SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
NORMAL
12DNL0001I
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.
SEXTO SEMESTRE GRUPO: 601
CICLO ESCOLAR 2015-2016
ASIGNATURA: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN
SOCIOEDUCATIVA.
INFORME DE PRÁCTICAS.
JARDIN DE NIÑOS “ALBORADA FELIZ”
COORDINADOR DEL CURSO:
MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILES.
ALUMNAS:
BRENDA LOMELIN GARCIA.
KAREN ARELI MEJIA GIL.
OSIRIS MENDEZ VARGAS.
CINTHIA MONSERRAT MONTUFAR SOTO.
ANA OLYNKA ORTIZ MEJIA.
IGUALA DE LA INDEPENDENCIA GRO, A 24 DE JUNIO
DEL 2016.
INTRODUCCIÓN
En este informe se describen cada una de las secuencias didácticas desarrolladas
en el jardín de niños “Alborada Feliz”, de la comunidad de Tomatal, Gro,
enfocadas principalmente en el tema de la convivencia en niños de preescolar en
donde desarrollamos un proyecto titulado “Conviviendo Juntos" el cual tuvo como
principal objetivo mejorar y promover un ambiente de aprendizaje sano y favorable
para los niños, con el fin de alcanzar la socialización.
Considerando como la principal finalidad, el concientizar e impulsar la convivencia
entre los alumnos de cada grado, mediante actividades lúdicas, visuales y de artes
plásticas que fueron de su agrado y que se llevaron a cabo durante la segunda
jornada de prácticas con fecha del 30 de mayo al 10 de junio del 2016.
De tal manera que las diferentes estrategias de aprendizaje nos ayudaron a
mejorar las relaciones interpersonales en cada uno de los grupos.
Hoy en día existen diferentes problemáticas a las que nos enfrentamos y una de
ellas es la mala convivencia en preescolar, la cual se suele manifestar por
conductas inesperadas en los niños, en donde muestran conductas agresivas y
espontáneas en cualquier momento, es por ello que se consideró trabajar este
tema con la finalidad de que esta problemática se trate y podamos hacer un
cambio, considerando esta una etapa muy importante para fomentar los valores
como el respeto y la aceptación, para promover un buen ambiente de aprendizaje
en las aulas y formar mejores ciudadanos para una nueva sociedad.
La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en un marco de
respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la
diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las
diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.
Es un aprendizaje: en el cual se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la
convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar
entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes,
directivos, asistentes de la educación, padres y madres fundamentalmente.
Las habilidades sociales se enseñan y la escuela es la segunda educadora
después de la familia, es la enseñanza pautada, sistemática de la competencia
social.
Una buena convivencia favorece el aprendizaje de los niños en todas las áreas
pero, cuando ésta no se logra es muy difícil optimizar la calidad educativa. Por ello
es necesario un trabajo un conjunto de institución y familia para acordar normas
que proporcionen recursos en el momento de solucionar conflictos que se
presentan a diario. La escuela debe generar experiencia para que los alumnos
"Aprendan a vivir con los demás".
DESCRIPCIÓN DEL JARDÍN.
El jardín de niños “Alborada Feliz” de la comunidad de Tomatal, Gro, municipio de
Iguala de la independencia, de contexto rural cuenta con transporte público de
combis y taxis para brindar servicios a la comunidad, el lugar resalta por tener
muchas tradiciones, ideologías y festividades, el jardín se encuentra rodeado por
la comisaria ejidal y casas en sus alrededores, enfrente está ubicada una tienda
de abarrotes, durante la entrada se pone un puesto ambulante de alimentos como
cereales y yogurts, los niños ingresan al jardín a las 9:00 a.m y salen a las 12:00
p.m, la maestra de guardia es quien se encarga de cuidar la reja y de revisar que
los niños vayan con sus padres o tutores.
La institución cuenta con cinco grupos, uno de primero, dos de segundo y dos de
tercero, hay cinco maestras frente a grupo, la directora activa, un maestro de
educación física, un maestro de música, una maestra de educación especial, una
psicóloga que asiste dos días por semana y dos administrativos. Tiene cinco
salones, la dirección, una bodega, un salón de USAER, baños para niños y para
niñas, plaza cívica en donde se realizan los honores, la rutina de activación y
educación física, áreas verdes y una casilla.
La infraestructura del jardín es de concreto y uno de los salones tiene techo de
lámina, los salones de clases cuentan con pocos materiales didácticos para
trabajar, como un pizarrón, libros, crayolas, tijeras, resistol, memoramas y
ensambles.
Durante la primera jornada de prácticas logramos observar algunas conductas
inapropiadas de los niños, ya que no suelen convivir y compartir materiales, los
niños se limitan a tener solo de uno a dos amigos y se niegan a trabajar en equipo.
El ambiente de aprendizaje se ve alterado de manera negativa, porque en la
realización de actividades los alumnos no suelen compartir ideas, no comparten
los instrumentos necesarios para el desarrollo del trabajo, además que el espacio
donde trabajan es limitado. A algunos niños les incomoda contar con muy poco
espacio para trabajar, afectando directamente el proceso de aprendizaje y el
desarrollo socio afectivo de cada individuo.
También debemos tener en cuenta los factores que influyen en esta problemática,
consideramos que es el núcleo familiar en donde se tiene que enfatizar
principalmente, ya que de estos depende que los niños adquieran actitudes y
conductas positivas que desempeñan día a día.
Otro factor a considerar es la participación activa de los docentes de la institución,
de los cuales se requerirá que colaboren en dichas actividades, para un mejor
control y desempeño en las dinámicas que se realizaran, pidiendo sugerencias en
el uso de recursos para enriquecer el proyecto.
Por lo que deducimos que hace falta implementar y poner en práctica estrategias
didácticas que favorezcan la convivencia, donde los niños puedan involucrarse en
el desarrollo de las actividades planeadas de manera colaborativa, incluyendo
diversas estrategias que les permitan formarse como personas sociales y vivir en
armonía.
Las actividades planeadas para el desarrollo del proyecto, serán diseñadas con el
propósito de contribuir a que los alumnos aprendan a desarrollarse en un
ambiente de convivencia.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
AMIGO SECRETO
