SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS PROYECTIVAS EN
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
POR: MSC. JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO
Diariamente se informan situaciones de maltrato que
provocan actos de violencia contra mujeres o sus
feminicidios, normalmente, por parte de su pareja o
expareja.
Las Naciones Unidas definen violencia de
género a cualquier intención o acto, que
produce daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico a las mujeres.
Esto incluye amenazas, coerción y
privación de libertad tanto en la vida
pública como privada. La violencia de
género incluye, los actos de brutalidad
que reciben las mujeres por hombres con
quienes viven o han vivido.
Los principales tipos de violencia de género son la
violencia física, que engloba las acciones que provocan o
pueden provocar daños o lesiones físicas.
La violencia psicológica incluye
conductas que producen una hostilidad
constante e insidiosa, que conlleva al
sufrimiento y a su desvalorización al
punto de conducirles a su
autodestrucción.
Y la violencia sexual implica, obligar a la
mujer a realizar actividades sexuales
peligrosas o degradantes.
El ciclo de la violencia comprende una fase de acumulación
de tensión, caracterizado por un episodio abusivo en el que
se suceden actos de violencia menor y abuso verbal.
Hay que aclarar que la violencia psíquica es inherente a la
violencia física, a la vez, presagio de ella.
Supone además una fase de descarga de la
agresión, donde se producen malos tratos en
forma de abusos psíquicos, físicos y/o
sexuales.
Así como una fase de arrepentimiento, donde
el agresor vive un momento de calma,
arrepentimiento, disculpas y promesas que no
volverá a suceder.
Luego, el maltratador empezará de nuevo con
las agresiones.
Hay que tener presente que el agresor busca la dominación y la
sumisión de la mujer, mediante presiones emocionales y agresivas, las
cuales pueden causar en la víctima trastornos de estrés
postraumático, depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de la
alimentación, trastornos del sueño, abuso y dependencia de
sustancias, problemas psicosomáticos, baja autoestima, problemas
crónicos de salud, inadaptación y aislamiento, problemas de
relaciones sociales y suicidio.
Para entender la violencia de género y el daño
psíquico que provoca, hay que centrarse en las
secuelas de las víctimas.
La psicología forense es la aplicación de las
ramas y saberes de la psicología a las
preguntas de la justicia.
La función de la psicología forense es ilustrar,
asesorar y aportar conocimientos al juez o al
tribunal.
La prueba pericial de la violencia, por parte de la
psicología forense, tiene el propósito de transmitir una
valoración coherente que haga comprender a los
operadores jurídicos, las repercusiones emocionales,
cognitivas y conductuales de la violencia.
Mediante entrevista clínico forense y diversos
cuestionarios, se discurre que la víctima ha
estado sometida a una situación de violencia.
La evaluación psicológica forense debe
valorar: que el maltrato y la violencia ha tenido
lugar, estimar sus consecuencias psicológicas,
establecer un nexo causal entre la situación
de violencia y el daño psicológico y juzgar la
credibilidad del testimonio.
Para establecer el vínculo entre el evento y el perjuicio se
siguen los siguientes criterios:
El criterio etiológico establece la realidad
de la situación traumática, el criterio
topográfico determina las consecuencias
de la vivencia traumática, el criterio
cronológico fija la relación temporal entre
