SlideShare una empresa de Scribd logo
MESA REDONDA: BUENAS PRÁCTICAS
EN NECESIDADES EMERGENTES


    PACIENTE CRÓNICO

    Lourdes Rexach Cano
    Sociedad Española de Geriatría y
    Gerontología (SEEG)
    ESH Hospital Ramón y Cajal de Madrid

                                           1
Y la gente moría jóven




Hasta el siglo XX las enfermedades
infectocontagiosas han sido las más
importantes a nivel de morbilidad y
mortalidad


                                            2
•Disminuye la
                                          mortalidad
                                          infantil
                                          •La gente
                                          envejece más
                                          •Otras
                                          enfermedades
                                          cobran
                                          importancia




Con el descubrimiento de la penicilina y el desarrollo de
los antibióticos las enfermedades infecciosas pasan a
un segundo plano




                                                            3
4
Relación entre envejecimiento
y mortalidad

Fuerte relación entre envejecimiento y
  mortalidad:
  – En España > 80% de los éxitus en ≥ 65 a
  – Esta proporción se va incrementando




                                              5
Porcentaje de las defunciones de los mayores
de 65 años respecto a las defunciones totales




                                                6
Las principales causas de
muerte están cambiando
                        Ranking previsto   Ranking anterior
Enfermedad
                             2020               1990
Enfermedad
                               1                  1
isquémica cardiaca
Enfermedad
                               2                  2
cerebrovascular

EPOC                           3                  6

Infección de las vías
                               4                  3
respiratorias
inferiores
Cáncer de pulmón
                               5                 10
traquea y bronquial
                                                              7
8
JAGS 2002. Lunney JR et als   9
Evolución de la enfermedad
hacia el final de la vida
                        Muerte súbita
Buena
  Situación funcional




                                                 Muerte


                                        Tiempo
 Mala


                                                          10
Evolución de la enfermedad
hacia el final de la vida
 •Grupo pequeño
 •Relativamente jóvenes: en los ancianos <10%
Buena un 1% fallecen ingresados en el hospital
 •Sólo          Muerte súbita
 •La mayoría son varones
   Situación funcional




                                                 Muerte


                                      Tiempo
 Mala


                                                          11
Evolución de la enfermedad
hacia el final de la vida
                        Cáncer
Buena
  Situación funcional




                                          Muerte
                                 Tiempo
 Mala


                                                   12
Evolución de la enfermedad
hacia el final de la vida
                        Cáncer
Buena
  Situación funcional




                                          6 semanas




                                                Muerte
                                 Tiempo
 Mala


                                                         13
Evolución de la enfermedad
hacia el final de la vida
                        • No diferencias en el sexo
Buena
                        • 60% > 75
                               Cáncer
                        • Algún recurso de Cuidados paliativos en el 50%
  Situación funcional




                                                                           Muerte
                                                      Tiempo
 Mala


                                                                                14
Evolución de la enfermedad
hacia el final de la vida
                        Insuficiencia orgánica
Buena
  Situación funcional




                                                 Muerte

                                  Tiempo
 Mala


                                                     15
Evolución de la enfermedad
hacia el final de la vida
     • La mayoría mueren entre 75 y 84 años
Buena Cerca del 100% fueron hospitalizados alguna vez en el
     •          Insuficiencia orgánica
             último año de vida
   Situación funcional




                    • Es difícil estimar la supervivencia
                    • Gran consumo de recursos




                                                                 Muerte

                                                        Tiempo
 Mala


                                                                     16
Evolución de la enfermedad
hacia el final de la vida
                        •Los mas ancianos (>80 años el 66%)
Buena
                        •Mas mujeres (61%)
                              Fragilidad
                        •Mayor porcentaje de ingreso en residencias
  Situación funcional




                        •Ayuda en las AVD
                        •Supervisión 24 horas




                                            Mayor gasto social        Muerte
                                                    Tiempo
 Mala


