SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
Paola A. Ocando U.
Definición
Enfermedad evolutiva con hipertrofia e hiperplasia de la
musculatura del píloro, provocando la estenosis del canal
pilórico y su correspondiente “síndrome pilórico”

Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
Generalidades
Es la causa mas frecuente de vómitos de etiología
obstructiva en el lactante.
Se manifiesta a partir de la segunda semana de vida.
Ocurrencia en el periodo antenatal.
Su incidencia es de 1 por cada 200 hasta 8,8 por cada
1000 nacidos vivos.
Mas frecuente en varones 2:1 a 5:1

Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Factores predisponentes
Mas frecuente en primogénitos varones.
Relacionado con:
Estrés materno.
Variaciones estacionales.
Ingestión de algunas drogas.
Antecedentes familiares de estenosis pilórica.

Relacionado con los grupos sanguíneos B y O

Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Patología
Hipertrofia difusa e hiperplasia de
las fibras musculares lisas del
antro gástrico y del píloro.
Crecimiento anormal del
mismo con compresión
de la mucosa.

Obstrucción de la luz

Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Ronald Armando Noguera-Valverde Universidad Hispanoamericana; Universidad Autónoma de Centro
América. Cartago,Costa Rica
Ronald Armando Noguera-Valverde Universidad Hispanoamericana; Universidad Autónoma de Centro
América. Cartago,Costa Rica
Etiología
Herencia:
Es poligenica.
Modificada por el sexo.
Predisposición genética en algunas familias.

Hormonal:
Alteración en la secreción de hormonas GI.
Gastrina-secretina.
Enteroglucagon.
Somatostatina.

Neuropeptidos:
Reducción de la actividad de la sintetasa de oxido nítrico.

Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Etiología

Gastrostomías
Neurogenas:
Defectos en la inervación colinérgica del musculo pilórico.
Existencia de elementos neurales inmaduros.

Mucosa redundante:
Produce edema e hipertrofia secundaria de las fibras musculares.

Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Anomalías congénitas asociadas
Hernias inguinales.
Testículos no descendidos e hipospadias.
Desordenes cromosómicos.
Atresia esofágica.
Reflujo gastroesofagico.

Mal rotación intestinal.
Anomalías ano-rectales.
Hernias diafragmáticas.
Enfermedad de Hirschsprung
Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Manifestaciones clínicas
Vómitos.
En la
2da semana
de vida

Tipo
“Proyectil”

PosCont. Alimento Progresivos
Prandiales
Sin bilis

Estreñimiento.
Perdida de peso.
Hematemesis e ictericia.
Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Examen físico
ABDOMEN:
INSPECCION:

“Ondas peristálticas” en
hemiabdomen superior
posterior a la ingestión
de alimentos.

Inician como “abultamientos” en el
cuadrante superior izquierdo, que
progresan como constricciones en
forma de “reloj de arena” hasta
finalizar en el hipocondrio derecho
Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
Examen físico
ABDOMEN:
INSPECCION:

Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
Examen físico
ABDOMEN:
AUSCULTACION:

Descubre contracciones gástricas enérgicas.
PERCUSION:

Revela timpanismo en la camara gástricas.

Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Examen físico
ABDOMEN:
PALPACION:

La palpación del píloro hipertrófico
realizada de forma adecuada permite
evidenciar la “oliva pilórica” en el
90% de los pacientes.
Usualmente la oliva pilórica
se palpa equidistante entre
el ombligo y el reborde
costal derecho.
Es móvil, tiene aprox. 2cm de diámetro
y de consistencia cartilaginosa.
Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
Examen físico
OBSERVACIONES:

Evitar el llanto y la excitación en el paciente.
La administración de solución oral o amamantacion
relajaran la pared abdominal y facilitaran la palpación.

En algunos casos será necesaria la sedación al
momento del examen.

Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Diagnostico

Clínico.
Estudio por imágenes.
Laboratorio.

Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Diagnostico
Estudio por imágenes:
Ultrasonido
Se ha convertido en el procedimiento de elección.
Imagen ecográfica localizada medial a la vesícula biliar, anterior
al riñón derecho y lateral a la cabeza del páncreas.
El musculo pilórico hipertrofiado produce un anillo hipoecoico; y su
corte transversal describe el signo de “la diana” “tiro en blanco” u
“ojo de buey”
La vista longitudinal muestra la protrusión del píloro hacia el
duodeno y el antro gástrico; descrito como “hombros” del píloro.

Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Diagnostico
Estudio por imágenes:
Ultrasonido
Criterios diagnósticos:
Engrosamiento de la capa muscular del píloro mayor de 4 mm.
Aumento en la longitud del canal pilórico mayor de 15 mm y
estrechamiento del canal.
Diámetro > a 14 mm.
Radio > 7 mm.
Luz < de 2mm.
Se logra visualizar también hipertrofia de la mucosa en grados
variables.
Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Diagnostico
Ultrasonido

Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
Diagnostico
Estudio por imágenes:
Radiografia simple de abdomen
Cámara gástrica distendida.

Poco gas en el resto del intestino.

La radiología de pie y en proyección anteroposterior
puede revelar un único y gran nivel liquido en el
estomago distendido.
Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
Diagnostico
Radiografia simple de abdomen

Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
Diagnostico
Estudio por imágenes:
Transito digestivo superior
Los estudios con contraste se reservan para niños con manifestaciones
sugestivas, donde no se logra palpar la oliva o aquellos con ecografía
dudosa.

Además de confirmar el diagnostico, permite descartar
malformaciones digestivas que producen vómitos en el lactante.

otras

En este el signo radiológico mas importante es el “signo de la cuerda
pilórica” o “riel de ferrocarril”
Signos radiológicos indirectos incluyen:
Signo del “hombro” o “tres invertido”
Signo de la mama y/o del pezón.
Signo de la sombrilla.
Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
Diagnostico
Laboratorio

Alcalosis metabólica.
Hipocloremia.

Hipokalemia.
Hemograma

Ronald Armando Noguera-Valverde Universidad Hispanoamericana; Universidad Autónoma de Centro
América. Cartago,Costa Rica
Diagnósticos diferenciales
Intolerancia a las formulas lácteas.

Reflujo gastroesofagico.
Malas técnicas de alimentación.
Ulcera péptica.
Gastroenteropatia alérgica.
Membrana antral incompleta.

Lesiones del SNC con hipertensión intracraneal.
Hiperplasia adrenal congénita perdedora de sal.
Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Tratamiento
TRATAMIENTO MEDICO:
Dirigido a corregir:
Deficiencias hidroelectroliticas y el pH .
Anemia.
Alteraciones de la coagulación.
Control de las infecciones presentes.

Hidratación con solución dextrosal al 0,45%.
Requerimientos de potasio cubiertos con solución de cloruro de
potasio.
Descomprimir el estomago con sonda NG y reemplazar las
perdidas registradas.
Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
Tratamiento
TRATAMIENTO QUIRURGICO:

Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt.

Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
Complicaciones

Perforación de la mucosa duodenal.

Piloromiotomía incompleta.
Infección del sitio operatorio.

Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
Susana Gurrola
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Andrés Zúñiga Zapata
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
Cristian Goyeneche
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
Alexis Bello Landa
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Estenosis pilorica
Estenosis piloricaEstenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 

Similar a Estenosis hipertrofica de piloro

Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Cynthia Isabel Barreto Idrugo
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Finalpediatria
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOscar Maradiaga
 
malformaciones congénitas
malformaciones congénitasmalformaciones congénitas
malformaciones congénitas
Powell Rosas AguaÐo
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RNPATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
YamiletHdz
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
UCM
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Leonela Emoxa
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
Cristobal Buñuel
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado Jgpose
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
STEFANYROCIOMONROYHU
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
pediatria
 
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUANINVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
Juan Manuel Sanguinetti
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoRebeca Guevara
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Alma Rios
 
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTicoAlteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
dario villacreses
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Atresia Esofagica Congenita.pdf
Atresia Esofagica Congenita.pdfAtresia Esofagica Congenita.pdf
Atresia Esofagica Congenita.pdf
RAYMUNDOMIGUEL2
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
GERARDO PONCE
 

