SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISTINA DÍAZ
      UNIDAD DE ARRITMIAS
CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA
WPW

  CONOCIMIENTOS TEÓRICOS




       CONOCIMIENTOS
         PRÁCTICOS




   MEJOR ATENCIÓN AL PACIENTE

SEGURIDAD Y SATISFACIÓN PERSONAL

       TRABAJO EN EQUIPO
SUJETO NORMAL



   Separación completa entre
    Aurículas y Ventrículos



   Única vía de conexión:

    – Sistema específico de
      conducción:
      Nodo sinusal – Haz de His -
      Purkinje
En circunstancias patológicas




   Presencia de Vías accesorias




    Haces de fibras capaces de
    conducir el estímulo de las
    Aurículas a los Ventrículos
EN EL SIGLO XX


   1930: Wolf, Parkinson y White:

        Síndrome de WPW
                                               PR CORTO




    Presencia PR corto y QRS ancho


   1940: Ohnell empleó el término de
    Preexcitación

   Síndrome de WPW: patrón típico de
    preexcitación + palpitaciones

                                        PR CORTO
EL WPW DE HOY, del siglo XXI



    “Vía accesoria capaz de
    conducir en sentido AV ”

   Complejo de Fusión



   PR corto y onda Delta:
    Vía accesoria

   Final del QRS: Sistema
    normal de conducción
TIPOS WPW



                    WPW




    TÍPICO         ATÍPICO       NO EVIDENTE


   PR CORTO       PR NO CORTO    PR NO CORTO
  QRS + DELTA   Ó QRS NO ANCHO   QRS NO ANCHO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS


   SINTOMÁTICOS:

    – Palpitaciones, Disnea, Opresión precordial, Síncope

    – Tratamiento: Ablación con RF


   ASINTOMÁTICOS:

    – Tratamiento:

           Ablación con RF si trabajo de riesgo

           EEF con el fin de Ablacionar:

              – Periodo refractario de la vía < 240 ms

              – Presencia de vías accesorias múltiples
MUERTE SÚBITA EN EL WPW



   Incidencia: 0.1% anual


   Causa más frecuente:

    –   FA con un frecuencia ventricular muy rápida a través de
        la vía accesoria que termina degenerando en FV



   Puede ser la primera manifestación clínica de un síndrome de
    WPW
TRATAMIENTO
ABLACIÓN CON RADIOFRECUENCIA
ABLACIÓN CON RF


   Tratamiento de elección en WPW, en manos expertas representa la
    curación del problema


   Exige una planificación previa que incluye:

    1. Localización ECG

    2. Elección de vía acceso vascular

    3. Selección Técnica de Ablación

    4. Localización de la vía

    5. Selección del punto de aplicación
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA
WPW




                               MITRAL
TRICÚSPIDE
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA




         S
         E
         P
         T
         A
         L
1. LOCALIZACIÓN ECG




            VÍA DERECHA SEPTAL
ALGORITMO
          1                        2                           3




          V1              V1           V3-V6            II, III, AVF




   -             +         V2            +          +                  -



DERECHA       IZQUIERDA   SEPTAL       LATERAL   ANTERIOR          POSTERIOR
2. ELECCIÓN DE LA VÍA ACCESO VASCULAR

1. VENOSA:

  - Vena femoral derecha

  - Para las vías derechas y la mayor
  parte de las septales


2. ARTERIAL:

  - Para las vías izquierdas y algunas
  septales posteriores

3. TRANSEPTAL:

  - Excepcional, estenosis aórtica,
  niños
3. SELECCIÓN TÉCNICA DE ABLACIÓN


   Catéter único frente a catéter
    múltiple:


   Catéter Tetrapolar en la AD:
    Estimular, la preexcitación.
    y comprobar el resultado de la ablación
                                                TETRAPOLAR

                                                             ABLACIÓN

   Catéter de Ablación de 4mm:
    En vertiente auricular en anillo
    tricúspide
    En vertiente ventricular en anillo mitral
4. LOCALIZACIÓN DE LA VÍA

5. SELECCIÓN DEL PUNTO DE APLICACIÓN DE RF


   Los criterios ECG y EEF delimitan la zona de inserción de la vía

   La decisión definitiva con el propio catéter de ablación

   El objetivo es la inserción ventricular de la vía accesoria, que se
    identifica en:

     – RS
     – Durante estimulación auricular

   La activación ventricular debe preceder ó al menos coincidir con el
    comienzo de la onda delta
RESULTADOS Y COMPLICACIONES



