SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: GINECOLOGIA y OBSTETRICIA
Docente: JUAN ALBERTO DÍAZ GUERRERO, MD, FACOG
Fecha: 28/ 08 /2020
PUBERTAD
MANEJO DE LA PAREJA INFÉRTIL
CLIMATERIO
ÍNDICE
1. PUBERTAD
2. EVALUACIÓN DE LA PAREJA INFÉRTIL
3. CLIMATERIO
PUBERTAD
OBJETIVOS
1. Evaluar y determinar que púberes presentan
pubertad precoz y tardía
2. Conocer los estadios de Tanner
3. Identificar que patologías se asocian con
pubertad precoz y tardía
PUBERTAD: ADOLESCENCIA
La OMS define la
adolescencia como:
• El periodo de crecimiento
y desarrollo humano que
se produce después de la
niñez y antes de la edad
adulta, entre los 10 y los
19 años.
• Se trata de una de las
etapas de transición más
importantes en la vida del
ser humano
• Se caracteriza por un ritmo
acelerado de crecimiento y
de cambios, superado
únicamente por el que
experimentan los lactantes.
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
• Esta fase de crecimiento y desarrollo viene
condicionada por diversos procesos biológicos.
• El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la
niñez a la adolescencia
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
PUBERTAD: ADOLESCENCIA
• MINSA define a los
adolescentes cuyas
edades están
comprendidas entre los
12 y 17 años, 11 meses
y 29 días.
PUBERTAD: ADOLESCENCIA
Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de Adolescentes” (NTS N° 157-MINSA/2019/DGIESP
PUBERTAD
• La pubertad se refiere a
las transiciones
fisiológica de la niñez
(sexualmente inmaduras)
a la madurez sexual y
reproductiva.
• También experimentan
maduración cognitiva y
maduración psicosocial.
• Estos cambios suceden
primordialmente a causa de la
maduración del eje
hipotalámico-hipofisario-
gonadal.
• Se caracteriza por un
aumento progresivo en la
producción de GnRH, que
conduce a concentraciones
crecientes de FSH y LH.
Decherney A, Laufer N, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11th edición 2014: 582-610
TERMINOLOGIA
TELARQUIA:
• Desarrollo mamario
PUBARQUIA:
• Aparición del vello
pubiano
ADRENARQUIA:
• Maduración corteza
adrenal
GONARQUIA:
• Activación del eje
Hipotálamo-Hipófisis-
Ovario
MENARQUIA:
• Primera menstruación
Decherney A, Laufer N, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11th edición 2014: 582-610
C. Sultan et al. / Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology 48 (2018) 62e89
Pubertad Temprana (10 – 13 años)
• Genitales externos
adquieren una apariencia
adulta
• Glándulas vestibulares
mayores (glándulas de
Bartholin) empiezan a
producir moco antes de la
menarquia.
• Vagina alcanza su longitud
adulta (10-12 cm) y más
distensible
• La mucosa se vuelve más
gruesa
• Las secreciones vaginales
más ácidas y aparecen
los lactobacilos.
• Desarrollo de los fondos
de saco vaginales
• El cuello uterino se
separa la cúpula vaginal
Decherney A, Laufer N, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11th edición 2014: 582-610
Pubertad Temprana (10 – 13 años)
• Relación entre cuerpo/
cuello es 2:1.
• Los ovarios descienden a
la pelvis verdadera.
• La constitución física se
vuelve más redondeada,
en especial los hombros
y caderas.
• Se presenta una aceleración en
la velocidad de crecimiento
somático (crecimiento repentino
de la adolescencia).
• Los estrógenos aumenta la
acumulación de tejido adiposo e
inicia el crecimiento del estroma
y conductos de las mamas.
• Con frecuencia, se observa
leucorrea fisiológica.
Decherney A, Laufer N, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11th edición 2014: 582-610
• Crecimiento del vello púbico o
pubarquia (adrenarquia) está
controlado por los andrógenos
suprarrenales; es un proceso
independiente de la
gonadarquia, aunque esta
asociado con esta.
• El vello escaso, largo,
ligeramente ensortijado y
pigmentado sobre el área
púbica da paso a vello grueso,
pigmentado y ensortijado.
• El patrón del vello púbico
asume el triángulo
característico con la base
sobre el monte de Venus.
• El crecimiento de vello
axilar aparece más tarde, a
causa de la estimulación
corticosteroide suprarrenal
• Desarrollo de las
características sexuales
secundarias descritas por
Marshall y Tanner
Pubertad Temprana (10 – 13 años)
Decherney A, Laufer N, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11th edición 2014: 582-610
Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
TRASTORNOS DE LA MADURACIÓN
SEXUAL
PUBERTAD PRECOZ
• La precocidad sexual es
el inicio de la
maduración sexual a
cualquier edad 2.5
desviaciones estándar
antes de la edad normal
para dicha población.
• Se diagnóstica con una
edad inferior a 8 años
Se clasifica en:
1. Pubertad precoz central
(dependiente de GnRH o
pubertad precoz
verdadera)
2. Pubertad precoz
periférica
(independiente de GnRH
o pubertad seudoprecoz)
Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
Pozo Roman J, Muñoz Calvo MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr Integral 2015; XIX (6): 389 – 410.
Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
Pozo Roman J, Muñoz Calvo MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr Integral 2015; XIX (6): 389 – 410.
Pozo Roman J, Muñoz Calvo MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr Integral 2015; XIX (6): 389 – 410.
Williams Ginecología, 2th edición 2014.pág:394
TRASTORNOS DE LA MADURACIÓN
SEXUAL
PUBERTAD TARDÍA
• La pubertad se considera
tardía cuando no han
aparecido características
sexuales secundarias a los
13 años de edad, que es
más de 2 a 2.5
desviaciones estándar de
la edad promedio, o
cuando la menstruación
no se ha presentado a los
16 años de vida.
La clasificación se basa en las
concentraciones de
gonadotropina:
1. Amenorrea primaria
eugonadotrópica
2. Hipogonadotrópica
3. Hipergonadotrópica
Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
Williams Ginecología, 2th edición 2014.pág:395
Pozo Roman J, Muñoz Calvo MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr Integral 2015; XIX (6): 389 – 410.
Pozo Roman J, Muñoz Calvo MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr Integral 2015; XIX (6): 389 – 410.
ESCALA DE TANNER
Decherney A, Laufer N, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11th edición 2014: 582-610
Kumanov P, Agarwal A. Puberty: physiology and abnormalities, 1st Edition 2016: 39-58
Kumanov P, Agarwal A. Puberty: physiology and abnormalities, 1st Edition 2016: 39-58
EVALUACIÓN DE
LA PAREJA
INFÉRTIL
OBJETIVOS
• Tener nociones acerca de la elaboración de la historia
clínica de la paciente infértil.
• Hacer revisión de los exámenes auxiliares más utilizados
para el estudio de la pareja infértil, enfatizando en el
estudio de ovario y trompas de Falopio
• Conocer los marcadores de reserva ovárica
• Tomar en cuenta el estudio de semen como parte de la
evaluación de la pareja infértil.
INFERTILDAD
Incapacidad de una pareja
para gestar después de 12
meses de relaciones
sexuales frecuentes (2 a 3
veces por semana) y sin el
uso de métodos
anticonceptivos en
mujeres ≤ 35 años; o
dentro de los 6 meses en
> 35 años
INFERTILIDAD PRIMARIA o
ESTERILIDAD
• Una mujer es incapaz de
tener un hijo
INFERTILIDAD SECUNDARIA
• Infecundidad después de
una concepción previa
(nacido vivo o no)
https://www.who.int/reproductivehealth/topics/infertility/definitions/en/
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
Indicaciones de estudio de pareja
infértil
• No embarazo luego de 1 año
de relaciones sin método
anticonceptivo.
• No embarazo luego de 6
meses en mujeres mayores
de 35 años, puede incluir :
➢ Amenorrea u oligomenorrea
➢ Patología uterina,
tubárica/peritoneal o
Endometriosis grado III/IV
➢ Infertilidad masculina
conocida
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
Busso NE, Pellicer A . Inducción de la ovulación, 2th edición 2014:22-26
ESTUDIO DE LA INFERTILIDAD
Busso NE, Pellicer A . Inducción de la ovulación, 2th edición 2014:22-26
Factores fundamentales en el estudio de
la infertilidad
Datos que
confirman la
existencia de
la ovulación
✓ Gestación en el mismo ciclo
✓ Presencia de ciclos menstruales
regulares
✓ Medición de la temperatura basal
corporal
✓ Biopsia endometrial
✓ Determinación de progesterona en
fase lútea
✓ Evaluación de la reserva ovárica
HISTORIA
CLINICA
ANAMNESIS
EXAMEN FISICO
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
Pruebas que
valoran la
permeabilidad
tubárica y
cavidad uterina
✓ Laparoscopia
✓ Histerosalpingografía
✓ Histerosonosalpingografía
✓ Fertiloscopía
(hidrolaparoscopía
transvaginal)
✓ Faloscopía
✓ Salpingoscopía
✓ Ac anti-chlamydia
trachomatis
Determinación de
la calidad y
cantidad de
espermatozoides
SEMINOGRAMA
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
Evaluación de la mujer infértil
HISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICO
• Tiempo de infertilidad
• Historia Menstrual
• Antecedentes Obstétricos
• Métodos anticonceptivos
• Frecuencia coital/disfunción sexual
