SlideShare una empresa de Scribd logo
Moreno Pesquera Paola María
ACM37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
 Fenotipo físico fuerza de prensión y
velocidad de la marcha disminuidas,
pérdida de peso, ausencia de energía y
poca actividad física.
 Fenotipo multidominio  en función
de la cantidad de déficits dependerá la
probabilidad de ser frágil.
CONCEPTO
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d
e_fragilidad.pdf
Generales y
sociodemográficos
• Edad avanzada
• Sexo femenino
• Baja escolaridad
• Ingresos familiares bajos
Médicos y funcionales
• Enfermedad coronaria
• EPOC
• EVC
• DM
• HTA
• 2 o más caídas en los
últimos 12 meses
FACTORES DE RIESGO
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_de_fragilidad.pdf
Sarcopenia
Disminución de la tasa metabólica en
reposo
Disminución en el consumo total de
energía
Desnutrición crónica
FISIOPATOLOGÍA
http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr102d.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr102d.pdf
Inflamación
crónica 
edad
avanzada
La vulnerabilidad y el
deterioro citosinas (IL6
e IL1)
Nf-Κb regulación de la
expresión de una IL1, IL2,
IL6 y el TNF alfa.
SISTEMAS FISIOLÓGICOS AFECTADOS Y
MARCADORES BIOLÓGICOS
IL 6  Catabolismo
acelerado de proteínas,
induce síntesis de PCR,
haptoglobinas,
fibrinógeno, factor VIII, y
dímero D
TNF α, IL1, INFγ y el factor
neurotrófico ciliar  “anorexia” del
envejecimiento, estado nutricional y
la masa muscular.
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2008/gm083j.pdf
Nivel
endócrino
Niveles bajos de
testosterona total y
disminución de la
fuerza de prensión y
actividad física
Por niveles bajos de
DHEA
Deficiencia de
vitamina D
Se relacionan a
menor movilidad y
pobre equilibrio
corporal
SISTEMAS FISIOLÓGICOS AFECTADOS Y
MARCADORES BIOLÓGICOS
Anemia
deterioro de la
capacidad física,
pérdida de
independencia
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d
e_fragilidad.pdf
Pérdida no intencional de peso >45 kg o 5%
del PCT en el año previo
Autoreporte de agotamiento
Disminución de la fuerza de prensión
Nivel de actividad física
Enlentecimiento del movimiento
CUADRO CLÍNICO
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d
e_fragilidad.pdf
 Insuficiencia cardiaca
 Cáncer
 AR
 Depresión mayor
 Desnutrición
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d
e_fragilidad.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d
e_fragilidad.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d
e_fragilidad.pdf
 Mortalidad de hasta el 38 % y de discapacidad física de 52% 7.5
años.
 Factores que conllevan a un peor pronóstico  edad > 80 años,
inactividad física, 2 o más condiciones médicas asociadas, uso de
3 o más fármacos, déficit visual o aditivo, depresión.
 Riesgo de caídas y fracturas
 Riesgo de hospitalización 2 veces más
 Progresión temprana hacia discapacidad y muerte
PRONÓSTICO
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d
e_fragilidad.pdf
>70 años
Criterios de Ensrud
Presencia de comórbidos
CRITERIOS DE REFERENCIA
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d
e_fragilidad.pdf
 Consecuencia de cualquier acontecimiento que
precipita al individuo, generalmente al piso, contra su
voluntad, esta suele ser repentina, involuntaria e
insospechada y puede ser confirmada o no por el
paciente o un testigo.
Caídas
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
 Tasa internacional promedio anual en ancianos de 65 a 75 años