agresiones y consecuencias, el criterio
cuantitativo señala la intensidad del
agente y la gravedad de las secuelas y el
criterio de continuidad sintomática,
señala que las secuelas continúan por un
tiempo o afloran con el tiempo.
Además la apreciación de la fe del testimonio entraña, discriminar
lo que realmente ocurrió y lo que no se ha vivenciado.
Se evaluara la congruencia emocional, es decir, si presenta un
afecto adecuado a lo relatado, la ausencia de estereotipos
intelectualizados y si posee consistencia y coherencia lógica y
psicológica.
Las diversas etapas de atención a víctimas de violencia
de género son pre tratamiento, tratamiento, pos
tratamiento y seguimiento.
En la primera sesión los instrumentos a utilizar son la
recogida de datos y la entrevista semiestructurada.
En la segunda sesión se aplican a la víctima la Escala de
Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés
Postraumático, el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo,
El inventario de Depresión de Beck, la Escala Hetero
Aplicada de la Depresión, la Escala de Autoestima, la
Escala de Conductas-Objetivo y la Escala de
Inadaptación.
En el tratamiento, los instrumentos son la Escala de Percepción de
Cambio y la Escala de Conductas-Objetivo.
En el pos tratamiento, los instrumentos de la segunda sesión y el
Cuestionario de Satisfacción con el Tratamiento.
Y en la etapa de seguimiento se usan los instrumentos de la segunda
sesión.
El Proyecto de Investigación Argentino “Violencia:
mujer golpeada-delimitación de estructura psíquica
mediante técnicas proyectivas”, intenta comprobar
la estructura psíquica de las víctimas de violencia
de género a través de técnicas proyectivas.
Las técnicas proyectivas son instrumentos
sensibles para revelar aspectos inconscientes de la
persona, estos provocan una amplia variedad de
respuestas subjetivas, altamente
multidimensionales y alusivas a datos inusualmente
ricos, con un mínimo de conocimiento del sujeto.
Las técnicas proyectivas se clasifican en:
Estructurales, en correspondencia a un material
visual de escasa estructuración como es el
Rorschach.
Temáticas, en alusión a un material con distintos
grados de estructuración formal, donde el sujeto debe
narrar una historia como en el Test de Apercepción
Temática.
Expresivas, reseñan una consigna verbal o escrita de
dibujar una o varias figuras como el Dibujo de la
Figura Humana.
Constructivas, en relación a un material preciso que
el individuo debe organizar en base a una consigna
como el Test del Pueblo.
Y asociativas en mención a una consigna verbal o
escrita, el sujeto debe manifestar asociaciones a
través de palabras, frases o cuentos como la Fábula
de Duss.
Para evaluar la violencia de género a través de técnicas
proyectivas, El Proyecto de Investigación Argentino
propone el Cuestionario Desiderativo, el Test del Dibujo
de la Figura Humana, el Test de la Persona Bajo la Lluvia,
el Test de Apercepción Temática y el Test Rorschach.
El Cuestionario Desiderativo tiene como objetivo dar cuenta
del grado de organización yoica del sujeto. Las catexias son
cargas de energía psíquica, dirigidas hacia un objeto o su
representación. Las catexias positivas buscan conocer
cómo se defiende el sujeto y, las catexias negativas,
indagan de qué se defiende. La consigna para las catexias
positivas es: “¿Qué desearía ser si tuviese que volver al
mundo no pudiendo ser persona?” El sujeto tiene que
nombrar representantes del reino animal y vegetal u objetos
inanimados y brindar sus razones. La consigna para las
