SlideShare una empresa de Scribd logo
Atenciónala
CRONICIDAD
MODELO
ESTRATEGIA
ESTRATIFICACION
ATENCION A LA CRONICIDAD
19 mayo 2015
J. Javier Blanquer Gregori
Médico Familia y Comunitaria
Centro de Salud San Blas
@atusalud07
La visión y el fin último del modelo
Que el encuentro clínico lo protagonicen
pacientes activos e informados junto con
un equipo de profesionales proactivo
con las capacidades y pericias necesarias
resultando en una atención de alta
calidad, elevada satisfacción y mejora de
resultados.
EVES 2014 2
ATENCIÓN INTEGRADA A LA CRONICIDAD
Chronic Care Model
 Innovación: su promoción desde los
profesionales.
 Estratificación: mejora la proactividad del
sistema.
 A partir de la identificación predictiva de segmentos o
subpoblaciones de pacientes con distintos niveles de
necesidad, diseñar actuaciones y estrategias de intervención
adaptadas a cada perfil.
EVES 2014 3
ATENCIÓN INTEGRADA A LA CRONICIDAD
Innovación organizativa
No todos los pacientes crónicos son iguales
Un modelo predictivo es un modelo de
análisis y estratificación del riesgo
poblacional basado en la utilización de
datos existentes
en los sistemas de información ya existentes en
atención primaria y en el conjunto mínimo de datos de
atención hospitalaria.
EVES 2014 4
MODELOS PREDICTIVOS
Atención a la Cronicidad
 Sirven para identificar pacientes a riesgo y
posteriormente actuar sobre ellos en modelos
de atención proactiva.
 Para identificar pacientes crónicos a riesgo,
 Como variable dependiente la probabilidad de
ingreso urgente o no programado.
 …probabilidad de “reingreso” a corto (30 días) y
medio plazo (aparte de ingreso), muerte o consumo
alto de farmacia.
EVES 2014 5
MODELOS PREDICTIVOS
Atención a la Cronicidad
Cuando observamos la predicción meteorológica y
decidimos que conducta adoptaremos en función de la
predicción que se nos ofrece.
En el sector publico esta estratificación sirve
para tratar mejor y con mayor intensidad y
proactividad a las personas identificadas con
mayor riesgo.
Identificar subpoblaciones con diferentes
niveles de riesgo y con perfiles de necesidad
diferenciados
EVES 2014 6
ESTRATIFICACION
Atención a la Cronicidad
EVES 2014 7
EVES 2014 8
 BASE: Personas sobre las que se tienen que
implementar estrategias de prevención y
promoción de la salud, población sana.
 El 80% de los pacientes crónicos son capaces de
cuidar de su enfermedad en el contexto de una
buena estrategia de fomento del autocuidado
"sef-management”
EVES 2014 9
ESTRATIFICACION
Atención a la Cronicidad
 SEGMENTO CENTRAL: Aproximadamente el
15%, requerirá modelos de gestión de su
enfermedad que impliquen interacciones de
atención entre proveedores de diferentes
ámbitos asistenciales:
 rutas asistenciales, trayectorias clínicas
transversales,…
EVES 2014 10
ESTRATIFICACION
Atención a la Cronicidad
 PUNTA: Un 3 y un 5% estaría en una situación
de complejidad clínica definida por la
concurrencia de diversas enfermedades
crónicas a la vez…
múltiples ingresos urgentes o no programados y/o visitas a
urgencias, polifarmacia, dificultades para realizar algunas
actividades de la vida diaria.
Uno de los rasgos más relevantes y distintivos de este modelo es
que se considera el ingreso urgente o no programado como un
"fracaso del sistema sanitario", por lo tanto, todas las estrategias
están dirigidas a evitar o disminuir este acontecimiento.
EVES 2014 11
ESTRATIFICACION
Atención a la Cronicidad
EVES 2014 12
ESTRATIFICACION
Atención a la Cronicidad
EVES 2015 13
ESTRATEGIA CRONICIDAD
PIRÁMIDE DE KAISER AMPLIADA
ABUCASIS
EVES 2015 14
ESTRATEGIA
CRONICIDAD
EVES 2015 15
MODELO ASISTENCIAL CRONICIDAD
EVES 2015 16
MODELO ASISTENCIAL CRONICIDAD
 Nivel 0: son pacientes sanos con o sin
factores de riesgo, la principal estrategia a
realizar serán las actividades preventivas y de
promoción de la salud.
 Nivel 1: es la presencia de 1-2 enfermedades
crónicas; son pacientes de bajo riesgo, con
condiciones todavía en estados incipientes.
Su principal estrategia es el apoyo para su
autogestión.
EVES 2014 17
ESTRATIFICACION
Atención a la Cronicidad
 Nivel 2: es la presencia de
comorbilidad/multipatología (presencia de 3-4
enfermedades crónicas); son pacientes de riesgo
alto pero de menor complejidad.
 La principal estrategia es la gestión de la enfermedad,
combinando cuidados profesionales con apoyo a la
autogestión.
 Nivel 3: son pacientes complejos, con una mayor
carga de fragilidad. Es la presencia de ≥ 5
enfermedades crónicas.
 Su prioridad es la gestión integral del caso con cuidados
fundamentalmente profesionales (con soporte de las TIC)
EVES 2014 18
ESTRATIFICACION
Atención a la Cronicidad
 Integración de sistemas:
mayor integración asistencial.
 Acciones multinivel con implicaciones en estructuras, procesos y
sistemas.
 Marco de entendimiento donde la integración busca generar
sinergias entre los distintos niveles y dispositivos del sistema
sanitario, y de este con el ámbito social, de modo que aumente la
eficiencia, la calidad de atención y de vida, la satisfacción de los
pacientes y los resultados de salud poblacionales.
EVES 2014 19
ATENCIÓN INTEGRADA A LA CRONICIDAD
Innovación organizativa
 La integración de estructuras:
distintos niveles asistenciales.
 Creación de Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI).
 Como respuesta a los problemas de fragmentación y falta de
coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, principalmente
entre atención primaria (AP) y el ámbito hospitalario,
 Una única organización sanitaria integrada.
 Integración de procesos asistenciales mediante el diseño conjunto
de rutas asistenciales entre AP y otros dispositivos.
EVES 2014 20
ATENCIÓN INTEGRADA A LA CRONICIDAD
Innovación organizativa
Pacto
Profesionales y organizaciones
Territorio y población comunes
Problema salud específico
Aplicar la buena práctica
Organizar circuitos
Responder frente escenarios previsibles
EVES 2014 21
LAS RUTAS ASISTENCIALES
¿Qué es una ruta asistencial?
Es el plan operativo que explica la
organización de los cuidados y acciones
estructuradas y multidisciplinarias
necesarias para implementar GPC en un
territorio determinado
Consecuencia del pacto escrito y formal entre los
profesionales de los diferentes dispositivos
Establece cómo se organizan los profesionales de los
diferentes dispositivos y proveedores para aplicar la