• Antecedentes médicos, Qx
• Enfermedad tiroidea, galactorrea,
hirsutismo, dolor pélvico,
dispareunia
• PAP
• Medicación habitual
• Historia familiar, problemas
reproductivos, menopausia precoz
• Ocupación
• Hábitos Nocivos
• Peso, IMC, PA, FC
• Mamas (secreciones)
• Tamaño uterino
• Masas anexiales
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
UNIDAD
DE
FERTILIDAD
INMP
Antimülleriana
Guías de práctica clínica y procedimientos en REPRODUCCIÓN HUMANA. Instituto Nacional Materno Perinatal 2018
Guías de práctica clínica y procedimientos en REPRODUCCIÓN HUMANA. Instituto Nacional Materno Perinatal 2018
CAUSAS
DE
INFERTILIDAD
Williams ginecología 2th Edición
Yen & Jaffe's Reproductive Endocrinology; 8th Edition 2019
Taylor HS, Pal L, Seli E. Speroff’Sc linical Gynecologic Endocrinology And Infertility. 9th Edition 2020
Estudio pareja infértil
1. Anamnesis, exploración y analítica
2. Ecografía transvaginal (AFC)
3. Valoración ovulación: FSH, LH, Estradiol,
Progesterona y Prolactina.
4. Hormonal: AMH, T4,Insulina Basal, TSH
5. Seminograma
6. Histerosalpingografía
TEST RUTINARIOS
TEST NO RUTINARIOS
1. Laparoscopia
2. Test postcoital (Sims)
3. Histeroscopia
4. Biopsia de endometrio
5. Cariotipo
6. Anticuerpos antiespermáticos
7. Detección mutaciones fibrosis quística
(varones)
Manual CTO; 10 th Edición 2018
Yen & Jaffe's Reproductive Endocrinology; 8th Edition 2019
Taylor HS, Pal L, Seli E. Speroff’Sc linical Gynecologic Endocrinology And Infertility. 9th Edition 2020
Ayala Yáñez R, Barroso Villa G. El ABC de los protocolos de infertilidad 2019
RESERVA OVÁRICA
Se han utilizado comúnmente cuatro marcadores
morfológicos:
1. La evaluación ultrasonográfica del recuento de
folículos antrales (mejor marcador)
2. Medición del volumen ovárico
3. Medición del diámetro y tamaño medio de los ovarios
4. Evaluación del flujo sanguíneo ovárico del estroma
Ultrasonography in Reproductive Medicine and Infertility; 1st Edition 2010
Se entiende como reserva ovárica el pool de
folículos primordiales existentes en los ovarios.
Reserva Ovárica x ECO TV
✓ Determinar el diámetro del folículo,
tomar la media de las mediciones en
dos direcciones perpendiculares
✓ Sumar el número de folículos en
ambos ovarios (AFC)
✓ Folículos visualizados y contados en
la fase folicular temprana deben
tener un tamaño de 2-10mm.
✓ El AFC normal en un ovario: oscila
entre 5 y 10
✓ El AFC: marcador de ultrasonido del
envejecimiento de los ovarios
Ultrasonography in Reproductive Medicine and Infertility; 1st Edition 2010
Testing and interpreting measures of ovarian reserve: a committee opinion. Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Fertil Steril 2012;98:1407–15.
Manual CTO; 11 th Edición 2019
Hormona antimülleriana (AMH)
• Producida células granulosas:
folículos preantrales
(primarios y secundarios) y
antrales pequeños.
• Actúa inhibiendo el
reclutamiento de los folículos
primordiales y la fase de
crecimiento folicular
dependiente de FSH.
• Marcador ideal de la calidad
del pool de folículos ováricos,
Ross Histologia Texto y Atlas 7th Edición 2016
Samanta Unger y col. Hormona Antimulleriana. Reserva ovarica y reserva testicular
EVALUACIÓN DE LA RESERVA OVÁRICA
• La reserva ovárica
disminuida (DOR)
describe a las mujeres en
edad reproductiva que
tiene menstruaciones
regulares cuya respuesta
a la estimulación ovárica
o la fecundidad se reduce
en comparación con
aquellas mujeres de edad
comparable.
• Las pruebas utilizadas
para evaluar la "reserva
ovárica" ​​incluirá:
❖ Test FSH
❖ Test de citrato de clomifeno
❖ Conteo de folículos antrales (CFA)
por Eco TV
❖ Hormona antimulleriana (HAM)
• Capacidad de
reproducción en función
de la cantidad y la calidad
de los ovocitos.
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
1) > 35 años;
2) Historia familiar de menopausia precoz;
3) Ooforectomía previa, antecedentes de quimioterapia o
radioterapia pélvica;
4) Problemas previos de infertilidad;
5) Mala respuesta a la estimulación de gonadotropina
6) Tratamiento con TRA alta complejidad
Estas pruebas pueden proporcionar información pronóstica
en mujeres con alto riesgo de DOR, tales como : MUJERES
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
RESERVA OVARICA DISMINUIDA (DOR)
Las medidas de la reserva ovárica no establecen un diagnóstico de
DOR: sin embargo
Ayudan a predecir la respuesta a la estimulación ovárica con
gonadotropinas exógenas y, en menor medida, la probabilidad de
lograr un embarazo exitoso.
Los resultados adversos con cualquiera de las pruebas no
necesariamente conllevara a una incapacidad de concebir.
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
RESERVA OVARICA DISMINUIDA (DOR)
Sin embargo, la sensibilidad para identificar a las mujeres que
van a responder mal varía ampliamente (10% -80%).
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
• Disfunción ovulatoria principal causa de esterilidad (20%
parejas)
• Ciclos 25-35 días traducen correcta ovulación
• Métodos para confirmar la ovulación son:
1. Determinación de la temperatura basal
2. Determinación LH urinaria (mediante ovulation preditors kits)
3. Biopsia endometrial
4. Control ecográfico de la ovulación
5. Más aceptada determinación progesterona plasmática en
segunda fase del ciclo (día 21). Niveles > 3 ng/ml demuestran
ovulación reciente.
Ginecologia González-Merlo; 0th Edición 2020
EVALUACIÓN DE LA OVULACIÓN
Desórdenes de Ovulación. WHO
• Grupo I: Falla Hipotalámica Hipofisiaria (amenorrea
Hipotalámica o Hipogonadismo Hipogonadotrofo)
• Grupo II: Disfunción Hipotalámica Hipofisiaria
Ovárica (predominantemente SOP)
• Grupo III: Falla Ovárica
Assessing and managing ovulation disorders. NICE Pathway last updated: 05 April 2018. http://pathways.nice.org.uk/pathways/fertility
Desórdenes de Ovulación. WHO
Assessing and managing ovulation disorders. NICE Pathway last updated: 05 April 2018. http://pathways.nice.org.uk/pathways/fertility
ANOVULACIÓN
Tres tipos anovulación
ANOVULACIÓN
TIPO I
(OMS)
✓ Sin evidencia de producción estrogénica
✓ Niveles normales de prolactina
✓ Niveles normales o bajos de FSH
✓ Sin deprivación con administración de gestágenos
✓ Se utilizan preparados que contengan FSH y LH
Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
MANEJO
CLASIFICACIÓN OMS (1973)
Anovulación
Tipo II (OMS)
Anovulación
tipo III (OMS)
✓ Anovulación
hipergonadotropa
✓ Niveles elevados de FSH y LH
✓ Compatibles con fallo ovárico
✓ Evidencia de producción estrogénica.
✓ Niveles normales de prolactina y FSH
✓ Menstruación tras administración de gestágenos
✓ Mayoría de las pacientes corresponden a SOP
✓ Se utiliza citrato de clomifeno,
✓ inhibidores de la aromatasa y FSH
✓ No será posible la inducción de la ovulación
✓ Deberán recurrir a donación de ovocitos
Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
EVALUACIÓN DE LA
CAVIDAD UTERINA Y
TUBÁRICA
Histerosalpingografía
• Útil para valorar la forma y el
tamaño de la cavidad uterina
• Definir el estado de las
trompas de Falopio.
• Se realiza entre los días 5 y 10
del ciclo.
• Administra medio de contraste
yodado a través un catéter
dentro útero.
• Bajo fluoroscopia, el colorante
se observa conforme llena la
cavidad uterina, luego la luz
tubaria y finalmente se vacía a
través de la fimbria hasta la
cavidad pélvica.
Williams ginecología 2th Edición. Valoración de la pareja estéril
• Un gran metaanálisis,
demostró que la HSG
Sensibilidad:65%
Especificidad:83%
diagnosticar
obstrucción tubaria
(Swart, 1995).
• La prueba de
laparoscopia y
cromotubación es la
herramienta más
fiable, aunque costosa,
que se utiliza para
diagnosticar la
subfertilidad tubárica
Yacoub Khalaf.Tubal subfertility. BMJ VOLUME 327 13 SEPTEMBER 2003
Williams ginecología 2th Edición
Williams ginecología 2th Edición
PERMEABILIDAD TUBÁRICA
• HISTEROSONOGRAFÍA
• LAPAROSCOPIA Y CROMOTUBACIÓN
– Estándar de oro
– Infusión de azul de metileno o índigo carmín.
Determina obstrucción proximal o distal
– Identifica factores tubáricos, adherencias,
fimosis tubárica
• HISTEROSCOPIA/FLUOROSCOPIA
– Permite canulación tubárica selectiva, confirma
oclusión proximal sugerida en
Histerosalpingografía, permite recanalización
con catéter
The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
EVALUACIÓN DEL SEMEN
ESPERMIOGRAMA
https://www.who.int/reproductivehealth/topics/infertility/definitions/en/ Nuevos valores para el espermiograma OMS 2010. Rev. méd. Chile vol.139 no.4 Santiago abr. 2011
Sólo se incluyeron en este análisis muestras completas de
Semen, obtenidas tras 2-7 días de abstinencia.
https://revista.asebir.com/assets/asebir-junio-2011.pdf
ESPERMIOGRAMA
https://revista.asebir.com/assets/asebir-junio-2011.pdf
ESPERMIOGRAMA OMS
AZOOSPERMIA: ausencia de espermatozoides en la muestra de eyaculado en su
análisis inicial y ausencia de espermatozoides tras la centrifugación. Concentración = 0.