catexias negativas es: “¿Que no desearía ser si tuviese que
volver al mundo no pudiendo ser persona?” El sujeto tiene
que nombrar representantes del reino animal y vegetal u
objetos animados y argumentar su elección.
El objetivo del Test del Dibujo de la Figura Humana es,
descubrir las actitudes del paciente hacía sí mismo y
hacía los demás.
Al sujeto se le da un papel en blanco y un lápiz.
La consigna es: “Por favor dibújame una
persona” o “Dibújame una persona”.
Cuando el sujeto ha terminado se le da otra hoja
en blanco y, se le pide que dibuje una persona
del sexo opuesto al que acaba de dibujar.
Una vez terminados los dibujos se le da una
nueva consigna: “Con estos dibujos me va a
contar una historia completa como si fuera una
película, obra de teatro o novela”.
Luego se usa el Cuestionario de Asociaciones
propuesto por Bela Szekely.
El Test de la Persona Bajo la Lluvia tiene como propósito, ver
como el paciente responde ante situaciones desagradables,
observando los mecanismos de defensa que utiliza.
La consigna de dicho test es: “Dibújame una persona que se
encuentre bajo la lluvia”.
El Test de Apercepción Temática tiene como objetivo,
revelar las tendencias ocultas que el paciente no está
dispuesto a admitir y no puede hacerlo, por ser
inconscientes.
El test consta de treinta láminas, pero, se aplican
solamente veinte. Las cuales se seleccionan para
cada sujeto en función de su sexo y edad.
La consigna en cada una de las láminas es:
“construya una historia lo más completa posible con
un principio, un desarrollo y un final”.
El Test de Rorschach tiene como objetivo explorar la estructura de la personalidad. Se
presentan al sujeto diez láminas de manchas de tinta, simétricas respecto a su eje
central.
En cada lámina, el sujeto debe dar las respuestas que le inspiran y el evaluador debe
registrar las respuestas al pie de la letra. Una vez recogida las respuestas en cada
lámina, es necesario anotar en que parte de la mancha las ha percibido.
Así como los elementos de la lámina que le han sugerido la respuesta: forma, movimiento,
color, textura, etc.
El Proyecto de Investigación Argentino aplicó el Cuestionario
Desiderativo a diez mujeres golpeadas por sus esposos o parejas.
El Dibujo de la Figura Humana se administró a un grupo de mujeres
víctimas de violencia física, cuyas edades oscilaban entre los
veintidós y sesenta años.
El Test de la Persona Bajo la lluvia se administró a un grupo de
mujeres víctimas de violencia, cuyas edades fluctuaban entre los
veintidós y sesenta años.
En el Test de Apercepción Temática, la lámina trece que muestra a
una pareja heterosexual con la mujer en la cama, precipitó historias
de muerte por agresión o suicidio.
El Test de Rorschach se aplicó en tres mujeres entre cuarenta y
cuarentiún años de edad, que estaban sufriendo de violencia por
parte de su pareja.
Las mujeres de las muestras presentan una estructura neurótica,
un Yo débil, defensas del tipo maníacas e historias teñidas de
agresión, suicidio y muerte debidas a la imposibilidad y a la falta
de una defensa adecuada.
Las técnicas proyectivas en víctimas de
violencia de género, ofrecen la oportunidad
de una aproximación, para que ellas pueden
expresar lo consciente y lo inconsciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis Doctoral -TENTATIVA SUICIDA-Santana-2016-UdeG-PSICOLOGÍA
Tesis Doctoral -TENTATIVA SUICIDA-Santana-2016-UdeG-PSICOLOGÍATesis Doctoral -TENTATIVA SUICIDA-Santana-2016-UdeG-PSICOLOGÍA
Tesis Doctoral -TENTATIVA SUICIDA-Santana-2016-UdeG-PSICOLOGÍA
Raúl Armando Santana Rivas
 
