SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA DE LA VULVA
(PATOLOGIA BENIGNA Y
PATOLOGIA MALIGNA)
MC. JUAN PEDRO CAMPOS GARCIA.
MEDICO GINECOLOGO OBSTETRA POR UNMSM
MEDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE GyO DEL HOSPITAL AMAZONICO - PUCALLPA
MEDICO ASISTENTE DEL HOSPITAL MATERNO CARLOS SHOWING FERRARI – HUANUCO
CATEDRATICO DEL CURSO DE GINECOLOGIA - UNU
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE UCAYALI
CÁTEDRA DE GINECOLOGIA
2023
PATOLOGÍA DE LA VULVA
• La vulva alberga diversas enfermedades benignas, pre malignas y malignas
que son de difícil diagnóstico, pues hay lesiones que se superponen y
dificultan su correcto y su consiguiente tratamiento.
HIPERPLASIA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
LIQUEN SIMPLE CRÓNICO
El rascado y los traumatismos secundarios crónicos producen una
liquenificación protectora de lan piel dañada  acantosis e hiperqueratosis,
produce engrosamiento cutáneo y de los bordes
• Lesiones simétricas y bilaterales
• Factores de riesgo  Fricción, lavado crónico, prurito/rascado y sustancias
químicas
• Dx encontrar escoriaciones sobre una piel eritematosa y gruesa
• Tx  esteroides tópicos, baños de asiento y lubricación
si en 3 semanas continúan las molestias  biopsia
LIQUEN ESCLEROSO 30 y 50 años de edad o menopáusicas
• Etiología: desconocida (genético, infeccioso, autoinmunitarias y
• hormonales)
• Síntomas  PRURITO, RASCADO produciendo excoriaciones y
engrosamiento de a dermis vulvar.
• Dx  observación de los síntomas y estudio histopatológico
• La presencia de placas blancas gruesas nos obliga a la toma de biopsia
para excluir lesiones pre o invasoras.
• EF  pápulas típicas blancas y atróficas que generan regresión de los
labios menores, ocultamiento del clítoris obstrucción uretral y estenosis
vaginal.
• Tx  higiene vulvar, uso de corticoesteroides tópicos (propionato de
clobetazol todas las noches durante 4 semanas, infiltración mensual de
triamcinolona durante 3 meses en pacientes con cambios atróficos,
adelgazamiento epidérmico, fusión de labios y dispareunia
PAPULOSIS BOWENOIDE
• El agente etiológico es el VPH 16 se caracteriza por lesiones múltiples,
pápulas de color rojizo-marrón o violáceo.
• Histológicamente  similar al carcinoma in-situ con atipias de Bowen
y su involución es espontanea.
• Tratamiento  crioterapia, electrofulguración, laser , rasurado
quirúrgico y medicamentos tópicos ( 5-fluoracilo)
• Seguimiento por 5 años con colposcopia.
DERMATITIS POR CONTACTO
• Causada por sustancias irritantes primarias o alérgicas que
inflaman la piel.
• Se manifiesta con sensación de quemadura y ardor al tener
contacto directo con la sustancia agresora o por algún
compuesto alérgico.
• Tratamiento  consiste en eliminar la sustancia de
contacto o alérgena y evitar el rascado.
INTERTRIGO
• Aparece cuando hay contacto entre 2 superficies
húmedas (cara interna de pliegues genitocrurales,
inguinal e interglutea)
• Causa inflamación, erosión, exudado, fisuras,
maceración y formación de costras.
• Síntomas  ardor y prurito
• Tx  sustancias secantes ( harina de maíz)
corticoesteroides ligeros en caso de inflamación.
• Si no hay mejoría en 1 a 2 semanas, se debe
pensar en dermatitis seborreica, psoriasis,
dermatitis atópica o escabiosis.
• Común en mujeres obesas ( bajar de peso, usar
ropa ligera)
DERMATITIS ATÓPICA
• Aparece en los primeros 5 años de vida
• Se manifiesta por dermatitis pruriginosa con
evolución crónica y
• recurrente.
• Se puede acompañar de rinitis y asma.
• Tratamiento  cortico esteroides tópicos o
cuando la piel es seca con aceites emolientes
• Se recomienda acudir a un alergólogo en caso
de no controlar la enfermedad.
PSORIASIS
• Áreas de piel engrosada y enrojecida cubierta de
escamas plateadas sobre los pliegues
• Enfermedad inmune, regulada por células T.
• Se trata con el uso de alefacept, efalizumab e
infliximab.
• Se agudiza con la tensión nerviosa y menstruación
y remite en el embarazo y los meses de verano.
• Los cortico esteroides tópicos y análogos de la
vitamina D dan buenos resultados al igual que la
luz UV.
LIQUEN PLANO
• Se caracteriza por afección de superficies cutáneas y
mucosas (hombresmujeres) entre 30 y 60 años).
• Autoinmune
• Diagnostico observar secreción vaginal crónica, prurito
intenso, dispareunia y hemorragia poscoital (descartar CA
de cuello uterino)
• EF  encontramos pápulas violáceas, planas con forma de
polígonos brillantes principalmente en pliegues flexores de
extremidades, tronco o mucosa oral, acompañada de