   Éxito: 98%

   Recurrencias tras la ablación con éxito: 10%

   Tasa de complicaciones: 3-5%

     –   Trombo embolicas: 1-2%
     –   Bloqueo AV: 1-2%
     –   Hemorrágicas: 0.4%
     –   Perforación / Taponamiento: 0.4%
     –   Hematomas en la zona de punción. Vías izquierdas
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERA DE UNIDAD DE ARRITMIAS




 - ESPECIALISTA EN CARDIOLÓGIA

 - ESPECIALISTA EN ELECTROFISIOLOGÍA

 - DEDICACIÓN DIARIA
ATENCIÓN PREPROCEDIMIENTO
ATENCIÓN PREPROCEDIMIENTO
ATENCIÓN PREPROCEDIMIENTO
ATENCIÓN PROCEDIMIENTO
VIA DERECHA
ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO




   Paciente de 53 años. Sin factores de riesgo
    cardiovascular conocidos

   Diagnosticado de Wolf-Parkinson-White

   Presenta episodios sincopales y taquicardias
    supraventriculares

   Tratamiento actual: Opiren
1?
ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

 ECG : RS con preexcitación ventricular compatible con Vía Derecha Septal Posterior
2?
ECG: ONDA DELTA + PRECOZ




Onda Delta
ESTIMULACION AURICULAR
MÁXIMA PREEXCITACIÓN
        ESTIMULACIÓN AURICULAR




DELTA
4.   LOCALIZACIÓN VÍA ACCESORIA
                             5.        APLICACIÓN RF
                                  SELECCIÓN PUNTO DE APLICACIÓN




        ONDA DELTA



                ONDA DELTA




A

        A




            V

    V
DESAPARICIÓN PREEXCITACIÓN




DA DELTA




           A


               V
DESAPARICION PREEXCITACIÓN
ATENCIÓN POST-PROCEDIMIENTO
CUIDADOS POST ABLACIÓN




   Control de constantes vitales

   Vigilar zona de punción

   Controlar presencia de pulsos tibial y pedio si punción arterial

   Mantener apósito compresivo durante 24h

   Ingesta progresiva de alimentos
TOGETHER WE CAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacionmechasvr
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Marta Puig-Soler
 
BLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital BasicoBLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital Basico
Esus Utria Munive
 
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUDInsercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
CICAT SALUD
 
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp
font Fawn
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Codigo mega
Codigo megaCodigo mega
Codigo mega
educacionanestesia
 
Presión intraabdominal y presión intracraneal en el TCE
Presión intraabdominal y presión intracraneal en el TCEPresión intraabdominal y presión intracraneal en el TCE
Presión intraabdominal y presión intracraneal en el TCEOsimar Juarez
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
Edward Herrera Perez
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
Abel Espinoza Medalla
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
Clara Montenegro
 
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptxParo Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Lista de chequeo oms
Lista de chequeo omsLista de chequeo oms
Lista de chequeo oms
viluvedu
 
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externoDesfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externopatrimatro
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automática
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
BLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital BasicoBLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital Basico
 
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUDInsercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
 
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Codigo mega
Codigo megaCodigo mega
Codigo mega
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Presión intraabdominal y presión intracraneal en el TCE
Presión intraabdominal y presión intracraneal en el TCEPresión intraabdominal y presión intracraneal en el TCE
Presión intraabdominal y presión intracraneal en el TCE
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Codigo Azul
Codigo AzulCodigo Azul
Codigo Azul
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
 
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptxParo Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
 
Lista de chequeo oms
Lista de chequeo omsLista de chequeo oms
Lista de chequeo oms
 
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externoDesfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
 

Similar a Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del Wolf Parkinson White

La enfermería en electrofisiología y estimulación cardiaca. Cuidados de enfe...
La enfermería en electrofisiología y estimulación cardiaca.  Cuidados de enfe...La enfermería en electrofisiología y estimulación cardiaca.  Cuidados de enfe...
La enfermería en electrofisiología y estimulación cardiaca. Cuidados de enfe...Sociedad Española de Cardiología
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
elkinuribe
 
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario AgudoECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
Victor Medina
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
Edison Maldonado
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
Edison Maldonado
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Luis Orellana
 
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaanestesiahsb
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1anestesiahsb
 
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Luis Orellana
 
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUDToma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
JhonnyZambranoPico1
 
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptxARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
BetsabSols
 
ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.
ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.
ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.
Victor Medina
 

Similar a Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del Wolf Parkinson White (20)

La enfermería en electrofisiología y estimulación cardiaca. Cuidados de enfe...
La enfermería en electrofisiología y estimulación cardiaca.  Cuidados de enfe...La enfermería en electrofisiología y estimulación cardiaca.  Cuidados de enfe...
La enfermería en electrofisiología y estimulación cardiaca. Cuidados de enfe...
 