Durante la primera semana de prácticas se puso en marcha dos actividades para
favorecer la convivencia dentro y fuera del aula.
La actividad titulada “El amigo secreto” tuvo como principal objetivo que los niños
se relacionaran y conocieran nuevos amigos mediante el envío y recepción de
cartas. Esta dinámica les fue emocionante porque les daba curiosidad conocer el
contenido de la misma, así como también quien de sus compañeros fue quien se
la escribió.
El día lunes 30 de mayo del 2016 se les cito a los padres de familia dentro de los
salones de clase para explicarles ampliamente en qué consistía esta dinámica y la
razón por la cual se estaba desarrollando esta actividad. Además de que se les
explico cómo tendrían que apoyar a sus hijos con la escritura de la carta.
En los diferentes grupos la respuesta que se dio por parte de los padres no fue
muy favorable, ya que en los grupos 1°A, 3°A y 3°B, los padres de familia no
apoyaron a sus hijos con la elaboración de la carta y con el detalle que se enviaría
a un amigo el día viernes 3 de junio de 2016.
El primer día de la entrega de cartas fue el día miércoles 1 de junio de 2016,
donde se pudo observar la falta de participación de los padres de familia, ya que
algunos alumnos no cumplieron con los requisitos acordados durante la reunión y
en algunos casos los alumnos no cumplieron llevando la carta.
Tales motivos llevaron a tomar otras medidas para realizar esta dinámica con
éxito, en el grupo 1°A, se decidió elaborar las cartas en la clase, para que de esta
forma se cumpliera con el requerimiento y lograr con éxito los objetivos
establecidos en el proyecto.
El último día que se haría la entrega del regalo sorpresa se consideró prudente
que por parte de las educadoras practicantes se llevara algún detalle, en caso de
que los alumnos no cumplieran llevando el regalo. Dicha hipótesis se cumplió,
algunos alumnos no cumplieron con lo acordado, y las maestras practicantes
completaron con el número de regalos faltantes para realizar el intercambio.
CINE SONRISAS.
Esta actividad de llevo a cabo con el objetivo de los alumnos convivieran a nivel
institución, para lo cual creímos prudente proyectar videos donde se mostraron
valores como el respeto, amistad, amor, equidad, honestidad, entre otros. Además
de que se proyectaron videos infantiles donde se mostraron situaciones de la vida
cotidiana que suelen atravesar los niños durante su etapa de la infancia.
Para esto se reunió el material de papelería suficiente y necesario para realizar la
actividad, así como también el recurso económico puesto por parte de las
practicantes para la compra de un aperitivo sano que se ofreció a los niños en la
taquilla durante la entrada al cine, recursos tecnológicos como cañón, pantalla,
bocinas, micrófono y computadora puestos por parte de la dirección del plantel,
además de los recursos humanos que fueron las maestras practicantes, las
educadoras frente a grupos y personal de apoyo(USAER).
Esta actividad fue organizada desde muy temprano, para lo cual se dieron cita las
maestras practicantes en la plaza cívica de la institución, en donde se montó la
sala del cine, ocupando material como pellón para cerrar el espacio y lograr
obtener la oscuridad necesaria para que se pudiera observar la proyección. Así
como también se colocó una taquilla en la entrada del cine y una mesa de honor
en donde se colocó fruta picada para cada uno de los niños, propiciando un
ambiente de armonía y convivencia saludable.
Los niños mostraron mucha participación durante los cuestionamientos que se
realizaban después de cada video, además de que se interesaron mucho en el
contenido de los videos, no haciendo a un lado que les resulto emocionante entrar
a una sala de cine, ya que muchos de los niños que asistieron nunca antes habían
tenido la oportunidad de disfrutar una función de cine.
SEGUNDA SEMANA.
RALLY
El día 7 de junio fue aplicada la actividad del rally, con la participación de todos los
grupos del jardín de niños, por lo que nosotras organizamos todas las actividades
que se llevaron a cabo para tener una buena distribución de roles y tareas a
realizar.
Contamos con el apoyo de la directora que nos proporcionó material lúdico, de las
educadoras encargadas de grupo con su participación activa y con apoyo
administrativo. También realizamos una gestión a la ludoteca del Centro Regional
de Educación Normal, de la cual obtuvimos la mayor parte de material y nosotros
aportamos el material faltante.
Se instalaron seis estaciones, cada una con actividades y propósitos diferentes,
que estuvieron a cargo de nosotras. En las cuales se trabajaron los campos
formativos: desarrollo físico y salud, desarrollo personal y social, pensamiento
matemático y lenguaje y comunicación.
Al inicio de la mañana se trabajó con la entrega de distintos listones con el
propósito de formar equipos de los diferentes grados para fomentar la convivencia
con los demás y establecer equipos de trabajo que se formaron después de la
rutina.
Cada equipo inicio en una estación diferente en donde se establecieron tiempos
para estar en cada una de las estaciones, para tener el control de los equipos y
que todos conocieran las actividades.
Cada una de nosotras al comenzar dábamos la bienvenida a la estación y
explicábamos la dinámica a realizar proporcionando el material correspondiente,
es así como cada una logro observar el desenvolvimiento y participación de los
alumnos individual y grupal.
Al finalizar la actividad, se reconoció a los niños y niñas que participaron en dichas
actividades, otorgando medallas representativas y un pequeño detalle a su
esfuerzo. Al compartir las experiencias de cada una, llegamos a la conclusión de
que la actividad planeada logro los propósitos esperados y objetivos planteados,
por lo que podemos decir que si funciono ya que observamos que los alumnos
convivieron de buena manera, con respeto y solidaridad.
GALERÍA DE ARTE.
El día 10 de junio se llevó a cabo la galería de arte la cual se expusieron las
diferentes actividades que realizaron todos los alumnos del jardín la cual hicieron
uso de diferentes técnicas como: puntillismo, grabado, acuarela, collage,
esponjado, moldeado y ashurado, como parte de las actividades sugeridas por el
coordinador de la asignatura de educación artística (artes visuales y teatro).
Cada una adecuo las técnicas al grado correspondiente, considerando las
necesidades de su grupo y las cuales consideraron convenientes para este
proyecto, con el fin de propiciar la imaginación, la creatividad, la sensibilización,