Psicologia de la delincuencia_IAFJSR
Psicologia de la delincuencia_IAFJSRPsicologia de la delincuencia_IAFJSR
Psicologia de la delincuencia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docxARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
JuliethTordecilla
 
Art soriano baldero fo fc depresion
Art soriano baldero fo fc depresionArt soriano baldero fo fc depresion
Art soriano baldero fo fc depresion
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
 
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
KrakenbergerORG
 
Ensayo criminologia
Ensayo criminologiaEnsayo criminologia
Ensayo criminologia
JOSEFRANCISCOCESTARI1
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Claudia I. G. Bonomo
 
Factores asociados al intento de suicidio en adolescentes
Factores asociados al intento de suicidio en adolescentesFactores asociados al intento de suicidio en adolescentes
Factores asociados al intento de suicidio en adolescentes
Deybby Luna Laredo
 
Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)
Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)
Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)
Nazaret Reyes Cortázar
 
Analisis social
Analisis socialAnalisis social
Analisis social
yanbaza
 
Psiologia de la investigacion criminal
Psiologia de la investigacion criminalPsiologia de la investigacion criminal
Psiologia de la investigacion criminal
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Art campo d ascenzo tlp sistemica
Art campo d ascenzo tlp sistemicaArt campo d ascenzo tlp sistemica
Art campo d ascenzo tlp sistemica
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
 
Paucar asencios yanina fimm
Paucar asencios yanina fimmPaucar asencios yanina fimm
Paucar asencios yanina fimm
Yanina Paucar Asencios
 
3. Delincuencia y carácter
3. Delincuencia y carácter3. Delincuencia y carácter
3. Delincuencia y carácter
Laura O. Eguia Magaña
 
Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009
Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009
Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009
guest02725c
 
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
Asociación El Mundo de los ASI
 
La peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violenciaLa peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violencia
Jose Guillermo Suco
 
Peligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaaPeligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaa
proano
 
ESTRES POST TRAUMATICO.pdf
ESTRES POST TRAUMATICO.pdfESTRES POST TRAUMATICO.pdf
ESTRES POST TRAUMATICO.pdf
MelissaEstefaniaGmez
 
El asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizadoEl asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizado
Wael Hikal
 

La actualidad más candente (20)

Tesis Doctoral -TENTATIVA SUICIDA-Santana-2016-UdeG-PSICOLOGÍA
Tesis Doctoral -TENTATIVA SUICIDA-Santana-2016-UdeG-PSICOLOGÍATesis Doctoral -TENTATIVA SUICIDA-Santana-2016-UdeG-PSICOLOGÍA
Tesis Doctoral -TENTATIVA SUICIDA-Santana-2016-UdeG-PSICOLOGÍA
 
Psicologia de la delincuencia_IAFJSR
Psicologia de la delincuencia_IAFJSRPsicologia de la delincuencia_IAFJSR
Psicologia de la delincuencia_IAFJSR
 
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docxARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
 
Art soriano baldero fo fc depresion
Art soriano baldero fo fc depresionArt soriano baldero fo fc depresion
Art soriano baldero fo fc depresion
 
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
 
Ensayo criminologia
Ensayo criminologiaEnsayo criminologia
Ensayo criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Factores asociados al intento de suicidio en adolescentes
Factores asociados al intento de suicidio en adolescentesFactores asociados al intento de suicidio en adolescentes
Factores asociados al intento de suicidio en adolescentes
 
Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)
Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)
Asesinos seriales dhtic presentación (ensayo)
 
Analisis social
Analisis socialAnalisis social
Analisis social
 
Psiologia de la investigacion criminal
Psiologia de la investigacion criminalPsiologia de la investigacion criminal
Psiologia de la investigacion criminal
 
Art campo d ascenzo tlp sistemica
Art campo d ascenzo tlp sistemicaArt campo d ascenzo tlp sistemica
Art campo d ascenzo tlp sistemica
 
Paucar asencios yanina fimm
Paucar asencios yanina fimmPaucar asencios yanina fimm
Paucar asencios yanina fimm
 
3. Delincuencia y carácter
3. Delincuencia y carácter3. Delincuencia y carácter
3. Delincuencia y carácter
 
Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009
Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009
Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009
 
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
 
La peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violenciaLa peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violencia
 
Peligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaaPeligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaa
 
ESTRES POST TRAUMATICO.pdf
ESTRES POST TRAUMATICO.pdfESTRES POST TRAUMATICO.pdf
ESTRES POST TRAUMATICO.pdf
 
El asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizadoEl asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizado
 

Similar a Ability

Participacion del sistema nervioso y endocrino en las conductas agresivas
Participacion del sistema nervioso y endocrino en las conductas agresivasParticipacion del sistema nervioso y endocrino en las conductas agresivas
Participacion del sistema nervioso y endocrino en las conductas agresivas
javidfres
 