mejor praxis clínica
EVES 2014 22
LAS RUTAS ASISTENCIALES
¿Qué es una ruta asistencial?
 GPC……………………………. QUÉ HACER
 Criterios de buena práctica
 Basados en la mejor evidencia científica
 RA……………………………. CÓMO
 Cómo nos organizamos para hacer aquello
que la GPC recomienda
 Realidad Territorial y momentos evolutivos
de la enfermedad
EVES 2014 23
LAS RUTAS ASISTENCIALES
Ruta Asistencial VS Guía Práctica Clínica
EVES 2014 24
LAS RUTAS ASISTENCIALES
QUÉ PARA QUÉ CÓMO
Cronicidad
25EVES 2015
CONCEPTUALIZACIÓN
 Pacientes que presentan dos o más enfermedades, y
también una especial susceptibilidad y fragilidad
clínica:
 Necesidad de un abordaje más integral a una población de
pacientes con dos o más enfermedades crónicas complejas, con
similar potencial de desestabilización, dificultades de manejo e
interrelaciones.
 Identificar pacientes que, como consecuencia de su enfermedad,
presentan un riesgo elevado de caer en la cascada de la
dependencia y la discapacidad,
 Identificar pacientes que, aun sin dependencia franca, presentan
diferentes enfermedades crónicas con síntomas continuos y
agudizaciones frecuentes.
EVES 2015 26
PLURIPATOLOGIA:
PACIENTE PLURIPATOLÓGICO
• Categoría A:
– Insuficiencia cardíaca.
– Cardiopatía isquémica.
• Categoría B:.
– Vasculitis y conectivopatías.
– Insuficiencia renal crónica.
• Categoría C:
– Enfermedad respiratoria crónica que en situación de estabilidad clínica haya estado con: disnea grado II
de la MRC (disnea a paso habitual en llano), ó FEV1<65%, ó SaO2 ≤ 90%
• Categoría D:
– Enfermedad inflamatoria crónica intestinal.
– Hepatopatía crónica con HTP
• Categoría E:
– Ataque cerebrovascular
– Enfermedad neurológica con déficit motor permanente que provoque una limitación para las
actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel inferior a 60).
– Enfermedad neurológica con deterioro cognitivo permanente, al menos moderado (Pfeiffer con 5 ó más
errores)neurológica con déficit motor o cognitivo que genere discapacidad.
• Categoría F:
– Arteriopatía periférica sintomática.
– Diabetes mellitus con repercusión visceral diferente de la cardiopatía isquémica.
• Categoría G:
– Enfermedad hematológica sintomática y no subsidiaria de tratamiento especializado.
– Enfermedad oncológica activa no subsidiaria de tratamiento oncológico activo
• Categoría H:
– Enfermedad osteoarticular crónica que provoque por sí misma una limitación para las actividades
básicas de la vida diaria (Índice de Barthel inferior a 60)
CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS DE
PLURIPATOLOGÍA
Síndrome biológico unido al proceso del
envejecimiento y caracterizado por el descenso de la
reserva biológica y de la resistencia al estrés,
resultado del deterioro de múltiples sistemas
fisiológicos, con predominio de un desbalance
energético metabólico que confiere al individuo una
situación de vulnerabilidad frente a pequeñas
agresiones.
Posee capacidad predictora de eventos adversos
muerte, hospitalización, discapacidad,
deterioro de la movilidad e institucionalización.
EVES 2015 28
FRAGILIDAD
 Criterios definitorios del fenotipo de fragilidad:
 Baja resistencia al esfuerzo,
 Debilidad,
 Inactividad física,
 Lentitud de movimiento y
 Perdida de peso.
La presencia de tres es definitoria de fragilidad,
Si se cumplen uno o dos criterios se considera un estado intermedio
EVES 2015 29
FRAGILIDAD
Dificultad o dependencia para realizar las
actividades esenciales de una vida
independiente, incluyendo las funciones
básicas las tareas necesarias para el
autocuidado y la vida independiente en el
hogar, así como las actividades deseadas
importantes para la calidad de vida.
Aunque se define como un fenómeno social
es también una entidad médico.
EVES 2015 30
DISCAPACIDAD
 Termino planteado desde la óptica de la
gestión sanitaria, que debe incluir la
presencia de:
 Determinadas enfermedades concomitantes,
limitantes y progresivas con fallo de órgano.
 ejemplo, insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal.
 La sobreutilización de servicios de salud en todos los
ámbitos,
 La polifarmacia,
 El deterioro funcional para las actividades de la vida
cotidiana
 … o una mala situación socio familiar.
EVES 2015 31
PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO
EVES 2015 32
MODELO ASISTENCIAL CRONICIDAD
Mientras la educación tradicional del
paciente ofrece información y
conocimientos técnicos,
la educación en autocuidado enseña
habilidades para resolver los problemas
que pueden presentarse.
EVES 2015 33
AUTOCUIDADO
 Conjunto de acciones aprendidas e intencionadas
que los individuos realizan para sí mismos con el
objeto de regular aquellos factores que afectan a su
desarrollo y funcionamiento, en beneficio de su
vida, su salud y su bienestar.
 Este concepto lleva implícito el aprendizaje, la participación
activa de la persona en el mantenimiento de su salud, el
sistema de preferencias del sujeto y la autorresponsabilidad en
salud.
 Estas acciones de autocuidado representan una pesada carga
para el paciente, su familia y el sistema sanitario, y
constituyen en sí mismas un problema para alcanzar y
mantener un grado de cumplimiento terapéutico deseable y
eficiente.
EVES 2015 34
AUTOCUIDADO
 Es aquel capaz de responsabilizarse de la propia
enfermedad y autocuidarse, sabiendo identificar los
síntomas, respondiendo a ellos y adquiriendo
herramientas que lo ayuden a gestionar el impacto
físico, emocional y social de la patología, mejorando
así su calidad de vida.
 Existen diferentes experiencias y programas de paciente activo
y paciente experto con interesantes resultados en cuanto a
implementación y aceptabilidad se refiere, aunque aun no se
dispone de suficiente evidencia en relación con su impacto en
resultados en salud.
EVES 2015 35
PACIENTE EXPERTO
ORGANIZACIONES QUE APRENDEN
Ya Existen…
• La Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos.
• La Escuela de pacientes de la Junta de
Andalucía.
• Programa paciente activo Oskidetza (Osasun
Eskola).
• Programa Paciente Experto Catalunya.
 Referida tanto al cumplimiento del plan de
autocuidados como al correcto manejo de los
fármacos prescritos, pueden ser de dos tipos.
 En el primero, los pacientes tienen dificultades para incorporar
o mantener dentro de su vida cotidiana el régimen terapéutico
para el tratamiento de la enfermedad, mostrando dificultad