                                                                          17
Enfermedades que se hacen
crónicas
• Insuficiencia de un órgano:
                                 •Fragilidad
   –   Cardiaca
                                 •Comorbilidad
   –   Respiratoria
   –   Renal
   –   Hepática
• Enfermedades neurodegenerativas:
   –   Demencia
   –   ELA
   –   E. Múltiple
   –   E. Parkinson
• SIDA

                                                 18
19
JAMA 1995




                                           •EPOC
•Insuficiencia respiratoria aguda
                                           •ICC
•Fallo multisistémico con sepsis
                                           •Cirrosis
•Fallo multisistémico y cáncer
                                           •Ca de colon metastásico
•Coma
                                           •Ca pulmonar




                                                                      20
JAMA 1995




•Ingreso en UVI
•Dolor en el 50% de los pacientes
conscientes que morían en el hospital




                                        21
1995




       22
• Cuidado del paciente
• Recursos sanitarios
• Educación
• Investigación



                         23
•1
                        1995




“….
Muchos pacientes con enfermedades
neurológicas fallecen tras largas enfermedades
durante las cuales el neurólogo actúa como el
médico principal o consultor. Por lo tanto, es
imperativo que el neurólogo comprenda , y
aprenda a aplicar, los principios de la medicina
palaitiva.”
                                                   24
1995




       25
•   Guías generales
•   Enfermedad cardiaca
•   Enfermedad Pulmonar
•   Demencia
•   SIDA
•   Enfermedad hepática
•   Enfermedad renal
•   Ictus y coma
•   ELA
                          26
1998
       27
JAMA1999




• Pacientes en diálisis
• HIV
• Pacientes de unidades de larga estancia (“pacientes
  crónicos y con déficit funcional”):
   •   Enfermedades neurológicas
   •   Enfermedades pulmonares
   •   Síndromes geriátricos
   •   Amputaciones

                                                        28
29
30
31
32
33
34
35
36
Cardiología
• Modelo Pronóstico DIG
 Brophy JM et al. Am J Med 2004

• Seattle Heart Failure Model
 Levy WC et al. Circulation 2006
 http://www.SeattleHeartFailureModel.org

• mmm




                                           37
Neumología
• Índice BODE
  Celli et al. NEJM 2004

• Seattle




                           38
Gastroenterología
• Clasificación de Child-Pugh
 Child & Turcotte. The Liver and Portal Hypertension, 1964.
 Pugh et al. Br J Surg 1973


• MELD
  (Model for End Stage Liver Disease)
  Antaki F et al. J Clin Gastroenterology 2007




                                                              39
I.   Guía de deterioro de la situación
     clínica:
      1. Progresión de la enfermedad
          documentada por:
           A. Deterioro clínico
           B. Síntomas
           C. Signos
           D. Ánalítica
      2. Deterioro del Karnofsky o
          PPS
      3. Hospitalizaciones
      4. Deterioro del FAST
      5. Deterioro en AVD
      6. Deterioro de UPP
II. Guía no especificamente
     relacionada con la enfermedad
     de base:
      1. Deterioro funcional (K, PPS)
      2. Dependencia en AVD
III. Comorbilidad
                                    40
Cuidados Paliativos

• “Los cuidados paliativos constituyen un
  método de atención que mejora la
  calidad de vida de pacientes y familias al
  afrontar los problemas asociados a
  enfermedades incurables mediante la
  prevención y alivio del sufrimiento”.
                                       OMS

                                               41
Figura 1
                                      Objeto del tratamiento
                          Paciente y familia                             Familia

               Tratamiento de la enfermedad
               (alargamiento de la vida)
Objetivo del
tratamiento
                                                                   Tratamiento 
                               Tratamiento paliativo                  duelo 
                   (alivio del dolor, mejora de calidad de vida)    de familia

                                                           Muerte del
                             Evolución de la
                                                            paciente
                              enfermedad
    Inicio/diagnóstico                                   NO
    enfermedad mortal                                tratamiento
                                                    para “alargar
                                                        vida”




                                                      Paul N et. Al. Am J respir Crit Care Med. 2008
                                                                                                       42
T. Curativo



              T. Paliativo




                             43
¿Es importante saber cuando?