Psicologia criminal II.pptx
Psicologia criminal II.pptxPsicologia criminal II.pptx
Psicologia criminal II.pptx
julianmontalvo4
 
Gender
GenderGender
Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
Gustavo Proleon Ponce
 
Trastorno disociativo
Trastorno disociativoTrastorno disociativo
Trastorno disociativo
Pharmed Solutions Institute
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Pao Acuña
 
Ca3
Ca3Ca3
Psicobiología de las conductas agresivas
Psicobiología de las conductas agresivasPsicobiología de las conductas agresivas
Psicobiología de las conductas agresivas
crystal0904
 
Against violence
Against violenceAgainst violence
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
yeudyandy
 
Lo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yo
Lo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yoLo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yo
Lo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yo
Juan José Ricárdez López
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
cleu
 
GALERÍA
GALERÍA GALERÍA
GALERÍA
saritaabreu
 
GALERÍA
GALERÍA GALERÍA
GALERÍA
SaulRicardo2
 
Que es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayoQue es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayo
Liz Gde
 
Derecho i
Derecho iDerecho i
Derecho i
luzcesitha
 
Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...
Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...
Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Discusion forense
Discusion forenseDiscusion forense
Discusion forense
fabian1000123
 
v25n4a05
v25n4a05v25n4a05
v25n4a05
Pedro Briceño
 
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
Origen del Pensamiento Criminologico.pptxOrigen del Pensamiento Criminologico.pptx
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 

Similar a Ability (20)

Participacion del sistema nervioso y endocrino en las conductas agresivas
Participacion del sistema nervioso y endocrino en las conductas agresivasParticipacion del sistema nervioso y endocrino en las conductas agresivas
Participacion del sistema nervioso y endocrino en las conductas agresivas
 
Psicologia criminal II.pptx
Psicologia criminal II.pptxPsicologia criminal II.pptx
Psicologia criminal II.pptx
 
Gender
GenderGender
Gender
 
Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
 
Trastorno disociativo
Trastorno disociativoTrastorno disociativo
Trastorno disociativo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ca3
Ca3Ca3
Ca3
 
Psicobiología de las conductas agresivas
Psicobiología de las conductas agresivasPsicobiología de las conductas agresivas
Psicobiología de las conductas agresivas
 
Against violence
Against violenceAgainst violence
Against violence
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
Lo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yo
Lo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yoLo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yo
Lo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yo
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
 
GALERÍA
GALERÍA GALERÍA
GALERÍA
 
GALERÍA
GALERÍA GALERÍA
GALERÍA
 
Que es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayoQue es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayo
 
Derecho i
Derecho iDerecho i
Derecho i
 
Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...
Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...
Consideraciones clínicas en el estudio de la personalidad antisocial durante ...
 
Discusion forense
Discusion forenseDiscusion forense
Discusion forense
 
v25n4a05
v25n4a05v25n4a05
v25n4a05
 
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
Origen del Pensamiento Criminologico.pptxOrigen del Pensamiento Criminologico.pptx
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
 

Más de Jose Guillermo Mártir Hidalgo

Psicología de la Emergencia.pdf
Psicología de la Emergencia.pdfPsicología de la Emergencia.pdf
Psicología de la Emergencia.pdf
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
Human Rights.pdf
Human Rights.pdfHuman Rights.pdf
Hierarchizing I.pptx
Hierarchizing I.pptxHierarchizing I.pptx
Hierarchizing I.pptx
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
Philip Zimbardo.pptx
Philip Zimbardo.pptxPhilip Zimbardo.pptx
Philip Zimbardo.pptx
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
Treaty
TreatyTreaty
Bouncy
BouncyBouncy
Disappear
DisappearDisappear
Lobaczweski
LobaczweskiLobaczweski
Happier
HappierHappier
Right
RightRight
Mind control
Mind controlMind control
Dark psychology
Dark psychologyDark psychology
Criminal serial
Criminal serialCriminal serial
Resort
ResortResort
Plot
PlotPlot
Cheerful
CheerfulCheerful
Badness
BadnessBadness
Likely
LikelyLikely
Consent i
Consent iConsent i
Pawn
PawnPawn