para su cumplimiento, de manera que llevan a cabo el plan de
manera parcial o inadecuada.
Se define como gestión ineficaz de la propia salud.
 En el segundo, el paciente muestra una conducta que no
coincide con el plan terapéutico o de promoción de salud
acordado.
Hablamos de incumplimiento.
EVES 2015 37
ADHERENCIA TERAPÉUTICA
 Proceso formal de valorar el listado completo y
exacto de la medicación previa del paciente
conjuntamente con la prescripción
farmacoterapéutica después de una transición
asistencial.
 En el ingreso, después de un cambio de adscripción o en el
momento del alta hospitalaria.
 Tiene como objeto evitar los errores que pueden
producirse durante las transiciones asistenciales.
EVES 2015 38
CONCILIACIÓN TERAPÉUTICA
 Proceso de elección de la terapia del paciente en el
que mediante las actividades de prescripción,
dispensación, indicación, administración y
seguimiento conseguimos unos resultados
apropiados a las condiciones y circunstancias del
propio paciente y del conjunto de la comunidad.
EVES 2015 39
ADECUACIÓN TERAPÉUTICA
Chronic
Care
Model
Herramien
tas de
gestión del
cambio
EL RETO DE LA
ATENCIÓN INTEGRADA
ATENCIÓN DEL PACIENTE CRONICO
J. Javier Blanquer Gregori
Médico Familia y Comunitaria
Centro de Salud San Blas
@JJBG_07
EVES 2015 41
PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS
Activar al paciente
Reactivar al
profesionalhttp://v.congresocronicos.org/programa/11-04-2013/
EVES 2015 42
PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS
Liderazgo de la AP
Necesidad de alizanzas
profesionales/institucionales
Incentivación de los Equipos
Mejora en su gestión clínica
EVES 2015 43
PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS
Modificar los circuitos
organizativos
Otros modelos de atención
de enfermería
Identificar los pacientes
crónicos y los frágiles o de
mayor riesgo
EVES 2015 44
PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS
Desmedicalizar
Potenciar la prevención y
promoción
Fomentar el autocuidado y
autonomía del paciente
Empoderamiento, paciente
experto
EVES 2015 45
PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS
Profesional proactivo
Líderes clínicos locales
Fomentar la iniciativa de
abajo arriba
Transformación VS Ajustar
EVES 2015 46
47EVES 2015
Mayor
supervivencia de
enfermedades
graves
“Nuevo” grupo de
Enfermos
Crónicos con
Necesidades
Especiales
DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA
EVES 2015 48
FUERA DEL RADAR DE AP
Burocracia
Prevención
Procesos
agudos
Demandas
de todo tipo
Pacientes
crónicos
EVES 2015 49
TRANSICIÓN: EL RETO
EVES 2015 50
PACIENTE
Y FAMILIA
FISÍCOS
PSICOLÓGICOS
SOCIALES
ESPIRITUALES
PRÁCTICOS
CUIDADOS AL
FINAL DE LA
VIDA
PÉRDIDA /
DUELO
MANEJO DE
LA
ENFERMEDAD
Adaptado de Frank Ferris; Hospice
of CaliforniaEVES 2015 51
Ordena la
atención
Con respeto a
decisiones de
paciente y
cuidadores
Es un
mecanismo de
alerta, abre
una
perspectiva no
dicotómica
Concilia
objetivos
terapéuticos
Da una
oportunidad
para la
deprescripción,
adecuación y
conciliación de
fármacos
DETECTAR Y ALGO MÁS…
La “mano que identifica a un paciente” tiene que realizar
un informe clínico, con matices…
EVES 2015 52
PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO
(PCC)
EVES 2015 53
 Alta probabilidad de presentar crisis en la
evolución natural de la enfermedad, con
presencia de mucha sintomatología, mal
controlada
 Precisa seguimiento y vigilancia para
adaptarse a la intensidad de atención de
cada momento
 Alta uso de visitas a urgencias y
hospitalizaciones
 Polifarmacia, con frecuentes efectos
secundarios y riesgo de interacciones
CARACTERÍSTICAS
DIFERENCIADORAS DEL PCC
EVES 2015 54
 Activación de diferentes dispositivos
asistenciales, especialmente en periodos de
crisis
 Puede ir acompañado de fragilidad de base
 Alta probabilidad de que se produzca un
empeoramiento funcional o cognitivo
 Síndromes geriátricos de nueva aparición
 Situaciones psicosociales adversas
CARACTERÍSTICAS
DIFERENCIADORAS DEL PCC
EVES 2015 55
 Edad>75a
 ≥ 4 Patologías crónicas
 ≥ 5 fármacos o algun psicofármaco
 Atención al final de la vida
 Barthel ≤ 55
 Demencia y deterioro cognitivo (Pfeiffer ≥ 5)
 ≥ 2 ingresos hospitalarios por exacerbación de
patología crónica en el último año
 ≥ 3 visitas a UCIAS hospitalarias el último año
 Vive solo o cuidador con capacidad limitada para el
apoyo (cuidador >75 a, o Lawton/Brody ≤5 ♀, ≤3 ♂)
 ≥ 1 caída en el último año que ha requerido activación
del servicio de urgencias
EVES 2015 56
ESCALA DE VALORACIÓN COMPLEJIDAD (ICS)
COMPLEJIDAD ≥ 5 CRITERIOS
“MANEJO
CLINICO,
TERAPEUTICO Y
DE CUIDADOS DEL
PACIENTE
PLURIPATOLOGIC
O DESDE
ATENCION
PRIMARIA
21503967A.
57EVES 2015
IDENTIFICACIÓN DE
PACIENTES CON
NECESIDADES DE
CUIDADOS PALIATIVOS
Insuficiencia de
órgano
EPOC
I.Cardíaca
I. Hepática
I. Renal
E.
Neurodegenerativas
Demencia
AVC secuelas
E Parkinson
ELA
Esclerosis múltiple
Cáncer
EVES 2015 58
TRAYECTORIAS DE ENFERMEDAD A LO
LARGO DEL TIEMPO
Modelo de trayectoria de un enfermo
por insuficiencia de un órgano
Lynn & Adamson (2003)
Limitaciones a largo plazo con episodios intermitentes graves
EVES 2015 59
Modelo de trayectoria de un enfermo
por demencia o vulnerabilidad
Decadencia prolongada
Lynn & Adamson (2003)
EVES 2015 60
Modelo de trayectoria de un enfermo
con cáncer
Corto periodo de deterioro evidente
Lynn & Adamson (2003)
EVES 2015 61
EVES 2015 62
Cuidados para
prolongar la vida
Cuidados
paliativos
PRONÓSTICO Y NUEVO “PARADIGMA DE SOPORTE” EN
ENFERMEDADES AVANZADAS.
Fase Terminal
100
%enfoquedecuidados
0
Muerte
Cuidados
paliativos
Paradigma
emergente
Paradigma
clásico
Duelo
Muerte
Cuidados para
prolongar la vida
Mortalidad Prevalencia
Cáncer 4 - 5 1 - 2
No Cáncer 7 – 8 4 – 6
10 - 12 5 - 8
EVES 2015 63
ESTIMACIÓN POBLACION ATENDIDA
1 MÉDICO DE FAMILIA, 2000 PACIENTES
X Gómez-Baitiste ICO
PROYECTONECPAL
CCOM-ICO©
EVES 2015 64
Los criterios expuestos son orientativos
y pretenden facilitar a los profesionales
la correcta identificación de los
pacientes.
En las historias clínicas de los pacientes
identificados, deberá constar el código
específico de la CIE (V66.7)
EVES 2015 65
IDENTIFICAR
Javier Blanquer
C.S. San Blas.
aranhd@ono.co
m
66EVES 2015
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urgencias psiquiatricas
  Urgencias psiquiatricas  Urgencias psiquiatricas
Urgencias psiquiatricas
steffanylucero
 