ASPERMIA: ausencia de eyaculado. Volumen = 0
TERATOZOOSPERMIA: Formas normales por criterio estricto (Tygerberg) < 4 %
ASTENOZOOSPERMIA: Móviles progresivos < 32 % (no se tiene en cuenta
el total de móviles (% PR+NP) aunque esté por debajo del valor de referencia
OLIGOZOOSPERMIA: Número total de espermatozoides < 39 millones
NECROZOOSPERMIA: Vitalidad < 58 % y porcentaje de espermatozoides inmóviles muy elevado
CRIPTOZOOSPERMIA: ausencia de espermatozoides en la muestra de eyaculado
en su análisis inicial, y presencia de espermatozoides tras la centrifugación.
HIPOSPERMIA: volumen de semen < 1.5 ml
SEMEN: volumen normal esta entre 1.5 y 6 ml
HIPERSPERMIA: volumen de semen >6 ml https://revista.asebir.com/assets/asebir-junio-2011.pdf
World Health Organization. WHO Laboratory Manual for the Examination and Processing of Human Semen, 5th ed. Switzerland: WHO press; 2010.
INDUCTORES DE LA OVULACIÓN
CITRATO DE CLOMIFENO
INHIBIDORES DE LA AROMATASA
✓ Anastrozol
✓ Vorozol
✓ Letrozol
GONADOTROPINAS
✓Gonadotropinas menopáusica humana (hMG)
✓Gonadotropinas recombinantes (r-FSH y r-LH)
AGONISTAS GnRH
✓Acetato leuprorelina
✓Triptorelina
ANTAGONISTAS GnRH
✓Cetrorelix
Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
Manual CTO; 11 th Edición 2019
Manual CTO; 11 th Edición 2019
Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
CLIMATERIO
OBJETIVOS
1. Conocer la definición de pubertad precoz , pubertad
tardía y las alteraciones más frecuentes
2. Evaluar y conocer los problemas de infertilidad más
frecuente en la pareja
3. Identificar las etapas del climaterio – menopausia y
y sus principales complicaciones
MENOPAUSIA
• Periodo que sigue un año después de la FUM
• Se reconoce tras 12 meses consecutivos de
amenorrea
• Edad promedio: 50-51 años
• Llamado perimenopausia o transición menopaúsica
• Periodo que transcurren los últimos años de vida
fértil
• Fines del decenio de 40 y principios de los 50
• Dura 4 a 7 años
CLIMATERIO
Williams ginecología 2th Edición. Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
INSUFICIENCIA OVARICA PREMATURA
• Interrupción menstruación antes de 40 años de edad
• Acompaña de elevación concentraciones de la hormona FSH
Williams ginecología 2th Edición. Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016 Cano A. Menopause: a comprehensive approach, 1st edition 2017:30
Sistema de Clasificación de las etapas
del envejecimiento reproductivo de la
mujer
• En año 2001, STRAW :Staging for Reproductive Aging
Workshop (Taller sobre las Etapas del Envejecimiento
Reproductivo ) dividió el envejecimiento reproductivo
femenino normal en etapas.
• Clasifican la vida de la mujer adulta en tres etapas
principales (de acuerdo con la regularidad o variabilidad
de los ciclos y el incremento de la FSH):
1. Etapa reproductiva
2. Etapa transición a la menopausia
3. Etapa postmenopausia
Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
FUM
Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
Transición menopaúsica temprana
(etapa -2)
Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
Se caracteriza por ciclos menstruales irregulares
Concentraciones plasmáticas elevadas (aunque variables)
de FSH en la fase folicular temprana a consecuencia de la
menor producción de inhibina-B
+
Disminución progresiva de hormona antimulleriana
y del recuento de folículos antrales
• Marcada por la amenorrea ≥ 60 días
• Aumenta la frecuencia de ciclos anovulatorio
• Se acordó un criterio cuantitativo de FSH ≥ 25
UI/L como patrón de referencia de la transición
menopaúsica tardía
• Dura en promedio entre 1 y 3 años.
Transición menopaúsica tardía (etapa -1)
Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
De acuerdo estudios SWAN y otros:
• Etapa del envejecimiento reproductivo que
coincide más con los síntomas climatéricos y
cambios fisiológicos en múltiples sistemas.
• Síntomas vasomotores son más frecuentes en
perimenopausia tardía en todos grupos
raciales y étnicos.
Transición menopaúsica tardía (etapa -1)
Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
• Alteraciones psicológicas alcanza 25.6% > que
premenopáusicas.
• Trastornos del sueño aumentan en esta fase,
(independientemente de síntomas
vasomotores)
Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
Transición menopaúsica tardía (etapa -1)
• Mayor disminución de la
función ovárica.
• La etapa +1 dura entre 5 y 8
años
• Se subdivide en 3 fases:
• La etapa +1a: constituida
por los primeros 12 meses
después del ultimo
sangrado menstrual
• La etapa +1b: el periodo
restante de cambios en las
concentraciones de FSH y
estradiol
• Ambas duran dos años.
• Periodo en que aparecen
los síntomas vasomotores.
• La etapa +1c: FSH elevada
estable y el estradiol bajo.
Esta etapa dura entre 3 y 6
anos.
Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
Posmenopausia temprana (etapa +1)
• Repercusión de la menopausia en la salud
urogenital
• El sindrome genitourinario de la menopausia
• Procesos del envejecimiento no reproductivo.
• Una proporción variable de mujeres siguen
teniendo síntomas vasomotores.
Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
Posmenopausia tardía (etapa +2)
Williams Ginecology, 4th Edition 2020
Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
Sintomatología de instauración
temprana
ALTERACIONES MENSTRUALES
• El 90% de las mujeres
experimentarán alteraciones
menstruales en algún
momento del climaterio.
• Ciclos anovulatorios y
alteraciones hormonales son
responsables del cambio de
patrón habitual del ciclo
menstrual.
SÍNTOMAS VASOMOTORES
• El 80% de las mujeres
experimentan síntomas
vasomotores durante la
transición menopáusica.
• Los sofocos son la principal
razón por la que la mujer
busca atención médica y
solicita tratamiento
hormonal
Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
Sintomatología de instauración tardía
OSTEOPOROSIS
• Enfermedad esquelética difusa
caracterizada por una
disminución de la resistencia
ósea que predispone a un
mayor riesgo de fracturas por
fragilidad.
• El concepto resistencia ósea
engloba factores relacionados
tanto con la densidad mineral
ósea (DMO) como con la
calidad del tejido óseo
• Las fracturas más habituales en
mujeres posmenopáusicas se
localizan en la columna vertebral,
la cabeza del fémur, la porción
distal del radio y el cúbito.
Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA
• DEFINICIÓN (OMS 1992): dificultad o imposibilidad de
participar en las relaciones sexuales tal y como lo desea cada
persona y que producen aflicción, sufrimiento o distrés
personal e interpersonal.
• Los trastornos del deseo, que son los más estudiados y los
más frecuentes en la menopausia, varían de un 27 a un
70%.
• 2/3 de las mujeres sexualmente activas tras la menopausia
refieren dispareunia, debido a la atrofia vaginal, que
dificulta las relaciones.
Pintado Vázquez S. Disfunción sexual femenina en la menopausia. Impacto sobre la calidad de vida .Rev Int Androl. 2007;5(3):289-96
Pintado Vázquez S. Disfunción sexual femenina en la menopausia. Impacto sobre la calidad de vida .Rev Int Androl. 2007;5(3):289-96
Pintado Vázquez S. Disfunción sexual femenina en la menopausia. Impacto sobre la calidad de vida .Rev Int Androl. 2007;5(3):289-96
Terapia de reemplazo hormonal (THR)
• La THR debe individualizarse en cada paciente
• La THR está justificada en mujeres sanas, menores de 60
años de edad.
PRINCIPALES INDICACIONES:
1. Síntomas vasomotores
2. Atrofia vulvovaginal o síndrome genitourinaria de
la menopausia
3. Prevención de la osteoporosis en mujeres
postmenopáusicas
Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
Villiers TJ, Pines A, Panay N, et a. Uptdate 2015 International Menopause society recommendations on menopausal
hormone therapy and preventive strategies for midlife health. Climateric
TERAPIA DE REMPLAZO HORMONAL
⦿ LA TRH sigue siendo el estándar de oro para el
tratamiento de los síntomas climatéricos
⦿ Es relativamente seguro en mujeres sanas durante
al menos 5 años; a condición de que se hay iniciado
antes de los 60 años de edad y/o dentro de los 10
años de iniciado la menopausia
⦿ La protección endometrial mediante la adición de
un progestágenos; es obligatorio para las mujeres
con útero intacto
Villiers TJ, Pines A, Panay N, et a. Uptdate 2015 International Menopause society recommendations on menopausal
hormone therapy and preventive strategies for midlife health. Climateric
REV CHIL OBSTET GINECOL 2018; 83(5): 527 - 550
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinosTrastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Kristhel Eg
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Ginecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescenteGinecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescente
mafan82
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
National University of Ucayali
 