la empatía y la convivencia durante las actividades realizadas en las dos semanas
de práctica. Para invitar a padres de familia, personal docente, administrativos y
de servicio, se les entrego una invitación para que asistieran a la exposición de los
trabajos realizados por cada uno de los niños.
Se acordó utilizar como tema principal las flores como el decorado de cada uno de
los espacios, para la exposición de los trabajos de los diferentes grados; cada una
de las educadoras decoro su área asignada para la exposición y acomodaron los
trabajos de los alumnos por cada una de las técnicas aplicadas.
Al iniciar la exposición cada uno de los padres se dirigieron al salón de sus hijos a
observar los trabajos y cuestionar las educadoras por qué realizaron esos
trabajos, dieron un recorrido por las demás áreas de exposición, las cuales daban
opiniones positivas de los trabajos, así también de la decoración implementada
para esta. Esta actividad nos resultó satisfactoria por la asistencia de los padres
de familia al igual con su colaboración en los distintos materiales que se le pidió
con anticipación. Se tuvo una buna organización al igual del tiempo y el espacio
que fue necesario para la realización de esta actividad.
RESULTADOS ALCANZADOS
Dentro de este proyecto se buscó favorecer las siguientes competencias:
Lenguaje y comunicación: Que los niños utilizaran textos diversos en actividades
guiadas o por iniciativa propia, e identificar para que sirven.
Desarrollo personal y social: Que los niños establecieran relaciones positivas con
otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.
Desarrollo físico y salud: Que los niños mantuvieran el control de movimiento que
aplica fuerza, velocidad y flexibilidad en los juegos y actividades de ejercicio físico.
Expresión y apreciación artísticas: Que los niños comunicaran sentimientos e
ideas que sugieren en él o ella, al contemplar obras pictóricas, escultóricas,
arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas.
Cabe mencionar que de todas estas competencias se lograron con los propósitos
y objetivos que nos planteamos, teniendo como resultado que los niños que no se
integraban pudieron interactuar en cada una de las actividades, así como también
practicaron los valores como el respeto, la amistad, el amor y la aceptación.
Los resultados alcanzados en esta jornada de prácticas favorecieron nuestra
práctica profesional y así mismo la convivencia entre los alumnos y padres de
familia quienes estuvieron involucrados en las diferentes actividades que
realizamos para la mejora de las relaciones interpersonales de los alumnos.
Se trabajó tres días por semana para llevar a cabo las actividades planeadas y por
el cambio climático e imprevistos dados se hicieron algunas modificaciones,
tomando en cuenta algunas estrategias que pudieran favorecer las actividades. No
se realizó como se tenía planeado, por la falta de participación de los padres de
familia ya que no presentaban interés, pero a pesar de esto buscamos soluciones
para llevar a cabo el proyecto.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Durante las segundas jornadas de prácticas, comprendida del 30 de mayo del
2016 al 10 de junio de 2016, se desarrollaron actividades que favorecieron a la
convivencia como se planeó en el proyecto.
Para el desarrollo de las actividades se pidió ayuda de los padres de familia,
maestras titulares del grupo y personal de apoyo. En los diferentes grupos se
realizaron actividades donde se les indicaba a los padres cumplieran con cierto
material, en algunos casos cumplían con puntualidad, pero en otros casos no
cumplían. Debido a la falta responsabilidad y desinterés por el aprendizaje de sus
hijos.
El apoyo recibido por parte de las maestras fue bueno, cuando se les pidió el
apoyo en las actividades, ellas estuvieron presentes y participaron muy bien. En
actividades las maestras se hicieron cargo de guiar a un equipo de niños y
participaron realizando las actividades motrices y cognitivas.
Durante las actividades se notaron mejoras en la conducta de los niños, ya que las
actividades les fueron llamativas y prestaban mucha atención al realizar las
dinámicas acordadas. El uso de materiales didácticos favoreció a que los alumnos
retuvieran la atención en lo que realizaban y a la vez se promovió el trabajo
colaborativo, compartiendo con los compañeros de institución.
Durante las actividades se promovió la convivencia de los alumnos entre los
diferentes grupos, es decir las actividades se realizaron en grupos mixtos con
integrantes de los diferentes grados. Con emoción observamos y fue notable que
los alumnos de un grado con los alumnos de otros grados comenzaron a
conversar durante las dinámicas, se comenzaron a conocer y formar nuevos
amigos.
Las conductas agresivas fueron tratadas, se promovieron las palabras mágicas y
los valores en diferentes situaciones, respecto a esto se logró que los después de
una discusión los alumnos se pidieran una disculpa y se dieran un abrazo.
Recomendaciones
 Se recomienda hacer un plan de actividades donde se incluya a cada
participante encargadas de preparar el área y colocar el material de la
actividad. Con el fin de tener tareas precisas y hacerlo en el menor tiempo
posible.
 Preparar una actividad alternativa, en caso de que el tiempo no coincida
con lo planeado. Llevar material extra de apoyo.
 Tener en cuenta los imprevistos y cosas que puedan fallar como la música,
preguntar con días de anticipación si se contara con los recursos
pertinentes para el día de la actividad.
 En actividades con el rally, hacer un listado del número de guías y poder
colocar a los alumnos. Hacer un croquis donde se marquen las estaciones
con el nombre de las encargadas.
 Disponibilidad por parte de las encargadas del proyecto, así mismo una
buena organización para las tareas asignadas.
ANEXOS
1-A
2-A
2-B
INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS
INFORME DESCRIPTIVO  DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
Acto dia del maestro
Acto dia del maestroActo dia del maestro
Acto dia del maestro
Claudia Danielis
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
Macarena Trigo
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Yesenia Reyes Morales
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoLaura Soluaga
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilLorena Novillo Rodríguez
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Elizabeth Medina
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5vanedevera
 