Más de Jose Guillermo Mártir Hidalgo (20)

Psicología de la Emergencia.pdf
Psicología de la Emergencia.pdfPsicología de la Emergencia.pdf
Psicología de la Emergencia.pdf
 
Human Rights.pdf
Human Rights.pdfHuman Rights.pdf
Human Rights.pdf
 
Hierarchizing I.pptx
Hierarchizing I.pptxHierarchizing I.pptx
Hierarchizing I.pptx
 
Philip Zimbardo.pptx
Philip Zimbardo.pptxPhilip Zimbardo.pptx
Philip Zimbardo.pptx
 
Treaty
TreatyTreaty
Treaty
 
Bouncy
BouncyBouncy
Bouncy
 
Disappear
DisappearDisappear
Disappear
 
Lobaczweski
LobaczweskiLobaczweski
Lobaczweski
 
Happier
HappierHappier
Happier
 
Right
RightRight
Right
 
Mind control
Mind controlMind control
Mind control
 
Dark psychology
Dark psychologyDark psychology
Dark psychology
 
Criminal serial
Criminal serialCriminal serial
Criminal serial
 
Resort
ResortResort
Resort
 
Plot
PlotPlot
Plot
 
Cheerful
CheerfulCheerful
Cheerful
 
Badness
BadnessBadness
Badness
 
Likely
LikelyLikely
Likely
 
Consent i
Consent iConsent i
Consent i
 
Pawn
PawnPawn
Pawn
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

Ability

  • 1. TÉCNICAS PROYECTIVAS EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO POR: MSC. JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO
  • 2. Diariamente se informan situaciones de maltrato que provocan actos de violencia contra mujeres o sus feminicidios, normalmente, por parte de su pareja o expareja. Las Naciones Unidas definen violencia de género a cualquier intención o acto, que produce daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres. Esto incluye amenazas, coerción y privación de libertad tanto en la vida pública como privada. La violencia de género incluye, los actos de brutalidad que reciben las mujeres por hombres con quienes viven o han vivido.
  • 3. Los principales tipos de violencia de género son la violencia física, que engloba las acciones que provocan o pueden provocar daños o lesiones físicas. La violencia psicológica incluye conductas que producen una hostilidad constante e insidiosa, que conlleva al sufrimiento y a su desvalorización al punto de conducirles a su autodestrucción. Y la violencia sexual implica, obligar a la mujer a realizar actividades sexuales peligrosas o degradantes.
  • 4. El ciclo de la violencia comprende una fase de acumulación de tensión, caracterizado por un episodio abusivo en el que se suceden actos de violencia menor y abuso verbal. Hay que aclarar que la violencia psíquica es inherente a la violencia física, a la vez, presagio de ella. Supone además una fase de descarga de la agresión, donde se producen malos tratos en forma de abusos psíquicos, físicos y/o sexuales. Así como una fase de arrepentimiento, donde el agresor vive un momento de calma, arrepentimiento, disculpas y promesas que no volverá a suceder. Luego, el maltratador empezará de nuevo con las agresiones.
  • 5. Hay que tener presente que el agresor busca la dominación y la sumisión de la mujer, mediante presiones emocionales y agresivas, las cuales pueden causar en la víctima trastornos de estrés postraumático, depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de la alimentación, trastornos del sueño, abuso y dependencia de sustancias, problemas psicosomáticos, baja autoestima, problemas crónicos de salud, inadaptación y aislamiento, problemas de relaciones sociales y suicidio. Para entender la violencia de género y el daño psíquico que provoca, hay que centrarse en las secuelas de las víctimas. La psicología forense es la aplicación de las ramas y saberes de la psicología a las preguntas de la justicia. La función de la psicología forense es ilustrar, asesorar y aportar conocimientos al juez o al tribunal.