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptxVALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
ESTHERANGELICAESCALA1
 
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidadFuncionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Giovanna Castillo Galaviz
 
Cuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infanciaCuidados paliativos en la infancia
La atencion domiciliaria
La atencion domiciliariaLa atencion domiciliaria
La atencion domiciliaria
José antonio Gómez Monedero
 
Atención a pacientes crónicos desde la medicina de familia. Miguel Angel Prados
Atención a pacientes crónicos desde la medicina de familia. Miguel Angel PradosAtención a pacientes crónicos desde la medicina de familia. Miguel Angel Prados
Atención a pacientes crónicos desde la medicina de familia. Miguel Angel Prados
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado  Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Virginia Salinas
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Michelle Roque Rangel
 
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Maria Cristina Mendieta
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Mariano Raúl Conti
 
Niveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en GeriatriaNiveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en Geriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico ComplejoInstrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Javier Blanquer
 
Postrados severos
Postrados severosPostrados severos
Postrados severos
José Luis Contreras Muñoz
 
Inestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidasInestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidas
Montserrat García
 
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorModelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
RosauraPulido
 
Paciente crónico complejo
Paciente crónico complejoPaciente crónico complejo
Paciente crónico complejo
Centro de salud Torre Ramona
 
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De SaludEl Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
guestb0d5b4f0
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
Bairon Rodríguez
 
Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.
José María
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias psiquiatricas
  Urgencias psiquiatricas  Urgencias psiquiatricas
Urgencias psiquiatricas
 
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptxVALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
 
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidadFuncionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
Funcionalidad y sx de abatimiento de la funcionalidad
 
Cuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infanciaCuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infancia
 
La atencion domiciliaria
La atencion domiciliariaLa atencion domiciliaria
La atencion domiciliaria
 
Atención a pacientes crónicos desde la medicina de familia. Miguel Angel Prados
Atención a pacientes crónicos desde la medicina de familia. Miguel Angel PradosAtención a pacientes crónicos desde la medicina de familia. Miguel Angel Prados
Atención a pacientes crónicos desde la medicina de familia. Miguel Angel Prados
 
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado  Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
 
Niveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en GeriatriaNiveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en Geriatria
 
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico ComplejoInstrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
 
Postrados severos
Postrados severosPostrados severos
Postrados severos
 
Inestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidasInestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidas
 
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorModelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
 
Paciente crónico complejo
Paciente crónico complejoPaciente crónico complejo
Paciente crónico complejo
 
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De SaludEl Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
 
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICOCAIDAS PACIENTE GERIATRICO
CAIDAS PACIENTE GERIATRICO
 
Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
 

Destacado

Escalas Geriátricas
Escalas GeriátricasEscalas Geriátricas
Escalas Geriátricas
Oswaldo A. Garibay
 
Terapia puente en Atención Primaria
Terapia puente en Atención PrimariaTerapia puente en Atención Primaria
Terapia puente en Atención Primaria
Pablo Pérez Solís
 
Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012
Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012
Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012
Felipe Posada
 
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén  pdfPresentación terapia puente elena vázquez jarén  pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
angelica hurtado
 
Tao en atención primaria
Tao en atención primariaTao en atención primaria
Tao en atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Heparinas Bajo Peso Molecular
Heparinas Bajo Peso MolecularHeparinas Bajo Peso Molecular
Heparinas Bajo Peso Molecular
Jesus Celestino
 
Heparina no fraccionada
Heparina no fraccionadaHeparina no fraccionada
Heparina no fraccionada
evidenciaterapeutica.com
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
Manejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulaciónManejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulación
Eliana Castañeda marin
 
Anticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoriaAnticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoria
Anestesia - Universidad CES
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el anciano
Erendira Huerta
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
Carol Smith
 

Destacado (13)

Escalas Geriátricas
Escalas GeriátricasEscalas Geriátricas
Escalas Geriátricas
 
Terapia puente en Atención Primaria
Terapia puente en Atención PrimariaTerapia puente en Atención Primaria
Terapia puente en Atención Primaria
 
Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012
Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012
Resumen ejecutivo guías tromboprofilaxis, chest, 2012
 
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén  pdfPresentación terapia puente elena vázquez jarén  pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
 
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
 
Tao en atención primaria
Tao en atención primariaTao en atención primaria
Tao en atención primaria
 
Heparinas Bajo Peso Molecular
Heparinas Bajo Peso MolecularHeparinas Bajo Peso Molecular
Heparinas Bajo Peso Molecular
 
Heparina no fraccionada
Heparina no fraccionadaHeparina no fraccionada
Heparina no fraccionada
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Manejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulaciónManejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulación
 
Anticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoriaAnticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoria
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el anciano
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
 

Similar a Estrategia Cronicidad AP

Unidad 1. El Impacto de las enfermedades crónicas.Tema 1 Gestion enfermedades
Unidad 1. El Impacto de las enfermedades crónicas.Tema 1 Gestion enfermedadesUnidad 1. El Impacto de las enfermedades crónicas.Tema 1 Gestion enfermedades
Unidad 1. El Impacto de las enfermedades crónicas.Tema 1 Gestion enfermedades
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
JimmyGonzalez58
 
El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.
inCASA_spain
 
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel OlleroPAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
Hugo Villafañe
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Cesfamgarin
 
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Juan Delgado Delgado
 
Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...
Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...
Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...
Conselho Nacional de Secretários de Saúde - CONASS
 
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españolRetos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
jrepullo
 
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi VarelaModelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
easpforosprovinciales
 
Francisca Alguacil 2011
Francisca Alguacil 2011Francisca Alguacil 2011
Francisca Alguacil 2011
easpforosprovinciales
 
La estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidadLa estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidad
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNSESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
jrepullo
 
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
José Luis Contreras Muñoz
 
Vgi
VgiVgi
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
DANNYJUANHUAYLLANIMA
 

Similar a Estrategia Cronicidad AP (20)

Unidad 1. El Impacto de las enfermedades crónicas.Tema 1 Gestion enfermedades
Unidad 1. El Impacto de las enfermedades crónicas.Tema 1 Gestion enfermedadesUnidad 1. El Impacto de las enfermedades crónicas.Tema 1 Gestion enfermedades
Unidad 1. El Impacto de las enfermedades crónicas.Tema 1 Gestion enfermedades
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
 
El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.
 
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel OlleroPAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
 
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
 
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
 
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
 
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
 
Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...
Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...
Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...
 
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españolRetos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
 
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi VarelaModelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
 
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
 
Francisca Alguacil 2011
Francisca Alguacil 2011Francisca Alguacil 2011
Francisca Alguacil 2011
 
La estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidadLa estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidad
 
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNSESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
 
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
 
Vgi
VgiVgi
Vgi
 
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
2da CLASE categorias de establecimiento.pptx
 

Más de Javier Blanquer

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Javier Blanquer
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
Javier Blanquer
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
Javier Blanquer
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
Javier Blanquer
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Javier Blanquer
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
Javier Blanquer
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
Javier Blanquer
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Javier Blanquer
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
Javier Blanquer
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
Javier Blanquer
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
Javier Blanquer
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Javier Blanquer
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
Javier Blanquer
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
Javier Blanquer
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Javier Blanquer
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
Javier Blanquer
 

Más de Javier Blanquer (20)