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETASPLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
Naty Yanel Orozco
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
AnaPaulaAltuna
 
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aulaActividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
olga patricia pitalua hernandez
 
Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.  Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.
Andrea Cantaroni
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
bety ar
 
Planificación bullying
Planificación bullyingPlanificación bullying
Planificación bullying
mmilu
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
Andrea Cantaroni
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesTerceroMagisterio
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
FabianaFasulo1
 

La actualidad más candente (20)

Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Acto dia del maestro
Acto dia del maestroActo dia del maestro
Acto dia del maestro
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5
 
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETASPLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
 
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aulaActividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula
 
Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.  Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
Planificación bullying
Planificación bullyingPlanificación bullying
Planificación bullying
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 

Destacado

Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
odalysdiaz
 
Informe enseñemonos final
Informe enseñemonos finalInforme enseñemonos final
Informe enseñemonos finalescnorsup
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
The Second Report on the State of the World’s Animal Genetics Resources for F...
The Second Report on the State of the World’s Animal Genetics Resources for F...The Second Report on the State of the World’s Animal Genetics Resources for F...
The Second Report on the State of the World’s Animal Genetics Resources for F...
FAO
 
practica 3 dificultades para el aprendizaje
practica 3 dificultades para el aprendizajepractica 3 dificultades para el aprendizaje
practica 3 dificultades para el aprendizajeEukaris Matheus
 
Docentes noveles y "con experiencia" Desafíos en su desempeño profesional
Docentes noveles y "con experiencia" Desafíos en su desempeño profesionalDocentes noveles y "con experiencia" Desafíos en su desempeño profesional
Docentes noveles y "con experiencia" Desafíos en su desempeño profesionalEscuela Normal Pablo Livas
 
Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .
charro100
 
Informe rednimiento académico estadistica ii
Informe rednimiento académico estadistica iiInforme rednimiento académico estadistica ii
Informe rednimiento académico estadistica ii
crpagav
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteHarley Garzón
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Samm_Mg
 
Informe Escolar
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
guest1a1404
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
liliatorresfernandez
 

Destacado (16)

Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Informe de progreso escolar primaria
Informe de progreso escolar primariaInforme de progreso escolar primaria
Informe de progreso escolar primaria
 
Informe enseñemonos final
Informe enseñemonos finalInforme enseñemonos final
Informe enseñemonos final
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
The Second Report on the State of the World’s Animal Genetics Resources for F...
The Second Report on the State of the World’s Animal Genetics Resources for F...The Second Report on the State of the World’s Animal Genetics Resources for F...
The Second Report on the State of the World’s Animal Genetics Resources for F...
 
practica 3 dificultades para el aprendizaje
practica 3 dificultades para el aprendizajepractica 3 dificultades para el aprendizaje
practica 3 dificultades para el aprendizaje
 
Docentes noveles y "con experiencia" Desafíos en su desempeño profesional
Docentes noveles y "con experiencia" Desafíos en su desempeño profesionalDocentes noveles y "con experiencia" Desafíos en su desempeño profesional
Docentes noveles y "con experiencia" Desafíos en su desempeño profesional
 
Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .
 
Informe rednimiento académico estadistica ii
Informe rednimiento académico estadistica iiInforme rednimiento académico estadistica ii
Informe rednimiento académico estadistica ii
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
 
Cómo elaborar un informe
Cómo elaborar un informeCómo elaborar un informe
Cómo elaborar un informe
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.
 
Informe Escolar
Informe EscolarInforme Escolar
Informe Escolar
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
 

Similar a INFORME DESCRIPTIVO DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS

INFORME
INFORME INFORME
INFORME
Osi Menvar
 
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVOINFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
Karenkamejia13
 
02 diagnóstico
02 diagnóstico02 diagnóstico
02 diagnóstico
brenda lomelin
 
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
Monserrat Soto
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
Karenkamejia13
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
ana ortiz
 
Diagnóstico alborada-feliz-completo
Diagnóstico alborada-feliz-completoDiagnóstico alborada-feliz-completo
Diagnóstico alborada-feliz-completo
Karenkamejia13
 
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
coromitas franco
 
Generalisimo morelos
Generalisimo morelosGeneralisimo morelos
Generalisimo morelos
Sary Sanz
 
Reporte final del jardin
Reporte final del jardinReporte final del jardin
Reporte final del jardinKaren Vargas
 
5 informe de registro de observacion
5 informe de registro de observacion5 informe de registro de observacion
5 informe de registro de observacionahg15
 
Sistematización congreso municipal 2017 Santos Michelena
Sistematización congreso municipal 2017 Santos MichelenaSistematización congreso municipal 2017 Santos Michelena
Sistematización congreso municipal 2017 Santos Michelena
Crifpma Aragua
 
Guia observacion. diana padilla ll a
Guia observacion. diana padilla ll aGuia observacion. diana padilla ll a
Guia observacion. diana padilla ll a
Melitza Chaparro
 
Guia observacion. diana padilla ll A
Guia observacion. diana padilla ll AGuia observacion. diana padilla ll A
Guia observacion. diana padilla ll A
Melitza Chaparro
 
Actividades del-proyecto
Actividades del-proyectoActividades del-proyecto
Actividades del-proyecto
ana ortiz
 
Actividades del proyecto
Actividades del proyectoActividades del proyecto
Actividades del proyecto
Osi Menvar
 
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDADES DEL PROYECTOACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Karenkamejia13
 
Amp topico14 m4u1
Amp topico14 m4u1Amp topico14 m4u1
Amp topico14 m4u1
franciscotdo
 
Eje de reflexion
Eje de reflexionEje de reflexion
Eje de reflexiondaragoca
 

Similar a INFORME DESCRIPTIVO DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS (20)

INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVOINFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
 
02 diagnóstico
02 diagnóstico02 diagnóstico
02 diagnóstico
 
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Diagnóstico alborada-feliz-completo
Diagnóstico alborada-feliz-completoDiagnóstico alborada-feliz-completo
Diagnóstico alborada-feliz-completo
 
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
Proyecto: Escuela de Padres, Madres y Tutores.
 