• Tendremos que conocer la evolución
  previsible para saber explicarla
• La estimación de la supervivencia nos
  ayudará a tomar decisiones
• La estimación de una supervivencia larga
  no debería ser un justificante para no
  hacer cuidados paliativos
                                             44
Especialistas      Recursos de
                   cuidados
                   paliativos
  T. Curativo




                T. Paliativo




                                 45
46
Información al paciente y su
familia

• Mejor información acerca del diagnóstico
• Peor información acerca del pronóstico




                                             47
Toma de decisiones

• Plantear desde el principio la opción de que elija el
  modelo de cuidado que desea
• Plantear que actitud desea para las crisis
• Plantear quien desea que tome las decisiones por
  el si el no es capaz
• Una discusión franca acerca de la disponibilidad de
  servicios de cuidados paliativos debe guiarse por
  los objetivos manifestados por el paciente

                                                          48
Antes de que la situación previsible
aparezca haber planteado:

• Posibilidades de trasplante
• Participación en ensayos clínicos
• Ventilación mecánica
• Implante de desfibriladores
• Gastrostomías
• …..                                 49
50
Síntomas

• ¿Qué sabemos de los síntomas que
  presentan estos pacientes?
• ¿Cuáles son las causas de estos
  síntomas y cómo se tratan?




                                     51
Síntomas

• Poca bibliografía acerca de cómo
  progresan hasta el final las diferentes
  patologías
• Sabemos poco de la incidencia de los
  síntomas en las diferentes patologías
• Sabemos poco de las peculiaridades del
  control sintomático en cada patología
                                            52
Oxford University Press 2003   University Press 2004

                                                       53
54
Valoración los síntomas en el
anciano. Problemas

• Deterioro cognitivo
• Alteraciones del lenguaje
• Alteraciones sensitivas
• Síntoma manifestado como:
  – Confusión
  – Aislamiento social
  – Apatía                      55
56
Evolución de la enfermedad
hacia el final de la vida
Buena
                        Insuficiencia orgánica
  Situación funcional




                                                    Del tratamiento
                                                    depende la
                                                    supervivencia del
                                                    paciente



                                                                        Muerte

                                                 Tiempo
 Mala


                                                                            57
Toma de decisiones
Nos basaremos en:
                        • Frecuencia de
• Enfermedad
                          complicaciones
  fundamental y
  grado de evolución    • Opinión del
  de la misma             enfermo
• Crisis actual         • Opinión de la
                          familia
• Comorbilidad
                        • Grado de control
• Situación funcional     sintomático y
                          bienestar
                                             58
59
Retirada de tratamientos o
medidas de sostenimiento de
la vida

• Desfibriladores
• Respiradores
• Diálisis
• Nutrición



                              60
Desfibriladores:
•Sólo se retiran en 1/3 de los pacientes terminales
•Estos pacientes reciben varios shocks en los últimos días de
vida

                                                                61
• Hemos comenzado a caminar

• Nos queda aún mucho camino por recorrer




              Muchas gracias




                                            62

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
Lupita Álvarez
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
ValentinaOsorioHinca
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
ximojuan35
 
Salud mental peru
Salud mental peruSalud mental peru
Salud mental peru
Sandro Casavilca Zambrano
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
Diego Zuñiga
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
angel antonio pineda madrid
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Cuidandote .net
 
Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos imp
Jose Herrera
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
Javier Rivas Lenti
 
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demenciaAnsiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
rodrsanchez
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
GRACESITA
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
docenciaalgemesi
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosMIRTOMELLOSO2
 
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
eli cordero
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Salud mental peru
Salud mental peruSalud mental peru
Salud mental peru
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
 
Ansiedad
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad
 
Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos imp
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
 
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demenciaAnsiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
Ansiedad y depresión. En el adulto mayor con y sin demencia
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
 

