SlideShare una empresa de Scribd logo
CERPO
Centro de Referencia Perinatal Oriente
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
CERPO
Centro de Referencia Perinatal Oriente
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
SEMINARIO 62:
EVALUACIÓN ECOGRÁFICA
DE LA PLACENTA
Dra. Javiera Ramírez C.
Dr. Daniel Martin Navarrete, Dr. Juan Guillermo Rodríguez Aris,
Dra. Susana Aguilera Peña, Dr. Rodrigo Terra, Dr. Sergio de la
Fuente Gallegos
Julio 2021
Evaluación ecográfica de la placenta
• El uso de ultrasonido para evaluar la placenta es de rutina
entre la mayoría de las mujeres embarazadas porque se
someten al menos a un examen de ultrasonido durante el
embarazo.
• Una amplia gama de complicaciones del embarazo son el
resultado del desarrollo placentario anormal.
• Anomalías de la placenta, como placenta previa, placenta
accreta / increta / percreta o vasa previa, pueden causar
complicaciones maternas y fetales importantes,
especialmente si no se reconocen antes del parto.
• El reconocimiento oportuno de estas anomalías puede
conducir a un mejor manejo del embarazo y el parto.
¿Que se debe evaluar?
Localización Tamaño Implantación
Morfología Desarrollo Neoplasias
Morfología placenta normal
• Forma redonda u ovalada.
• Diámetro de 22 cm y tiene un espesor central de 2,5 cm
• Pesa 470 g
• Constituida por un disco placentario, las membranas
extraplacentarias, y un cordón umbilical de tres vasos.
• La superficie materna es la placa basal, que está dividida por
hendiduras en segmentos, denominados cotiledones.
• La superficie fetal es la placa coriónica, en la cual se inserta el
cordón umbilical, típicamente en el centro.
•Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta, la membranas y el cordón umbilical.
Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
Apariencia ecográfica
• Primer trimestre y de principios del segundo
aparece con ecogenicidad homogénea y
ligeramente hiperecogénica respecto al
miometrio subyacente.
• Posteriormente se vuelve más isoecogénica
con el avance de la gestación.
• Espesor placentario no supera habitualmente
los 4 cm en el segundo trimestre o los 6 cm en
el tercer trimestre.
• El espacio «claro» retroplacentario mide
normalmente menos de 1-2 cm y, se ve
hipoecogénico.
Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta
ed.
Anomalías morfológicas.
• Hay una serie de anomalías en la forma de la placenta,
algunas bastante comunes y otras bastante raras.
• Nueva evidencia sugiere que el desarrollo de anomalías en la
forma de la placenta se origina a partir de anomalías
vasculares placentarias en el primer trimestre, lo que también
conduce a anomalías en la inserción del cordón umbilical.
Placenta, (2008). 29:225-240.
Placenta extracorial
Habría una placa coriónica más pequeña
que la placa basal placentaria.
•Placenta circumvallata
•Amnios, decidua y corion harían un anillo
grueso alrededor de la placenta.
•Placenta circummarginata
•No habría anillo. El reborde sería plano
Placenta circunvalada
• Las membranas del corion salen, en
lugar de insertarse en el margen del
disco placentario, inserte más hacia el
centro del disco.
• Plegamiento desproporcionado de la
placenta y las membranas fetales.
• Este repliegue estaría asociado a
resultados obstétricos adversos, como
hemorragias, RCIU y desprendimiento
de placenta.
Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic
Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
Placenta succenturiata
• Es un lóbulo placentario accesorio
que se desarrolla lejos del disco
placentario materno. El cordón
umbilical se inserta en el cuerpo
principal de la placenta, y se pueden
ver vasos prominentes discurriendo
a lo largo de las membranas
interpuestas.
• Una preocupación es la retención
del lóbulo accesorio de la placenta
después del parto, si no se espera
de la ecografía prenatal.
Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta
ed.
Placenta bilobulada
• Formada por dos discos de igual
tamaño.
• El cordón umbilical se inserta entre
los dos lóbulos placentarios.
• Si los lóbulos placentarios se hallan
separados por membranas
interpuestas y el cordón umbilical se
inserta directamente en estas
membranas, de forma que la
inserción del cordón es velamentosa.
Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta
ed.
Anomalías de tamaño
• Placentomegalia:
– Grosor placentario > 4 cm en el
segundo trimestre o > de 6 cm en el
tercer trimestre.
– Causas:
• Diabetes mellitus materna
• Anemia materna
• RCIU
• Hydrops fetal (inmune y no inmune)
• Infecciones TORCH (CMV, Sífilis y
Toxoplasma)
•Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta, la membranas y el cordón umbilical.
Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
Localización de placenta
• Puede determinarse fiablemente
hacia las 16 semanas de gestación.
• Debe establecerse la localización.
• Valoración en busca de tejido
placentario accesorio.
• Evaluación del punto de inserción
del cordón en la placenta, si resulta
visible.
• La determinación de la relación
entre la placenta y el orificio.
•Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta, la membranas y el cordón umbilical.
Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
ALTERACIONES DE LOCALIZACION
PLACENTARIA
• PLACENTA PREVIA
• Placenta se inserta parcialmente o en su totalidad en el
segmento inferior del útero.
• La prevalencia es del 0,25-0,5% en las gestaciones únicas.
• Causa importante de hemorragia de la segunda mitad del
embarazo. (20%)
• Clínica más común es sangrado sin dolor en pacientes con >
20 semanas de gestación.
• 70-80% se presenta con esta clínica.
Jain V, Bos H, Bujold E. Guideline No. 402: Diagnosis and Management of Placenta Previa. J Obstet Gynaecol
Can. 2020 Jul;42(7):906-917.e1.
• Factores de riesgo:
• Placenta previa en embarazo anterior
• CCA (riesgo aumenta con cada CCA)
• Procedimientos intrauterinos como Legrado
• Aborto previo
• Multiparidad
• Gestación múltiple
• Edad avanzada
• Uso de Tabaco o Cocaína
Placenta, (2008). 29:225-240.
Placenta previa
Mala vascularización en el endometrio haría migrar al trofoblasto hacia el cuello.