  • 6. La prueba pericial de la violencia, por parte de la psicología forense, tiene el propósito de transmitir una valoración coherente que haga comprender a los operadores jurídicos, las repercusiones emocionales, cognitivas y conductuales de la violencia. Mediante entrevista clínico forense y diversos cuestionarios, se discurre que la víctima ha estado sometida a una situación de violencia. La evaluación psicológica forense debe valorar: que el maltrato y la violencia ha tenido lugar, estimar sus consecuencias psicológicas, establecer un nexo causal entre la situación de violencia y el daño psicológico y juzgar la credibilidad del testimonio.
  • 7. Para establecer el vínculo entre el evento y el perjuicio se siguen los siguientes criterios: El criterio etiológico establece la realidad de la situación traumática, el criterio topográfico determina las consecuencias de la vivencia traumática, el criterio cronológico fija la relación temporal entre agresiones y consecuencias, el criterio cuantitativo señala la intensidad del agente y la gravedad de las secuelas y el criterio de continuidad sintomática, señala que las secuelas continúan por un tiempo o afloran con el tiempo.
  • 8. Además la apreciación de la fe del testimonio entraña, discriminar lo que realmente ocurrió y lo que no se ha vivenciado. Se evaluara la congruencia emocional, es decir, si presenta un afecto adecuado a lo relatado, la ausencia de estereotipos intelectualizados y si posee consistencia y coherencia lógica y psicológica. Las diversas etapas de atención a víctimas de violencia de género son pre tratamiento, tratamiento, pos tratamiento y seguimiento. En la primera sesión los instrumentos a utilizar son la recogida de datos y la entrevista semiestructurada. En la segunda sesión se aplican a la víctima la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático, el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, El inventario de Depresión de Beck, la Escala Hetero Aplicada de la Depresión, la Escala de Autoestima, la Escala de Conductas-Objetivo y la Escala de Inadaptación.
  • 9. En el tratamiento, los instrumentos son la Escala de Percepción de Cambio y la Escala de Conductas-Objetivo. En el pos tratamiento, los instrumentos de la segunda sesión y el Cuestionario de Satisfacción con el Tratamiento. Y en la etapa de seguimiento se usan los instrumentos de la segunda sesión. El Proyecto de Investigación Argentino “Violencia: mujer golpeada-delimitación de estructura psíquica mediante técnicas proyectivas”, intenta comprobar la estructura psíquica de las víctimas de violencia de género a través de técnicas proyectivas. Las técnicas proyectivas son instrumentos sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona, estos provocan una amplia variedad de respuestas subjetivas, altamente multidimensionales y alusivas a datos inusualmente ricos, con un mínimo de conocimiento del sujeto.
  • 10. Las técnicas proyectivas se clasifican en: Estructurales, en correspondencia a un material visual de escasa estructuración como es el Rorschach. Temáticas, en alusión a un material con distintos grados de estructuración formal, donde el sujeto debe narrar una historia como en el Test de Apercepción Temática. Expresivas, reseñan una consigna verbal o escrita de dibujar una o varias figuras como el Dibujo de la Figura Humana. Constructivas, en relación a un material preciso que el individuo debe organizar en base a una consigna como el Test del Pueblo. Y asociativas en mención a una consigna verbal o escrita, el sujeto debe manifestar asociaciones a través de palabras, frases o cuentos como la Fábula de Duss.