 15% al 28% en personas sanas
 35% >75 años de edad.
 El género femenino es el más afectado, con una relación de 2:1.
 En México
 65% de los personas adultas mayores que viven en comunidad.
 40% de los que viven en una unidad de larga estancia geriátrica.
 20% de los hospitalizados que sufren cuando menos una caída al
año.
EPIDEMIOLOGÍA
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
Caída accidental
Caída de repetición “no justificada”
Caída prolongada
CLASIFICACIÓN
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
FISIOLOGÍA DE LA ESTABILIDAD
PROPIOCEPCIÓN
Segmentada
EXTEROCEPCIÓN
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
VISIÓN
Ayuda a orientar en el espacio,
por referencias de ejes verticales
y horizontales de los objetos .
• Agudeza visual
• Sensitividad al
contraste
• Visión
periférica
• Percepción de
la profundidad
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
AUDICIÓN
Conservación de la estabilidad
y equilibrio
Disminución
sensorial de las
células de los
canales
semicirculares, el
sáculo y el
utrículo
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
 La pérdida aproximada de un tercio de la masa muscular,
después de los 65 años de edad.
 La fuerza muscular disminuye.
 Disminuye la velocidad de respuesta de los músculos
flexores de la cadera.
 El “tiempo de latencia” y la “secuencia” están alterados .
CAMBIOS EN EL APARATO
MÚSCULO ESQUELÉTICO
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
>80 años Femenino
Debilidad muscular
de miembros
inferiores
Pie plano Trastornos visuales
FACTORES DE RIESGO
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
Uso de zapatos,
bastones,
andaderas
Desconocimiento
del lugar donde
deambula
Mala iluminación
Mobiliario
inestable
Pisos irregulares
FACTORES DE RIESGO
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
ETIOLOGÍA
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
1.- ¿Cuándo y cómo fue la caída?
2.- ¿En qué lugar sucedió la caída y si hubo testigos que la
presenciaran?
3.- ¿Sucedió después de comer?
4.- ¿La caída ocurrió después de cambiar de posición
rápidamente?
5.- ¿El paciente tuvo pérdida del estado de conciencia?
DIAGNÓSTICO
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
6.- ¿Tuvo síntomas asociados
como palpitaciones o síntomas
neurológicos focales?
7.- ¿Le había sucedido esto
antes?
8.- ¿Qué medicamentos toma
el paciente?
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
 Sensibilizar sobre la vulnerabilidad que confiere la
edad avanzada para sufrir una caída
 Identificar factores de riesgo
 Detectar pacientes que tienen riesgo aumentado
PREVENCIÓN
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
 Prescripción de actividad física y alimentación
adecuada.
 Evitar el consumo de alcohol, drogas y otras
toxicomanías.
MEDIDAS GENERALES
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
 Ajuste preventivo de los fármacos, así como a la
identificación temprana de nuevos padecimientos en
la persona adulta mayor.
 Aplicar la prueba cronometrada de “Levántate y
anda”
 Auxiliares de la marcha
MEDIDAS ESPECÍFICAS
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
 Depresión
 Caídas con permanencia prolongada en el piso
podemos contar las fracturas, hipotermia, delirium,
infarto al miocárdico y rabdomiolísis.
 Síndrome post-caídas
CONSECUENCIAS
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
 La DM, se han asociado con una especie de
envejecimiento acelerado, que parece sobreponerse
tanto con el envejecimiento en el individuo sano
como con la actual concepción del síndrome de
fragilidad del paciente geriátrico.
 DM se asoció con un incremento en el riesgo de caer
(más de una vez al año), siendo más importante en las
pacientes tratadas con insulina
ARTÍCULO
Diabetes mellitus y el
síndrome de fragilidad en el anciano
 La fragilidad y sus componentes, la sarcopenia, la pérdida
de fuerza muscular y la inflamación crónica, se asocian
fuertemente a discapacidad, mortalidad, menor
funcionalidad y también menor desempeño cognitivo,
todos estos desenlaces son también más frecuentes en los
pacientes que cursan con DM.
 Cobra pues importancia la detección temprana y manejo
óptimos de la DM como desencadenante de fragilidad
“secundaria” o asociada a enfermedades crónicas con el
fin de evitar el desarrollo de complicaciones durante la
vejez.
CONCLUSIÓN
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaes
tro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_de_fragilidad.
pdf
 http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr102d.pdf
 http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2008/gm083j.pdf
 http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/a
ntol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
Las Sesiones de San Blas
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
Angel Ramiro
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
Daniel Altamirano Aedo
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidosEnvejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Deyanira Trinidad
 
3. presentacion fragilidad
3. presentacion fragilidad3. presentacion fragilidad
3. presentacion fragilidadHenna Osuna
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularAngie Castro
 
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Incontinencia fecal y urinaria en el adulto mayor
Incontinencia fecal y urinaria en el adulto mayorIncontinencia fecal y urinaria en el adulto mayor
Incontinencia fecal y urinaria en el adulto mayor
Universidad Santa Lucía
 