estrías blancas (estrías de Wickham) y distrofia ungeal.
• Tres variedades: liquen plano erosivo, papuloesamoso,
hipertrófico.
• Tx  butirato de clobetazol al 0.05%, oxitetraciclina al 3%
y 100 000 U/g de nistatina. También pequeñas dosis de
coticoesteroides por vía sistémica, pomada de tacrolimus,
ciclosporina tópica y retinoides por vía oral.
ENFERMEDAD DE FOX-FORDYCE
• Se caracteriza por pápulas muy pruriginosas, bien
definidas y elevadas en los orificios de las glándulas
apócrinas de mujeres en edad fértil.
• Debido a tapones queratósicos en parte superior de
los folículos que provocan obstrucción y rotura.
• Exacerbada con cambios hormonales y emocionales,
acompañado de prurito axilar o vulvar intenso
• Tratamiento corticoesteroides tópicos,
• antibióticos, fototerapia UV, y tratamientos
hormonales.
PÉNFIGO VULGAR
• Enfermedad autoinmune (rara)
• Se caracteriza por la formación de ampollas en la cavidad
bucal y en la dermis.
• Común en mujeres entre 40-60 años.
• Si no es tratada puede ser mortal.
• Dx  presencia de ulceras dolorosas que no cicatrizan en
la mucosa oral, labios, paladar, lengua y vulva.
• El diagnostico de certeza es con inmunofluorescencia
contra anticuerpos intracelulares circulantes y fijos en los
tejidos, dirigidos contra los antígenos de superficie de los
queranocitos
• Tx prednisona oral 60-80 mg/dia incrementando la
dosis hasta que desaparezcan las lesiones.
ACANTOSIS NIGRICANS VULVAR
• Placas aterciopeladas de color pardo con bordes mal
definidos que se ubican en pliegues, cuello, axila y
genitocrurales.
• Resultado de la obesidad y hiperinsulinemia.
• Mecanismo de daño  insulina adherida a receptores
del factor de crecimiento parecido a la insulina en los
tejidos periféricos, ocasionando proliferación de los
quertinocitos y fibroblastos dérmicos.
• Tratamiento  control de los niveles de insulina,
reducción de peso. Hay un análogo de la vitamina D3: el
calcipotrieno que inhibe la proliferación de los
queratinocitos.
VITÍLIGO
• Enfermedad con perdida de melanocitos epidérmicos.
• Mas común en la segunda y tercera década de la vida.
• De etiología genética.
• Se presenta en presencia de otras enfermedades
autoinmunitarias (tiroiditis de Hashimoto,
enfermedad de graves, DM, artritis reumatoide,
psoriasis).
• Despigmentación simétrica, generalizada, en cara y
zona vulvar.
• Tx  fototerapia con rayos UV-b de banda estrecha,
fototerapia dirigida, inmunomoduladores tópicos.
TUMORES SÓLIDOS
• La mayoría son benignos
• Se originan de células escamosas epiteliales.
• Los papilomas cutáneos son frecuentes en cuello, axilas y región
inguinal con tamaños variables de 1 a 7 mm
• Su tratamiento es la extirpación con anestesia local.
• Los leiomiomas migran a través del ligamento redondo y su
tratamiento al igual que el fibroma y lipoma es la extirpación.
LA BARTHOLINITIS
• Infección de la glándula de bartholin, obstruyendo su
conducto, inflamándose y produciendo un quiste.
• Se forma material purulento en su interior.
• Se encuentran a cada lado del introito vaginal y no se
pueden palpar.
• Hay dolor al tacto, por lo que debe haber palpación
para drenaje mediante una marsupializacion, o
extirpación total, bajo anestesia.
• Apoyo con antibióticos (doxiciclina)
• El agente mayormente encontrado es N. gonorrhoae
aunque puede ser polimicrobiano.
QUISTE Y ABSCESO DE LA GLANDULA DE
SKENE
• La inflamación causa obstrucción de este
conducto produce un quiste y un absceso
causado por bacterias.
• Dolor y obstrucción urinaria
• El tratamiento primario es drenaje y
antibioticoterapia.
• Si se trata de un absceso, la extirpación es lo
indicado más antibioticoterapia.
DIVERTÍCULO URETRAL
• Crecimiento quístico de la glándula parauretral
apareciendo a lo largo de la pared uretral, lo que
forma un nódulo dentro de la pared vagina anterior
• Síntomas urinarios
• Tratamiento quirúrgico
QUISTE DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICO DE LA VULVA
• También llamados sebáceos
• Lesiones nodulares duras y móviles llenas de material caseoso blanco
o amarillo
• El tratamiento de las lesiones que dan síntomas sin infección consiste
en su extirpación completa.
VULVODINIA
• Molestia vulvar, definida como dolor urente, en
ausencia de
• hallazgos visibles o de un trastorno neurológico
clínicamente identificable.
• Se desconoce la causa.
• Los síntomas deben permanecer de 3-6 meses sin
causa identificable.
• No hay datos a la exploración física
• Carece de tratamiento especifico.
• Se debe evitar productos irritantes, y ropa ajustada
• Fisioterapia, psicoterapia