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Estrategia Cronicidad AP

  • 1. Atenciónala CRONICIDAD MODELO ESTRATEGIA ESTRATIFICACION ATENCION A LA CRONICIDAD 19 mayo 2015 J. Javier Blanquer Gregori Médico Familia y Comunitaria Centro de Salud San Blas @atusalud07
  • 2. La visión y el fin último del modelo Que el encuentro clínico lo protagonicen pacientes activos e informados junto con un equipo de profesionales proactivo con las capacidades y pericias necesarias resultando en una atención de alta calidad, elevada satisfacción y mejora de resultados. EVES 2014 2 ATENCIÓN INTEGRADA A LA CRONICIDAD Chronic Care Model
  • 3.  Innovación: su promoción desde los profesionales.  Estratificación: mejora la proactividad del sistema.  A partir de la identificación predictiva de segmentos o subpoblaciones de pacientes con distintos niveles de necesidad, diseñar actuaciones y estrategias de intervención adaptadas a cada perfil. EVES 2014 3 ATENCIÓN INTEGRADA A LA CRONICIDAD Innovación organizativa
  • 4. No todos los pacientes crónicos son iguales Un modelo predictivo es un modelo de análisis y estratificación del riesgo poblacional basado en la utilización de datos existentes en los sistemas de información ya existentes en atención primaria y en el conjunto mínimo de datos de atención hospitalaria. EVES 2014 4 MODELOS PREDICTIVOS Atención a la Cronicidad
  • 5.  Sirven para identificar pacientes a riesgo y posteriormente actuar sobre ellos en modelos de atención proactiva.  Para identificar pacientes crónicos a riesgo,  Como variable dependiente la probabilidad de ingreso urgente o no programado.  …probabilidad de “reingreso” a corto (30 días) y medio plazo (aparte de ingreso), muerte o consumo alto de farmacia. EVES 2014 5 MODELOS PREDICTIVOS Atención a la Cronicidad
  • 6. Cuando observamos la predicción meteorológica y decidimos que conducta adoptaremos en función de la predicción que se nos ofrece. En el sector publico esta estratificación sirve para tratar mejor y con mayor intensidad y proactividad a las personas identificadas con mayor riesgo. Identificar subpoblaciones con diferentes niveles de riesgo y con perfiles de necesidad diferenciados EVES 2014 6 ESTRATIFICACION Atención a la Cronicidad
  • 9.  BASE: Personas sobre las que se tienen que implementar estrategias de prevención y promoción de la salud, población sana.  El 80% de los pacientes crónicos son capaces de cuidar de su enfermedad en el contexto de una buena estrategia de fomento del autocuidado "sef-management” EVES 2014 9 ESTRATIFICACION Atención a la Cronicidad
  • 10.  SEGMENTO CENTRAL: Aproximadamente el 15%, requerirá modelos de gestión de su enfermedad que impliquen interacciones de atención entre proveedores de diferentes ámbitos asistenciales:  rutas asistenciales, trayectorias clínicas transversales,… EVES 2014 10 ESTRATIFICACION Atención a la Cronicidad
  • 11.  PUNTA: Un 3 y un 5% estaría en una situación de complejidad clínica definida por la concurrencia de diversas enfermedades crónicas a la vez… múltiples ingresos urgentes o no programados y/o visitas a urgencias, polifarmacia, dificultades para realizar algunas actividades de la vida diaria. Uno de los rasgos más relevantes y distintivos de este modelo es que se considera el ingreso urgente o no programado como un "fracaso del sistema sanitario", por lo tanto, todas las estrategias están dirigidas a evitar o disminuir este acontecimiento. EVES 2014 11 ESTRATIFICACION Atención a la Cronicidad
  • 13. EVES 2015 13 ESTRATEGIA CRONICIDAD PIRÁMIDE DE KAISER AMPLIADA
  • 15. EVES 2015 15 MODELO ASISTENCIAL CRONICIDAD
  • 16. EVES 2015 16 MODELO ASISTENCIAL CRONICIDAD
  • 17.  Nivel 0: son pacientes sanos con o sin factores de riesgo, la principal estrategia a realizar serán las actividades preventivas y de promoción de la salud.  Nivel 1: es la presencia de 1-2 enfermedades crónicas; son pacientes de bajo riesgo, con condiciones todavía en estados incipientes. Su principal estrategia es el apoyo para su autogestión. EVES 2014 17 ESTRATIFICACION Atención a la Cronicidad
  • 18.  Nivel 2: es la presencia de comorbilidad/multipatología (presencia de 3-4 enfermedades crónicas); son pacientes de riesgo alto pero de menor complejidad.  La principal estrategia es la gestión de la enfermedad, combinando cuidados profesionales con apoyo a la autogestión.  Nivel 3: son pacientes complejos, con una mayor carga de fragilidad. Es la presencia de ≥ 5 enfermedades crónicas.  Su prioridad es la gestión integral del caso con cuidados fundamentalmente profesionales (con soporte de las TIC) EVES 2014 18 ESTRATIFICACION Atención a la Cronicidad
  • 19.  Integración de sistemas: mayor integración asistencial.  Acciones multinivel con implicaciones en estructuras, procesos y sistemas.  Marco de entendimiento donde la integración busca generar sinergias entre los distintos niveles y dispositivos del sistema sanitario, y de este con el ámbito social, de modo que aumente la eficiencia, la calidad de atención y de vida, la satisfacción de los pacientes y los resultados de salud poblacionales. EVES 2014 19 ATENCIÓN INTEGRADA A LA CRONICIDAD Innovación organizativa
  • 20.  La integración de estructuras: distintos niveles asistenciales.  Creación de Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI).  Como respuesta a los problemas de fragmentación y falta de coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, principalmente entre atención primaria (AP) y el ámbito hospitalario,  Una única organización sanitaria integrada.  Integración de procesos asistenciales mediante el diseño conjunto de rutas asistenciales entre AP y otros dispositivos. EVES 2014 20 ATENCIÓN INTEGRADA A LA CRONICIDAD Innovación organizativa
  • 21. Pacto Profesionales y organizaciones Territorio y población comunes Problema salud específico Aplicar la buena práctica Organizar circuitos Responder frente escenarios previsibles EVES 2014 21 LAS RUTAS ASISTENCIALES ¿Qué es una ruta asistencial?
  • 22. Es el plan operativo que explica la organización de los cuidados y acciones estructuradas y multidisciplinarias necesarias para implementar GPC en un territorio determinado Consecuencia del pacto escrito y formal entre los profesionales de los diferentes dispositivos Establece cómo se organizan los profesionales de los diferentes dispositivos y proveedores para aplicar la mejor praxis clínica EVES 2014 22 LAS RUTAS ASISTENCIALES ¿Qué es una ruta asistencial?