Similar a Estenosis hipertrofica de piloro (20)

Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
malformaciones congénitas
malformaciones congénitasmalformaciones congénitas
malformaciones congénitas
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RNPATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUANINVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
INVAGINACION INTESTINAL CASO CLINICO DR SANGUINETTI JUAN
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTicoAlteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
 
Atresia Esofagica Congenita.pdf
Atresia Esofagica Congenita.pdfAtresia Esofagica Congenita.pdf
Atresia Esofagica Congenita.pdf
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 

Más de serenity_056

Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricasserenity_056
 
Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales serenity_056
 
Erisipela y Celulitis
Erisipela y CelulitisErisipela y Celulitis
Erisipela y Celulitisserenity_056
 
Soluciones expansoras
Soluciones expansorasSoluciones expansoras
Soluciones expansorasserenity_056
 
Tratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonales
Tratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonalesTratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonales
Tratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonalesserenity_056
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoserenity_056
 

Más de serenity_056 (7)

Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales
 
Erisipela y Celulitis
Erisipela y CelulitisErisipela y Celulitis
Erisipela y Celulitis
 
Soluciones expansoras
Soluciones expansorasSoluciones expansoras
Soluciones expansoras
 
Tratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonales
Tratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonalesTratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonales
Tratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonales
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Estenosis hipertrofica de piloro