Destacado

Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
Atención integral al paciente crónico (1). saguntcronic
Atención integral al paciente crónico (1). saguntcronicAtención integral al paciente crónico (1). saguntcronic
Atención integral al paciente crónico (1). saguntcronicdocenciaaltopalancia
 
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejoProceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Centro de Salud Casa del Barco
 
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivoPrescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivojuan luis delgadoestévez
 
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalarioManejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
eSalud en el paciente crónico
eSalud en el paciente crónicoeSalud en el paciente crónico
eSalud en el paciente crónico
Olga Navarro
 
La estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidadLa estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidad
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Cronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modeloCronicidad: cambio de modelo
III Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico
III Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónicoIII Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico
III Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico
Eventosfera Marketing y Comunicación digital
 
El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.
inCASA_spain
 
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
joys figueroa
 
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
Alfredo Alday
 
Educacion sanitaria en el paciente cronico
Educacion sanitaria en el paciente cronicoEducacion sanitaria en el paciente cronico
Educacion sanitaria en el paciente cronico
Narda Tapia
 

Destacado (20)

Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
Atención integral al paciente crónico (1). saguntcronic
Atención integral al paciente crónico (1). saguntcronicAtención integral al paciente crónico (1). saguntcronic
Atención integral al paciente crónico (1). saguntcronic
 
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejoProceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
 
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivoPrescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
 
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalarioManejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
 
eSalud en el paciente crónico
eSalud en el paciente crónicoeSalud en el paciente crónico
eSalud en el paciente crónico
 
La estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidadLa estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidad
 
Cronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modeloCronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modelo
 
III Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico
III Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónicoIII Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico
III Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico
 
El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.
 
Atención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependienteAtención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependiente
 
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer HuertaGestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
 
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
 
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi.
 
Educacion sanitaria en el paciente cronico
Educacion sanitaria en el paciente cronicoEducacion sanitaria en el paciente cronico
Educacion sanitaria en el paciente cronico
 

Similar a Paciente Crónico

Sida en la vejez
Sida en la vejezSida en la vejez
Sida en la vejez
Lita Urrutia Montes
 
Anciano en urgencias
Anciano en urgenciasAnciano en urgencias
Anciano en urgencias
IntegrarSalud1
 
MINSAL SIDA 07-10-2014
MINSAL  SIDA 07-10-2014MINSAL  SIDA 07-10-2014
MINSAL SIDA 07-10-2014
DairoPinto1
 
La enfermedad de alzheimer. enfoque actual
La enfermedad de alzheimer. enfoque actualLa enfermedad de alzheimer. enfoque actual
La enfermedad de alzheimer. enfoque actual
Centro de Humanización de la Salud
 
Presentación Cuidados Paliativos.pptx
Presentación Cuidados Paliativos.pptxPresentación Cuidados Paliativos.pptx
Presentación Cuidados Paliativos.pptx
violeta158642
 
CASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizados
CASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizadosCASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizados
CASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizados
alejandrouc375
 
ejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadCarolina Andrea
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricularCAS0609
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
FerDaMond
 
UNIDAD 2 Crecimiento demografico.pdf
UNIDAD 2 Crecimiento demografico.pdfUNIDAD 2 Crecimiento demografico.pdf
UNIDAD 2 Crecimiento demografico.pdf
angelsolis4566
 
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes GeneticosCPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
Héctor Cuevas Castillejos
 
Síndrome de Down UP Med
Síndrome de Down UP MedSíndrome de Down UP Med
Síndrome de Down UP Medcortega16
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
MeningoencefalitisAleKs Mayen
 
Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Margarita María
 
Mitos y Verdades Acerca de la Enfermedad de Párkinson
Mitos y Verdades Acerca de la Enfermedad de PárkinsonMitos y Verdades Acerca de la Enfermedad de Párkinson
Mitos y Verdades Acerca de la Enfermedad de PárkinsonCapítulo de Demencia
 
Síndrome Confusional
Síndrome Confusional  Síndrome Confusional
Síndrome Confusional cursobianualMI
 
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
FIAB
 
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De HuntingtonTetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De Huntingtons.calleja
 