Reporte final gestión
Reporte final gestiónReporte final gestión
Reporte final gestión
 
Generalisimo morelos
Generalisimo morelosGeneralisimo morelos
Generalisimo morelos
 
Reporte final del jardin
Reporte final del jardinReporte final del jardin
Reporte final del jardin
 
5 informe de registro de observacion
5 informe de registro de observacion5 informe de registro de observacion
5 informe de registro de observacion
 
Sistematización congreso municipal 2017 Santos Michelena
Sistematización congreso municipal 2017 Santos MichelenaSistematización congreso municipal 2017 Santos Michelena
Sistematización congreso municipal 2017 Santos Michelena
 
Guia observacion. diana padilla ll a
Guia observacion. diana padilla ll aGuia observacion. diana padilla ll a
Guia observacion. diana padilla ll a
 
Guia observacion. diana padilla ll A
Guia observacion. diana padilla ll AGuia observacion. diana padilla ll A
Guia observacion. diana padilla ll A
 
Actividades del-proyecto
Actividades del-proyectoActividades del-proyecto
Actividades del-proyecto
 
Actividades del proyecto
Actividades del proyectoActividades del proyecto
Actividades del proyecto
 
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDADES DEL PROYECTOACTIVIDADES DEL PROYECTO
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
 
Amp topico14 m4u1
Amp topico14 m4u1Amp topico14 m4u1
Amp topico14 m4u1
 
Eje de reflexion
Eje de reflexionEje de reflexion
Eje de reflexion
 

Más de Monserrat Soto

DIARIOS DE OBSERVACIÓN SEGUNDA JORNADA
DIARIOS DE OBSERVACIÓN SEGUNDA JORNADA DIARIOS DE OBSERVACIÓN SEGUNDA JORNADA
DIARIOS DE OBSERVACIÓN SEGUNDA JORNADA
Monserrat Soto
 
RUBRICAS SEGUNDA JORNADA
RUBRICAS SEGUNDA JORNADA RUBRICAS SEGUNDA JORNADA
RUBRICAS SEGUNDA JORNADA
Monserrat Soto
 
RUBRICAS SEGUNDA JORNADA
RUBRICAS SEGUNDA JORNADA RUBRICAS SEGUNDA JORNADA
RUBRICAS SEGUNDA JORNADA
Monserrat Soto
 
DIARIOS PRIMERA JORNADA
DIARIOS PRIMERA JORNADA DIARIOS PRIMERA JORNADA
DIARIOS PRIMERA JORNADA
Monserrat Soto
 
RUBRICAS PRIMERA JORNADA
RUBRICAS PRIMERA JORNADARUBRICAS PRIMERA JORNADA
RUBRICAS PRIMERA JORNADA
Monserrat Soto
 
PLANEACIONES PRIMERA JORNADA
PLANEACIONES PRIMERA JORNADA PLANEACIONES PRIMERA JORNADA
PLANEACIONES PRIMERA JORNADA
Monserrat Soto
 
Portada
PortadaPortada
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Monserrat Soto
 
Lectura 4 saber educar
Lectura 4 saber educarLectura 4 saber educar
Lectura 4 saber educar
Monserrat Soto
 
Planeaciones jornada dos
Planeaciones jornada dosPlaneaciones jornada dos
Planeaciones jornada dos
Monserrat Soto
 
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudianteLectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Monserrat Soto
 
Lectura 2 enigmas y dilemas de la práctica docente
Lectura 2 enigmas y dilemas de la práctica docenteLectura 2 enigmas y dilemas de la práctica docente
Lectura 2 enigmas y dilemas de la práctica docente
Monserrat Soto
 
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aulaLectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Monserrat Soto
 
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aulaLectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Monserrat Soto
 

Más de Monserrat Soto (14)

DIARIOS DE OBSERVACIÓN SEGUNDA JORNADA
DIARIOS DE OBSERVACIÓN SEGUNDA JORNADA DIARIOS DE OBSERVACIÓN SEGUNDA JORNADA
DIARIOS DE OBSERVACIÓN SEGUNDA JORNADA
 
RUBRICAS SEGUNDA JORNADA
RUBRICAS SEGUNDA JORNADA RUBRICAS SEGUNDA JORNADA
RUBRICAS SEGUNDA JORNADA
 
RUBRICAS SEGUNDA JORNADA
RUBRICAS SEGUNDA JORNADA RUBRICAS SEGUNDA JORNADA
RUBRICAS SEGUNDA JORNADA
 
DIARIOS PRIMERA JORNADA
DIARIOS PRIMERA JORNADA DIARIOS PRIMERA JORNADA
DIARIOS PRIMERA JORNADA
 
RUBRICAS PRIMERA JORNADA
RUBRICAS PRIMERA JORNADARUBRICAS PRIMERA JORNADA
RUBRICAS PRIMERA JORNADA
 
PLANEACIONES PRIMERA JORNADA
PLANEACIONES PRIMERA JORNADA PLANEACIONES PRIMERA JORNADA
PLANEACIONES PRIMERA JORNADA
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Lectura 4 saber educar
Lectura 4 saber educarLectura 4 saber educar
Lectura 4 saber educar
 