• Aplicar pomada de lidocaína al 5% 30 min, antes
del coito o hasta que los síntomas desaparezcan.
PATOLOGIA MALIGNA DE
VULVA
DR. JUAN PEDRO CAMPOS GARCIA
GINECOLOGO- OBSTETRA
WILLIAMS GINECOLOGIA 2DA EDICION ,CAP 31 PAG 793-806
PATOLOGIA MALIGNA DE VULVA
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE LA VULVA
• Se define como una desorientación de la estructura epitelial similar
limitada por la membrana basal sin extensión a la dermis subyacente.
• Poco frecuente
• Incidencia en aumento
• Requiere un alto índice de sospecha y estudios Dx. Adecuados.
• Terminología aplicada:
• NIV 1. D. LEVE
• NIV 2. D. MODERADA
• NIV 3. D. GRAVE/ CARCINONA IN SITU.
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE LA VULVA
ANATOMIA PATOLÓGICA
• Neoplasia caracterizada por maduración de células epiteliales asociada a hipercromía,
pleomorfismo nuclear, mitosis anormales y sobreposición celular.
• Puede presentar células disqueratosicas, hiperqueratosis, paraqueratosis e hiperpigmentacion
• Relacionadas con el VPH
• La profundidad de la neoplasia esta en relación con el grado de afectación, penetrando y
• extendiéndose hasta convertirse en cáncer invasor.
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE LA VULVA
FACTORES DE RIESGO
• Edad: con mayor frecuencia en mujeres posmenopáusicas
NIV1: 48 AÑOS
NIV2 NIV3: 55-60 AÑOS
En mujeres jóvenes se asocia con el VPH.
En estudios recientes el NIV3 se eh relacionado en el 90% con el VPH
El VPH 16 es el mas asociado.
• Tabaquismo: y el numero de parejas sexuales, entre mas cigarrillos
mayor riesgos su mecanismo es transformar las células inmortalizadas
por el vph16 e inhibe la apoptosis.
• Higiene y ITS: Hay aumento de la neoplasia en pacientes con
múltiples compañeros sexuales y con infecciones recurrentes.
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE LA VULVA
DIAGNÓSTICO
• El síntoma mas frecuente es el prurito
• Puede ser asintomático.
• Diagnostico clínico, apreciar lesiones heterogéneas, lesiones maculares, papulares,
en forma de pápula, colores que varían del blanco al rojo o pigmentado.
• Se debe sospechar cualquier anormalidad de la piel vulvar, y efectuar biopsia para
descartar lesiones malignas, proceso inflamatorios y dermatosis.
WILLIAMS GINECOLOGIA 2DA EDICION ,CAP 31 PAG 793-806
WILLIAMS GINECOLOGIA 2DA EDICION ,CAP 31 PAG 793-806
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE LA VULVA
TRATAMIENTO
• Orientado a aliviar los síntomas y evitar que progrese a una enfermedad
invasora.
• La recurrencia va de 10-50% debido a que muchas lesiones son
multifocales y pasen desapercibidas.
• Descartada la lesión maligna, el periodo de observación no mayor a 6
meses en mujeres jóvenes que usan corticoides por una inmunosupresión
temporal o después del embarazo.
NIV1: 5 FLUORASELO Y BLEOMICINA DIRECTAMENTE EN LAS LESIONES ( 6-10
SEMANAS)
NIV2: ABLACION CON LASER DE CO2
NIV3:EXERESIS AMPLIA DE LA LESION Y VULVECTOMIA SUBCUTANEA O SIMPLE
ENFERMEDAD DE PAGET DE LA VULVA
• La enfermedad de Paget vulvar representa menos del 1% de las
neoplasias vulvares.
Síntomas característicos son prurito local e irritación
La lesión puede ser uni o multifocal
• Existen 3 tipos
a) EP cutánea vulvar primaria
b) Manifestación de un adenocarcinoma primario adyacente
c) EP urotelial
1. Enfermedad intraepitelial vulvar primaria
ENFERMEDAD DE PAGET DE LA VULVA
• Puede ser invasora en una cuarta parte pudiendo
presentar adenocarcinamas ocultos, invasores y
superficiales
• La patogenia sostiene que las células de Paget son
un defecto en la maduración de las células
apocrinas, debido a la migración celular desde una
neoplasia adyacente o secundaria
• El cuadro clínico es irritación y prurito
• Dx  por biopsia
• Tx  resección de la lesión y en casos seleccionados
una vulvectomía
TRATAMIENTO
WILLIAMS GINECOLOGIA 2DA EDICION ,CAP 31 PAG 793-806
VULVECTOMIA
WILLIAMS GINECOLOGIA 2DA EDICION ,CAP 31 PAG 793-806
PREGUNTAS
Los quistes sebáceos o de retención de la vulva pueden originarse
cuando existe obstrucción de los conductos de las glándulas sebáceas
que están localizados en:
a) El monte de venus
b) Los labios mayores
c) Los labios menores
d) Todos los mencionados
Rspta D
El liquen escleroso se caracteriza por:
a) Celulas epiteleales hipertróficas.
b) Una capa delgada de epidermis.
c) Prurito vulvar
d) Ser una lesión de alto potencial premaligno.
e) Solo son correctas b y c
Rspta E
Qué lesión vulvar debe despertar sospecha
de malignidad.
a) Liquen plano y escleroso.
b) Condiloma acuminado.
c) Herpes zoster.
d) Craurosis
e) Leucoplasia.
Rspta E