Cualquier factor que dañe el endometrio aumentaría el riesgo de placenta
previa.
• Ecografía Transabdominal
• > 2 cm de distancia entre OCE y placenta excluye el
diagnóstico de previa.
• Vejiga llena puede comprimir el segmento uterino y dar
una falsa apariencia de placenta previa.
• La cabeza fetal puede ocultar placenta previa con su
sombra acústica.
• 25% de falsos positivos, por lo que siempre debe
confirmarse con Ecografía Transvaginal.
J Obstet Gynaecol Can. 2007 Mar;29(3):261-73.
Placenta previa
• Ecografía Transvaginal
• Gold standard diagnóstico.
• Sensibilidad de 87%, Especificidad de 98%.
Placenta previa
• No hay clasificación universal.
• No hay un claro consenso en la clasificación de la placenta previa,
• Criterios más utilizados son:
Am J Obstet Gynecol. 2009 Sep;201(3):266.e1-5.
Placenta previa
PP oclusiva:
• La placenta cubre completamente el orificio cervical interno (OCI)
PP no oclusiva:
•Placenta marginal: la placenta es adyacente al margen del OCI pero sin
sobrepasarlo
• Placenta de inserción baja: borde placentario a menos de 2 cm del OCI
Jain V, Bos H, Bujold E. Guideline No. 402: Diagnosis and Management of Placenta Previa. J Obstet Gynaecol Can. 2020
Jul;42(7):906-917.
PLACENTA PREVIA
• «Migración» placentaria
• La mayoría de mujeres a las que se diagnostica placenta previa o placenta
de implantación baja durante el segundo trimestre tendrán una
localización placentaria normal al final de la gestación.
• Globalmente, alrededor del 90% de las placentas previas diagnosticadas
antes de las 20 semanas de gestación se resuelven antes del parto.
Persistencia de placenta previa hasta el término depende de la edad
gestacional al diagnóstico.
15-19 semanas: 12% persiste
20-23 semanas: 34% persiste
24-27 semanas: 49% persiste
28-31 semanas: 62% persiste
32-35 semanas: 73% persiste
Hipótesis: No migra,
sino que degenera hacia
el OCE y crece hacia el
fondo.
Dashe JS, McIntire DD, Ramus RM, Santos-Ramos R, Twickler DM. Persistence of placenta previa according to gestational
age at ultrasound detection. Obstet Gynecol. 2002 May;99(5 Pt 1):692-7
PLACENTA PREVIA
Riesgos maternos Riesgos FETALES
Histerectomía (RR 33)
Hemorragia anteparto (RR 9,8)
Hemorragia intraparto (RR 2,5)
Hemorragia postparto (RR 1,8)
Transfusión sanguínea (RR 10,1)
Sepsis (RR 5,5)
Embolía de Líquido Amniótico
Riesgo de recurrencia en el siguiente embarazo
(5%)
Principalmente asociados a parto prematuro (RR
5,3).
Vasa previa (RR 3,3)
Inserción velamentosa de cordón (RR 4,1)
Muerte neonatal (RR 5,4)
Muere perinatal (RR 3,1)
Ingreso a UCI Neonatal (RR 4,1)
Vahanian SA, Lavery JA, Ananth CV, Vintzileos A. Placental implantation abnormalities and risk of preterm
delivery: a systematic review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol. 2015 Oct;213(4 Suppl):S78-90.
Anomalías de la inserción del cordón
• El cordón umbilical suele tener una
inserción central en la placenta.
• Inserción marginal (placenta Battledore)
– Inserción < de 2 cm del borde
placentario
• La prevalencia 6% en nacimientos de
gestación única y del 10-15% en
gestaciones gemelares.
• Puede conferir un pequeño aumento del
riesgo de pronóstico adverso en la
gestación.
•Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta, la membranas y el cordón umbilical.
Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
Anomalías de la inserción del cordón
INSERCIÓN VELAMENTOSA DEL CORDON
• EL cordón umbilical se inserta directamente en las membranas,
habitualmente a una distancia corta del borde placentario.
• Ecográficamente se pueden ver las arterias y la vena umbilicales
atravesando las membranas a lo largo de la pared del útero, no
protegidas por la gelatina de Wharton, antes de insertarse en el
borde de la placenta.
• Se asoció a aproximadamente el doble de riesgo de
desprendimiento placentario.
• También se ha descrito un 7% de muertes fetales antes de las
24 semanas de gestación.
•
Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation
of the Placenta. Diagnostic Ultrasound,
Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
Anomalías de la inserción del cordón
VASA PREVIA
• Los vasos fetales discurren dentro de las membranas superpuestas al
cérvix.
• Aprox 1/2.500 partos
• Se pueden desarrollar vasa previa en dos contextos:
– Tipo I: con una inserción velamentosa del cordón umbilical
– Tipo II: Con una placenta succenturiata o bilobulada
Se sabe que las gestaciones múltiples son un factor de riesgo y los gemelos
suponen el 12-25% de los casos en los que existen vasa previa en series
publicadas.
Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta
ed.
Anomalías de la inserción del cordón
• Los vasa previa pueden resultar potencialmente
catastróficos si pasan inadvertidas.
• Con la detección prenatal, la tasa de supervivencia
publicada supera el 95%. En ausencia de
diagnóstico prenatal, sin embargo, la tasa de
mortalidad perinatal se eleva hasta el 50%.
IMPLANTACIÓN
ACRETISMO PLACENTARIO
• Adherencia anormal de la placenta al útero.
• Patogenia
• Implantación anómala de la placenta es el resultado de una ausencia
parcial o total de la decidua basal y de un desarrollo imperfecto de la
capa fibrinoide o de Nitabuch (la línea fisiológica normal de
separación).
• Incidencia
• Ha aumentado junto al aumento de tasas de cesáreas.
• 1 de cada 1.000 embarazos, o 1 de cada 5 placentas previas
Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta, la membranas y el cordón umbilical.
Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
Acretismo placentario
• Factores de riesgo:
• Cicatriz de Cesárea Anterior + Placenta previa
• La frecuencia de acretismo aumenta con el número de CCA.
• 0 CCA: 1-5%
• 1 CCA: 10-25%
• 2 CCA: 30-40%
• 3 CCA: 40%
• 4 o más CCA: 50-70%
• Si no hay placenta previa, el riesgo es < 2% incluso con CCA.
• Cirugías uterinas
• Edad materna > 35 años
• Fertilización in vitro
Timor-Tritsch IE, Monteagudo A, Cali G, Vintzileos A, Viscarello R, Al-Khan A, Zamudio S, Mayberry P, Cordoba
MM, Dar P. Cesarean scar pregnancy is a precursor of morbidly adherent placenta. Ultrasound Obstet Gynecol.