  • 2. Definición Enfermedad evolutiva con hipertrofia e hiperplasia de la musculatura del píloro, provocando la estenosis del canal pilórico y su correspondiente “síndrome pilórico” Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
  • 3. Generalidades Es la causa mas frecuente de vómitos de etiología obstructiva en el lactante. Se manifiesta a partir de la segunda semana de vida. Ocurrencia en el periodo antenatal. Su incidencia es de 1 por cada 200 hasta 8,8 por cada 1000 nacidos vivos. Mas frecuente en varones 2:1 a 5:1 Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 4. Factores predisponentes Mas frecuente en primogénitos varones. Relacionado con: Estrés materno. Variaciones estacionales. Ingestión de algunas drogas. Antecedentes familiares de estenosis pilórica. Relacionado con los grupos sanguíneos B y O Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 5. Patología Hipertrofia difusa e hiperplasia de las fibras musculares lisas del antro gástrico y del píloro. Crecimiento anormal del mismo con compresión de la mucosa. Obstrucción de la luz Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 6. Ronald Armando Noguera-Valverde Universidad Hispanoamericana; Universidad Autónoma de Centro América. Cartago,Costa Rica
  • 7. Ronald Armando Noguera-Valverde Universidad Hispanoamericana; Universidad Autónoma de Centro América. Cartago,Costa Rica
  • 8. Etiología Herencia: Es poligenica. Modificada por el sexo. Predisposición genética en algunas familias. Hormonal: Alteración en la secreción de hormonas GI. Gastrina-secretina. Enteroglucagon. Somatostatina. Neuropeptidos: Reducción de la actividad de la sintetasa de oxido nítrico. Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 9. Etiología Gastrostomías Neurogenas: Defectos en la inervación colinérgica del musculo pilórico. Existencia de elementos neurales inmaduros. Mucosa redundante: Produce edema e hipertrofia secundaria de las fibras musculares. Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 10. Anomalías congénitas asociadas Hernias inguinales. Testículos no descendidos e hipospadias. Desordenes cromosómicos. Atresia esofágica. Reflujo gastroesofagico. Mal rotación intestinal. Anomalías ano-rectales. Hernias diafragmáticas. Enfermedad de Hirschsprung Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 11. Manifestaciones clínicas Vómitos. En la 2da semana de vida Tipo “Proyectil” PosCont. Alimento Progresivos Prandiales Sin bilis Estreñimiento. Perdida de peso. Hematemesis e ictericia. Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 12. Examen físico ABDOMEN: INSPECCION: “Ondas peristálticas” en hemiabdomen superior posterior a la ingestión de alimentos. Inician como “abultamientos” en el cuadrante superior izquierdo, que progresan como constricciones en forma de “reloj de arena” hasta finalizar en el hipocondrio derecho Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
  • 14. Examen físico ABDOMEN: AUSCULTACION: Descubre contracciones gástricas enérgicas. PERCUSION: Revela timpanismo en la camara gástricas. Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 15. Examen físico ABDOMEN: PALPACION: La palpación del píloro hipertrófico realizada de forma adecuada permite evidenciar la “oliva pilórica” en el 90% de los pacientes. Usualmente la oliva pilórica se palpa equidistante entre el ombligo y el reborde costal derecho. Es móvil, tiene aprox. 2cm de diámetro y de consistencia cartilaginosa. Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 16. Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
  • 17. Examen físico OBSERVACIONES: Evitar el llanto y la excitación en el paciente. La administración de solución oral o amamantacion relajaran la pared abdominal y facilitaran la palpación. En algunos casos será necesaria la sedación al momento del examen. Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 19. Diagnostico Estudio por imágenes: Ultrasonido Se ha convertido en el procedimiento de elección. Imagen ecográfica localizada medial a la vesícula biliar, anterior al riñón derecho y lateral a la cabeza del páncreas. El musculo pilórico hipertrofiado produce un anillo hipoecoico; y su corte transversal describe el signo de “la diana” “tiro en blanco” u “ojo de buey” La vista longitudinal muestra la protrusión del píloro hacia el duodeno y el antro gástrico; descrito como “hombros” del píloro. Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 20. Diagnostico Estudio por imágenes: Ultrasonido Criterios diagnósticos: Engrosamiento de la capa muscular del píloro mayor de 4 mm. Aumento en la longitud del canal pilórico mayor de 15 mm y estrechamiento del canal. Diámetro > a 14 mm. Radio > 7 mm. Luz < de 2mm. Se logra visualizar también hipertrofia de la mucosa en grados variables. Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 22. Diagnostico Estudio por imágenes: Radiografia simple de abdomen Cámara gástrica distendida. Poco gas en el resto del intestino. La radiología de pie y en proyección anteroposterior puede revelar un único y gran nivel liquido en el estomago distendido. Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
  • 23. Diagnostico Radiografia simple de abdomen Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
  • 24. Diagnostico Estudio por imágenes: Transito digestivo superior Los estudios con contraste se reservan para niños con manifestaciones sugestivas, donde no se logra palpar la oliva o aquellos con ecografía dudosa. Además de confirmar el diagnostico, permite descartar malformaciones digestivas que producen vómitos en el lactante. otras En este el signo radiológico mas importante es el “signo de la cuerda pilórica” o “riel de ferrocarril” Signos radiológicos indirectos incluyen: Signo del “hombro” o “tres invertido” Signo de la mama y/o del pezón. Signo de la sombrilla. Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 25. Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
  • 26. Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
  • 27. Diagnostico Laboratorio Alcalosis metabólica. Hipocloremia. Hipokalemia. Hemograma Ronald Armando Noguera-Valverde Universidad Hispanoamericana; Universidad Autónoma de Centro América. Cartago,Costa Rica
  • 28. Diagnósticos diferenciales Intolerancia a las formulas lácteas. Reflujo gastroesofagico. Malas técnicas de alimentación. Ulcera péptica. Gastroenteropatia alérgica. Membrana antral incompleta. Lesiones del SNC con hipertensión intracraneal. Hiperplasia adrenal congénita perdedora de sal. Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 29. Tratamiento TRATAMIENTO MEDICO: Dirigido a corregir: Deficiencias hidroelectroliticas y el pH . Anemia. Alteraciones de la coagulación. Control de las infecciones presentes. Hidratación con solución dextrosal al 0,45%. Requerimientos de potasio cubiertos con solución de cloruro de potasio. Descomprimir el estomago con sonda NG y reemplazar las perdidas registradas. Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.
  • 30. Tratamiento TRATAMIENTO QUIRURGICO: Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt. Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
  • 31. Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica
  • 32. Complicaciones Perforación de la mucosa duodenal. Piloromiotomía incompleta. Infección del sitio operatorio. Cirugía pediátrica Dr. Jesús A. Fernández F.