SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q
MC. JUAN PEDRO CAMPOS GARCIA.
MEDICO RESIDENTE DEL TERCER AÑO DE G/O
TRASTORNOS DEL PISO PÉLVICO
 La salud genitourinaria es un tema esencial que debe ser abordado por cada
proveedor de atención médica al cuidar a las mujeres durante toda su vida. Los
trastornos del piso pélvico (PFD), incluida la incontinencia urinaria y el prolapso de
los órganos pélvicos (POP), pueden afectar a mujeres de cualquier edad y afectar
negativamente
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
Epidemiología
 Entre un 27% - 98% presentaran algún grado (aunque sea minimo) de prolapso alguna vez en
su vida. Sin embargo la mayoria son asintomáticos, sobretodo cuando permanecen dentro del
canal vaginal. entonces, las mujeres que presentaran sintomas por prolapso genital son el 3 –
6%.
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
Niveles de Delancey de suspensión vaginal
 Nivel 1 (Prolapso de Cúpula)
 Ls. Cardinales y útero sacros
 Cúpula Vaginal
 Nivel 2 (Cisto y Rectoceles)
 Anterior
 Fascia Pubovesical
 Lateral
 M. Elevador del ano  Arco tendíneo
 Posterior
 Fascia rectovaginal
 Nivel 3 (Uretroceles)
 Anterior
 Uretra y porción anterior de elevador del ano
 Posterior
 Cuerpo Perineal
Am J Obstet Gynecol 1992;166:1717-28
Prolapso de Órgano Pélvico (POP)
 Salida de alguna estructura u
órgano que ocupa la cavidad
pelviana a través de zonas de
menor resistencia en el piso
pelviano.
 Compartimiento anterior (descenso
de vejiga y uretra)
 Compartimiento medio o apical
(útero o cúpula vaginal)
 Compartimiento posterior (Recto,
intestino y/o peritoneo)
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
TRASTORNOS DEL PISO PÉLVICO
 Se estima que las mujeres tienen un riesgo  1 cada 4 de experimentar un PFD.
 factores etiológicos multifactoriales
 Pueden conducir a:
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
incontinencia urinaria incontinencia anal
POP y disfunción sexual
Factores de riesgo
 Para desarrollar un PFD
 - incluye el aumento de la edad (estado menopáusico).
 - histerectomía previa
 - parto vaginal
 - obesidad.
 - fumar
 - heredar un trastorno del tejido conectivo.
La Medicina Pélvica Femenina y la Cirugía Reconstructiva (FPMRS)
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
 Desarrollar una rutina de hacer preguntas a un paciente sobre incontinencia y prolapso pueden ser
útiles para identificar pacientes con problemas en el piso pélvico.

Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
TRASTORNOS DEL PISO PÉLVICO
Es importante preguntar acerca de:
 la diabetes
 la esclerosis múltiple
 la enfermedad tiroidea
 lesión vascular cerebral
 lesión previa de la médula espinal
 dolor de espalda
 lesiones previas de la espalda y condiciones de congestión urológica
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
TRASTORNOS DEL PISO
PÉLVICO
Los medicamentos:
• Relajantes musculares
• Narcóticos
• agentes bloqueantes alfa y antihipertensivos selectivos.
• los medicamentos antihipertensivos (bloqueadores de los canales de calcio y
Metildopa comúnmente recetados)
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS
El POP es una condición común y a menudo angustiante que las mujeres pueden
experimentar.
Los pacientes con prolapso pueden presentar Una sensación de abultamiento en el perineo.
Sintiendo que están sentados sobre una pelota, huevo o albóndiga con Dolor lumbar,
Dificultad para anular o defecar, Necesita colocar una mano o dedos en la vagina para orinar o
defecar. Esto se llama entablillar
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS
 A lo largo del tiempo fueron propuestos varios esquemas para evaluar adecuadamente las
estructuras del piso pélvico.
 La NICE realizó una revisión de evidencia para examinar el prolapso de órganos pélvicos, en la que
se comparó un examen físico y/o POP-Q con pruebas índice;
 Cistoproctografía dinámica
 suspensión de bario
 Ultrasonido del suelo pélvico
 Consulta Internacional sobre Incontinencia Cuestionario Modular de Síntomas vaginales (ICIQ-VS)
 Cuestionario estandarizado de disfunción del suelo pélvico.
 La evidencia de esta revisión mostró que ninguna de las pruebas índice alcanzó "la precisión
diagnóstica del estándar de referencia POP-Q" y recomienda que el POP-Q sea el examen de
preferencia para evaluar a las mujeres con sospecha de prolapso de órganos pélvicos .
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS
 Clásicamente la ginecología mundial y la de nuestro país han empleado el sistema de media
distancia para evaluar el grado de descenso o prolapso de los órganos pélvicos descrito en 1972
por BADEN et al.
 Este sistema evalúa la posición de las paredes vaginales y la presencia de cistoceles, rectoceles,
enteroceles e histeroceles en comparación con la posición del introito vaginal.
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS
 Por tanto, en 1996 Bump et al. describen una normatización de la terminología del
POP de la mujer.
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am
46 (2019) 527–540
PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS
 La Sociedad Internacional de Continencia (ICS), la Sociedad Americana de Uroginecología (AUGS) y la
Sociedad de Cirujanos Ginecológicos llegaron a un acuerdo en 1996 para utilizar una medida
OBJETIVA graduada en la evaluación del prolapso de órganos pélvicos femeninos.
 Este sistema proporciona la caracterización del prolapso de una mujer y permite que los médicos
utilicen un método de registro uniforme que permite el contraste y la divulgación de los hallazgos.
 Este sistema se denominó 'Sistema de cuantificación del prolapso de órganos pélvicos (POP-Q)' y
generalmente se usa en entornos clínicos. POP-Q es el sistema de estadificación más utilizado de
forma rutinaria visto en investigaciones publicadas
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
 Definir la cantidad de prolapso puede ser realizado usando 2 tipos diferentes de escalas: la
escala Baden-Wayne, calificada de 0 a 4, y la escala de cuantificación POP (POP-Q),
organizada en estadios de 0 a 4.
 . El POP-Q mide 9 puntos
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
PARÁMETROS DE MEDICIÓN DEL POP-Q
 Los parámetros de medición se componen de seis ubicaciones distintas (Aa, Ba, C, D, Ap,
Bp) y tres marcadores anatómicos (GH, PB, TVL)
Medidas de longitud : Centímetros
Clasificaciones
ESTADIFICACIÓN DEL PROLAPSO
Una vez que se han realizado todas las mediciones, se puede identificar la etapa del prolapso
en relación con el himen;
 Etapa 0 : No se observa prolapso (los puntos Aa, Ba, C, D, Ap y Bp son todos < / = -3cm).
 Etapa 1 : la porción más proximal del prolapso está a más de 1 cm por encima del nivel del
himen (los puntos Aa, Ba, C, D, Ap y Bp son todos < -1 cm).
 Etapa 2 : la porción más proximal del prolapso se encuentra entre 1 cm por encima del
himen y 1 cm por debajo del himen (los puntos Aa, Ba, C, D, Ap y Bp pueden establecerse en
-1 cm y +1 cm).
 Etapa 3 : la parte más distal del prolapso se extiende más de 1 cm por debajo del himen
pero no más de 2 cm, lo que da como resultado una medición mayor que TVL (los puntos
Aa, Ba, C, D, Ap y Bp pueden ser >/= + 2 cm y </= TVL -3 cm).
 Etapa 4 : se ha producido eversión vaginal o eversión a 2 cm de TVL (los puntos Aa, Ba, C, D,
Ap y Bp pueden ser >/= a TVL -2 cm) .
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
Relevancia clínica
 Un prolapso de órganos pélvicos se marca como sintomático cuando el borde
principal del prolapso está a nivel o más allá del nivel del himen (>/= estadio 2
POP-Q). Esto debe tenerse en cuenta al prescribir el tratamiento de un paciente.
 La fisioterapia tiene como objetivo controlar y mantener una etapa 2. Sin embargo,
las etapas 3 y 4 requieren una evaluación y un tratamiento adicionales.
 La medición del hiato genital (GH) de >/= 3,75 cm se correlaciona y es un
pronóstico de la "pérdida de soporte vaginal apical". La medición de GH puede
verificar e identificar si se justifica una evaluación adicional del soporte vaginal
apical antes de planificar otro tratamiento, como una histerectomía o una cirugía
de reparación del POP .
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
Pruebas complementarias
 – Ecografía ginecológica.
 – Analítica de orina en mujeres con síntomas urinarios: sedimento y urocultivo.
 – Valoración del residuo posmiccional, sobre todo si presenta clínica de disfunción
de vaciado o dificultad miccional. Dicha valoración puede realizarse por ecografía o
por cateterismo posmiccional. Preferentemente se aconseja hacerlo por ecografía
al ser una técnica no invasiva (NE 2, GR B).
 – Estudio urodinámico, que es opcional. Se recomienda en las mujeres que
presentan sintomatología urinaria, fundamentalmente a las mujeres candidatas a la
cirugía de la incontinencia urinaria de esfuerzo asociada al prolapso.
Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540