2014 Sep;44(3):346-53.
Acretismo placentario
• Placenta accreta (80%)
• Se adhiere al miometrio sin invadirlo.
• Placenta increta (15%)
• Invade el miometrio.
• Placenta percreta (5%)
• Invade la serosa y otros órganos.
Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta, la membranas y el cordón umbilical.
Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
• Maternos
• Histerectomía periparto
• Coagulación intravascular diseminada
• Síndrome de distrés respiratorio del adulto
• Muerte materna
• Perinatales
• Principalmente derivados de prematurez.
Am J Obstet Gynecol. 2014 Aug;211(2):87-8.
Ultrasound Obstet Gynecol. 2014 Sep;44(3):346-53.
Acretismo placentario
Acretismo placentario
Hallazgos ecográficos sugerentes de acretismo
placentario, S 77-93% y E 71-97% :
– Múltiples lagunas placentarias: estos espacios
vasculares hipoecogénicos de forma irregular pueden
conferir a la placenta un aspecto de «queso suizo».
Presentan flujo turbulento en los estudios de Doppler
color.
– Adelgazamiento del miometrio retroplacentario, con
un espesor de la zona miometrial más fina de menos
de 1 mm en el plano sagital.
Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman.
Evaluación ecografía de la placenta.
Callen. Ecografía en obstetricia y
ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
Acretismo placentario
Hallazgos ecográficos sugerentes de acretismo
placentario:
– Irregularidad o interrupción de la interfase
ecogénica entre la vejiga materna y la serosa
uterina (la interfase vejiga-serosa) en imagen en
escala de grises.
– Aumento de la vascularización de la interfase
vejiga-serosa, con vasos comunicantes que
discurren desde la placenta hacia la región de la
interfase vejiga-serosa apreciables en el estudio
de Doppler color.
– Pérdida del área lineal hipoecogénica normal
entre la placenta y la pared del útero, llamada el
espacio claro retroplacentario.
D'Antonio F, Bhide A. Ultrasound in placental disorders. Best Pract Res
Clin Obstet Gynaecol. 2014 Apr;28(3):429-42.
Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic
Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
Acretismo placentario
• Ecografía 3D
• Herramienta complementaria poderosa aún en estudio.
• Sensibilidad 97%, Especificidad 92%.
• Tiene el mejor VP(+) al comparar con Ecografía 2D y Doppler.
• Signo característico:
• Vasos coherentes irregulares, numerosos, atravesando el grosor
placentario.
• Falta demostrar su utilidad como screening en poblaciones más
grandes.
D'Antonio F, Iacovella C, Bhide A: Prenatal identification of invasive placentation using ultrasound: systematic
review and meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 42: pp. 509-517.
Ultrasound Obstet Gynecol. 2009 Feb;33(2):193-203.
Ecografía 3D de placenta
accreta
Acretismo placentario
Resonancia Magnética Nuclear
• Herramienta complementaria.
• Sensibilidad de 94%, Especificidad de 87% en tercer
trimestre.
• Útil en diagnóstico de placenta accreta posterior.
• Signos característicos:
• Intensidad heterogénea intraplacentaria
• Bandas intraplacentarias en T2W
• Vascularización placentaria anormal
• Interrupción focal del miometrio
• Útero que sobresale en la vejiga.
AJR Am J Roentgenol. 2017 Jan;208(1):214-221.
Acretismo placentario
Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic
Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
INFARTO PLACENTARIO.
• Lesión vascular causada por trombosis en los
espacios vellosos.
• Aparecen redondos, anecoicos,
intraplacentarios y pueden medir varios
centímetros.
• Sin importancia clínica, a menos que sean
masivos.
• No tiene relación con infartos de lecho materno.
• Lesiones vasculares idiopáticas donde hay
depósito difuso de fibrina en la placenta, que
conduce a necrosis de vellosidades y muerte
fetal.
Alteraciones vasculares
Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
• Hematomas
• Colecciones anormales de sangre.
• Aparecen como crescentes econegativas.
• Pueden ser del lado fetal
(preplacentarias) o maternas
(retroplacentarias).
• Hematomas Preplacentarios
• Hematomas Retroplacentarios
• Hematoma Subamniótico
Alteraciones vasculares
Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
NEOPLASIAS
• Neoplasias No Trofoblásticas
• Neoplasias Trofoblásticas Gestacionales
• Metástasis
Neoplasias
Neoplasias Primarias No Trofoblásticas
• Corioangioma
• Neoplasia benigna más frecuencia.
• Son masas focales constituidas por múltiples
capilares fetales apoyados en un estroma.
• Si miden más de 5 cm, pueden tener
repercusión fetal por secuestro de gasto
cardíaco y parto prematuro.
• Ecografia: masa redondeada y bien delimitada,
heterogénea y predominantemente
hipoecogénica
Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
Neoplasias
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
• Clasificación actual:
• Lesiones Benignas No Neoplásicas
• Sitio Placentario Exagerado
• Nódulo de Sitio Placentario
• Mola Hidatidiforme
• Completa
• Incompleta
• Neoplasia Trofoblástica Gestacional
• Coriocarcinoma
• Tumor trofoblástico del sitio placentario
• Tumor trofoblástico epitelioide
Ultrasound Obstet Gynecol. 2009 Feb;33(2):235-44.
Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
Neoplasias
Metástasis
• En orden de frecuencia:
• Melanoma
• Cáncer de mama
• Neoplasias hematológicas
• Cáncer de pulmón
• Neoplasias fetales como neuroblastoma.
Ultrasound Obstet Gynecol. 2009 Feb;33(2):235-44.
CERPO
Centro de Referencia Perinatal Oriente
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
CERPO
Centro de Referencia Perinatal Oriente
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
SEMINARIO 62:
EVALUACIÓN ECOGRÁFICA
DE LA PLACENTA
Dra. Javiera Ramírez C.
Dr. Daniel Martin Navarrete, Dr. Juan Guillermo Rodríguez Aris,
Dra. Susana Aguilera Peña, Dr. Rodrigo Terra, Dr. Sergio de la
Fuente Gallegos
Julio 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Mario Alberto Campos
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
Mario Alberto Campos
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
HNERM
 
Ecografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestreEcografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestre
Patty G.
 
Marcadores de cromosomopatias
Marcadores de cromosomopatiasMarcadores de cromosomopatias
Marcadores de cromosomopatiasJOSUE SANTIAGO
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
Jornadas HM Hospitales
 
Doppler obstetrico
Doppler obstetricoDoppler obstetrico
Doppler obstetrico
Tony Terrones
 
Registro cardiotocografico.pptx
Registro cardiotocografico.pptxRegistro cardiotocografico.pptx
Registro cardiotocografico.pptx
JAIMEOLVERA15
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformacionesYesenia Huizar
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
Tatiana Cantillo
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
Mario Alberto Campos
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
JESSY ROJAS MARTINEZ
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
evelyn sagredo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Romel Flores Virgilio
 
Evaluación de líquido amniótico.
Evaluación de líquido amniótico.Evaluación de líquido amniótico.
Evaluación de líquido amniótico.
Juan Mateo Vallejo Montes
 

La actualidad más candente (20)

Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
 
Ecografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestreEcografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestre
 
Marcadores de cromosomopatias
Marcadores de cromosomopatiasMarcadores de cromosomopatias
Marcadores de cromosomopatias
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRESIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
 
Doppler obstetrico
Doppler obstetricoDoppler obstetrico
Doppler obstetrico
 
Registro cardiotocografico.pptx
Registro cardiotocografico.pptxRegistro cardiotocografico.pptx
Registro cardiotocografico.pptx
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformaciones
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
 
Evaluación de líquido amniótico.
Evaluación de líquido amniótico.Evaluación de líquido amniótico.
Evaluación de líquido amniótico.
 

Similar a seminario-64-evaluacion-ecografia-de-placenta_archivo.pdf

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015
Katiuska Muñoz
 
Imagenologia en obstetricia
Imagenologia en obstetriciaImagenologia en obstetricia
Imagenologia en obstetricia
Dr. Javier Blanca
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Ecografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos EmbrionariosEcografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos EmbrionariosKevin Dickens
 
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Metrorragias del tercer trimestre  gpavezMetrorragias del tercer trimestre  gpavez
Metrorragias del tercer trimestre gpavezGonzalo Pavez
 
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUDEcografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3cursadasantojanni
 
diapositivas de embarazo ectopico revision
diapositivas de embarazo ectopico revisiondiapositivas de embarazo ectopico revision
diapositivas de embarazo ectopico revision
LauraParraTllez1
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
LuisDavidChavezTorre
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
BryanAlvarezAyala
 
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoEmbarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoTatiana Cantillo
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria
Del Tajo Al Pusa
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
Rocio Pérez
 
Embarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptxEmbarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptxplacenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
LILIANAMARTINEZGORDI1
 

Similar a seminario-64-evaluacion-ecografia-de-placenta_archivo.pdf (20)

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015Expo embarazo ectopico cervical 2015
Expo embarazo ectopico cervical 2015
 
Imagenologia en obstetricia
Imagenologia en obstetriciaImagenologia en obstetricia
Imagenologia en obstetricia
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazo
 
Ecografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos EmbrionariosEcografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
Ecografía Predictiva De Los Anexos Embrionarios
 
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Metrorragias del tercer trimestre  gpavezMetrorragias del tercer trimestre  gpavez
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
 
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUDEcografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
diapositivas de embarazo ectopico revision
diapositivas de embarazo ectopico revisiondiapositivas de embarazo ectopico revision
diapositivas de embarazo ectopico revision
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
 
Cesárea 2017
Cesárea 2017Cesárea 2017
Cesárea 2017
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
 
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterinoEmbarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
 
Embarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptxEmbarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptx
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptxplacenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
 

Más de LitaMejaBecerra

2FARMACOGNOSIA.pptx
2FARMACOGNOSIA.pptx2FARMACOGNOSIA.pptx
2FARMACOGNOSIA.pptx
LitaMejaBecerra
 
8Fármacos del aparato digestivo.pptx
8Fármacos del aparato digestivo.pptx8Fármacos del aparato digestivo.pptx
8Fármacos del aparato digestivo.pptx
LitaMejaBecerra
 
FIEBRE TIFOIDEA.pptx
FIEBRE TIFOIDEA.pptxFIEBRE TIFOIDEA.pptx
FIEBRE TIFOIDEA.pptx
LitaMejaBecerra
 
EXPOSICIÓN NUTRICIÓN GROUP 3.pptx
EXPOSICIÓN NUTRICIÓN GROUP 3.pptxEXPOSICIÓN NUTRICIÓN GROUP 3.pptx
EXPOSICIÓN NUTRICIÓN GROUP 3.pptx
LitaMejaBecerra
 
PONENTE MARCELA PAZ CONTRERAS.pptx
PONENTE MARCELA PAZ CONTRERAS.pptxPONENTE MARCELA PAZ CONTRERAS.pptx
PONENTE MARCELA PAZ CONTRERAS.pptx
LitaMejaBecerra
 
presentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptx
presentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptxpresentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptx
presentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptx
LitaMejaBecerra
 
presentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptx
presentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptxpresentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptx
presentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptx
LitaMejaBecerra
 
Dercetus · SlidesCarnival.pptx
Dercetus · SlidesCarnival.pptxDercetus · SlidesCarnival.pptx
Dercetus · SlidesCarnival.pptx
LitaMejaBecerra
 
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptxmisoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
LitaMejaBecerra
 
13partograma-160417231415.pptx
13partograma-160417231415.pptx13partograma-160417231415.pptx
13partograma-160417231415.pptx
LitaMejaBecerra
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
LitaMejaBecerra
 
13partograma-160417231415.pdf
13partograma-160417231415.pdf13partograma-160417231415.pdf
13partograma-160417231415.pdf
LitaMejaBecerra
 
clave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptxclave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptx
LitaMejaBecerra
 
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptxekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
LitaMejaBecerra
 

Más de LitaMejaBecerra (15)

2FARMACOGNOSIA.pptx
2FARMACOGNOSIA.pptx2FARMACOGNOSIA.pptx
2FARMACOGNOSIA.pptx
 
8Fármacos del aparato digestivo.pptx
8Fármacos del aparato digestivo.pptx8Fármacos del aparato digestivo.pptx
8Fármacos del aparato digestivo.pptx
 
FIEBRE TIFOIDEA.pptx
FIEBRE TIFOIDEA.pptxFIEBRE TIFOIDEA.pptx
FIEBRE TIFOIDEA.pptx
 
EXPOSICIÓN NUTRICIÓN GROUP 3.pptx
EXPOSICIÓN NUTRICIÓN GROUP 3.pptxEXPOSICIÓN NUTRICIÓN GROUP 3.pptx
EXPOSICIÓN NUTRICIÓN GROUP 3.pptx
 
PONENTE MARCELA PAZ CONTRERAS.pptx
PONENTE MARCELA PAZ CONTRERAS.pptxPONENTE MARCELA PAZ CONTRERAS.pptx
PONENTE MARCELA PAZ CONTRERAS.pptx
 
presentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptx
presentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptxpresentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptx
presentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptx
 
presentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptx
presentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptxpresentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptx
presentasionbombasdeinfusion-140406170340-phpapp01 (1).pptx
 
Dercetus · SlidesCarnival.pptx
Dercetus · SlidesCarnival.pptxDercetus · SlidesCarnival.pptx
Dercetus · SlidesCarnival.pptx
 
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptxmisoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
misoprostol-101226110904-phpapp01.pptx
 
13partograma-160417231415.pptx
13partograma-160417231415.pptx13partograma-160417231415.pptx
13partograma-160417231415.pptx
 
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptxrcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
rcpbasicoyrcpavanzado-201024192925.pptx
 
13partograma-160417231415.pdf
13partograma-160417231415.pdf13partograma-160417231415.pdf
13partograma-160417231415.pdf
 
clave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptxclave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptx
 
EKG.pptx
EKG.pptxEKG.pptx
EKG.pptx
 
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptxekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
 