Clase
Clase Clase
Clase
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Rpc
RpcRpc
Rpc
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
 
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario AgudoECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
 
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
 
2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm
2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm
2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
 
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUDToma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
Toma de ekg en emergencia - CICAT-SALUD
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptxARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
 
ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.
ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.
ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.
 

Más de Clínica Universidad de Navarra

Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
Clínica Universidad de Navarra
 
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocidaLa válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
Clínica Universidad de Navarra
 
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el loboLa válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
Clínica Universidad de Navarra
 
Tricuspid Regurgitation in Context
Tricuspid Regurgitation in ContextTricuspid Regurgitation in Context
Tricuspid Regurgitation in Context
Clínica Universidad de Navarra
 
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivistaEcmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
Clínica Universidad de Navarra
 
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
Clínica Universidad de Navarra
 
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actualEcmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
Clínica Universidad de Navarra
 
Búsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográficaBúsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográfica
Clínica Universidad de Navarra
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Clínica Universidad de Navarra
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
Clínica Universidad de Navarra
 
Inteligencia emocional automotivacion
Inteligencia emocional automotivacionInteligencia emocional automotivacion
Inteligencia emocional automotivacion
Clínica Universidad de Navarra
 
Enfermeras especialidad 2011-2012
Enfermeras especialidad 2011-2012Enfermeras especialidad 2011-2012
Enfermeras especialidad 2011-2012
Clínica Universidad de Navarra
 
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Clínica Universidad de Navarra
 
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
Clínica Universidad de Navarra
 
Rcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeriaRcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeria
Clínica Universidad de Navarra
 
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicaciónEl rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
Clínica Universidad de Navarra
 
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivosDiagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Clínica Universidad de Navarra
 
Fallo primario del injerto
Fallo primario del injertoFallo primario del injerto
Fallo primario del injerto
Clínica Universidad de Navarra
 
Trasplante cardíaco y donación
Trasplante cardíaco y donaciónTrasplante cardíaco y donación
Trasplante cardíaco y donación
Clínica Universidad de Navarra
 
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiacoIndicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
Clínica Universidad de Navarra
 

Más de Clínica Universidad de Navarra (20)

Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
 
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocidaLa válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
 
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el loboLa válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
 
Tricuspid Regurgitation in Context
Tricuspid Regurgitation in ContextTricuspid Regurgitation in Context
Tricuspid Regurgitation in Context
 
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivistaEcmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
 
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
 
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actualEcmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
 
Búsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográficaBúsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográfica
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
 
Inteligencia emocional automotivacion
Inteligencia emocional automotivacionInteligencia emocional automotivacion
Inteligencia emocional automotivacion
 
Enfermeras especialidad 2011-2012
Enfermeras especialidad 2011-2012Enfermeras especialidad 2011-2012
Enfermeras especialidad 2011-2012
 
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
 
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
 
Rcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeriaRcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeria
 
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicaciónEl rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
 
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivosDiagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
 
Fallo primario del injerto
Fallo primario del injertoFallo primario del injerto
Fallo primario del injerto
 
Trasplante cardíaco y donación
Trasplante cardíaco y donaciónTrasplante cardíaco y donación
Trasplante cardíaco y donación
 
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiacoIndicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Cuidados de enfermería en el tratamiento de ablación por radiofrecuencia del Wolf Parkinson White