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto PretérminoIncompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Mario Alberto Campos
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Valery Salvatierra
 
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
laboratorio clinico Hospital General
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Enehidy Cazares
 
Miomatosis uterina
Miomatosis    uterinaMiomatosis    uterina
Miomatosis uterina
Anell Ramos
 
Fisiologia vaginal
Fisiologia vaginalFisiologia vaginal
Fisiologia vaginal
Ginecología y Obstetricia
 
Criterios de Amsel y Nugent. Vaginosis bacteriana
Criterios de Amsel y Nugent. Vaginosis bacterianaCriterios de Amsel y Nugent. Vaginosis bacteriana
Criterios de Amsel y Nugent. Vaginosis bacteriana
Universidad Nacional de Piura
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Wendy Cedillo Carpio
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
Jokin Seiryu
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]
Erika Garcia
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
Oswaldo A. Garibay
 
Patologia de mama
Patologia de mamaPatologia de mama
Patologia de mama
Pharmed Solutions Institute
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Oscar Velasco
 
Citología Base líquida
Citología Base líquidaCitología Base líquida
Citología Base líquida
essalud
 
Patología de cuerpo uterino miometrio y endometrio
Patología de cuerpo uterino miometrio y endometrioPatología de cuerpo uterino miometrio y endometrio
Patología de cuerpo uterino miometrio y endometrio
Juan J Ivimas
 
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Neoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologiaNeoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologia
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoCancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterino
ricardina rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto PretérminoIncompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
 
Miomatosis uterina
Miomatosis    uterinaMiomatosis    uterina
Miomatosis uterina
 
Fisiologia vaginal
Fisiologia vaginalFisiologia vaginal
Fisiologia vaginal
 
Criterios de Amsel y Nugent. Vaginosis bacteriana
Criterios de Amsel y Nugent. Vaginosis bacterianaCriterios de Amsel y Nugent. Vaginosis bacteriana
Criterios de Amsel y Nugent. Vaginosis bacteriana
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
Patologia de mama
Patologia de mamaPatologia de mama
Patologia de mama
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Citología Base líquida
Citología Base líquidaCitología Base líquida
Citología Base líquida
 
Patología de cuerpo uterino miometrio y endometrio
Patología de cuerpo uterino miometrio y endometrioPatología de cuerpo uterino miometrio y endometrio
Patología de cuerpo uterino miometrio y endometrio
 