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopeniaSindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopeniaAlan Origel
 
el riñón y la vejez
el riñón y la vejezel riñón y la vejez
el riñón y la vejez
caro yerovi
 

La actualidad más candente (20)

Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Deprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial pptDeprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial ppt
 
Inestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidasInestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidas
 
Malnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayorMalnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayor
 
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidosEnvejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidos
 
3. presentacion fragilidad
3. presentacion fragilidad3. presentacion fragilidad
3. presentacion fragilidad
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
 
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
(2022-06-23) Mareo, síncope y caída en el anciano (PPT).pptx
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Incontinencia fecal y urinaria en el adulto mayor
Incontinencia fecal y urinaria en el adulto mayorIncontinencia fecal y urinaria en el adulto mayor
Incontinencia fecal y urinaria en el adulto mayor
 
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopeniaSindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
 
el riñón y la vejez
el riñón y la vejezel riñón y la vejez
el riñón y la vejez
 

Similar a Síndrome de Fragilidad

SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
victormendoza367504
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
NathalyMartinez38
 
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primariaPrevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
S8 - MALFOMACIONES CONGENITAS.pptx
S8 - MALFOMACIONES CONGENITAS.pptxS8 - MALFOMACIONES CONGENITAS.pptx
S8 - MALFOMACIONES CONGENITAS.pptx
HaroldHinostrozaBale
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptxVALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
PositiveVibrationAbr
 
Pie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia copia
Pie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia   copiaPie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia   copia
Pie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia copialucines19
 
Estado de salud
Estado de saludEstado de salud
Estado de salud
Salomon Alvarez
 
Revista Peruana de Epidemiología
Revista Peruana de EpidemiologíaRevista Peruana de Epidemiología
Revista Peruana de Epidemiología
Diana Arapa
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
john7bravo
 
docsity-fragilidad-en-ancianos.pdf
docsity-fragilidad-en-ancianos.pdfdocsity-fragilidad-en-ancianos.pdf
docsity-fragilidad-en-ancianos.pdf
KarenLopez687284
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorJAPECO69
 
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
Síndrome Geriátrico y prevencion de caidsSíndrome Geriátrico y prevencion de caids
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
BelnViveros4
 
Detección del anciano Frágil en Atención primaria
Detección del anciano Frágil en Atención primariaDetección del anciano Frágil en Atención primaria
Detección del anciano Frágil en Atención primaria
Carolina Mir Sanchez
 
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
Bairon Rodríguez
 
Guía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapias
Guía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapiasGuía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapias
Guía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapias
Katiria Góndola
 
ADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdfADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdf
susanfernandez18
 

Similar a Síndrome de Fragilidad (20)

SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
 
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primariaPrevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
 
S8 - MALFOMACIONES CONGENITAS.pptx
S8 - MALFOMACIONES CONGENITAS.pptxS8 - MALFOMACIONES CONGENITAS.pptx
S8 - MALFOMACIONES CONGENITAS.pptx
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptxVALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
 
Pie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia copia
Pie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia   copiaPie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia   copia
Pie diabeico 3a semana de ciencia y tecnologia copia
 
Estado de salud
Estado de saludEstado de salud
Estado de salud
 
Revista Peruana de Epidemiología
Revista Peruana de EpidemiologíaRevista Peruana de Epidemiología
Revista Peruana de Epidemiología
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
 
Anciano fragil tema_2
Anciano fragil tema_2Anciano fragil tema_2
Anciano fragil tema_2
 
docsity-fragilidad-en-ancianos.pdf
docsity-fragilidad-en-ancianos.pdfdocsity-fragilidad-en-ancianos.pdf
docsity-fragilidad-en-ancianos.pdf
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayor
 
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
Síndrome Geriátrico y prevencion de caidsSíndrome Geriátrico y prevencion de caids
Síndrome Geriátrico y prevencion de caids
 
Detección del anciano Frágil en Atención primaria
Detección del anciano Frágil en Atención primariaDetección del anciano Frágil en Atención primaria
Detección del anciano Frágil en Atención primaria
 
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
 
Guía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapias
Guía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapiasGuía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapias
Guía parálisis-cerebral.-final metodos ,tratamientos, terapias
 
ADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdfADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdf
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Síndrome de Fragilidad

  • 1. Moreno Pesquera Paola María ACM37 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
  • 2.  Fenotipo físico fuerza de prensión y velocidad de la marcha disminuidas, pérdida de peso, ausencia de energía y poca actividad física.  Fenotipo multidominio  en función de la cantidad de déficits dependerá la probabilidad de ser frágil. CONCEPTO http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d e_fragilidad.pdf
  • 3. Generales y sociodemográficos • Edad avanzada • Sexo femenino • Baja escolaridad • Ingresos familiares bajos Médicos y funcionales • Enfermedad coronaria • EPOC • EVC • DM • HTA • 2 o más caídas en los últimos 12 meses FACTORES DE RIESGO http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_de_fragilidad.pdf
  • 4. Sarcopenia Disminución de la tasa metabólica en reposo Disminución en el consumo total de energía Desnutrición crónica FISIOPATOLOGÍA http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr102d.pdf
  • 6. Inflamación crónica  edad avanzada La vulnerabilidad y el deterioro citosinas (IL6 e IL1) Nf-Κb regulación de la expresión de una IL1, IL2, IL6 y el TNF alfa. SISTEMAS FISIOLÓGICOS AFECTADOS Y MARCADORES BIOLÓGICOS IL 6  Catabolismo acelerado de proteínas, induce síntesis de PCR, haptoglobinas, fibrinógeno, factor VIII, y dímero D TNF α, IL1, INFγ y el factor neurotrófico ciliar  “anorexia” del envejecimiento, estado nutricional y la masa muscular. http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2008/gm083j.pdf
  • 7. Nivel endócrino Niveles bajos de testosterona total y disminución de la fuerza de prensión y actividad física Por niveles bajos de DHEA Deficiencia de vitamina D Se relacionan a menor movilidad y pobre equilibrio corporal SISTEMAS FISIOLÓGICOS AFECTADOS Y MARCADORES BIOLÓGICOS Anemia deterioro de la capacidad física, pérdida de independencia http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d e_fragilidad.pdf
  • 8. Pérdida no intencional de peso >45 kg o 5% del PCT en el año previo Autoreporte de agotamiento Disminución de la fuerza de prensión Nivel de actividad física Enlentecimiento del movimiento CUADRO CLÍNICO http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d e_fragilidad.pdf
  • 9.  Insuficiencia cardiaca  Cáncer  AR  Depresión mayor  Desnutrición DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d e_fragilidad.pdf
  • 12.  Mortalidad de hasta el 38 % y de discapacidad física de 52% 7.5 años.  Factores que conllevan a un peor pronóstico  edad > 80 años, inactividad física, 2 o más condiciones médicas asociadas, uso de 3 o más fármacos, déficit visual o aditivo, depresión.  Riesgo de caídas y fracturas  Riesgo de hospitalización 2 veces más  Progresión temprana hacia discapacidad y muerte PRONÓSTICO http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d e_fragilidad.pdf
  • 13. >70 años Criterios de Ensrud Presencia de comórbidos CRITERIOS DE REFERENCIA http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_d e_fragilidad.pdf
  • 14.  Consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo, generalmente al piso, contra su voluntad, esta suele ser repentina, involuntaria e insospechada y puede ser confirmada o no por el paciente o un testigo. Caídas http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 15.  Tasa internacional promedio anual en ancianos de 65 a 75 años   15% al 28% en personas sanas  35% >75 años de edad.  El género femenino es el más afectado, con una relación de 2:1.  En México  65% de los personas adultas mayores que viven en comunidad.  40% de los que viven en una unidad de larga estancia geriátrica.  