Planeaciones jornada dos
Planeaciones jornada dosPlaneaciones jornada dos
Planeaciones jornada dos
 
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudianteLectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
 
Lectura 2 enigmas y dilemas de la práctica docente
Lectura 2 enigmas y dilemas de la práctica docenteLectura 2 enigmas y dilemas de la práctica docente
Lectura 2 enigmas y dilemas de la práctica docente
 
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aulaLectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
 
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aulaLectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

INFORME DESCRIPTIVO DEL PROYECTO CONVIVIENDO JUNTOS

  • 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL 12DNL0001I LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. SEXTO SEMESTRE GRUPO: 601 CICLO ESCOLAR 2015-2016 ASIGNATURA: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. INFORME DE PRÁCTICAS. JARDIN DE NIÑOS “ALBORADA FELIZ” COORDINADOR DEL CURSO: MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILES. ALUMNAS: BRENDA LOMELIN GARCIA. KAREN ARELI MEJIA GIL. OSIRIS MENDEZ VARGAS. CINTHIA MONSERRAT MONTUFAR SOTO. ANA OLYNKA ORTIZ MEJIA. IGUALA DE LA INDEPENDENCIA GRO, A 24 DE JUNIO DEL 2016.
  • 2. INTRODUCCIÓN En este informe se describen cada una de las secuencias didácticas desarrolladas en el jardín de niños “Alborada Feliz”, de la comunidad de Tomatal, Gro, enfocadas principalmente en el tema de la convivencia en niños de preescolar en donde desarrollamos un proyecto titulado “Conviviendo Juntos" el cual tuvo como principal objetivo mejorar y promover un ambiente de aprendizaje sano y favorable para los niños, con el fin de alcanzar la socialización. Considerando como la principal finalidad, el concientizar e impulsar la convivencia entre los alumnos de cada grado, mediante actividades lúdicas, visuales y de artes plásticas que fueron de su agrado y que se llevaron a cabo durante la segunda jornada de prácticas con fecha del 30 de mayo al 10 de junio del 2016. De tal manera que las diferentes estrategias de aprendizaje nos ayudaron a mejorar las relaciones interpersonales en cada uno de los grupos. Hoy en día existen diferentes problemáticas a las que nos enfrentamos y una de ellas es la mala convivencia en preescolar, la cual se suele manifestar por conductas inesperadas en los niños, en donde muestran conductas agresivas y espontáneas en cualquier momento, es por ello que se consideró trabajar este tema con la finalidad de que esta problemática se trate y podamos hacer un cambio, considerando esta una etapa muy importante para fomentar los valores como el respeto y la aceptación, para promover un buen ambiente de aprendizaje en las aulas y formar mejores ciudadanos para una nueva sociedad. La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros. Es un aprendizaje: en el cual se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres y madres fundamentalmente.
  • 3. Las habilidades sociales se enseñan y la escuela es la segunda educadora después de la familia, es la enseñanza pautada, sistemática de la competencia social. Una buena convivencia favorece el aprendizaje de los niños en todas las áreas pero, cuando ésta no se logra es muy difícil optimizar la calidad educativa. Por ello es necesario un trabajo un conjunto de institución y familia para acordar normas que proporcionen recursos en el momento de solucionar conflictos que se presentan a diario. La escuela debe generar experiencia para que los alumnos "Aprendan a vivir con los demás".
  • 4. DESCRIPCIÓN DEL JARDÍN. El jardín de niños “Alborada Feliz” de la comunidad de Tomatal, Gro, municipio de Iguala de la independencia, de contexto rural cuenta con transporte público de combis y taxis para brindar servicios a la comunidad, el lugar resalta por tener muchas tradiciones, ideologías y festividades, el jardín se encuentra rodeado por la comisaria ejidal y casas en sus alrededores, enfrente está ubicada una tienda de abarrotes, durante la entrada se pone un puesto ambulante de alimentos como cereales y yogurts, los niños ingresan al jardín a las 9:00 a.m y salen a las 12:00 p.m, la maestra de guardia es quien se encarga de cuidar la reja y de revisar que los niños vayan con sus padres o tutores. La institución cuenta con cinco grupos, uno de primero, dos de segundo y dos de tercero, hay cinco maestras frente a grupo, la directora activa, un maestro de educación física, un maestro de música, una maestra de educación especial, una psicóloga que asiste dos días por semana y dos administrativos. Tiene cinco salones, la dirección, una bodega, un salón de USAER, baños para niños y para niñas, plaza cívica en donde se realizan los honores, la rutina de activación y educación física, áreas verdes y una casilla. La infraestructura del jardín es de concreto y uno de los salones tiene techo de lámina, los salones de clases cuentan con pocos materiales didácticos para trabajar, como un pizarrón, libros, crayolas, tijeras, resistol, memoramas y ensambles. Durante la primera jornada de prácticas logramos observar algunas conductas inapropiadas de los niños, ya que no suelen convivir y compartir materiales, los niños se limitan a tener solo de uno a dos amigos y se niegan a trabajar en equipo. El ambiente de aprendizaje se ve alterado de manera negativa, porque en la realización de actividades los alumnos no suelen compartir ideas, no comparten los instrumentos necesarios para el desarrollo del trabajo, además que el espacio donde trabajan es limitado. A algunos niños les incomoda contar con muy poco espacio para trabajar, afectando directamente el proceso de aprendizaje y el desarrollo socio afectivo de cada individuo.
  • 5. También debemos tener en cuenta los factores que influyen en esta problemática, consideramos que es el núcleo familiar en donde se tiene que enfatizar principalmente, ya que de estos depende que los niños adquieran actitudes y conductas positivas que desempeñan día a día. Otro factor a considerar es la participación activa de los docentes de la institución, de los cuales se requerirá que colaboren en dichas actividades, para un mejor control y desempeño en las dinámicas que se realizaran, pidiendo sugerencias en el uso de recursos para enriquecer el proyecto. Por lo que deducimos que hace falta implementar y poner en práctica estrategias didácticas que favorezcan la convivencia, donde los niños puedan involucrarse en el desarrollo de las actividades planeadas de manera colaborativa, incluyendo diversas estrategias que les permitan formarse como personas sociales y vivir en armonía. Las actividades planeadas para el desarrollo del proyecto, serán diseñadas con el propósito de contribuir a que los alumnos aprendan a desarrollarse en un ambiente de convivencia.