  • 23.  GPC……………………………. QUÉ HACER  Criterios de buena práctica  Basados en la mejor evidencia científica  RA……………………………. CÓMO  Cómo nos organizamos para hacer aquello que la GPC recomienda  Realidad Territorial y momentos evolutivos de la enfermedad EVES 2014 23 LAS RUTAS ASISTENCIALES Ruta Asistencial VS Guía Práctica Clínica
  • 24. EVES 2014 24 LAS RUTAS ASISTENCIALES QUÉ PARA QUÉ CÓMO
  • 26.  Pacientes que presentan dos o más enfermedades, y también una especial susceptibilidad y fragilidad clínica:  Necesidad de un abordaje más integral a una población de pacientes con dos o más enfermedades crónicas complejas, con similar potencial de desestabilización, dificultades de manejo e interrelaciones.  Identificar pacientes que, como consecuencia de su enfermedad, presentan un riesgo elevado de caer en la cascada de la dependencia y la discapacidad,  Identificar pacientes que, aun sin dependencia franca, presentan diferentes enfermedades crónicas con síntomas continuos y agudizaciones frecuentes. EVES 2015 26 PLURIPATOLOGIA: PACIENTE PLURIPATOLÓGICO
  • 27. • Categoría A: – Insuficiencia cardíaca. – Cardiopatía isquémica. • Categoría B:. – Vasculitis y conectivopatías. – Insuficiencia renal crónica. • Categoría C: – Enfermedad respiratoria crónica que en situación de estabilidad clínica haya estado con: disnea grado II de la MRC (disnea a paso habitual en llano), ó FEV1<65%, ó SaO2 ≤ 90% • Categoría D: – Enfermedad inflamatoria crónica intestinal. – Hepatopatía crónica con HTP • Categoría E: – Ataque cerebrovascular – Enfermedad neurológica con déficit motor permanente que provoque una limitación para las actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel inferior a 60). – Enfermedad neurológica con deterioro cognitivo permanente, al menos moderado (Pfeiffer con 5 ó más errores)neurológica con déficit motor o cognitivo que genere discapacidad. • Categoría F: – Arteriopatía periférica sintomática. – Diabetes mellitus con repercusión visceral diferente de la cardiopatía isquémica. • Categoría G: – Enfermedad hematológica sintomática y no subsidiaria de tratamiento especializado. – Enfermedad oncológica activa no subsidiaria de tratamiento oncológico activo • Categoría H: – Enfermedad osteoarticular crónica que provoque por sí misma una limitación para las actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel inferior a 60) CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS DE PLURIPATOLOGÍA
  • 28. Síndrome biológico unido al proceso del envejecimiento y caracterizado por el descenso de la reserva biológica y de la resistencia al estrés, resultado del deterioro de múltiples sistemas fisiológicos, con predominio de un desbalance energético metabólico que confiere al individuo una situación de vulnerabilidad frente a pequeñas agresiones. Posee capacidad predictora de eventos adversos muerte, hospitalización, discapacidad, deterioro de la movilidad e institucionalización. EVES 2015 28 FRAGILIDAD
  • 29.  Criterios definitorios del fenotipo de fragilidad:  Baja resistencia al esfuerzo,  Debilidad,  Inactividad física,  Lentitud de movimiento y  Perdida de peso. La presencia de tres es definitoria de fragilidad, Si se cumplen uno o dos criterios se considera un estado intermedio EVES 2015 29 FRAGILIDAD
  • 30. Dificultad o dependencia para realizar las actividades esenciales de una vida independiente, incluyendo las funciones básicas las tareas necesarias para el autocuidado y la vida independiente en el hogar, así como las actividades deseadas importantes para la calidad de vida. Aunque se define como un fenómeno social es también una entidad médico. EVES 2015 30 DISCAPACIDAD
  • 31.  Termino planteado desde la óptica de la gestión sanitaria, que debe incluir la presencia de:  Determinadas enfermedades concomitantes, limitantes y progresivas con fallo de órgano.  ejemplo, insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal.  La sobreutilización de servicios de salud en todos los ámbitos,  La polifarmacia,  El deterioro funcional para las actividades de la vida cotidiana  … o una mala situación socio familiar. EVES 2015 31 PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO
  • 32. EVES 2015 32 MODELO ASISTENCIAL CRONICIDAD
  • 33. Mientras la educación tradicional del paciente ofrece información y conocimientos técnicos, la educación en autocuidado enseña habilidades para resolver los problemas que pueden presentarse. EVES 2015 33 AUTOCUIDADO
  • 34.  Conjunto de acciones aprendidas e intencionadas que los individuos realizan para sí mismos con el objeto de regular aquellos factores que afectan a su desarrollo y funcionamiento, en beneficio de su vida, su salud y su bienestar.  Este concepto lleva implícito el aprendizaje, la participación activa de la persona en el mantenimiento de su salud, el sistema de preferencias del sujeto y la autorresponsabilidad en salud.  Estas acciones de autocuidado representan una pesada carga para el paciente, su familia y el sistema sanitario, y constituyen en sí mismas un problema para alcanzar y mantener un grado de cumplimiento terapéutico deseable y eficiente. EVES 2015 34 AUTOCUIDADO
  • 35.  Es aquel capaz de responsabilizarse de la propia enfermedad y autocuidarse, sabiendo identificar los síntomas, respondiendo a ellos y adquiriendo herramientas que lo ayuden a gestionar el impacto físico, emocional y social de la patología, mejorando así su calidad de vida.  Existen diferentes experiencias y programas de paciente activo y paciente experto con interesantes resultados en cuanto a implementación y aceptabilidad se refiere, aunque aun no se dispone de suficiente evidencia en relación con su impacto en resultados en salud. EVES 2015 35 PACIENTE EXPERTO
  • 36. ORGANIZACIONES QUE APRENDEN Ya Existen… • La Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos. • La Escuela de pacientes de la Junta de Andalucía. • Programa paciente activo Oskidetza (Osasun Eskola). • Programa Paciente Experto Catalunya.
  • 37.  Referida tanto al cumplimiento del plan de autocuidados como al correcto manejo de los fármacos prescritos, pueden ser de dos tipos.  En el primero, los pacientes tienen dificultades para incorporar o mantener dentro de su vida cotidiana el régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad, mostrando dificultad para su cumplimiento, de manera que llevan a cabo el plan de manera parcial o inadecuada. Se define como gestión ineficaz de la propia salud.  En el segundo, el paciente muestra una conducta que no coincide con el plan terapéutico o de promoción de salud acordado. Hablamos de incumplimiento. EVES 2015 37 ADHERENCIA TERAPÉUTICA