Similar a Paciente Crónico (20)

Sida en la vejez
Sida en la vejezSida en la vejez
Sida en la vejez
 
Anciano en urgencias
Anciano en urgenciasAnciano en urgencias
Anciano en urgencias
 
MINSAL SIDA 07-10-2014
MINSAL  SIDA 07-10-2014MINSAL  SIDA 07-10-2014
MINSAL SIDA 07-10-2014
 
La enfermedad de alzheimer. enfoque actual
La enfermedad de alzheimer. enfoque actualLa enfermedad de alzheimer. enfoque actual
La enfermedad de alzheimer. enfoque actual
 
Presentación Cuidados Paliativos.pptx
Presentación Cuidados Paliativos.pptxPresentación Cuidados Paliativos.pptx
Presentación Cuidados Paliativos.pptx
 
CASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizados
CASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizadosCASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizados
CASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizados
 
ejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedad
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
 
UNIDAD 2 Crecimiento demografico.pdf
UNIDAD 2 Crecimiento demografico.pdfUNIDAD 2 Crecimiento demografico.pdf
UNIDAD 2 Crecimiento demografico.pdf
 
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes GeneticosCPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
 
Síndrome de Down UP Med
Síndrome de Down UP MedSíndrome de Down UP Med
Síndrome de Down UP Med
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)
 
Mitos y Verdades Acerca de la Enfermedad de Párkinson
Mitos y Verdades Acerca de la Enfermedad de PárkinsonMitos y Verdades Acerca de la Enfermedad de Párkinson
Mitos y Verdades Acerca de la Enfermedad de Párkinson
 
Síndrome Confusional
Síndrome Confusional  Síndrome Confusional
Síndrome Confusional
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Panorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En MexicoPanorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En Mexico
 
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
20121217 Presentación Carmen Gómez Candela_I Seminario Periodismo-Alimentación
 
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De HuntingtonTetrabenazina Y Corea De Huntington
Tetrabenazina Y Corea De Huntington
 

Más de Plan de Calidad para el SNS

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
Plan de Calidad para el SNS
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Plan de Calidad para el SNS
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Plan de Calidad para el SNS
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Plan de Calidad para el SNS
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
Plan de Calidad para el SNS
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Plan de Calidad para el SNS
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
Plan de Calidad para el SNS
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
Plan de Calidad para el SNS
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
Plan de Calidad para el SNS
 

Más de Plan de Calidad para el SNS (20)