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónModificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónzoilalh
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Luis Angel Hernández Villanueva
 
Ginecologia Infantil
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantil
felix campos
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
andres5671
 
Incontinencia y Prolapso
Incontinencia y ProlapsoIncontinencia y Prolapso
Incontinencia y Prolapso
Nicolás Ordaz Retamal
 
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍAMÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍAAlumnos Ricardo Palma
 
Cesarea
CesareaCesarea
Infertilidad factor uterino
Infertilidad factor uterinoInfertilidad factor uterino
Infertilidad factor uterino
Adolfogtz
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátrica
Mirela Mallqui
 
Vulvovaginitis 2020 2
Vulvovaginitis 2020 2Vulvovaginitis 2020 2
Vulvovaginitis 2020 2
MAHINOJOSA45
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
Andrea Sandoval Campos
 
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Jaime Zapata Salazar
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinosTrastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
Trastornos de la estatica pelvica // Prolapso de los organos uterinos
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Ginecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescenteGinecologi%cc%81a adolescente
Ginecologi%cc%81a adolescente
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
 
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónModificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Ginecologia Infantil
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantil
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
 
Incontinencia y Prolapso
Incontinencia y ProlapsoIncontinencia y Prolapso
Incontinencia y Prolapso
 
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍAMÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Infertilidad factor uterino
Infertilidad factor uterinoInfertilidad factor uterino
Infertilidad factor uterino
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátrica
 
Vulvovaginitis 2020 2
Vulvovaginitis 2020 2Vulvovaginitis 2020 2
Vulvovaginitis 2020 2
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
 
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 

Similar a clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
eloygonzalo
 
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Antonio Salazar
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Paola Torres
 
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptxCONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
veronica jimenez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Diana Gonzalez
 