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
Neoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologiaNeoplasia  intraepitelial  cervical nic.  gaceta mexicana de  oncologia
Neoplasia intraepitelial cervical nic. gaceta mexicana de oncologia
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal
 
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoCancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterino
 

Similar a clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx

Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
Eduardo Iturbide
 
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptxMALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
reeycris
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
Miguelangel Vera
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
alejandr01928zs
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
IvanHernandezSoto
 
VITILIGO.pptx
VITILIGO.pptxVITILIGO.pptx
VITILIGO.pptx
NeisaZernaCayo
 
Acné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisAcné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosis
UNEFM
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
Marco Castillo
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
Sergio Bermudez
 
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxEnfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
LucianaEstradaLara
 
Liquen Ginecologico
Liquen GinecologicoLiquen Ginecologico
Liquen Ginecologico
pakopimienta92
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Derma expo final
Derma expo finalDerma expo final
Derma expo final
Lupita Zenea
 
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Alejandro Hernandez
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
AnaSantiago750742
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
Cielo Peralta
 
Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal   Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal
Mateo Morales Gonzalez
 
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
williamespinoza41
 

Similar a clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx (20)

Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
 
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptxMALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
VITILIGO.pptx
VITILIGO.pptxVITILIGO.pptx
VITILIGO.pptx
 
Acné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisAcné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosis
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxEnfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
 
Liquen Ginecologico
Liquen GinecologicoLiquen Ginecologico
Liquen Ginecologico
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
 
Derma expo final
Derma expo finalDerma expo final
Derma expo final
 
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
 
Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal   Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal
 
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
 

Más de JuanPedroCamposGa

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
JuanPedroCamposGa
 
PARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptxPARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptx
JuanPedroCamposGa
 
INCONTINENCIAS URINARIAS.pptx
INCONTINENCIAS URINARIAS.pptxINCONTINENCIAS URINARIAS.pptx
INCONTINENCIAS URINARIAS.pptx
JuanPedroCamposGa
 
hemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptxhemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptxABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx
JuanPedroCamposGa
 
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptxclase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
JuanPedroCamposGa
 
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
JuanPedroCamposGa
 
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
JuanPedroCamposGa
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptxControl del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
JuanPedroCamposGa
 

Más de JuanPedroCamposGa (12)

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
 
PARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptxPARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptx
 
INCONTINENCIAS URINARIAS.pptx
INCONTINENCIAS URINARIAS.pptxINCONTINENCIAS URINARIAS.pptx
INCONTINENCIAS URINARIAS.pptx
 
hemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptxhemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptx
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptxABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx
 
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptxclase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
 
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
 
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
 
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptxControl del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx

  • 1. PATOLOGIA DE LA VULVA (PATOLOGIA BENIGNA Y PATOLOGIA MALIGNA) MC. JUAN PEDRO CAMPOS GARCIA. MEDICO GINECOLOGO OBSTETRA POR UNMSM MEDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE GyO DEL HOSPITAL AMAZONICO - PUCALLPA MEDICO ASISTENTE DEL HOSPITAL MATERNO CARLOS SHOWING FERRARI – HUANUCO CATEDRATICO DEL CURSO DE GINECOLOGIA - UNU UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI CÁTEDRA DE GINECOLOGIA 2023
  • 2. PATOLOGÍA DE LA VULVA • La vulva alberga diversas enfermedades benignas, pre malignas y malignas que son de difícil diagnóstico, pues hay lesiones que se superponen y dificultan su correcto y su consiguiente tratamiento.
  • 3. HIPERPLASIA DE CÉLULAS ESCAMOSAS LIQUEN SIMPLE CRÓNICO El rascado y los traumatismos secundarios crónicos producen una liquenificación protectora de lan piel dañada  acantosis e hiperqueratosis, produce engrosamiento cutáneo y de los bordes • Lesiones simétricas y bilaterales • Factores de riesgo  Fricción, lavado crónico, prurito/rascado y sustancias químicas • Dx encontrar escoriaciones sobre una piel eritematosa y gruesa • Tx  esteroides tópicos, baños de asiento y lubricación si en 3 semanas continúan las molestias  biopsia
  • 4. LIQUEN ESCLEROSO 30 y 50 años de edad o menopáusicas • Etiología: desconocida (genético, infeccioso, autoinmunitarias y • hormonales) • Síntomas  PRURITO, RASCADO produciendo excoriaciones y engrosamiento de a dermis vulvar. • Dx  observación de los síntomas y estudio histopatológico • La presencia de placas blancas gruesas nos obliga a la toma de biopsia para excluir lesiones pre o invasoras. • EF  pápulas típicas blancas y atróficas que generan regresión de los labios menores, ocultamiento del clítoris obstrucción uretral y estenosis vaginal. • Tx  higiene vulvar, uso de corticoesteroides tópicos (propionato de clobetazol todas las noches durante 4 semanas, infiltración mensual de triamcinolona durante 3 meses en pacientes con cambios atróficos, adelgazamiento epidérmico, fusión de labios y dispareunia
  • 5. PAPULOSIS BOWENOIDE • El agente etiológico es el VPH 16 se caracteriza por lesiones múltiples, pápulas de color rojizo-marrón o violáceo. • Histológicamente  similar al carcinoma in-situ con atipias de Bowen y su involución es espontanea. • Tratamiento  crioterapia, electrofulguración, laser , rasurado quirúrgico y medicamentos tópicos ( 5-fluoracilo) • Seguimiento por 5 años con colposcopia.
  • 6. DERMATITIS POR CONTACTO • Causada por sustancias irritantes primarias o alérgicas que inflaman la piel. • Se manifiesta con sensación de quemadura y ardor al tener contacto directo con la sustancia agresora o por algún compuesto alérgico. • Tratamiento  consiste en eliminar la sustancia de contacto o alérgena y evitar el rascado.
  • 7. INTERTRIGO • Aparece cuando hay contacto entre 2 superficies húmedas (cara interna de pliegues genitocrurales, inguinal e interglutea) • Causa inflamación, erosión, exudado, fisuras, maceración y formación de costras. • Síntomas  ardor y prurito • Tx  sustancias secantes ( harina de maíz) corticoesteroides ligeros en caso de inflamación. • Si no hay mejoría en 1 a 2 semanas, se debe pensar en dermatitis seborreica, psoriasis, dermatitis atópica o escabiosis. • Común en mujeres obesas ( bajar de peso, usar ropa ligera)
  • 8. DERMATITIS ATÓPICA • Aparece en los primeros 5 años de vida • Se manifiesta por dermatitis pruriginosa con evolución crónica y • recurrente. • Se puede acompañar de rinitis y asma. • Tratamiento  cortico esteroides tópicos o cuando la piel es seca con aceites emolientes • Se recomienda acudir a un alergólogo en caso de no controlar la enfermedad.
  • 9. PSORIASIS • Áreas de piel engrosada y enrojecida cubierta de escamas plateadas sobre los pliegues • Enfermedad inmune, regulada por células T. • Se trata con el uso de alefacept, efalizumab e infliximab. • Se agudiza con la tensión nerviosa y menstruación y remite en el embarazo y los meses de verano. • Los cortico esteroides tópicos y análogos de la vitamina D dan buenos resultados al igual que la luz UV.
  • 10. LIQUEN PLANO • Se caracteriza por afección de superficies cutáneas y mucosas (hombresmujeres) entre 30 y 60 años). • Autoinmune • Diagnostico observar secreción vaginal crónica, prurito intenso, dispareunia y hemorragia poscoital (descartar CA de cuello uterino) • EF  encontramos pápulas violáceas, planas con forma de polígonos brillantes principalmente en pliegues flexores de extremidades, tronco o mucosa oral, acompañada de estrías blancas (estrías de Wickham) y distrofia ungeal. • Tres variedades: liquen plano erosivo, papuloesamoso, hipertrófico. • Tx  butirato de clobetazol al 0.05%, oxitetraciclina al 3% y 100 000 U/g de nistatina. También pequeñas dosis de coticoesteroides por vía sistémica, pomada de tacrolimus, ciclosporina tópica y retinoides por vía oral.