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Paciente Crónico

  • 1. MESA REDONDA: BUENAS PRÁCTICAS EN NECESIDADES EMERGENTES PACIENTE CRÓNICO Lourdes Rexach Cano Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEEG) ESH Hospital Ramón y Cajal de Madrid 1
  • 2. Y la gente moría jóven Hasta el siglo XX las enfermedades infectocontagiosas han sido las más importantes a nivel de morbilidad y mortalidad 2
  • 3. •Disminuye la mortalidad infantil •La gente envejece más •Otras enfermedades cobran importancia Con el descubrimiento de la penicilina y el desarrollo de los antibióticos las enfermedades infecciosas pasan a un segundo plano 3
  • 4. 4
  • 5. Relación entre envejecimiento y mortalidad Fuerte relación entre envejecimiento y mortalidad: – En España > 80% de los éxitus en ≥ 65 a – Esta proporción se va incrementando 5
  • 6. Porcentaje de las defunciones de los mayores de 65 años respecto a las defunciones totales 6
  • 7. Las principales causas de muerte están cambiando Ranking previsto Ranking anterior Enfermedad 2020 1990 Enfermedad 1 1 isquémica cardiaca Enfermedad 2 2 cerebrovascular EPOC 3 6 Infección de las vías 4 3 respiratorias inferiores Cáncer de pulmón 5 10 traquea y bronquial 7
  • 8. 8
  • 9. JAGS 2002. Lunney JR et als 9
  • 10. Evolución de la enfermedad hacia el final de la vida Muerte súbita Buena Situación funcional Muerte Tiempo Mala 10
  • 11. Evolución de la enfermedad hacia el final de la vida •Grupo pequeño •Relativamente jóvenes: en los ancianos <10% Buena un 1% fallecen ingresados en el hospital •Sólo Muerte súbita •La mayoría son varones Situación funcional Muerte Tiempo Mala 11
  • 12. Evolución de la enfermedad hacia el final de la vida Cáncer Buena Situación funcional Muerte Tiempo Mala 12
  • 13. Evolución de la enfermedad hacia el final de la vida Cáncer Buena Situación funcional 6 semanas Muerte Tiempo Mala 13
  • 14. Evolución de la enfermedad hacia el final de la vida • No diferencias en el sexo Buena • 60% > 75 Cáncer • Algún recurso de Cuidados paliativos en el 50% Situación funcional Muerte Tiempo Mala 14
  • 15. Evolución de la enfermedad hacia el final de la vida Insuficiencia orgánica Buena Situación funcional Muerte Tiempo Mala 15
  • 16. Evolución de la enfermedad hacia el final de la vida • La mayoría mueren entre 75 y 84 años Buena Cerca del 100% fueron hospitalizados alguna vez en el • Insuficiencia orgánica último año de vida Situación funcional • Es difícil estimar la supervivencia • Gran consumo de recursos Muerte Tiempo Mala 16
  • 17. Evolución de la enfermedad hacia el final de la vida •Los mas ancianos (>80 años el 66%) Buena •Mas mujeres (61%) Fragilidad •Mayor porcentaje de ingreso en residencias Situación funcional •Ayuda en las AVD •Supervisión 24 horas Mayor gasto social Muerte Tiempo Mala 17
  • 18. Enfermedades que se hacen crónicas • Insuficiencia de un órgano: •Fragilidad – Cardiaca •Comorbilidad – Respiratoria – Renal – Hepática • Enfermedades neurodegenerativas: – Demencia – ELA – E. Múltiple – E. Parkinson • SIDA 18
  • 19. 19
  • 20. JAMA 1995 •EPOC •Insuficiencia respiratoria aguda •ICC •Fallo multisistémico con sepsis •Cirrosis •Fallo multisistémico y cáncer •Ca de colon metastásico •Coma •Ca pulmonar 20
  • 21. JAMA 1995 •Ingreso en UVI •Dolor en el 50% de los pacientes conscientes que morían en el hospital 21
  • 22. 1995 22
  • 23. • Cuidado del paciente • Recursos sanitarios • Educación • Investigación 23
  • 24. •1 1995 “…. Muchos pacientes con enfermedades neurológicas fallecen tras largas enfermedades durante las cuales el neurólogo actúa como el médico principal o consultor. Por lo tanto, es imperativo que el neurólogo comprenda , y aprenda a aplicar, los principios de la medicina palaitiva.” 24
  • 25. 1995 25
  • 26. Guías generales • Enfermedad cardiaca • Enfermedad Pulmonar • Demencia • SIDA • Enfermedad hepática • Enfermedad renal • Ictus y coma • ELA 26
  • 27. 1998 27
  • 28. JAMA1999 • Pacientes en diálisis • HIV • Pacientes de unidades de larga estancia (“pacientes crónicos y con déficit funcional”): • Enfermedades neurológicas • Enfermedades pulmonares • Síndromes geriátricos • Amputaciones 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. Cardiología • Modelo Pronóstico DIG Brophy JM et al. Am J Med 2004 • Seattle Heart Failure Model Levy WC et al. Circulation 2006 http://www.SeattleHeartFailureModel.org • mmm 37