Más contenido relacionado

Similar a ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx

Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
jorgecorts30
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
ElydeAsthudillo
 
Prolapso de órganos pélvicos (Sitema pop-q).pptx
Prolapso de órganos pélvicos (Sitema pop-q).pptxProlapso de órganos pélvicos (Sitema pop-q).pptx
Prolapso de órganos pélvicos (Sitema pop-q).pptx
AnthonyFlorindez
 
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoEmbarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoTatiana Cantillo
 
Abruptio de placenta
Abruptio de placentaAbruptio de placenta
Abruptio de placenta
Luis Mendoza
 
pop e iu ultimo mes
pop e iu ultimo mes pop e iu ultimo mes
pop e iu ultimo mes
dryairrangel
 
Guia prolapso genital husi 2011
Guia prolapso genital husi 2011Guia prolapso genital husi 2011
Guia prolapso genital husi 2011
Nicolas Tineo
 
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIARAmenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Javeriana Cali
 
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdfclase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
HugoFuentes45
 
Ultrasonido estructural
Ultrasonido estructuralUltrasonido estructural
Ultrasonido estructuraljdlkjfkjnew
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroserenity_056
 
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdfesofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
Freddy Quilla
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Dismenorrea (1)
Dismenorrea (1)Dismenorrea (1)
Dismenorrea (1)
Jhoanna Armijos P
 
Sindrome prune belly por Fabricio Polo
Sindrome prune belly por Fabricio PoloSindrome prune belly por Fabricio Polo
Sindrome prune belly por Fabricio PoloFabricio Fdo. Polo P.
 
Ecografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos EmbrionariosEcografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos EmbrionariosKevin Dickens
 
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUDEcografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx (20)

Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
 
Prolapso de órganos pélvicos (Sitema pop-q).pptx
Prolapso de órganos pélvicos (Sitema pop-q).pptxProlapso de órganos pélvicos (Sitema pop-q).pptx
Prolapso de órganos pélvicos (Sitema pop-q).pptx
 
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoEmbarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
 
Abruptio de placenta
Abruptio de placentaAbruptio de placenta
Abruptio de placenta
 
pop e iu ultimo mes
pop e iu ultimo mes pop e iu ultimo mes
pop e iu ultimo mes
 
Guia prolapso genital husi 2011
Guia prolapso genital husi 2011Guia prolapso genital husi 2011
Guia prolapso genital husi 2011
 
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIARAmenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
Amenorrea Secundaria 2024- MEDICINA FAMILIAR
 
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdfclase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
 
Ultrasonido estructural
Ultrasonido estructuralUltrasonido estructural
Ultrasonido estructural
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
 
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdfesofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Dismenorrea (1)
Dismenorrea (1)Dismenorrea (1)
Dismenorrea (1)
 
Sindrome prune belly por Fabricio Polo
Sindrome prune belly por Fabricio PoloSindrome prune belly por Fabricio Polo
Sindrome prune belly por Fabricio Polo
 
Ecografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos EmbrionariosEcografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
 
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUDEcografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
 

Más de JuanPedroCamposGa

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
JuanPedroCamposGa
 
PARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptxPARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptx
JuanPedroCamposGa
 
hemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptxhemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptxclase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
JuanPedroCamposGa
 
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptxclase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
JuanPedroCamposGa
 
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
JuanPedroCamposGa
 
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
JuanPedroCamposGa
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptxControl del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
JuanPedroCamposGa
 

Más de JuanPedroCamposGa (11)

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
 
PARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptxPARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptx
 
hemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptxhemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptx
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptxclase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
 
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptxclase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
 
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
 
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
 
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptxControl del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx

  • 1. ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q MC. JUAN PEDRO CAMPOS GARCIA. MEDICO RESIDENTE DEL TERCER AÑO DE G/O
  • 2. TRASTORNOS DEL PISO PÉLVICO  La salud genitourinaria es un tema esencial que debe ser abordado por cada proveedor de atención médica al cuidar a las mujeres durante toda su vida. Los trastornos del piso pélvico (PFD), incluida la incontinencia urinaria y el prolapso de los órganos pélvicos (POP), pueden afectar a mujeres de cualquier edad y afectar negativamente Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 3. Epidemiología  Entre un 27% - 98% presentaran algún grado (aunque sea minimo) de prolapso alguna vez en su vida. Sin embargo la mayoria son asintomáticos, sobretodo cuando permanecen dentro del canal vaginal. entonces, las mujeres que presentaran sintomas por prolapso genital son el 3 – 6%. Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 4. Niveles de Delancey de suspensión vaginal  Nivel 1 (Prolapso de Cúpula)  Ls. Cardinales y útero sacros  Cúpula Vaginal  Nivel 2 (Cisto y Rectoceles)  Anterior  Fascia Pubovesical  Lateral  M. Elevador del ano  Arco tendíneo  Posterior  Fascia rectovaginal  Nivel 3 (Uretroceles)  Anterior  Uretra y porción anterior de elevador del ano  Posterior  Cuerpo Perineal Am J Obstet Gynecol 1992;166:1717-28
  • 5. Prolapso de Órgano Pélvico (POP)  Salida de alguna estructura u órgano que ocupa la cavidad pelviana a través de zonas de menor resistencia en el piso pelviano.  Compartimiento anterior (descenso de vejiga y uretra)  Compartimiento medio o apical (útero o cúpula vaginal)  Compartimiento posterior (Recto, intestino y/o peritoneo) Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 6. TRASTORNOS DEL PISO PÉLVICO  Se estima que las mujeres tienen un riesgo  1 cada 4 de experimentar un PFD.  factores etiológicos multifactoriales  Pueden conducir a: Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540 incontinencia urinaria incontinencia anal POP y disfunción sexual
  • 7. Factores de riesgo  Para desarrollar un PFD  - incluye el aumento de la edad (estado menopáusico).  - histerectomía previa  - parto vaginal  - obesidad.  - fumar  - heredar un trastorno del tejido conectivo. La Medicina Pélvica Femenina y la Cirugía Reconstructiva (FPMRS) Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 8. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO  Desarrollar una rutina de hacer preguntas a un paciente sobre incontinencia y prolapso pueden ser útiles para identificar pacientes con problemas en el piso pélvico.  Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 9. TRASTORNOS DEL PISO PÉLVICO Es importante preguntar acerca de:  la diabetes  la esclerosis múltiple  la enfermedad tiroidea  lesión vascular cerebral  lesión previa de la médula espinal  dolor de espalda  lesiones previas de la espalda y condiciones de congestión urológica Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 10. TRASTORNOS DEL PISO PÉLVICO Los medicamentos: • Relajantes musculares • Narcóticos • agentes bloqueantes alfa y antihipertensivos selectivos. • los medicamentos antihipertensivos (bloqueadores de los canales de calcio y Metildopa comúnmente recetados) Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 11. PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS El POP es una condición común y a menudo angustiante que las mujeres pueden experimentar. Los pacientes con prolapso pueden presentar Una sensación de abultamiento en el perineo. Sintiendo que están sentados sobre una pelota, huevo o albóndiga con Dolor lumbar, Dificultad para anular o defecar, Necesita colocar una mano o dedos en la vagina para orinar o defecar. Esto se llama entablillar Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 12. PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS  A lo largo del tiempo fueron propuestos varios esquemas para evaluar adecuadamente las estructuras del piso pélvico.  La NICE realizó una revisión de evidencia para examinar el prolapso de órganos pélvicos, en la que se comparó un examen físico y/o POP-Q con pruebas índice;  Cistoproctografía dinámica  suspensión de bario  Ultrasonido del suelo pélvico  Consulta Internacional sobre Incontinencia Cuestionario Modular de Síntomas vaginales (ICIQ-VS)  Cuestionario estandarizado de disfunción del suelo pélvico.  La evidencia de esta revisión mostró que ninguna de las pruebas índice alcanzó "la precisión diagnóstica del estándar de referencia POP-Q" y recomienda que el POP-Q sea el examen de preferencia para evaluar a las mujeres con sospecha de prolapso de órganos pélvicos . Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 13. PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS  Clásicamente la ginecología mundial y la de nuestro país han empleado el sistema de media distancia para evaluar el grado de descenso o prolapso de los órganos pélvicos descrito en 1972 por BADEN et al.  Este sistema evalúa la posición de las paredes vaginales y la presencia de cistoceles, rectoceles, enteroceles e histeroceles en comparación con la posición del introito vaginal. Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 14. PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS  Por tanto, en 1996 Bump et al. describen una normatización de la terminología del POP de la mujer. Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 15. PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS  La Sociedad Internacional de Continencia (ICS), la Sociedad Americana de Uroginecología (AUGS) y la Sociedad de Cirujanos Ginecológicos llegaron a un acuerdo en 1996 para utilizar una medida OBJETIVA graduada en la evaluación del prolapso de órganos pélvicos femeninos.  Este sistema proporciona la caracterización del prolapso de una mujer y permite que los médicos utilicen un método de registro uniforme que permite el contraste y la divulgación de los hallazgos.  Este sistema se denominó 'Sistema de cuantificación del prolapso de órganos pélvicos (POP-Q)' y generalmente se usa en entornos clínicos. POP-Q es el sistema de estadificación más utilizado de forma rutinaria visto en investigaciones publicadas Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 16.  Definir la cantidad de prolapso puede ser realizado usando 2 tipos diferentes de escalas: la escala Baden-Wayne, calificada de 0 a 4, y la escala de cuantificación POP (POP-Q), organizada en estadios de 0 a 4.  . El POP-Q mide 9 puntos Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 17. PARÁMETROS DE MEDICIÓN DEL POP-Q  Los parámetros de medición se componen de seis ubicaciones distintas (Aa, Ba, C, D, Ap, Bp) y tres marcadores anatómicos (GH, PB, TVL)
  • 18. Medidas de longitud : Centímetros
  • 20. ESTADIFICACIÓN DEL PROLAPSO Una vez que se han realizado todas las mediciones, se puede identificar la etapa del prolapso en relación con el himen;  Etapa 0 : No se observa prolapso (los puntos Aa, Ba, C, D, Ap y Bp son todos < / = -3cm).  Etapa 1 : la porción más proximal del prolapso está a más de 1 cm por encima del nivel del himen (los puntos Aa, Ba, C, D, Ap y Bp son todos < -1 cm).  Etapa 2 : la porción más proximal del prolapso se encuentra entre 1 cm por encima del himen y 1 cm por debajo del himen (los puntos Aa, Ba, C, D, Ap y Bp pueden establecerse en -1 cm y +1 cm).  Etapa 3 : la parte más distal del prolapso se extiende más de 1 cm por debajo del himen pero no más de 2 cm, lo que da como resultado una medición mayor que TVL (los puntos Aa, Ba, C, D, Ap y Bp pueden ser >/= + 2 cm y </= TVL -3 cm).  Etapa 4 : se ha producido eversión vaginal o eversión a 2 cm de TVL (los puntos Aa, Ba, C, D, Ap y Bp pueden ser >/= a TVL -2 cm) . Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 21. Relevancia clínica  Un prolapso de órganos pélvicos se marca como sintomático cuando el borde principal del prolapso está a nivel o más allá del nivel del himen (>/= estadio 2 POP-Q). Esto debe tenerse en cuenta al prescribir el tratamiento de un paciente.  La fisioterapia tiene como objetivo controlar y mantener una etapa 2. Sin embargo, las etapas 3 y 4 requieren una evaluación y un tratamiento adicionales.  La medición del hiato genital (GH) de >/= 3,75 cm se correlaciona y es un pronóstico de la "pérdida de soporte vaginal apical". La medición de GH puede verificar e identificar si se justifica una evaluación adicional del soporte vaginal apical antes de planificar otro tratamiento, como una histerectomía o una cirugía de reparación del POP . Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540
  • 22. Pruebas complementarias  – Ecografía ginecológica.  – Analítica de orina en mujeres con síntomas urinarios: sedimento y urocultivo.  – Valoración del residuo posmiccional, sobre todo si presenta clínica de disfunción de vaciado o dificultad miccional. Dicha valoración puede realizarse por ecografía o por cateterismo posmiccional. Preferentemente se aconseja hacerlo por ecografía al ser una técnica no invasiva (NE 2, GR B).  – Estudio urodinámico, que es opcional. Se recomienda en las mujeres que presentan sintomatología urinaria, fundamentalmente a las mujeres candidatas a la cirugía de la incontinencia urinaria de esfuerzo asociada al prolapso. Pelvic Floor Disorders, Meadow Maze Good, DO, FACOGa,*, Ellen R. Solomon, MD, FACOGb, Obstet Gynecol Clin N Am 46 (2019) 527–540