  • 1. CRISTINA DÍAZ UNIDAD DE ARRITMIAS CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA
  • 2. WPW CONOCIMIENTOS TEÓRICOS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS MEJOR ATENCIÓN AL PACIENTE SEGURIDAD Y SATISFACIÓN PERSONAL TRABAJO EN EQUIPO
  • 3. SUJETO NORMAL  Separación completa entre Aurículas y Ventrículos  Única vía de conexión: – Sistema específico de conducción: Nodo sinusal – Haz de His - Purkinje
  • 4. En circunstancias patológicas  Presencia de Vías accesorias Haces de fibras capaces de conducir el estímulo de las Aurículas a los Ventrículos
  • 5. EN EL SIGLO XX  1930: Wolf, Parkinson y White: Síndrome de WPW PR CORTO Presencia PR corto y QRS ancho  1940: Ohnell empleó el término de Preexcitación  Síndrome de WPW: patrón típico de preexcitación + palpitaciones PR CORTO
  • 6. EL WPW DE HOY, del siglo XXI “Vía accesoria capaz de conducir en sentido AV ”  Complejo de Fusión  PR corto y onda Delta: Vía accesoria  Final del QRS: Sistema normal de conducción
  • 7. TIPOS WPW WPW TÍPICO ATÍPICO NO EVIDENTE PR CORTO PR NO CORTO PR NO CORTO QRS + DELTA Ó QRS NO ANCHO QRS NO ANCHO
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  SINTOMÁTICOS: – Palpitaciones, Disnea, Opresión precordial, Síncope – Tratamiento: Ablación con RF  ASINTOMÁTICOS: – Tratamiento:  Ablación con RF si trabajo de riesgo  EEF con el fin de Ablacionar: – Periodo refractario de la vía < 240 ms – Presencia de vías accesorias múltiples
  • 9. MUERTE SÚBITA EN EL WPW  Incidencia: 0.1% anual  Causa más frecuente: – FA con un frecuencia ventricular muy rápida a través de la vía accesoria que termina degenerando en FV  Puede ser la primera manifestación clínica de un síndrome de WPW
  • 11. ABLACIÓN CON RF  Tratamiento de elección en WPW, en manos expertas representa la curación del problema  Exige una planificación previa que incluye: 1. Localización ECG 2. Elección de vía acceso vascular 3. Selección Técnica de Ablación 4. Localización de la vía 5. Selección del punto de aplicación
  • 12. LOCALIZACIÓN ANATÓMICA WPW MITRAL TRICÚSPIDE
  • 14. 1. LOCALIZACIÓN ECG VÍA DERECHA SEPTAL
  • 15. ALGORITMO 1 2 3 V1 V1 V3-V6 II, III, AVF - + V2 + + - DERECHA IZQUIERDA SEPTAL LATERAL ANTERIOR POSTERIOR
  • 16. 2. ELECCIÓN DE LA VÍA ACCESO VASCULAR 1. VENOSA: - Vena femoral derecha - Para las vías derechas y la mayor parte de las septales 2. ARTERIAL: - Para las vías izquierdas y algunas septales posteriores 3. TRANSEPTAL: - Excepcional, estenosis aórtica, niños
  • 17. 3. SELECCIÓN TÉCNICA DE ABLACIÓN  Catéter único frente a catéter múltiple:  Catéter Tetrapolar en la AD: Estimular, la preexcitación. y comprobar el resultado de la ablación TETRAPOLAR ABLACIÓN  Catéter de Ablación de 4mm: En vertiente auricular en anillo tricúspide En vertiente ventricular en anillo mitral
  • 18. 4. LOCALIZACIÓN DE LA VÍA 5. SELECCIÓN DEL PUNTO DE APLICACIÓN DE RF  Los criterios ECG y EEF delimitan la zona de inserción de la vía  La decisión definitiva con el propio catéter de ablación  El objetivo es la inserción ventricular de la vía accesoria, que se identifica en: – RS – Durante estimulación auricular  La activación ventricular debe preceder ó al menos coincidir con el comienzo de la onda delta
  • 19. RESULTADOS Y COMPLICACIONES  Éxito: 98%  Recurrencias tras la ablación con éxito: 10%  Tasa de complicaciones: 3-5% – Trombo embolicas: 1-2% – Bloqueo AV: 1-2% – Hemorrágicas: 0.4% – Perforación / Taponamiento: 0.4% – Hematomas en la zona de punción. Vías izquierdas
  • 21. ENFERMERA DE UNIDAD DE ARRITMIAS - ESPECIALISTA EN CARDIOLÓGIA - ESPECIALISTA EN ELECTROFISIOLOGÍA - DEDICACIÓN DIARIA
  • 26.
  • 27.
  • 29. ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO  Paciente de 53 años. Sin factores de riesgo cardiovascular conocidos  Diagnosticado de Wolf-Parkinson-White  Presenta episodios sincopales y taquicardias supraventriculares  Tratamiento actual: Opiren
  • 30. 1?
  • 31. ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO ECG : RS con preexcitación ventricular compatible con Vía Derecha Septal Posterior
  • 32. 2?
  • 33. ECG: ONDA DELTA + PRECOZ Onda Delta
  • 35. MÁXIMA PREEXCITACIÓN ESTIMULACIÓN AURICULAR DELTA
  • 36. 4. LOCALIZACIÓN VÍA ACCESORIA 5. APLICACIÓN RF SELECCIÓN PUNTO DE APLICACIÓN ONDA DELTA ONDA DELTA A A V V
  • 40. CUIDADOS POST ABLACIÓN  Control de constantes vitales  Vigilar zona de punción  Controlar presencia de pulsos tibial y pedio si punción arterial  Mantener apósito compresivo durante 24h  Ingesta progresiva de alimentos
  • 41.
  • 42.