptos, las cosmovisiones, las instituciones, son construcciones históricas, la llamamos “desnaturalización”. Desnaturalizar es un acto liberador, es un acto que nos libera de las ataduras de lo incuestionable. Revisar nuestras concepciones, desocultando sus orígenes nos ayuda a reconocer la influencia del pasado y del contexto en nosotros, y nos abre a la posibilidad de cambiar nuestros modos de ver y de actuar”. “Es que nuestras concepciones, nuestras maneras de ver pueden operar como obstáculos a la hora de actuar, pueden funcionar como murallas internas que nos impiden tomar las mejores decisiones. Cuando nos referimos a la tarea de deconstrucción como una tarea liberadora, nos referimos a un modo de saltar la propia muralla o de agujerearla. Si descubrimos los orígenes de lo que pensamos o vemos, podemos volver más flexibles esos pensamientos y visiones. Si advertimos que las instituciones son también históricas, ellas se nos vuelven más flexibles y modificables. Así, no quedamos presos de lo que sentimos como convicciones, no quedamos rodeados de murallas erigidas por nosotros mismos
  • 37. Aprendizaje y Evaluación: “Señala cómo la verdadera esencia de aprender se centra en aprender a aprender y ello implica la construcción de un proceso propio de aprendizaje. Cada persona es diferente y por esto cada quien tiene habilidades distintas lo mismo que diferentes estrategias para aprender. El buen maestro debe convertirse en un elemento mediador para que el estudiante logre construir su propio sistema. Dicha mediación, exige además de la evaluación del aprendizaje logrado, evaluar la forma como aprende el estudiante. Teniendo en cuenta lo anterior, podría afirmarse que la evaluación debe ser una acción activa inherente a la esencia humana y coherente con los intereses de cada persona, con el fin de alcanzar metas y realizaciones según las expectativas y finalidades de cada quién. Esto ayudaría a obtener los resultados previstos, a comprender las situaciones y a proceder para transformar la realidad. Valdría la pena señalar algunas características de la evaluación desde el enfoque socio- crítico, de acuerdo con los autores señalados:
  • 38. – Comprometer la toma de conciencia para transformar y liberar. – Velar por la formación para la autonomía y la participación democrática. – Desarrollar el aprendizaje desde la reflexión crítica, reflexiva y transformadora. – Ser inter-activa y dialéctica buscando el pleno desarrollo de habilidades y potencialidades. ”
  • 39. – Tener como objeto una intencionalidad de la acción del estudiante en su proceso de conocer y aprender. – Comprender, interpretar y transformar. – Ser un proceso continuo, histórico, contextualizado y desarrollado en el ambiente natural de aprendizaje del individuo. – Convertirse en práctica discursiva a partir de la construcción social. – Mediar y acompañar durante el proceso de aprendizaje
  • 40. Sobre la repitencia: “Si bien en nuestro horizonte está la idea de desterrar la estrategia tradicional de hacer repetir un año de la secundaria a quien no aprobó un número determinado de asignaturas, y su reemplazo por alguna forma de “cursada por niveles de una asignatura”, consideramos que este tiene que ser el final de un camino que implica cambios graduales en la organización curricular e institucional y fundamentalmente de mentalidad de los sujetos involucrados en el proceso. Reconocemos que para iniciar un proceso que comience a reconocer y revertir este problema se hace necesario un criterio cuantitativo; en este sentido proponemos, que ningún estudiante que apruebe la mitad de las áreas curriculares de un año “repita” el año, sino que cuente con la posibilidad de revisar estos aprendizajes en el marco de nuevas experiencias formación, organizadas en la escuela, en articulación horizontal con otras instituciones
  • 42. Esta es una propuesta naciente, con ideas impulsadas por la necesidad de un proyecto educativo inclusivo y que vincule a las escuelas con la realidad. Pretende aportar a la concreción de utopía, sobre los adolescentes con los que compartimos los días de la semana, sus vivencias y desearíamos que ampliaran su capacidad creativa, y la posibilidad de intervención en la sociedad donde se desenvuelven. También sobre los docentes con los que compartimos reclamos, malestares y aspiraciones, y sobre la escuela pública, concebida como una construcción colectiva, donde la perseverancia, y el deseo mueven voluntades. La tarea docente es importante, pero se necesitamos condiciones de trabajo distintas para afrontar este llamado a reflexionar, a volver la mirada sobre lo hecho en el salón, con los alumnos, sobre nuestra práctica, sobre qué, cómo enseñamos y quienes están sentados en el pupitre. Respondiendo a la inquietud planteada, creemos que mientras bregamos por condiciones laborales diferentes podemos aplicar estrategias para redescubrir la alegría del hacer conjunto, codo a codo con el compañero. Retomando a Adela Cortina “El mundo de ahí se ha vuelto inmensamente complejo, estamos dentro del Paradigma de la Complejidad, durante siglos se pensó un mundo ordenado, un conjunto de prolijas partes compartimentadas. Hoy ya no lo es y debemos adaptarnos y contribuir para lograr AVISAR VALORES Y ESPIGARLOS. Los valores no se declaran, sino que se construyen día a día, sobre los hechos de nuestra existencia y avatares de la vida. Estamos convencidos que de la misma manera que se ha aprendido la violencia, se aprende la paz". "La escuela no cambia la sociedad, pero ningún cambio grande se hace si no acompaña la escuela"