  • 38.  Proceso formal de valorar el listado completo y exacto de la medicación previa del paciente conjuntamente con la prescripción farmacoterapéutica después de una transición asistencial.  En el ingreso, después de un cambio de adscripción o en el momento del alta hospitalaria.  Tiene como objeto evitar los errores que pueden producirse durante las transiciones asistenciales. EVES 2015 38 CONCILIACIÓN TERAPÉUTICA
  • 39.  Proceso de elección de la terapia del paciente en el que mediante las actividades de prescripción, dispensación, indicación, administración y seguimiento conseguimos unos resultados apropiados a las condiciones y circunstancias del propio paciente y del conjunto de la comunidad. EVES 2015 39 ADECUACIÓN TERAPÉUTICA
  • 40. Chronic Care Model Herramien tas de gestión del cambio EL RETO DE LA ATENCIÓN INTEGRADA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRONICO J. Javier Blanquer Gregori Médico Familia y Comunitaria Centro de Salud San Blas @JJBG_07
  • 42. PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS Activar al paciente Reactivar al profesionalhttp://v.congresocronicos.org/programa/11-04-2013/ EVES 2015 42
  • 43. PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS Liderazgo de la AP Necesidad de alizanzas profesionales/institucionales Incentivación de los Equipos Mejora en su gestión clínica EVES 2015 43
  • 44. PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS Modificar los circuitos organizativos Otros modelos de atención de enfermería Identificar los pacientes crónicos y los frágiles o de mayor riesgo EVES 2015 44
  • 45. PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS Desmedicalizar Potenciar la prevención y promoción Fomentar el autocuidado y autonomía del paciente Empoderamiento, paciente experto EVES 2015 45
  • 46. PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS Profesional proactivo Líderes clínicos locales Fomentar la iniciativa de abajo arriba Transformación VS Ajustar EVES 2015 46
  • 48. Mayor supervivencia de enfermedades graves “Nuevo” grupo de Enfermos Crónicos con Necesidades Especiales DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA EVES 2015 48
  • 49. FUERA DEL RADAR DE AP Burocracia Prevención Procesos agudos Demandas de todo tipo Pacientes crónicos EVES 2015 49
  • 51. PACIENTE Y FAMILIA FISÍCOS PSICOLÓGICOS SOCIALES ESPIRITUALES PRÁCTICOS CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA PÉRDIDA / DUELO MANEJO DE LA ENFERMEDAD Adaptado de Frank Ferris; Hospice of CaliforniaEVES 2015 51
  • 52. Ordena la atención Con respeto a decisiones de paciente y cuidadores Es un mecanismo de alerta, abre una perspectiva no dicotómica Concilia objetivos terapéuticos Da una oportunidad para la deprescripción, adecuación y conciliación de fármacos DETECTAR Y ALGO MÁS… La “mano que identifica a un paciente” tiene que realizar un informe clínico, con matices… EVES 2015 52
  • 54.  Alta probabilidad de presentar crisis en la evolución natural de la enfermedad, con presencia de mucha sintomatología, mal controlada  Precisa seguimiento y vigilancia para adaptarse a la intensidad de atención de cada momento  Alta uso de visitas a urgencias y hospitalizaciones  Polifarmacia, con frecuentes efectos secundarios y riesgo de interacciones CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS DEL PCC EVES 2015 54
  • 55.  Activación de diferentes dispositivos asistenciales, especialmente en periodos de crisis  Puede ir acompañado de fragilidad de base  Alta probabilidad de que se produzca un empeoramiento funcional o cognitivo  Síndromes geriátricos de nueva aparición  Situaciones psicosociales adversas CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS DEL PCC EVES 2015 55
  • 56.  Edad>75a  ≥ 4 Patologías crónicas  ≥ 5 fármacos o algun psicofármaco  Atención al final de la vida  Barthel ≤ 55  Demencia y deterioro cognitivo (Pfeiffer ≥ 5)  ≥ 2 ingresos hospitalarios por exacerbación de patología crónica en el último año  ≥ 3 visitas a UCIAS hospitalarias el último año  Vive solo o cuidador con capacidad limitada para el apoyo (cuidador >75 a, o Lawton/Brody ≤5 ♀, ≤3 ♂)  ≥ 1 caída en el último año que ha requerido activación del servicio de urgencias EVES 2015 56 ESCALA DE VALORACIÓN COMPLEJIDAD (ICS) COMPLEJIDAD ≥ 5 CRITERIOS
  • 57. “MANEJO CLINICO, TERAPEUTICO Y DE CUIDADOS DEL PACIENTE PLURIPATOLOGIC O DESDE ATENCION PRIMARIA 21503967A. 57EVES 2015 IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON NECESIDADES DE CUIDADOS PALIATIVOS
  • 58. Insuficiencia de órgano EPOC I.Cardíaca I. Hepática I. Renal E. Neurodegenerativas Demencia AVC secuelas E Parkinson ELA Esclerosis múltiple Cáncer EVES 2015 58 TRAYECTORIAS DE ENFERMEDAD A LO LARGO DEL TIEMPO
  • 59. Modelo de trayectoria de un enfermo por insuficiencia de un órgano Lynn & Adamson (2003) Limitaciones a largo plazo con episodios intermitentes graves EVES 2015 59
  • 60. Modelo de trayectoria de un enfermo por demencia o vulnerabilidad Decadencia prolongada Lynn & Adamson (2003) EVES 2015 60
  • 61. Modelo de trayectoria de un enfermo con cáncer Corto periodo de deterioro evidente Lynn & Adamson (2003) EVES 2015 61
  • 62. EVES 2015 62 Cuidados para prolongar la vida Cuidados paliativos PRONÓSTICO Y NUEVO “PARADIGMA DE SOPORTE” EN ENFERMEDADES AVANZADAS. Fase Terminal 100 %enfoquedecuidados 0 Muerte Cuidados paliativos Paradigma emergente Paradigma clásico Duelo Muerte Cuidados para prolongar la vida
  • 63. Mortalidad Prevalencia Cáncer 4 - 5 1 - 2 No Cáncer 7 – 8 4 – 6 10 - 12 5 - 8 EVES 2015 63 ESTIMACIÓN POBLACION ATENDIDA 1 MÉDICO DE FAMILIA, 2000 PACIENTES X Gómez-Baitiste ICO
  • 65. Los criterios expuestos son orientativos y pretenden facilitar a los profesionales la correcta identificación de los pacientes. En las historias clínicas de los pacientes identificados, deberá constar el código específico de la CIE (V66.7) EVES 2015 65 IDENTIFICAR
  • 66. Javier Blanquer C.S. San Blas. aranhd@ono.co m 66EVES 2015 GRACIAS…

Notas del editor

  1. Preguntar su experiencia con este tipo de pacientes. que os parece el criterio de la sorpresa Teneis en mente varios pacientes en esta situación ¿cómo organizáis su atención?