Diagnóstico embarazo y fisiología del mismo
Diagnóstico embarazo y fisiología del mismoDiagnóstico embarazo y fisiología del mismo
Diagnóstico embarazo y fisiología del mismo
careliaguevara
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
Mario Valdivia Eziquio
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazoaugusto_vergel
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
Susan Ly
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Universidad San Sebastián
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
MacarenaAlejandra14
 
seminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptxseminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptx
leonorjimenezleon
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
Martin Ernesto
 
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptDIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
Felix Campos
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARPREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
BenjaminAnilema
 

Similar a clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf (20)

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptxCONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Diagnóstico embarazo y fisiología del mismo
Diagnóstico embarazo y fisiología del mismoDiagnóstico embarazo y fisiología del mismo
Diagnóstico embarazo y fisiología del mismo
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
seminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptxseminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptx
 
Edad fetal
Edad fetalEdad fetal
Edad fetal
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
 
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptDIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARPREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 

Más de HugoFuentes45

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdfINSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
HugoFuentes45
 
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
HugoFuentes45
 
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdfCAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
HugoFuentes45
 
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS,  Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptxSEMANA 3 , ART; QUEMADOS,  Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
HugoFuentes45
 
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdfPATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
HugoFuentes45
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
HugoFuentes45
 
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdfHDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HugoFuentes45
 
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdfFISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
HugoFuentes45
 
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrioAtlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
HugoFuentes45
 
B12 infographic spanish
B12 infographic spanishB12 infographic spanish
B12 infographic spanish
HugoFuentes45
 
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
HugoFuentes45
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
HugoFuentes45
 
Norma tecnica de inmunizacion 2018
Norma tecnica de inmunizacion 2018Norma tecnica de inmunizacion 2018
Norma tecnica de inmunizacion 2018
HugoFuentes45
 
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.esDengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
HugoFuentes45
 
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeciEdan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
HugoFuentes45
 
Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1
HugoFuentes45
 
Osteoporosis 20 i
Osteoporosis 20 iOsteoporosis 20 i
Osteoporosis 20 i
HugoFuentes45
 

Más de HugoFuentes45 (17)

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdfINSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
 
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
 
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdfCAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
 
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS,  Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptxSEMANA 3 , ART; QUEMADOS,  Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
 
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdfPATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
 
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdfHDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
 
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdfFISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
 
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrioAtlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
 
B12 infographic spanish
B12 infographic spanishB12 infographic spanish
B12 infographic spanish
 
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Norma tecnica de inmunizacion 2018
Norma tecnica de inmunizacion 2018Norma tecnica de inmunizacion 2018
Norma tecnica de inmunizacion 2018
 
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.esDengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
 
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeciEdan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
 
Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1
 
Osteoporosis 20 i
Osteoporosis 20 iOsteoporosis 20 i
Osteoporosis 20 i
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf

  • 1. Curso: GINECOLOGIA y OBSTETRICIA Docente: JUAN ALBERTO DÍAZ GUERRERO, MD, FACOG Fecha: 28/ 08 /2020 PUBERTAD MANEJO DE LA PAREJA INFÉRTIL CLIMATERIO
  • 2. ÍNDICE 1. PUBERTAD 2. EVALUACIÓN DE LA PAREJA INFÉRTIL 3. CLIMATERIO
  • 4. OBJETIVOS 1. Evaluar y determinar que púberes presentan pubertad precoz y tardía 2. Conocer los estadios de Tanner 3. Identificar que patologías se asocian con pubertad precoz y tardía
  • 5. PUBERTAD: ADOLESCENCIA La OMS define la adolescencia como: • El periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. • Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano • Se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
  • 6. • Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. • El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ PUBERTAD: ADOLESCENCIA
  • 7. • MINSA define a los adolescentes cuyas edades están comprendidas entre los 12 y 17 años, 11 meses y 29 días. PUBERTAD: ADOLESCENCIA Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de Adolescentes” (NTS N° 157-MINSA/2019/DGIESP
  • 8. PUBERTAD • La pubertad se refiere a las transiciones fisiológica de la niñez (sexualmente inmaduras) a la madurez sexual y reproductiva. • También experimentan maduración cognitiva y maduración psicosocial. • Estos cambios suceden primordialmente a causa de la maduración del eje hipotalámico-hipofisario- gonadal. • Se caracteriza por un aumento progresivo en la producción de GnRH, que conduce a concentraciones crecientes de FSH y LH. Decherney A, Laufer N, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11th edición 2014: 582-610
  • 9. TERMINOLOGIA TELARQUIA: • Desarrollo mamario PUBARQUIA: • Aparición del vello pubiano ADRENARQUIA: • Maduración corteza adrenal GONARQUIA: • Activación del eje Hipotálamo-Hipófisis- Ovario MENARQUIA: • Primera menstruación
  • 10. Decherney A, Laufer N, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11th edición 2014: 582-610 C. Sultan et al. / Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology 48 (2018) 62e89
  • 11. Pubertad Temprana (10 – 13 años) • Genitales externos adquieren una apariencia adulta • Glándulas vestibulares mayores (glándulas de Bartholin) empiezan a producir moco antes de la menarquia. • Vagina alcanza su longitud adulta (10-12 cm) y más distensible • La mucosa se vuelve más gruesa • Las secreciones vaginales más ácidas y aparecen los lactobacilos. • Desarrollo de los fondos de saco vaginales • El cuello uterino se separa la cúpula vaginal Decherney A, Laufer N, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11th edición 2014: 582-610
  • 12. Pubertad Temprana (10 – 13 años) • Relación entre cuerpo/ cuello es 2:1. • Los ovarios descienden a la pelvis verdadera. • La constitución física se vuelve más redondeada, en especial los hombros y caderas. • Se presenta una aceleración en la velocidad de crecimiento somático (crecimiento repentino de la adolescencia). • Los estrógenos aumenta la acumulación de tejido adiposo e inicia el crecimiento del estroma y conductos de las mamas. • Con frecuencia, se observa leucorrea fisiológica. Decherney A, Laufer N, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11th edición 2014: 582-610
  • 13. • Crecimiento del vello púbico o pubarquia (adrenarquia) está controlado por los andrógenos suprarrenales; es un proceso independiente de la gonadarquia, aunque esta asociado con esta. • El vello escaso, largo, ligeramente ensortijado y pigmentado sobre el área púbica da paso a vello grueso, pigmentado y ensortijado. • El patrón del vello púbico asume el triángulo característico con la base sobre el monte de Venus. • El crecimiento de vello axilar aparece más tarde, a causa de la estimulación corticosteroide suprarrenal • Desarrollo de las características sexuales secundarias descritas por Marshall y Tanner Pubertad Temprana (10 – 13 años) Decherney A, Laufer N, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11th edición 2014: 582-610
  • 14.
  • 16. TRASTORNOS DE LA MADURACIÓN SEXUAL PUBERTAD PRECOZ • La precocidad sexual es el inicio de la maduración sexual a cualquier edad 2.5 desviaciones estándar antes de la edad normal para dicha población. • Se diagnóstica con una edad inferior a 8 años Se clasifica en: 1. Pubertad precoz central (dependiente de GnRH o pubertad precoz verdadera) 2. Pubertad precoz periférica (independiente de GnRH o pubertad seudoprecoz) Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
  • 17. Pozo Roman J, Muñoz Calvo MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr Integral 2015; XIX (6): 389 – 410.
  • 19. Pozo Roman J, Muñoz Calvo MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr Integral 2015; XIX (6): 389 – 410.
  • 20. Pozo Roman J, Muñoz Calvo MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr Integral 2015; XIX (6): 389 – 410.
  • 21. Williams Ginecología, 2th edición 2014.pág:394
  • 22. TRASTORNOS DE LA MADURACIÓN SEXUAL PUBERTAD TARDÍA • La pubertad se considera tardía cuando no han aparecido características sexuales secundarias a los 13 años de edad, que es más de 2 a 2.5 desviaciones estándar de la edad promedio, o cuando la menstruación no se ha presentado a los 16 años de vida. La clasificación se basa en las concentraciones de gonadotropina: 1. Amenorrea primaria eugonadotrópica 2. Hipogonadotrópica 3. Hipergonadotrópica Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
  • 23. Williams Ginecología, 2th edición 2014.pág:395
  • 24. Pozo Roman J, Muñoz Calvo MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr Integral 2015; XIX (6): 389 – 410.
  • 25. Pozo Roman J, Muñoz Calvo MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr Integral 2015; XIX (6): 389 – 410.
  • 26. ESCALA DE TANNER Decherney A, Laufer N, Nathan L. Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos, 11th edición 2014: 582-610
  • 27. Kumanov P, Agarwal A. Puberty: physiology and abnormalities, 1st Edition 2016: 39-58
  • 28. Kumanov P, Agarwal A. Puberty: physiology and abnormalities, 1st Edition 2016: 39-58
  • 30. OBJETIVOS • Tener nociones acerca de la elaboración de la historia clínica de la paciente infértil. • Hacer revisión de los exámenes auxiliares más utilizados para el estudio de la pareja infértil, enfatizando en el estudio de ovario y trompas de Falopio • Conocer los marcadores de reserva ovárica • Tomar en cuenta el estudio de semen como parte de la evaluación de la pareja infértil.
  • 31. INFERTILDAD Incapacidad de una pareja para gestar después de 12 meses de relaciones sexuales frecuentes (2 a 3 veces por semana) y sin el uso de métodos anticonceptivos en mujeres ≤ 35 años; o dentro de los 6 meses en > 35 años INFERTILIDAD PRIMARIA o ESTERILIDAD • Una mujer es incapaz de tener un hijo INFERTILIDAD SECUNDARIA • Infecundidad después de una concepción previa (nacido vivo o no) https://www.who.int/reproductivehealth/topics/infertility/definitions/en/ The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
  • 32.
  • 33. Indicaciones de estudio de pareja infértil • No embarazo luego de 1 año de relaciones sin método anticonceptivo. • No embarazo luego de 6 meses en mujeres mayores de 35 años, puede incluir : ➢ Amenorrea u oligomenorrea ➢ Patología uterina, tubárica/peritoneal o Endometriosis grado III/IV ➢ Infertilidad masculina conocida The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015 Busso NE, Pellicer A . Inducción de la ovulación, 2th edición 2014:22-26
  • 34. ESTUDIO DE LA INFERTILIDAD Busso NE, Pellicer A . Inducción de la ovulación, 2th edición 2014:22-26 Factores fundamentales en el estudio de la infertilidad
  • 35. Datos que confirman la existencia de la ovulación ✓ Gestación en el mismo ciclo ✓ Presencia de ciclos menstruales regulares ✓ Medición de la temperatura basal corporal ✓ Biopsia endometrial ✓ Determinación de progesterona en fase lútea ✓ Evaluación de la reserva ovárica HISTORIA CLINICA ANAMNESIS EXAMEN FISICO The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
  • 36. Pruebas que valoran la permeabilidad tubárica y cavidad uterina ✓ Laparoscopia ✓ Histerosalpingografía ✓ Histerosonosalpingografía ✓ Fertiloscopía (hidrolaparoscopía transvaginal) ✓ Faloscopía ✓ Salpingoscopía ✓ Ac anti-chlamydia trachomatis Determinación de la calidad y cantidad de espermatozoides SEMINOGRAMA The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
  • 37. Evaluación de la mujer infértil HISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICO • Tiempo de infertilidad • Historia Menstrual • Antecedentes Obstétricos • Métodos anticonceptivos • Frecuencia coital/disfunción sexual • Antecedentes médicos, Qx • Enfermedad tiroidea, galactorrea, hirsutismo, dolor pélvico, dispareunia • PAP • Medicación habitual • Historia familiar, problemas reproductivos, menopausia precoz • Ocupación • Hábitos Nocivos • Peso, IMC, PA, FC • Mamas (secreciones) • Tamaño uterino • Masas anexiales The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