  • 6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AMIGO SECRETO Durante la primera semana de prácticas se puso en marcha dos actividades para favorecer la convivencia dentro y fuera del aula. La actividad titulada “El amigo secreto” tuvo como principal objetivo que los niños se relacionaran y conocieran nuevos amigos mediante el envío y recepción de cartas. Esta dinámica les fue emocionante porque les daba curiosidad conocer el contenido de la misma, así como también quien de sus compañeros fue quien se la escribió. El día lunes 30 de mayo del 2016 se les cito a los padres de familia dentro de los salones de clase para explicarles ampliamente en qué consistía esta dinámica y la razón por la cual se estaba desarrollando esta actividad. Además de que se les explico cómo tendrían que apoyar a sus hijos con la escritura de la carta. En los diferentes grupos la respuesta que se dio por parte de los padres no fue muy favorable, ya que en los grupos 1°A, 3°A y 3°B, los padres de familia no apoyaron a sus hijos con la elaboración de la carta y con el detalle que se enviaría a un amigo el día viernes 3 de junio de 2016. El primer día de la entrega de cartas fue el día miércoles 1 de junio de 2016, donde se pudo observar la falta de participación de los padres de familia, ya que algunos alumnos no cumplieron con los requisitos acordados durante la reunión y en algunos casos los alumnos no cumplieron llevando la carta. Tales motivos llevaron a tomar otras medidas para realizar esta dinámica con éxito, en el grupo 1°A, se decidió elaborar las cartas en la clase, para que de esta forma se cumpliera con el requerimiento y lograr con éxito los objetivos establecidos en el proyecto. El último día que se haría la entrega del regalo sorpresa se consideró prudente que por parte de las educadoras practicantes se llevara algún detalle, en caso de
  • 7. que los alumnos no cumplieran llevando el regalo. Dicha hipótesis se cumplió, algunos alumnos no cumplieron con lo acordado, y las maestras practicantes completaron con el número de regalos faltantes para realizar el intercambio. CINE SONRISAS. Esta actividad de llevo a cabo con el objetivo de los alumnos convivieran a nivel institución, para lo cual creímos prudente proyectar videos donde se mostraron valores como el respeto, amistad, amor, equidad, honestidad, entre otros. Además de que se proyectaron videos infantiles donde se mostraron situaciones de la vida cotidiana que suelen atravesar los niños durante su etapa de la infancia. Para esto se reunió el material de papelería suficiente y necesario para realizar la actividad, así como también el recurso económico puesto por parte de las practicantes para la compra de un aperitivo sano que se ofreció a los niños en la taquilla durante la entrada al cine, recursos tecnológicos como cañón, pantalla, bocinas, micrófono y computadora puestos por parte de la dirección del plantel, además de los recursos humanos que fueron las maestras practicantes, las educadoras frente a grupos y personal de apoyo(USAER). Esta actividad fue organizada desde muy temprano, para lo cual se dieron cita las maestras practicantes en la plaza cívica de la institución, en donde se montó la sala del cine, ocupando material como pellón para cerrar el espacio y lograr obtener la oscuridad necesaria para que se pudiera observar la proyección. Así como también se colocó una taquilla en la entrada del cine y una mesa de honor en donde se colocó fruta picada para cada uno de los niños, propiciando un ambiente de armonía y convivencia saludable. Los niños mostraron mucha participación durante los cuestionamientos que se realizaban después de cada video, además de que se interesaron mucho en el contenido de los videos, no haciendo a un lado que les resulto emocionante entrar a una sala de cine, ya que muchos de los niños que asistieron nunca antes habían tenido la oportunidad de disfrutar una función de cine.
  • 8. SEGUNDA SEMANA. RALLY El día 7 de junio fue aplicada la actividad del rally, con la participación de todos los grupos del jardín de niños, por lo que nosotras organizamos todas las actividades que se llevaron a cabo para tener una buena distribución de roles y tareas a realizar. Contamos con el apoyo de la directora que nos proporcionó material lúdico, de las educadoras encargadas de grupo con su participación activa y con apoyo administrativo. También realizamos una gestión a la ludoteca del Centro Regional de Educación Normal, de la cual obtuvimos la mayor parte de material y nosotros aportamos el material faltante. Se instalaron seis estaciones, cada una con actividades y propósitos diferentes, que estuvieron a cargo de nosotras. En las cuales se trabajaron los campos formativos: desarrollo físico y salud, desarrollo personal y social, pensamiento matemático y lenguaje y comunicación. Al inicio de la mañana se trabajó con la entrega de distintos listones con el propósito de formar equipos de los diferentes grados para fomentar la convivencia con los demás y establecer equipos de trabajo que se formaron después de la rutina. Cada equipo inicio en una estación diferente en donde se establecieron tiempos para estar en cada una de las estaciones, para tener el control de los equipos y que todos conocieran las actividades. Cada una de nosotras al comenzar dábamos la bienvenida a la estación y explicábamos la dinámica a realizar proporcionando el material correspondiente, es así como cada una logro observar el desenvolvimiento y participación de los alumnos individual y grupal. Al finalizar la actividad, se reconoció a los niños y niñas que participaron en dichas actividades, otorgando medallas representativas y un pequeño detalle a su