Último

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

seminario-64-evaluacion-ecografia-de-placenta_archivo.pdf

  • 1. CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile SEMINARIO 62: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DE LA PLACENTA Dra. Javiera Ramírez C. Dr. Daniel Martin Navarrete, Dr. Juan Guillermo Rodríguez Aris, Dra. Susana Aguilera Peña, Dr. Rodrigo Terra, Dr. Sergio de la Fuente Gallegos Julio 2021
  • 2. Evaluación ecográfica de la placenta • El uso de ultrasonido para evaluar la placenta es de rutina entre la mayoría de las mujeres embarazadas porque se someten al menos a un examen de ultrasonido durante el embarazo. • Una amplia gama de complicaciones del embarazo son el resultado del desarrollo placentario anormal. • Anomalías de la placenta, como placenta previa, placenta accreta / increta / percreta o vasa previa, pueden causar complicaciones maternas y fetales importantes, especialmente si no se reconocen antes del parto. • El reconocimiento oportuno de estas anomalías puede conducir a un mejor manejo del embarazo y el parto.
  • 3. ¿Que se debe evaluar? Localización Tamaño Implantación Morfología Desarrollo Neoplasias
  • 4. Morfología placenta normal • Forma redonda u ovalada. • Diámetro de 22 cm y tiene un espesor central de 2,5 cm • Pesa 470 g • Constituida por un disco placentario, las membranas extraplacentarias, y un cordón umbilical de tres vasos. • La superficie materna es la placa basal, que está dividida por hendiduras en segmentos, denominados cotiledones. • La superficie fetal es la placa coriónica, en la cual se inserta el cordón umbilical, típicamente en el centro. •Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta, la membranas y el cordón umbilical. Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
  • 5. Apariencia ecográfica • Primer trimestre y de principios del segundo aparece con ecogenicidad homogénea y ligeramente hiperecogénica respecto al miometrio subyacente. • Posteriormente se vuelve más isoecogénica con el avance de la gestación. • Espesor placentario no supera habitualmente los 4 cm en el segundo trimestre o los 6 cm en el tercer trimestre. • El espacio «claro» retroplacentario mide normalmente menos de 1-2 cm y, se ve hipoecogénico. Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
  • 6. Anomalías morfológicas. • Hay una serie de anomalías en la forma de la placenta, algunas bastante comunes y otras bastante raras. • Nueva evidencia sugiere que el desarrollo de anomalías en la forma de la placenta se origina a partir de anomalías vasculares placentarias en el primer trimestre, lo que también conduce a anomalías en la inserción del cordón umbilical.
  • 7. Placenta, (2008). 29:225-240. Placenta extracorial Habría una placa coriónica más pequeña que la placa basal placentaria. •Placenta circumvallata •Amnios, decidua y corion harían un anillo grueso alrededor de la placenta. •Placenta circummarginata •No habría anillo. El reborde sería plano
  • 8. Placenta circunvalada • Las membranas del corion salen, en lugar de insertarse en el margen del disco placentario, inserte más hacia el centro del disco. • Plegamiento desproporcionado de la placenta y las membranas fetales. • Este repliegue estaría asociado a resultados obstétricos adversos, como hemorragias, RCIU y desprendimiento de placenta. Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
  • 9. Placenta succenturiata • Es un lóbulo placentario accesorio que se desarrolla lejos del disco placentario materno. El cordón umbilical se inserta en el cuerpo principal de la placenta, y se pueden ver vasos prominentes discurriendo a lo largo de las membranas interpuestas. • Una preocupación es la retención del lóbulo accesorio de la placenta después del parto, si no se espera de la ecografía prenatal. Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
  • 10. Placenta bilobulada • Formada por dos discos de igual tamaño. • El cordón umbilical se inserta entre los dos lóbulos placentarios. • Si los lóbulos placentarios se hallan separados por membranas interpuestas y el cordón umbilical se inserta directamente en estas membranas, de forma que la inserción del cordón es velamentosa. Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
  • 11. Anomalías de tamaño • Placentomegalia: – Grosor placentario > 4 cm en el segundo trimestre o > de 6 cm en el tercer trimestre. – Causas: • Diabetes mellitus materna • Anemia materna • RCIU • Hydrops fetal (inmune y no inmune) • Infecciones TORCH (CMV, Sífilis y Toxoplasma) •Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta, la membranas y el cordón umbilical. Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
  • 12. Localización de placenta • Puede determinarse fiablemente hacia las 16 semanas de gestación. • Debe establecerse la localización. • Valoración en busca de tejido placentario accesorio. • Evaluación del punto de inserción del cordón en la placenta, si resulta visible. • La determinación de la relación entre la placenta y el orificio. •Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta, la membranas y el cordón umbilical. Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
  • 13. ALTERACIONES DE LOCALIZACION PLACENTARIA • PLACENTA PREVIA • Placenta se inserta parcialmente o en su totalidad en el segmento inferior del útero. • La prevalencia es del 0,25-0,5% en las gestaciones únicas. • Causa importante de hemorragia de la segunda mitad del embarazo. (20%) • Clínica más común es sangrado sin dolor en pacientes con > 20 semanas de gestación. • 70-80% se presenta con esta clínica. Jain V, Bos H, Bujold E. Guideline No. 402: Diagnosis and Management of Placenta Previa. J Obstet Gynaecol Can. 2020 Jul;42(7):906-917.e1.
  • 14. • Factores de riesgo: • Placenta previa en embarazo anterior • CCA (riesgo aumenta con cada CCA) • Procedimientos intrauterinos como Legrado • Aborto previo • Multiparidad • Gestación múltiple • Edad avanzada • Uso de Tabaco o Cocaína Placenta, (2008). 29:225-240. Placenta previa Mala vascularización en el endometrio haría migrar al trofoblasto hacia el cuello. Cualquier factor que dañe el endometrio aumentaría el riesgo de placenta previa.