20% de los hospitalizados que sufren cuando menos una caída al año. EPIDEMIOLOGÍA http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 17. Caída accidental Caída de repetición “no justificada” Caída prolongada CLASIFICACIÓN http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 18. FISIOLOGÍA DE LA ESTABILIDAD PROPIOCEPCIÓN Segmentada EXTEROCEPCIÓN http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 19. VISIÓN Ayuda a orientar en el espacio, por referencias de ejes verticales y horizontales de los objetos . • Agudeza visual • Sensitividad al contraste • Visión periférica • Percepción de la profundidad http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 20. AUDICIÓN Conservación de la estabilidad y equilibrio Disminución sensorial de las células de los canales semicirculares, el sáculo y el utrículo http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 21.  La pérdida aproximada de un tercio de la masa muscular, después de los 65 años de edad.  La fuerza muscular disminuye.  Disminuye la velocidad de respuesta de los músculos flexores de la cadera.  El “tiempo de latencia” y la “secuencia” están alterados . CAMBIOS EN EL APARATO MÚSCULO ESQUELÉTICO http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 22. >80 años Femenino Debilidad muscular de miembros inferiores Pie plano Trastornos visuales FACTORES DE RIESGO http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 23. Uso de zapatos, bastones, andaderas Desconocimiento del lugar donde deambula Mala iluminación Mobiliario inestable Pisos irregulares FACTORES DE RIESGO http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 25. 1.- ¿Cuándo y cómo fue la caída? 2.- ¿En qué lugar sucedió la caída y si hubo testigos que la presenciaran? 3.- ¿Sucedió después de comer? 4.- ¿La caída ocurrió después de cambiar de posición rápidamente? 5.- ¿El paciente tuvo pérdida del estado de conciencia? DIAGNÓSTICO http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 26. 6.- ¿Tuvo síntomas asociados como palpitaciones o síntomas neurológicos focales? 7.- ¿Le había sucedido esto antes? 8.- ¿Qué medicamentos toma el paciente? http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 27.  Sensibilizar sobre la vulnerabilidad que confiere la edad avanzada para sufrir una caída  Identificar factores de riesgo  Detectar pacientes que tienen riesgo aumentado PREVENCIÓN http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 28.  Prescripción de actividad física y alimentación adecuada.  Evitar el consumo de alcohol, drogas y otras toxicomanías. MEDIDAS GENERALES http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 29.  Ajuste preventivo de los fármacos, así como a la identificación temprana de nuevos padecimientos en la persona adulta mayor.  Aplicar la prueba cronometrada de “Levántate y anda”  Auxiliares de la marcha MEDIDAS ESPECÍFICAS http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 30.  Depresión  Caídas con permanencia prolongada en el piso podemos contar las fracturas, hipotermia, delirium, infarto al miocárdico y rabdomiolísis.  Síndrome post-caídas CONSECUENCIAS http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf
  • 31.  La DM, se han asociado con una especie de envejecimiento acelerado, que parece sobreponerse tanto con el envejecimiento en el individuo sano como con la actual concepción del síndrome de fragilidad del paciente geriátrico.  DM se asoció con un incremento en el riesgo de caer (más de una vez al año), siendo más importante en las pacientes tratadas con insulina ARTÍCULO Diabetes mellitus y el síndrome de fragilidad en el anciano
  • 32.  La fragilidad y sus componentes, la sarcopenia, la pérdida de fuerza muscular y la inflamación crónica, se asocian fuertemente a discapacidad, mortalidad, menor funcionalidad y también menor desempeño cognitivo, todos estos desenlaces son también más frecuentes en los pacientes que cursan con DM.  Cobra pues importancia la detección temprana y manejo óptimos de la DM como desencadenante de fragilidad “secundaria” o asociada a enfermedades crónicas con el fin de evitar el desarrollo de complicaciones durante la vejez. CONCLUSIÓN
  • 33.  http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaes tro/479_GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_de_fragilidad. pdf  http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr102d.pdf  http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2008/gm083j.pdf  http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/a ntol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf BIBLIOGRAFÍA