  • 11. Para evaluar la violencia de género a través de técnicas proyectivas, El Proyecto de Investigación Argentino propone el Cuestionario Desiderativo, el Test del Dibujo de la Figura Humana, el Test de la Persona Bajo la Lluvia, el Test de Apercepción Temática y el Test Rorschach. El Cuestionario Desiderativo tiene como objetivo dar cuenta del grado de organización yoica del sujeto. Las catexias son cargas de energía psíquica, dirigidas hacia un objeto o su representación. Las catexias positivas buscan conocer cómo se defiende el sujeto y, las catexias negativas, indagan de qué se defiende. La consigna para las catexias positivas es: “¿Qué desearía ser si tuviese que volver al mundo no pudiendo ser persona?” El sujeto tiene que nombrar representantes del reino animal y vegetal u objetos inanimados y brindar sus razones. La consigna para las catexias negativas es: “¿Que no desearía ser si tuviese que volver al mundo no pudiendo ser persona?” El sujeto tiene que nombrar representantes del reino animal y vegetal u objetos animados y argumentar su elección.
  • 12. El objetivo del Test del Dibujo de la Figura Humana es, descubrir las actitudes del paciente hacía sí mismo y hacía los demás. Al sujeto se le da un papel en blanco y un lápiz. La consigna es: “Por favor dibújame una persona” o “Dibújame una persona”. Cuando el sujeto ha terminado se le da otra hoja en blanco y, se le pide que dibuje una persona del sexo opuesto al que acaba de dibujar. Una vez terminados los dibujos se le da una nueva consigna: “Con estos dibujos me va a contar una historia completa como si fuera una película, obra de teatro o novela”. Luego se usa el Cuestionario de Asociaciones propuesto por Bela Szekely.
  • 13. El Test de la Persona Bajo la Lluvia tiene como propósito, ver como el paciente responde ante situaciones desagradables, observando los mecanismos de defensa que utiliza. La consigna de dicho test es: “Dibújame una persona que se encuentre bajo la lluvia”. El Test de Apercepción Temática tiene como objetivo, revelar las tendencias ocultas que el paciente no está dispuesto a admitir y no puede hacerlo, por ser inconscientes. El test consta de treinta láminas, pero, se aplican solamente veinte. Las cuales se seleccionan para cada sujeto en función de su sexo y edad. La consigna en cada una de las láminas es: “construya una historia lo más completa posible con un principio, un desarrollo y un final”.
  • 14. El Test de Rorschach tiene como objetivo explorar la estructura de la personalidad. Se presentan al sujeto diez láminas de manchas de tinta, simétricas respecto a su eje central. En cada lámina, el sujeto debe dar las respuestas que le inspiran y el evaluador debe registrar las respuestas al pie de la letra. Una vez recogida las respuestas en cada lámina, es necesario anotar en que parte de la mancha las ha percibido. Así como los elementos de la lámina que le han sugerido la respuesta: forma, movimiento, color, textura, etc. El Proyecto de Investigación Argentino aplicó el Cuestionario Desiderativo a diez mujeres golpeadas por sus esposos o parejas. El Dibujo de la Figura Humana se administró a un grupo de mujeres víctimas de violencia física, cuyas edades oscilaban entre los veintidós y sesenta años. El Test de la Persona Bajo la lluvia se administró a un grupo de mujeres víctimas de violencia, cuyas edades fluctuaban entre los veintidós y sesenta años. En el Test de Apercepción Temática, la lámina trece que muestra a una pareja heterosexual con la mujer en la cama, precipitó historias de muerte por agresión o suicidio. El Test de Rorschach se aplicó en tres mujeres entre cuarenta y cuarentiún años de edad, que estaban sufriendo de violencia por parte de su pareja.
  • 15. Las mujeres de las muestras presentan una estructura neurótica, un Yo débil, defensas del tipo maníacas e historias teñidas de agresión, suicidio y muerte debidas a la imposibilidad y a la falta de una defensa adecuada. Las técnicas proyectivas en víctimas de violencia de género, ofrecen la oportunidad de una aproximación, para que ellas pueden expresar lo consciente y lo inconsciente.