  • 9. esfuerzo. Al compartir las experiencias de cada una, llegamos a la conclusión de que la actividad planeada logro los propósitos esperados y objetivos planteados, por lo que podemos decir que si funciono ya que observamos que los alumnos convivieron de buena manera, con respeto y solidaridad. GALERÍA DE ARTE. El día 10 de junio se llevó a cabo la galería de arte la cual se expusieron las diferentes actividades que realizaron todos los alumnos del jardín la cual hicieron uso de diferentes técnicas como: puntillismo, grabado, acuarela, collage, esponjado, moldeado y ashurado, como parte de las actividades sugeridas por el coordinador de la asignatura de educación artística (artes visuales y teatro). Cada una adecuo las técnicas al grado correspondiente, considerando las necesidades de su grupo y las cuales consideraron convenientes para este proyecto, con el fin de propiciar la imaginación, la creatividad, la sensibilización, la empatía y la convivencia durante las actividades realizadas en las dos semanas de práctica. Para invitar a padres de familia, personal docente, administrativos y de servicio, se les entrego una invitación para que asistieran a la exposición de los trabajos realizados por cada uno de los niños. Se acordó utilizar como tema principal las flores como el decorado de cada uno de los espacios, para la exposición de los trabajos de los diferentes grados; cada una de las educadoras decoro su área asignada para la exposición y acomodaron los trabajos de los alumnos por cada una de las técnicas aplicadas. Al iniciar la exposición cada uno de los padres se dirigieron al salón de sus hijos a observar los trabajos y cuestionar las educadoras por qué realizaron esos trabajos, dieron un recorrido por las demás áreas de exposición, las cuales daban opiniones positivas de los trabajos, así también de la decoración implementada para esta. Esta actividad nos resultó satisfactoria por la asistencia de los padres de familia al igual con su colaboración en los distintos materiales que se le pidió con anticipación. Se tuvo una buna organización al igual del tiempo y el espacio que fue necesario para la realización de esta actividad.
  • 10. RESULTADOS ALCANZADOS Dentro de este proyecto se buscó favorecer las siguientes competencias: Lenguaje y comunicación: Que los niños utilizaran textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identificar para que sirven. Desarrollo personal y social: Que los niños establecieran relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Desarrollo físico y salud: Que los niños mantuvieran el control de movimiento que aplica fuerza, velocidad y flexibilidad en los juegos y actividades de ejercicio físico. Expresión y apreciación artísticas: Que los niños comunicaran sentimientos e ideas que sugieren en él o ella, al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas. Cabe mencionar que de todas estas competencias se lograron con los propósitos y objetivos que nos planteamos, teniendo como resultado que los niños que no se integraban pudieron interactuar en cada una de las actividades, así como también practicaron los valores como el respeto, la amistad, el amor y la aceptación. Los resultados alcanzados en esta jornada de prácticas favorecieron nuestra práctica profesional y así mismo la convivencia entre los alumnos y padres de familia quienes estuvieron involucrados en las diferentes actividades que realizamos para la mejora de las relaciones interpersonales de los alumnos. Se trabajó tres días por semana para llevar a cabo las actividades planeadas y por el cambio climático e imprevistos dados se hicieron algunas modificaciones, tomando en cuenta algunas estrategias que pudieran favorecer las actividades. No se realizó como se tenía planeado, por la falta de participación de los padres de familia ya que no presentaban interés, pero a pesar de esto buscamos soluciones para llevar a cabo el proyecto.
  • 11. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES Durante las segundas jornadas de prácticas, comprendida del 30 de mayo del 2016 al 10 de junio de 2016, se desarrollaron actividades que favorecieron a la convivencia como se planeó en el proyecto. Para el desarrollo de las actividades se pidió ayuda de los padres de familia, maestras titulares del grupo y personal de apoyo. En los diferentes grupos se realizaron actividades donde se les indicaba a los padres cumplieran con cierto material, en algunos casos cumplían con puntualidad, pero en otros casos no cumplían. Debido a la falta responsabilidad y desinterés por el aprendizaje de sus hijos. El apoyo recibido por parte de las maestras fue bueno, cuando se les pidió el apoyo en las actividades, ellas estuvieron presentes y participaron muy bien. En actividades las maestras se hicieron cargo de guiar a un equipo de niños y participaron realizando las actividades motrices y cognitivas. Durante las actividades se notaron mejoras en la conducta de los niños, ya que las actividades les fueron llamativas y prestaban mucha atención al realizar las dinámicas acordadas. El uso de materiales didácticos favoreció a que los alumnos retuvieran la atención en lo que realizaban y a la vez se promovió el trabajo colaborativo, compartiendo con los compañeros de institución. Durante las actividades se promovió la convivencia de los alumnos entre los diferentes grupos, es decir las actividades se realizaron en grupos mixtos con integrantes de los diferentes grados. Con emoción observamos y fue notable que los alumnos de un grado con los alumnos de otros grados comenzaron a conversar durante las dinámicas, se comenzaron a conocer y formar nuevos amigos. Las conductas agresivas fueron tratadas, se promovieron las palabras mágicas y los valores en diferentes situaciones, respecto a esto se logró que los después de una discusión los alumnos se pidieran una disculpa y se dieran un abrazo.
  • 12. Recomendaciones  Se recomienda hacer un plan de actividades donde se incluya a cada participante encargadas de preparar el área y colocar el material de la actividad. Con el fin de tener tareas precisas y hacerlo en el menor tiempo posible.  Preparar una actividad alternativa, en caso de que el tiempo no coincida con lo planeado. Llevar material extra de apoyo.  Tener en cuenta los imprevistos y cosas que puedan fallar como la música, preguntar con días de anticipación si se contara con los recursos pertinentes para el día de la actividad.  En actividades con el rally, hacer un listado del número de guías y poder colocar a los alumnos. Hacer un croquis donde se marquen las estaciones con el nombre de las encargadas.  Disponibilidad por parte de las encargadas del proyecto, así mismo una buena organización para las tareas asignadas.