  • 38.
  • 39. UNIDAD DE FERTILIDAD INMP Antimülleriana Guías de práctica clínica y procedimientos en REPRODUCCIÓN HUMANA. Instituto Nacional Materno Perinatal 2018
  • 40. Guías de práctica clínica y procedimientos en REPRODUCCIÓN HUMANA. Instituto Nacional Materno Perinatal 2018
  • 41. CAUSAS DE INFERTILIDAD Williams ginecología 2th Edición Yen & Jaffe's Reproductive Endocrinology; 8th Edition 2019 Taylor HS, Pal L, Seli E. Speroff’Sc linical Gynecologic Endocrinology And Infertility. 9th Edition 2020
  • 42. Estudio pareja infértil 1. Anamnesis, exploración y analítica 2. Ecografía transvaginal (AFC) 3. Valoración ovulación: FSH, LH, Estradiol, Progesterona y Prolactina. 4. Hormonal: AMH, T4,Insulina Basal, TSH 5. Seminograma 6. Histerosalpingografía TEST RUTINARIOS TEST NO RUTINARIOS 1. Laparoscopia 2. Test postcoital (Sims) 3. Histeroscopia 4. Biopsia de endometrio 5. Cariotipo 6. Anticuerpos antiespermáticos 7. Detección mutaciones fibrosis quística (varones) Manual CTO; 10 th Edición 2018 Yen & Jaffe's Reproductive Endocrinology; 8th Edition 2019
  • 43. Taylor HS, Pal L, Seli E. Speroff’Sc linical Gynecologic Endocrinology And Infertility. 9th Edition 2020
  • 44. Ayala Yáñez R, Barroso Villa G. El ABC de los protocolos de infertilidad 2019
  • 45. RESERVA OVÁRICA Se han utilizado comúnmente cuatro marcadores morfológicos: 1. La evaluación ultrasonográfica del recuento de folículos antrales (mejor marcador) 2. Medición del volumen ovárico 3. Medición del diámetro y tamaño medio de los ovarios 4. Evaluación del flujo sanguíneo ovárico del estroma Ultrasonography in Reproductive Medicine and Infertility; 1st Edition 2010 Se entiende como reserva ovárica el pool de folículos primordiales existentes en los ovarios.
  • 46. Reserva Ovárica x ECO TV ✓ Determinar el diámetro del folículo, tomar la media de las mediciones en dos direcciones perpendiculares ✓ Sumar el número de folículos en ambos ovarios (AFC) ✓ Folículos visualizados y contados en la fase folicular temprana deben tener un tamaño de 2-10mm. ✓ El AFC normal en un ovario: oscila entre 5 y 10 ✓ El AFC: marcador de ultrasonido del envejecimiento de los ovarios Ultrasonography in Reproductive Medicine and Infertility; 1st Edition 2010
  • 47.
  • 48. Testing and interpreting measures of ovarian reserve: a committee opinion. Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Fertil Steril 2012;98:1407–15. Manual CTO; 11 th Edición 2019
  • 49.
  • 50. Hormona antimülleriana (AMH) • Producida células granulosas: folículos preantrales (primarios y secundarios) y antrales pequeños. • Actúa inhibiendo el reclutamiento de los folículos primordiales y la fase de crecimiento folicular dependiente de FSH. • Marcador ideal de la calidad del pool de folículos ováricos, Ross Histologia Texto y Atlas 7th Edición 2016 Samanta Unger y col. Hormona Antimulleriana. Reserva ovarica y reserva testicular
  • 51. EVALUACIÓN DE LA RESERVA OVÁRICA • La reserva ovárica disminuida (DOR) describe a las mujeres en edad reproductiva que tiene menstruaciones regulares cuya respuesta a la estimulación ovárica o la fecundidad se reduce en comparación con aquellas mujeres de edad comparable. • Las pruebas utilizadas para evaluar la "reserva ovárica" ​​incluirá: ❖ Test FSH ❖ Test de citrato de clomifeno ❖ Conteo de folículos antrales (CFA) por Eco TV ❖ Hormona antimulleriana (HAM) • Capacidad de reproducción en función de la cantidad y la calidad de los ovocitos. The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
  • 52. 1) > 35 años; 2) Historia familiar de menopausia precoz; 3) Ooforectomía previa, antecedentes de quimioterapia o radioterapia pélvica; 4) Problemas previos de infertilidad; 5) Mala respuesta a la estimulación de gonadotropina 6) Tratamiento con TRA alta complejidad Estas pruebas pueden proporcionar información pronóstica en mujeres con alto riesgo de DOR, tales como : MUJERES The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
  • 53. RESERVA OVARICA DISMINUIDA (DOR) Las medidas de la reserva ovárica no establecen un diagnóstico de DOR: sin embargo Ayudan a predecir la respuesta a la estimulación ovárica con gonadotropinas exógenas y, en menor medida, la probabilidad de lograr un embarazo exitoso. Los resultados adversos con cualquiera de las pruebas no necesariamente conllevara a una incapacidad de concebir. The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
  • 54. The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015 RESERVA OVARICA DISMINUIDA (DOR)
  • 55. Sin embargo, la sensibilidad para identificar a las mujeres que van a responder mal varía ampliamente (10% -80%). The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
  • 56. The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
  • 57. The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
  • 58. • Disfunción ovulatoria principal causa de esterilidad (20% parejas) • Ciclos 25-35 días traducen correcta ovulación • Métodos para confirmar la ovulación son: 1. Determinación de la temperatura basal 2. Determinación LH urinaria (mediante ovulation preditors kits) 3. Biopsia endometrial 4. Control ecográfico de la ovulación 5. Más aceptada determinación progesterona plasmática en segunda fase del ciclo (día 21). Niveles > 3 ng/ml demuestran ovulación reciente. Ginecologia González-Merlo; 0th Edición 2020 EVALUACIÓN DE LA OVULACIÓN
  • 59. Desórdenes de Ovulación. WHO • Grupo I: Falla Hipotalámica Hipofisiaria (amenorrea Hipotalámica o Hipogonadismo Hipogonadotrofo) • Grupo II: Disfunción Hipotalámica Hipofisiaria Ovárica (predominantemente SOP) • Grupo III: Falla Ovárica Assessing and managing ovulation disorders. NICE Pathway last updated: 05 April 2018. http://pathways.nice.org.uk/pathways/fertility
  • 60. Desórdenes de Ovulación. WHO Assessing and managing ovulation disorders. NICE Pathway last updated: 05 April 2018. http://pathways.nice.org.uk/pathways/fertility
  • 61.
  • 62.
  • 63. ANOVULACIÓN Tres tipos anovulación ANOVULACIÓN TIPO I (OMS) ✓ Sin evidencia de producción estrogénica ✓ Niveles normales de prolactina ✓ Niveles normales o bajos de FSH ✓ Sin deprivación con administración de gestágenos ✓ Se utilizan preparados que contengan FSH y LH Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020 MANEJO CLASIFICACIÓN OMS (1973)
  • 64. Anovulación Tipo II (OMS) Anovulación tipo III (OMS) ✓ Anovulación hipergonadotropa ✓ Niveles elevados de FSH y LH ✓ Compatibles con fallo ovárico ✓ Evidencia de producción estrogénica. ✓ Niveles normales de prolactina y FSH ✓ Menstruación tras administración de gestágenos ✓ Mayoría de las pacientes corresponden a SOP ✓ Se utiliza citrato de clomifeno, ✓ inhibidores de la aromatasa y FSH ✓ No será posible la inducción de la ovulación ✓ Deberán recurrir a donación de ovocitos Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
  • 65. EVALUACIÓN DE LA CAVIDAD UTERINA Y TUBÁRICA
  • 66. Histerosalpingografía • Útil para valorar la forma y el tamaño de la cavidad uterina • Definir el estado de las trompas de Falopio. • Se realiza entre los días 5 y 10 del ciclo. • Administra medio de contraste yodado a través un catéter dentro útero. • Bajo fluoroscopia, el colorante se observa conforme llena la cavidad uterina, luego la luz tubaria y finalmente se vacía a través de la fimbria hasta la cavidad pélvica. Williams ginecología 2th Edición. Valoración de la pareja estéril
  • 67. • Un gran metaanálisis, demostró que la HSG Sensibilidad:65% Especificidad:83% diagnosticar obstrucción tubaria (Swart, 1995). • La prueba de laparoscopia y cromotubación es la herramienta más fiable, aunque costosa, que se utiliza para diagnosticar la subfertilidad tubárica Yacoub Khalaf.Tubal subfertility. BMJ VOLUME 327 13 SEPTEMBER 2003
  • 70. PERMEABILIDAD TUBÁRICA • HISTEROSONOGRAFÍA • LAPAROSCOPIA Y CROMOTUBACIÓN – Estándar de oro – Infusión de azul de metileno o índigo carmín. Determina obstrucción proximal o distal – Identifica factores tubáricos, adherencias, fimosis tubárica • HISTEROSCOPIA/FLUOROSCOPIA – Permite canulación tubárica selectiva, confirma oclusión proximal sugerida en Histerosalpingografía, permite recanalización con catéter The Practice Committee of the ASRM. Diagnostic evaluation of the infertile female. Fertility and Sterility® Vol. 103, No. 6, June 2015
  • 72. ESPERMIOGRAMA https://www.who.int/reproductivehealth/topics/infertility/definitions/en/ Nuevos valores para el espermiograma OMS 2010. Rev. méd. Chile vol.139 no.4 Santiago abr. 2011 Sólo se incluyeron en este análisis muestras completas de Semen, obtenidas tras 2-7 días de abstinencia.