  • 15. • Ecografía Transabdominal • > 2 cm de distancia entre OCE y placenta excluye el diagnóstico de previa. • Vejiga llena puede comprimir el segmento uterino y dar una falsa apariencia de placenta previa. • La cabeza fetal puede ocultar placenta previa con su sombra acústica. • 25% de falsos positivos, por lo que siempre debe confirmarse con Ecografía Transvaginal. J Obstet Gynaecol Can. 2007 Mar;29(3):261-73. Placenta previa
  • 16. • Ecografía Transvaginal • Gold standard diagnóstico. • Sensibilidad de 87%, Especificidad de 98%. Placenta previa
  • 17. • No hay clasificación universal. • No hay un claro consenso en la clasificación de la placenta previa, • Criterios más utilizados son: Am J Obstet Gynecol. 2009 Sep;201(3):266.e1-5. Placenta previa PP oclusiva: • La placenta cubre completamente el orificio cervical interno (OCI) PP no oclusiva: •Placenta marginal: la placenta es adyacente al margen del OCI pero sin sobrepasarlo • Placenta de inserción baja: borde placentario a menos de 2 cm del OCI Jain V, Bos H, Bujold E. Guideline No. 402: Diagnosis and Management of Placenta Previa. J Obstet Gynaecol Can. 2020 Jul;42(7):906-917.
  • 18. PLACENTA PREVIA • «Migración» placentaria • La mayoría de mujeres a las que se diagnostica placenta previa o placenta de implantación baja durante el segundo trimestre tendrán una localización placentaria normal al final de la gestación. • Globalmente, alrededor del 90% de las placentas previas diagnosticadas antes de las 20 semanas de gestación se resuelven antes del parto. Persistencia de placenta previa hasta el término depende de la edad gestacional al diagnóstico. 15-19 semanas: 12% persiste 20-23 semanas: 34% persiste 24-27 semanas: 49% persiste 28-31 semanas: 62% persiste 32-35 semanas: 73% persiste Hipótesis: No migra, sino que degenera hacia el OCE y crece hacia el fondo. Dashe JS, McIntire DD, Ramus RM, Santos-Ramos R, Twickler DM. Persistence of placenta previa according to gestational age at ultrasound detection. Obstet Gynecol. 2002 May;99(5 Pt 1):692-7
  • 19. PLACENTA PREVIA Riesgos maternos Riesgos FETALES Histerectomía (RR 33) Hemorragia anteparto (RR 9,8) Hemorragia intraparto (RR 2,5) Hemorragia postparto (RR 1,8) Transfusión sanguínea (RR 10,1) Sepsis (RR 5,5) Embolía de Líquido Amniótico Riesgo de recurrencia en el siguiente embarazo (5%) Principalmente asociados a parto prematuro (RR 5,3). Vasa previa (RR 3,3) Inserción velamentosa de cordón (RR 4,1) Muerte neonatal (RR 5,4) Muere perinatal (RR 3,1) Ingreso a UCI Neonatal (RR 4,1) Vahanian SA, Lavery JA, Ananth CV, Vintzileos A. Placental implantation abnormalities and risk of preterm delivery: a systematic review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol. 2015 Oct;213(4 Suppl):S78-90.
  • 20. Anomalías de la inserción del cordón • El cordón umbilical suele tener una inserción central en la placenta. • Inserción marginal (placenta Battledore) – Inserción < de 2 cm del borde placentario • La prevalencia 6% en nacimientos de gestación única y del 10-15% en gestaciones gemelares. • Puede conferir un pequeño aumento del riesgo de pronóstico adverso en la gestación. •Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta, la membranas y el cordón umbilical. Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
  • 21. Anomalías de la inserción del cordón INSERCIÓN VELAMENTOSA DEL CORDON • EL cordón umbilical se inserta directamente en las membranas, habitualmente a una distancia corta del borde placentario. • Ecográficamente se pueden ver las arterias y la vena umbilicales atravesando las membranas a lo largo de la pared del útero, no protegidas por la gelatina de Wharton, antes de insertarse en el borde de la placenta. • Se asoció a aproximadamente el doble de riesgo de desprendimiento placentario. • También se ha descrito un 7% de muertes fetales antes de las 24 semanas de gestación. • Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
  • 22. Anomalías de la inserción del cordón VASA PREVIA • Los vasos fetales discurren dentro de las membranas superpuestas al cérvix. • Aprox 1/2.500 partos • Se pueden desarrollar vasa previa en dos contextos: – Tipo I: con una inserción velamentosa del cordón umbilical – Tipo II: Con una placenta succenturiata o bilobulada Se sabe que las gestaciones múltiples son un factor de riesgo y los gemelos suponen el 12-25% de los casos en los que existen vasa previa en series publicadas. Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
  • 23. Anomalías de la inserción del cordón • Los vasa previa pueden resultar potencialmente catastróficos si pasan inadvertidas. • Con la detección prenatal, la tasa de supervivencia publicada supera el 95%. En ausencia de diagnóstico prenatal, sin embargo, la tasa de mortalidad perinatal se eleva hasta el 50%.
  • 24. IMPLANTACIÓN ACRETISMO PLACENTARIO • Adherencia anormal de la placenta al útero. • Patogenia • Implantación anómala de la placenta es el resultado de una ausencia parcial o total de la decidua basal y de un desarrollo imperfecto de la capa fibrinoide o de Nitabuch (la línea fisiológica normal de separación). • Incidencia • Ha aumentado junto al aumento de tasas de cesáreas. • 1 de cada 1.000 embarazos, o 1 de cada 5 placentas previas Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta, la membranas y el cordón umbilical. Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
  • 25. Acretismo placentario • Factores de riesgo: • Cicatriz de Cesárea Anterior + Placenta previa • La frecuencia de acretismo aumenta con el número de CCA. • 0 CCA: 1-5% • 1 CCA: 10-25% • 2 CCA: 30-40% • 3 CCA: 40% • 4 o más CCA: 50-70% • Si no hay placenta previa, el riesgo es < 2% incluso con CCA. • Cirugías uterinas • Edad materna > 35 años • Fertilización in vitro Timor-Tritsch IE, Monteagudo A, Cali G, Vintzileos A, Viscarello R, Al-Khan A, Zamudio S, Mayberry P, Cordoba MM, Dar P. Cesarean scar pregnancy is a precursor of morbidly adherent placenta. Ultrasound Obstet Gynecol. 2014 Sep;44(3):346-53.