  • 11. ENFERMEDAD DE FOX-FORDYCE • Se caracteriza por pápulas muy pruriginosas, bien definidas y elevadas en los orificios de las glándulas apócrinas de mujeres en edad fértil. • Debido a tapones queratósicos en parte superior de los folículos que provocan obstrucción y rotura. • Exacerbada con cambios hormonales y emocionales, acompañado de prurito axilar o vulvar intenso • Tratamiento corticoesteroides tópicos, • antibióticos, fototerapia UV, y tratamientos hormonales.
  • 12. PÉNFIGO VULGAR • Enfermedad autoinmune (rara) • Se caracteriza por la formación de ampollas en la cavidad bucal y en la dermis. • Común en mujeres entre 40-60 años. • Si no es tratada puede ser mortal. • Dx  presencia de ulceras dolorosas que no cicatrizan en la mucosa oral, labios, paladar, lengua y vulva. • El diagnostico de certeza es con inmunofluorescencia contra anticuerpos intracelulares circulantes y fijos en los tejidos, dirigidos contra los antígenos de superficie de los queranocitos • Tx prednisona oral 60-80 mg/dia incrementando la dosis hasta que desaparezcan las lesiones.
  • 13. ACANTOSIS NIGRICANS VULVAR • Placas aterciopeladas de color pardo con bordes mal definidos que se ubican en pliegues, cuello, axila y genitocrurales. • Resultado de la obesidad y hiperinsulinemia. • Mecanismo de daño  insulina adherida a receptores del factor de crecimiento parecido a la insulina en los tejidos periféricos, ocasionando proliferación de los quertinocitos y fibroblastos dérmicos. • Tratamiento  control de los niveles de insulina, reducción de peso. Hay un análogo de la vitamina D3: el calcipotrieno que inhibe la proliferación de los queratinocitos.
  • 14. VITÍLIGO • Enfermedad con perdida de melanocitos epidérmicos. • Mas común en la segunda y tercera década de la vida. • De etiología genética. • Se presenta en presencia de otras enfermedades autoinmunitarias (tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de graves, DM, artritis reumatoide, psoriasis). • Despigmentación simétrica, generalizada, en cara y zona vulvar. • Tx  fototerapia con rayos UV-b de banda estrecha, fototerapia dirigida, inmunomoduladores tópicos.
  • 15. TUMORES SÓLIDOS • La mayoría son benignos • Se originan de células escamosas epiteliales. • Los papilomas cutáneos son frecuentes en cuello, axilas y región inguinal con tamaños variables de 1 a 7 mm • Su tratamiento es la extirpación con anestesia local. • Los leiomiomas migran a través del ligamento redondo y su tratamiento al igual que el fibroma y lipoma es la extirpación.
  • 16. LA BARTHOLINITIS • Infección de la glándula de bartholin, obstruyendo su conducto, inflamándose y produciendo un quiste. • Se forma material purulento en su interior. • Se encuentran a cada lado del introito vaginal y no se pueden palpar. • Hay dolor al tacto, por lo que debe haber palpación para drenaje mediante una marsupializacion, o extirpación total, bajo anestesia. • Apoyo con antibióticos (doxiciclina) • El agente mayormente encontrado es N. gonorrhoae aunque puede ser polimicrobiano.
  • 17. QUISTE Y ABSCESO DE LA GLANDULA DE SKENE • La inflamación causa obstrucción de este conducto produce un quiste y un absceso causado por bacterias. • Dolor y obstrucción urinaria • El tratamiento primario es drenaje y antibioticoterapia. • Si se trata de un absceso, la extirpación es lo indicado más antibioticoterapia.
  • 18. DIVERTÍCULO URETRAL • Crecimiento quístico de la glándula parauretral apareciendo a lo largo de la pared uretral, lo que forma un nódulo dentro de la pared vagina anterior • Síntomas urinarios • Tratamiento quirúrgico
  • 19. QUISTE DE INCLUSIÓN EPIDÉRMICO DE LA VULVA • También llamados sebáceos • Lesiones nodulares duras y móviles llenas de material caseoso blanco o amarillo • El tratamiento de las lesiones que dan síntomas sin infección consiste en su extirpación completa.
  • 20. VULVODINIA • Molestia vulvar, definida como dolor urente, en ausencia de • hallazgos visibles o de un trastorno neurológico clínicamente identificable. • Se desconoce la causa. • Los síntomas deben permanecer de 3-6 meses sin causa identificable. • No hay datos a la exploración física • Carece de tratamiento especifico. • Se debe evitar productos irritantes, y ropa ajustada • Fisioterapia, psicoterapia • Aplicar pomada de lidocaína al 5% 30 min, antes del coito o hasta que los síntomas desaparezcan.