Notas del editor

  1. Término de medicina geriátrica que describe la presencia de deterioro multisistémico, vulnerabilidad que se expande . Entidad clínica común en adultos mayores y se asocia a múltiples complicaciones, eleva costos de la atención médica, con alto impacto social y familiar Estado de vulnerabilidad al estrés que se asocia con EA.
  2. La sarcopenia es la más estudiada de ellas y se define como la pérdida de dos desviaciones estándar de la masa muscular magra en comparación con un control sano joven de la misma estatura y talla. Con la pérdida de la masa muscular asociada al envejecimiento se disminuye el consumo de energía corporal y, consecuentemente, la tasa metabólica en reposo. Estos cambios afectan adversamente al apetito y se asocian con un consumo inadecuado de alimentos que potencia una mayor pérdida de masa muscular, lo que conforma el ciclo de la fragilidad.
  3. Un estado de inflamación crónica está presente en la edad avanzada. La vulnerabilidad y el deterioro del adulto mayor pueden ser el producto de un proceso en el cual las citosinas son el mediador. Éstas son producidas en exceso como consecuencia de deficiencias, infecciones, estrés o defectos del sistema inmunológico o de los mecanismos inflamatorios, y su efecto no es solamente sobre la masa muscular sino también sobre otros elementos quizá ligados a la fragilidad, como el estado nutricional. Así, cuando la desnutrición se presenta, el problema puede agravarse puesto que el anciano está en riesgo de infecciones de repetición o úlceras de presión u otros problemas que provocan una nueva liberación de citosinas y la consecuente cronicidad de la respuesta inflamatoria. Los potenciales mediadores implicados son citosinas como la interleucina 6 y 1 (IL6 e IL1). Es importante considerar que el adulto mayor las produce en cantidades más elevadas como respuesta a diversos estímulos y que su respuesta inflamatoria es más prolongada que en los jóvenes; todo esto es sugerente de que el mecanismo modulador de la inflamación está defectuoso en los ancianos A pesar de que el mecanismo no es del todo claro, la elevación de citosinas resulta en disminución progresiva del número de fibras musculares, pérdida de peso, pérdida de masa muscular con la respectiva pérdida de la fuerza
  4. Otros marcadores endocrinos relacionados con la declinación del sistema músculo-esquelético son los niveles bajos del sulfato de dehidroepiandrosterona (considerado el primer mensajero en la secreción de la hormona del crecimiento y que desempeña un papel importante en el mantenimiento de la masa muscular) y la deficiencia de vitamina D, la cual es común en los ancianos y se ha asociado a caídas, fracturas de fémur y la sarcopenia.
  5. SE CARACTERIZA POR UNA DISMINUCIÓN DE LA RESERVA FISIOLÓGICA Y UNA MENOR RESISTENCIA AL ESTRÉS
  6. Las caídas son accidentes frecuentes y graves en las personas adultas mayores .
  7. En las personas adultas mayores, todos estos componentes se ven disminuidos en relación con modificaciones propias de la biología del envejecimiento como retardo en la acomodación del cristalino, de las reacciones bioquímicas fotosensibles en la retina y en ocasiones por el uso de lentes correctivas, cuya estructura disminuye el campo visual. La disminución en la percepción de profundidad, es causal de caídas, debido en parte a que el adulto(a) mayor no puede discernir la tercera dimensión. El ejemplo clásico es el tropiezo al subir escalones.
  8. Otro factor que interviene directamente en la conservación de la estabilidad y equilibrio es el sistema vestibular, la alteración de alguna de sus funciones es un factor que ocasiona caídas. Este proporciona información al sistema nervioso central proveniente del oído interno, por medio de las terminaciones del nervio estatoacústico que se ven estimuladas por el movimiento de los otolitos que se encuentran dentro de los canales semicirculares, esto con relación directa a la posición y movimiento de la cabeza, en respuesta, se generan movimientos compensatorios posturales y de los ojos. En el adulto(a) mayor se ha reportado que hay cambios asociados a la edad relacionados con disminución sensorial de las células de los canales semicirculares, el sáculo y el utrículo.