  • 75. ESPERMIOGRAMA OMS AZOOSPERMIA: ausencia de espermatozoides en la muestra de eyaculado en su análisis inicial y ausencia de espermatozoides tras la centrifugación. Concentración = 0. ASPERMIA: ausencia de eyaculado. Volumen = 0 TERATOZOOSPERMIA: Formas normales por criterio estricto (Tygerberg) < 4 % ASTENOZOOSPERMIA: Móviles progresivos < 32 % (no se tiene en cuenta el total de móviles (% PR+NP) aunque esté por debajo del valor de referencia OLIGOZOOSPERMIA: Número total de espermatozoides < 39 millones NECROZOOSPERMIA: Vitalidad < 58 % y porcentaje de espermatozoides inmóviles muy elevado CRIPTOZOOSPERMIA: ausencia de espermatozoides en la muestra de eyaculado en su análisis inicial, y presencia de espermatozoides tras la centrifugación. HIPOSPERMIA: volumen de semen < 1.5 ml SEMEN: volumen normal esta entre 1.5 y 6 ml HIPERSPERMIA: volumen de semen >6 ml https://revista.asebir.com/assets/asebir-junio-2011.pdf World Health Organization. WHO Laboratory Manual for the Examination and Processing of Human Semen, 5th ed. Switzerland: WHO press; 2010.
  • 76. INDUCTORES DE LA OVULACIÓN CITRATO DE CLOMIFENO INHIBIDORES DE LA AROMATASA ✓ Anastrozol ✓ Vorozol ✓ Letrozol GONADOTROPINAS ✓Gonadotropinas menopáusica humana (hMG) ✓Gonadotropinas recombinantes (r-FSH y r-LH) AGONISTAS GnRH ✓Acetato leuprorelina ✓Triptorelina ANTAGONISTAS GnRH ✓Cetrorelix Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
  • 77. Manual CTO; 11 th Edición 2019
  • 78. Manual CTO; 11 th Edición 2019
  • 81. OBJETIVOS 1. Conocer la definición de pubertad precoz , pubertad tardía y las alteraciones más frecuentes 2. Evaluar y conocer los problemas de infertilidad más frecuente en la pareja 3. Identificar las etapas del climaterio – menopausia y y sus principales complicaciones
  • 82. MENOPAUSIA • Periodo que sigue un año después de la FUM • Se reconoce tras 12 meses consecutivos de amenorrea • Edad promedio: 50-51 años • Llamado perimenopausia o transición menopaúsica • Periodo que transcurren los últimos años de vida fértil • Fines del decenio de 40 y principios de los 50 • Dura 4 a 7 años CLIMATERIO Williams ginecología 2th Edición. Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
  • 83. INSUFICIENCIA OVARICA PREMATURA • Interrupción menstruación antes de 40 años de edad • Acompaña de elevación concentraciones de la hormona FSH Williams ginecología 2th Edición. Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016 Cano A. Menopause: a comprehensive approach, 1st edition 2017:30
  • 84. Sistema de Clasificación de las etapas del envejecimiento reproductivo de la mujer • En año 2001, STRAW :Staging for Reproductive Aging Workshop (Taller sobre las Etapas del Envejecimiento Reproductivo ) dividió el envejecimiento reproductivo femenino normal en etapas. • Clasifican la vida de la mujer adulta en tres etapas principales (de acuerdo con la regularidad o variabilidad de los ciclos y el incremento de la FSH): 1. Etapa reproductiva 2. Etapa transición a la menopausia 3. Etapa postmenopausia Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
  • 85. Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016 FUM
  • 87. Transición menopaúsica temprana (etapa -2) Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016 Se caracteriza por ciclos menstruales irregulares Concentraciones plasmáticas elevadas (aunque variables) de FSH en la fase folicular temprana a consecuencia de la menor producción de inhibina-B + Disminución progresiva de hormona antimulleriana y del recuento de folículos antrales
  • 88. • Marcada por la amenorrea ≥ 60 días • Aumenta la frecuencia de ciclos anovulatorio • Se acordó un criterio cuantitativo de FSH ≥ 25 UI/L como patrón de referencia de la transición menopaúsica tardía • Dura en promedio entre 1 y 3 años. Transición menopaúsica tardía (etapa -1) Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
  • 89. De acuerdo estudios SWAN y otros: • Etapa del envejecimiento reproductivo que coincide más con los síntomas climatéricos y cambios fisiológicos en múltiples sistemas. • Síntomas vasomotores son más frecuentes en perimenopausia tardía en todos grupos raciales y étnicos. Transición menopaúsica tardía (etapa -1) Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016
  • 90. • Alteraciones psicológicas alcanza 25.6% > que premenopáusicas. • Trastornos del sueño aumentan en esta fase, (independientemente de síntomas vasomotores) Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016 Transición menopaúsica tardía (etapa -1)
  • 91. • Mayor disminución de la función ovárica. • La etapa +1 dura entre 5 y 8 años • Se subdivide en 3 fases: • La etapa +1a: constituida por los primeros 12 meses después del ultimo sangrado menstrual • La etapa +1b: el periodo restante de cambios en las concentraciones de FSH y estradiol • Ambas duran dos años. • Periodo en que aparecen los síntomas vasomotores. • La etapa +1c: FSH elevada estable y el estradiol bajo. Esta etapa dura entre 3 y 6 anos. Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016 Posmenopausia temprana (etapa +1)
  • 92. • Repercusión de la menopausia en la salud urogenital • El sindrome genitourinario de la menopausia • Procesos del envejecimiento no reproductivo. • Una proporción variable de mujeres siguen teniendo síntomas vasomotores. Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016 Posmenopausia tardía (etapa +2)
  • 93. Williams Ginecology, 4th Edition 2020
  • 96. Sintomatología de instauración temprana ALTERACIONES MENSTRUALES • El 90% de las mujeres experimentarán alteraciones menstruales en algún momento del climaterio. • Ciclos anovulatorios y alteraciones hormonales son responsables del cambio de patrón habitual del ciclo menstrual. SÍNTOMAS VASOMOTORES • El 80% de las mujeres experimentan síntomas vasomotores durante la transición menopáusica. • Los sofocos son la principal razón por la que la mujer busca atención médica y solicita tratamiento hormonal Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
  • 97. Sintomatología de instauración tardía OSTEOPOROSIS • Enfermedad esquelética difusa caracterizada por una disminución de la resistencia ósea que predispone a un mayor riesgo de fracturas por fragilidad. • El concepto resistencia ósea engloba factores relacionados tanto con la densidad mineral ósea (DMO) como con la calidad del tejido óseo • Las fracturas más habituales en mujeres posmenopáusicas se localizan en la columna vertebral, la cabeza del fémur, la porción distal del radio y el cúbito. Ginecologia González-Merlo; 10th Edición 2020
  • 98. DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA • DEFINICIÓN (OMS 1992): dificultad o imposibilidad de participar en las relaciones sexuales tal y como lo desea cada persona y que producen aflicción, sufrimiento o distrés personal e interpersonal. • Los trastornos del deseo, que son los más estudiados y los más frecuentes en la menopausia, varían de un 27 a un 70%. • 2/3 de las mujeres sexualmente activas tras la menopausia refieren dispareunia, debido a la atrofia vaginal, que dificulta las relaciones. Pintado Vázquez S. Disfunción sexual femenina en la menopausia. Impacto sobre la calidad de vida .Rev Int Androl. 2007;5(3):289-96
  • 99. Pintado Vázquez S. Disfunción sexual femenina en la menopausia. Impacto sobre la calidad de vida .Rev Int Androl. 2007;5(3):289-96
  • 100. Pintado Vázquez S. Disfunción sexual femenina en la menopausia. Impacto sobre la calidad de vida .Rev Int Androl. 2007;5(3):289-96
  • 101. Terapia de reemplazo hormonal (THR) • La THR debe individualizarse en cada paciente • La THR está justificada en mujeres sanas, menores de 60 años de edad. PRINCIPALES INDICACIONES: 1. Síntomas vasomotores 2. Atrofia vulvovaginal o síndrome genitourinaria de la menopausia 3. Prevención de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas Climaterio y Menopausia; FLASOG 2016 Villiers TJ, Pines A, Panay N, et a. Uptdate 2015 International Menopause society recommendations on menopausal hormone therapy and preventive strategies for midlife health. Climateric
  • 102. TERAPIA DE REMPLAZO HORMONAL ⦿ LA TRH sigue siendo el estándar de oro para el tratamiento de los síntomas climatéricos ⦿ Es relativamente seguro en mujeres sanas durante al menos 5 años; a condición de que se hay iniciado antes de los 60 años de edad y/o dentro de los 10 años de iniciado la menopausia ⦿ La protección endometrial mediante la adición de un progestágenos; es obligatorio para las mujeres con útero intacto Villiers TJ, Pines A, Panay N, et a. Uptdate 2015 International Menopause society recommendations on menopausal hormone therapy and preventive strategies for midlife health. Climateric
  • 103.
  • 104. REV CHIL OBSTET GINECOL 2018; 83(5): 527 - 550