  • 21. PATOLOGIA MALIGNA DE VULVA DR. JUAN PEDRO CAMPOS GARCIA GINECOLOGO- OBSTETRA
  • 22. WILLIAMS GINECOLOGIA 2DA EDICION ,CAP 31 PAG 793-806
  • 23. PATOLOGIA MALIGNA DE VULVA NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE LA VULVA • Se define como una desorientación de la estructura epitelial similar limitada por la membrana basal sin extensión a la dermis subyacente. • Poco frecuente • Incidencia en aumento • Requiere un alto índice de sospecha y estudios Dx. Adecuados. • Terminología aplicada: • NIV 1. D. LEVE • NIV 2. D. MODERADA • NIV 3. D. GRAVE/ CARCINONA IN SITU.
  • 24. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE LA VULVA ANATOMIA PATOLÓGICA • Neoplasia caracterizada por maduración de células epiteliales asociada a hipercromía, pleomorfismo nuclear, mitosis anormales y sobreposición celular. • Puede presentar células disqueratosicas, hiperqueratosis, paraqueratosis e hiperpigmentacion • Relacionadas con el VPH • La profundidad de la neoplasia esta en relación con el grado de afectación, penetrando y • extendiéndose hasta convertirse en cáncer invasor.
  • 25. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE LA VULVA FACTORES DE RIESGO • Edad: con mayor frecuencia en mujeres posmenopáusicas NIV1: 48 AÑOS NIV2 NIV3: 55-60 AÑOS En mujeres jóvenes se asocia con el VPH. En estudios recientes el NIV3 se eh relacionado en el 90% con el VPH El VPH 16 es el mas asociado. • Tabaquismo: y el numero de parejas sexuales, entre mas cigarrillos mayor riesgos su mecanismo es transformar las células inmortalizadas por el vph16 e inhibe la apoptosis. • Higiene y ITS: Hay aumento de la neoplasia en pacientes con múltiples compañeros sexuales y con infecciones recurrentes.
  • 26. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE LA VULVA DIAGNÓSTICO • El síntoma mas frecuente es el prurito • Puede ser asintomático. • Diagnostico clínico, apreciar lesiones heterogéneas, lesiones maculares, papulares, en forma de pápula, colores que varían del blanco al rojo o pigmentado. • Se debe sospechar cualquier anormalidad de la piel vulvar, y efectuar biopsia para descartar lesiones malignas, proceso inflamatorios y dermatosis.
  • 27. WILLIAMS GINECOLOGIA 2DA EDICION ,CAP 31 PAG 793-806
  • 28. WILLIAMS GINECOLOGIA 2DA EDICION ,CAP 31 PAG 793-806
  • 29.
  • 30. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE LA VULVA TRATAMIENTO • Orientado a aliviar los síntomas y evitar que progrese a una enfermedad invasora. • La recurrencia va de 10-50% debido a que muchas lesiones son multifocales y pasen desapercibidas. • Descartada la lesión maligna, el periodo de observación no mayor a 6 meses en mujeres jóvenes que usan corticoides por una inmunosupresión temporal o después del embarazo. NIV1: 5 FLUORASELO Y BLEOMICINA DIRECTAMENTE EN LAS LESIONES ( 6-10 SEMANAS) NIV2: ABLACION CON LASER DE CO2 NIV3:EXERESIS AMPLIA DE LA LESION Y VULVECTOMIA SUBCUTANEA O SIMPLE
  • 31. ENFERMEDAD DE PAGET DE LA VULVA • La enfermedad de Paget vulvar representa menos del 1% de las neoplasias vulvares. Síntomas característicos son prurito local e irritación La lesión puede ser uni o multifocal • Existen 3 tipos a) EP cutánea vulvar primaria b) Manifestación de un adenocarcinoma primario adyacente c) EP urotelial 1. Enfermedad intraepitelial vulvar primaria
  • 32. ENFERMEDAD DE PAGET DE LA VULVA • Puede ser invasora en una cuarta parte pudiendo presentar adenocarcinamas ocultos, invasores y superficiales • La patogenia sostiene que las células de Paget son un defecto en la maduración de las células apocrinas, debido a la migración celular desde una neoplasia adyacente o secundaria • El cuadro clínico es irritación y prurito • Dx  por biopsia • Tx  resección de la lesión y en casos seleccionados una vulvectomía
  • 33. TRATAMIENTO WILLIAMS GINECOLOGIA 2DA EDICION ,CAP 31 PAG 793-806
  • 34. VULVECTOMIA WILLIAMS GINECOLOGIA 2DA EDICION ,CAP 31 PAG 793-806
  • 35. PREGUNTAS Los quistes sebáceos o de retención de la vulva pueden originarse cuando existe obstrucción de los conductos de las glándulas sebáceas que están localizados en: a) El monte de venus b) Los labios mayores c) Los labios menores d) Todos los mencionados Rspta D
  • 36. El liquen escleroso se caracteriza por: a) Celulas epiteleales hipertróficas. b) Una capa delgada de epidermis. c) Prurito vulvar d) Ser una lesión de alto potencial premaligno. e) Solo son correctas b y c Rspta E
  • 37. Qué lesión vulvar debe despertar sospecha de malignidad. a) Liquen plano y escleroso. b) Condiloma acuminado. c) Herpes zoster. d) Craurosis e) Leucoplasia. Rspta E