  9. Por último, podemos comentar que las cortezas tanto cerebral como cerebelosa, integran por medio de sus redes sinápticas las aferencias de los componentes mencionados, que mantienen la estabilidad para posteriormente emitir respuestas motoras apropiadas. Esta afirmación nos lleva a comentar que el aparato osteo-muscular juega un papel relevante tanto para emitir una respuesta que permita la conservación de la estabilidad y equilibrio, como para evitar proyectarse contra el piso y en consecuencia caer La pérdida aproximada de un tercio de la masa muscular, después de los 65 años de edad. La fuerza muscular disminuye en ambos géneros, pero ésta es menor en las mujeres, constituyendo sólo un tercio de la fuerza muscular que tienen las personas adultas mayores varones. Disminuye la velocidad de respuesta de los músculos flexores de la cadera lo que altera el balance durante la marcha. El “tiempo de latencia”, esto es, el tiempo de respuesta que tarda en responder un músculo a un estímulo dado y la “secuencia”, o sea, el orden en el cual el músculo se contrae, están alterados en las personas adultas mayores.
  10. Edad mayor a 80 años, genero femenino, caída previa, debilidad muscular de miembros inferiores, artritis, alteraciones ungueales, pie plano, pie cavo, geno varo, geno valgo, dificultad y uso de ayudas técnicas para deambular, alteraciones de la marcha y balance, trastornos visuales, deterioro en las actividades de la vida diaria, depresión, daño cognoscitivo, uso de psicofármacos, incluyendo antipsicóticos, antidepresivos, antidemenciales, sedantes y uso de más de cuatro medicamentos. También dentro de este grupo de factores se encuentran la presencia de vértigo, mareos, confusión, hipotensión postural, infección, desequilibrio hidroelectrolítico, obesidad; trastornos visuales o vestibulares, cardiopatías diversas que provoquen bajo gasto; y neuropatías periféricas. Por otro lado, en el desarrollo de las caídas no sólo deben tomarse en cuenta las patologías que comúnmente se asocian a éstas, sino también los cambios asociados al envejecimiento como la disminución de la agudeza visual, alteraciones de la acomodación, disminución de la audición, de modificación en la respuesta de los barorreceptores del flujo y perfusión cerebral, etc.
  11. Es de vital importancia para evitar futuras caídas investigar los siguientes factores extrínsecos, también llamados ambientales, del entorno ambiental o arquitectónico, en esta clasificación se incluye el uso de los zapatos, bastones, y andaderas que en malas condiciones o prescritos inadecuadamente influyen para que la persona adulta mayor sufra de caídas: Desconocimiento del lugar por donde deambula, mala iluminación, mobiliario inestable, camas altas o estrechas, pisos irregulares, resbaladizos, desnivelados, alfombras o tapetes arrugados, escaleras inseguras con peraltes elevados, aceras estrechas, desniveladas o con obstáculos, calzado inadecuado, bastones o andaderas muy cortos o muy largos, sillas de ruedas inestables o difíciles de manejar se pueden contar dentro de este grupo.
  12. Órganos de los sentidos: • Visión.- Presbicia, miopía, astigmatismo, cataratas, glaucoma, maculopatía degenerativa asociada a la edad, retinopatía diabética e hipertensiva, secuelas visuales de enfermedad vascular cerebral, falsas ametropías por uso de anteojos con graduación inadecuada, etc. • Audición.- Vértigo, mareos, problemas de obstrucción mecánica, infecciones etc. Sistema nervioso: Enfermedad de Parkinson y parkinsonismo, demencia, neuropatías, enfermedad vascular cerebral, síndrome convulsivo, etc. Sistema cardiovascular: Arritmias, bloqueos, enfermedad del nodo, fibrilación auricular, hipertensión arterial, hipotensión ortostática y trastornos valvulares, síncope postprandial, etc. Aparato digestivo: Sangrado de tubo digestivo, diarreas, etc. Aparato genitourinario: Incontinencia urinaria. Sistema endocrinológico: Diabetes, hipoglucemias, etc. Sistema hematológico: Anemias, leucemias, linfomas, trombocitopenia, etc. Sistema músculo-esquelético: Alteraciones de la bóveda plantar, osteoporosis, problemas reumáticos, etc. Además existen las siguientes patologías que aún cuando no se pueden agrupar en las anteriores son causa de caídas en cualquier grupo de edad, pero en especial en los personas adultas mayores. Trastornos hidroelectrolíticos: Deshidratación, hipernatremia, hiponatremia, hipercalemia, etc. Procesos infecciosos: Neumonías, infección de vías urinarias, etc. Uso de fármacos: Antihipertensivos, antidepresivos, diuréticos, antipsicóticos, etc.
  13. El aplicar la prueba cronometrada de “Levántate y anda” (Get up and go), es un auxiliar en el diagnóstico de los trastornos de la marcha y el balance, frecuentemente utilizada en Geriatría. Consiste en medir el tiempo que tarda la persona adulta mayor en levantarse de una silla, caminar 3 metros, girar, regresar a la silla y sentarse nuevamente. Si el paciente realiza esta actividad en un tiempo igual o menor a 20 segundos, se considera normal, un tiempo superior a 20 segundos sugiere alto riesgo de caídas.