  • 26. Acretismo placentario • Placenta accreta (80%) • Se adhiere al miometrio sin invadirlo. • Placenta increta (15%) • Invade el miometrio. • Placenta percreta (5%) • Invade la serosa y otros órganos. Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta, la membranas y el cordón umbilical. Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
  • 27. • Maternos • Histerectomía periparto • Coagulación intravascular diseminada • Síndrome de distrés respiratorio del adulto • Muerte materna • Perinatales • Principalmente derivados de prematurez. Am J Obstet Gynecol. 2014 Aug;211(2):87-8. Ultrasound Obstet Gynecol. 2014 Sep;44(3):346-53. Acretismo placentario
  • 28. Acretismo placentario Hallazgos ecográficos sugerentes de acretismo placentario, S 77-93% y E 71-97% : – Múltiples lagunas placentarias: estos espacios vasculares hipoecogénicos de forma irregular pueden conferir a la placenta un aspecto de «queso suizo». Presentan flujo turbulento en los estudios de Doppler color. – Adelgazamiento del miometrio retroplacentario, con un espesor de la zona miometrial más fina de menos de 1 mm en el plano sagital. Jodi S. Dashe y Barbara L. Hoffman. Evaluación ecografía de la placenta. Callen. Ecografía en obstetricia y ginecología, 19, 674-703, 6ta ed.
  • 29. Acretismo placentario Hallazgos ecográficos sugerentes de acretismo placentario: – Irregularidad o interrupción de la interfase ecogénica entre la vejiga materna y la serosa uterina (la interfase vejiga-serosa) en imagen en escala de grises. – Aumento de la vascularización de la interfase vejiga-serosa, con vasos comunicantes que discurren desde la placenta hacia la región de la interfase vejiga-serosa apreciables en el estudio de Doppler color. – Pérdida del área lineal hipoecogénica normal entre la placenta y la pared del útero, llamada el espacio claro retroplacentario. D'Antonio F, Bhide A. Ultrasound in placental disorders. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2014 Apr;28(3):429-42. Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
  • 30. Acretismo placentario • Ecografía 3D • Herramienta complementaria poderosa aún en estudio. • Sensibilidad 97%, Especificidad 92%. • Tiene el mejor VP(+) al comparar con Ecografía 2D y Doppler. • Signo característico: • Vasos coherentes irregulares, numerosos, atravesando el grosor placentario. • Falta demostrar su utilidad como screening en poblaciones más grandes. D'Antonio F, Iacovella C, Bhide A: Prenatal identification of invasive placentation using ultrasound: systematic review and meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 42: pp. 509-517.
  • 31. Ultrasound Obstet Gynecol. 2009 Feb;33(2):193-203. Ecografía 3D de placenta accreta Acretismo placentario
  • 32. Resonancia Magnética Nuclear • Herramienta complementaria. • Sensibilidad de 94%, Especificidad de 87% en tercer trimestre. • Útil en diagnóstico de placenta accreta posterior. • Signos característicos: • Intensidad heterogénea intraplacentaria • Bandas intraplacentarias en T2W • Vascularización placentaria anormal • Interrupción focal del miometrio • Útero que sobresale en la vejiga. AJR Am J Roentgenol. 2017 Jan;208(1):214-221. Acretismo placentario Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
  • 33. INFARTO PLACENTARIO. • Lesión vascular causada por trombosis en los espacios vellosos. • Aparecen redondos, anecoicos, intraplacentarios y pueden medir varios centímetros. • Sin importancia clínica, a menos que sean masivos. • No tiene relación con infartos de lecho materno. • Lesiones vasculares idiopáticas donde hay depósito difuso de fibrina en la placenta, que conduce a necrosis de vellosidades y muerte fetal. Alteraciones vasculares Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
  • 34. • Hematomas • Colecciones anormales de sangre. • Aparecen como crescentes econegativas. • Pueden ser del lado fetal (preplacentarias) o maternas (retroplacentarias). • Hematomas Preplacentarios • Hematomas Retroplacentarios • Hematoma Subamniótico Alteraciones vasculares Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
  • 35. NEOPLASIAS • Neoplasias No Trofoblásticas • Neoplasias Trofoblásticas Gestacionales • Metástasis
  • 36. Neoplasias Neoplasias Primarias No Trofoblásticas • Corioangioma • Neoplasia benigna más frecuencia. • Son masas focales constituidas por múltiples capilares fetales apoyados en un estroma. • Si miden más de 5 cm, pueden tener repercusión fetal por secuestro de gasto cardíaco y parto prematuro. • Ecografia: masa redondeada y bien delimitada, heterogénea y predominantemente hipoecogénica Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
  • 37. Neoplasias Enfermedad Trofoblástica Gestacional • Clasificación actual: • Lesiones Benignas No Neoplásicas • Sitio Placentario Exagerado • Nódulo de Sitio Placentario • Mola Hidatidiforme • Completa • Incompleta • Neoplasia Trofoblástica Gestacional • Coriocarcinoma • Tumor trofoblástico del sitio placentario • Tumor trofoblástico epitelioide Ultrasound Obstet Gynecol. 2009 Feb;33(2):235-44. Thomas D. Shipp. Sonographic Evaluation of the Placenta. Diagnostic Ultrasound, Chapter 43, 1465-1494. 5ta ed.
  • 38. Neoplasias Metástasis • En orden de frecuencia: • Melanoma • Cáncer de mama • Neoplasias hematológicas • Cáncer de pulmón • Neoplasias fetales como neuroblastoma. Ultrasound Obstet Gynecol. 2009 Feb;33(2):235-44.
  • 39. CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile SEMINARIO 62: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DE LA PLACENTA Dra. Javiera Ramírez C. Dr. Daniel Martin Navarrete, Dr. Juan Guillermo Rodríguez Aris, Dra. Susana Aguilera Peña, Dr. Rodrigo Terra, Dr. Sergio de la Fuente Gallegos Julio 2021