  • 38. Neumología • Índice BODE Celli et al. NEJM 2004 • Seattle 38
  • 39. Gastroenterología • Clasificación de Child-Pugh Child & Turcotte. The Liver and Portal Hypertension, 1964. Pugh et al. Br J Surg 1973 • MELD (Model for End Stage Liver Disease) Antaki F et al. J Clin Gastroenterology 2007 39
  • 40. I. Guía de deterioro de la situación clínica: 1. Progresión de la enfermedad documentada por: A. Deterioro clínico B. Síntomas C. Signos D. Ánalítica 2. Deterioro del Karnofsky o PPS 3. Hospitalizaciones 4. Deterioro del FAST 5. Deterioro en AVD 6. Deterioro de UPP II. Guía no especificamente relacionada con la enfermedad de base: 1. Deterioro funcional (K, PPS) 2. Dependencia en AVD III. Comorbilidad 40
  • 41. Cuidados Paliativos • “Los cuidados paliativos constituyen un método de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias al afrontar los problemas asociados a enfermedades incurables mediante la prevención y alivio del sufrimiento”. OMS 41
  • 42. Figura 1 Objeto del tratamiento Paciente y familia Familia Tratamiento de la enfermedad (alargamiento de la vida) Objetivo del tratamiento Tratamiento  Tratamiento paliativo duelo  (alivio del dolor, mejora de calidad de vida) de familia Muerte del Evolución de la paciente enfermedad Inicio/diagnóstico NO enfermedad mortal tratamiento para “alargar vida” Paul N et. Al. Am J respir Crit Care Med. 2008 42
  • 43. T. Curativo T. Paliativo 43
  • 44. ¿Es importante saber cuando? • Tendremos que conocer la evolución previsible para saber explicarla • La estimación de la supervivencia nos ayudará a tomar decisiones • La estimación de una supervivencia larga no debería ser un justificante para no hacer cuidados paliativos 44
  • 45. Especialistas Recursos de cuidados paliativos T. Curativo T. Paliativo 45
  • 46. 46
  • 47. Información al paciente y su familia • Mejor información acerca del diagnóstico • Peor información acerca del pronóstico 47
  • 48. Toma de decisiones • Plantear desde el principio la opción de que elija el modelo de cuidado que desea • Plantear que actitud desea para las crisis • Plantear quien desea que tome las decisiones por el si el no es capaz • Una discusión franca acerca de la disponibilidad de servicios de cuidados paliativos debe guiarse por los objetivos manifestados por el paciente 48
  • 49. Antes de que la situación previsible aparezca haber planteado: • Posibilidades de trasplante • Participación en ensayos clínicos • Ventilación mecánica • Implante de desfibriladores • Gastrostomías • ….. 49
  • 50. 50
  • 51. Síntomas • ¿Qué sabemos de los síntomas que presentan estos pacientes? • ¿Cuáles son las causas de estos síntomas y cómo se tratan? 51
  • 52. Síntomas • Poca bibliografía acerca de cómo progresan hasta el final las diferentes patologías • Sabemos poco de la incidencia de los síntomas en las diferentes patologías • Sabemos poco de las peculiaridades del control sintomático en cada patología 52
  • 53. Oxford University Press 2003 University Press 2004 53
  • 54. 54
  • 55. Valoración los síntomas en el anciano. Problemas • Deterioro cognitivo • Alteraciones del lenguaje • Alteraciones sensitivas • Síntoma manifestado como: – Confusión – Aislamiento social – Apatía 55
  • 56. 56
  • 57. Evolución de la enfermedad hacia el final de la vida Buena Insuficiencia orgánica Situación funcional Del tratamiento depende la supervivencia del paciente Muerte Tiempo Mala 57
  • 58. Toma de decisiones Nos basaremos en: • Frecuencia de • Enfermedad complicaciones fundamental y grado de evolución • Opinión del de la misma enfermo • Crisis actual • Opinión de la familia • Comorbilidad • Grado de control • Situación funcional sintomático y bienestar 58
  • 59. 59
  • 60. Retirada de tratamientos o medidas de sostenimiento de la vida • Desfibriladores • Respiradores • Diálisis • Nutrición 60
  • 61. Desfibriladores: •Sólo se retiran en 1/3 de los pacientes terminales •Estos pacientes reciben varios shocks en los últimos días de vida 61
  • 62. • Hemos comenzado a caminar • Nos queda aún mucho camino por recorrer Muchas gracias 62