SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORTO
LILIA MIRIAM LÓPEZ FAVELA
ABORTO
• El aborto y la amenaza de aborto
es la causa mas frecuente de
hemorragia del primer trimestre
• El aborto es la terminación de la
gestación antes de las 20
semanas. Mas del 80% de los
casos ocurren antes de la 12
semana, llamándose aborto
precoz, se denomina aborto tardío
si sucede entre las semanas 12 y
20va.
INCIDENCIA
• La incidencia del aborto clínico se aproxima al 10%, en mujeres
con embrión vivo confirmado por ecografía a las 8 semanas, el
aborto posterior solo representa 3%. El grueso de los casos de
aborto se produce antes de las 8 semanas de gestación.
ETIOLOGÍA
• Factores que determinan la etiología del
aborto.
• Factores ovulares: causa mas frecuente de
aborto en la población siendo las
alteraciones cromosómicas el 50-60% de
ellas.
• Trisomía autosómica: es la anomalía mas
frecuente, afecta los cromosomas 16, 22,
21, 13, y 18. la mas rara es la trisomía que
afecta el cromosoma 1. la frecuencia
aumenta con la edad.
• Monosmia x (45, x o síndrome de Turner),
se asocia a edad moderna mas joven.
• Triploidas, tetraploidias.
• Otras causas son anomalías de
trofoblastos, las mutaciones
genéticas aisladas, los factores
poligenicos y el envejecimiento de los
gametos.
• Factores maternos: abortos euploides
• Infecciones : TORCH (toxoplasmosis,
sífilis, rubeola, citomegalovirus,
herpes simple)
• Enfermedades crónicas graves
• Endocrinopatias ( diabetes mellitus no
controlada, hipotiroidismo,
deficiencia de progesterona).
• Desnutrición grave (déficit
de vitamina A o de ac.
Fólico
• Tabaco, alcohol.
• Toxinas ambientales
(arsénico, plomo).
• Factores inmunológicos:
los acs antifosfolipidos, los
anticoagulantes lupico y los
acs anticardiolipinas están
relacionados con una
mayor tasa de abortos. El
tratamiento de estas
mujeres con aspirina y
heparina en bajas dosis
disminuyen la tasa de los
mismos.
• Factor uterino: miomas, síndrome de Asherman,
malformaciones uterinas.
• Incompetencia cervical: la insuficiencia cervico- ístmica es la
etiología mas frecuente del aborto tardío de repetición.
CLÍNICA
• Se define mediante la exploración y de datos
ecográficos.
• Amenaza de aborto es la aparición de una
metrorragia en la primera mitad de una
gestación. Es muy frecuente 20-25%. Aborta
menos de la mitad y no hay daño fetal en los
nacidos tras amenaza de aborto
• La sangre proviene de vasos sanguíneos
maternos paraplacentarios rotos.
• El orificio cervical interno permanece cerrado y
se confirma la vitalidad embrionaria por
ecografía
TIPOS DE ABORTO
• Aborto inevitable. Inminente
o en curso. Hemorragia
vaginal y OCI abierto como
consecuencia de la dinámica
uterina.
• Aborto consumado completo:
ya se ha producido la
expulsión total de los restos
• Aborto consumado incompleto: las contracciones uterinas han
terminado. Hay expulsión de partes ovulares, pero el útero no
esta vacío.
• Aborto diferido. Se ha producido la retención de una gestación
no evolutiva en el útero durante varias semanas. Existe riesgo
de coagulopatias, como la coagulación intravascular
diseminada por liberación de tromboplastinas placentarias.
• Aborto recurrente o habitual. Se denomina así en caso de
ocurrir tres o mas abortos espontáneos consecutivos o cinco
alternos.
• Se deben estudiar alteraciones cervicouterinos, enfermedades
metabólicas y cariotipo de los progenitores
• Estas mujeres tienen mayor riesgo de parto pretermino,
placenta previa y malformación fetal en embarazos posteriores.
DIAGNOSTICO
• El test de embarazo y la ecografía son los métodos de elección,
se comprueba si existen viabilidad fetal.
TRATAMIENTO
• De amenaza de aborto. No ha mostrado verdadera eficacia se
suele recomendar reposo relativo y abstinencia sexual. No se
ha demostrado que los progestágenos ni los uteroinhibidores
tengan utilidad.
TRATAMIENTO
• Aborto. Se puede optar con
tratamiento quirúrgico o
por una evacuación
farmacológica.
• El tratamiento quirúrgico
consiste en realizar legrado
bajo anestesia general
procedimiento mas sencillo
de evacuación uterina si el
cuello esta cerrado se
procede a su dilatación con
tallos de Hegar y si esta
dilatado, la actuación es
evacuar el contenido con la
• Para la evacuación farmacológica se utilizara misoprostol
administración por vía vaginal. Esta indicado en abortos
después de la semana 12 por los riesgos que presenta el
legrado en estas semanas de gestación.
• Contraindicado en mujeres con glaucoma y asma. Otra
alternativa es el empleo de oxitócicos solos o asociados a
protaglandinas no se debe olvidar la administración de
inmunoglobulina anti-D en caso de que la mujer sea RH-
COMPLICACIONES DEL ABORTO
• CID o fracaso renal.
• Aborto séptico. Se debe llevar
acabo legrado inmediato y
tratamiento con antibiótico de
amplio espectro (aerobios y
anaerobios).
• Sindrome de Asherman.
(sinequias uterinas poslegrado)
• Perforación uterina durante el
legrado: si hay estabilidad
hemodinámica se puede intentar
un tratamiento conservador,
pero si aparecen signos de
gravedad, cirugía
SÍNDROME ANTIFOSFOLIPIDO
• Se puede resumir de la siguiente manera: presencia de
anticuerpos antifosfolipidos sin antecedentes de trombosis o
aborto: no requieren tx aunque algunos autores recomiendan
AAS en dosis bajas.
• Presencia de anticuerpos antifosfolipidos y aborto precoces:
AAS y heparina aunque algunos autores indican únicamente
AAS en dosis bajas.
• Presencia de anticuerpos antifosfolipidos con trombosis o
muerte fetal: AAS y heparina si tx prologado, calcio y vitamina
D3.
INCOMPETENCIA CERVICAL
• Se produce dilatación indolora del
cuello uterino ( no es provocada por
contracciones como el aborto en
curso) durante el segundo trimestre
de la gestación con prolapso de las
membranas, amniorrexis y expulsión
de un feto inmaduro, la dilatación
cervical pocas veces se hace evidente
antes de las 16 semanas.
ETIOLOGÍA
• No siempre es clara, a veces se relaciona con traumatismos
cervicales como la conizacion o el desarrollo cervical anormal.
(exposición previa al etilbestrol intrautero).
DIAGNOSTICO
• Se realiza mediante clínica y
antecedente de historia previa
de dos o mas abortos tardíos y
dilatación del OCI de 2-3 cms
en la exploración.
TRATAMIENTO
• En el tratamiento de la
incompetencia cervicouterina es
el cerclaje cervical entre las
semanas 14-16 que consiste en
una serie de técnicas quirúrgicas
para cerrar el cérvix. Se realiza
previa una ecografía para
confirmar que el feto esta vivo y
excluir malformaciones. El
cerclaje se retira a las 38
semanas o antes si se
desencadena el parto o si
aparece infección intrauterina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aborto
AbortoAborto
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoJavier Miranda Chigne
 
Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre silennydelacruz
 
Aborto
AbortoAborto
Ruptura uterina y vasa previa
Ruptura uterina y vasa previaRuptura uterina y vasa previa
Ruptura uterina y vasa previa
Justin Marmolejos
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Esleiner 07
 
Aborto
AbortoAborto
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaJennifer Gomez Cadavid
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jesi Garcia
 
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoHemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Daniel Mactavish
 
Sangrado en el segundo trimestre
Sangrado en el segundo trimestreSangrado en el segundo trimestre
Sangrado en el segundo trimestre
Paúl Erick Alanís Solís
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
kelvin quinns karanja
 
Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestre
Jgomezp
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Paul Guijarro
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Aborto espontaneo
Aborto espontaneo Aborto espontaneo
Aborto espontaneo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 iiHemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
DramayCLl
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alondra Velásquez
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre Hemorragia 3er trimestre
Hemorragia 3er trimestre
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Ruptura uterina y vasa previa
Ruptura uterina y vasa previaRuptura uterina y vasa previa
Ruptura uterina y vasa previa
 
Hemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricasHemorragias obstetricas
Hemorragias obstetricas
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoHemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
 
Sangrado en el segundo trimestre
Sangrado en el segundo trimestreSangrado en el segundo trimestre
Sangrado en el segundo trimestre
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestre
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Aborto espontaneo
Aborto espontaneo Aborto espontaneo
Aborto espontaneo
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 iiHemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Similar a Aborto

Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
monserrat9428
 
Aborto
AbortoAborto
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
KristaValeria
 
Aborto
AbortoAborto
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTOABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
StarlynAAcostaMatias
 
Tarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitualTarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitual
José Madrigal
 
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Maria Casco
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
Carlos Javier Rowe Meza
 
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdfabortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
YizethLorenaRamirezB1
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
estealxx esteal
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Dr. Vega Nava
 
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptxhemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
franciscocarrera28
 
Aborto recurrente
Aborto recurrenteAborto recurrente
Aborto recurrente
Vanessa Cortéz
 
Aborto
AbortoAborto
ABORTO
ABORTO ABORTO
ABORTO
AliceGarca7
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Romel Flores Virgilio
 

Similar a Aborto (20)

Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTOABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
 
aborto recurrente FINAL.pptx
aborto recurrente FINAL.pptxaborto recurrente FINAL.pptx
aborto recurrente FINAL.pptx
 
Tarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitualTarea 6 jimr aborto habitual
Tarea 6 jimr aborto habitual
 
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
 
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdfabortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptxhemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
 
Aborto recurrente
Aborto recurrenteAborto recurrente
Aborto recurrente
 
aborto
 aborto  aborto
aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
ABORTO
ABORTO ABORTO
ABORTO
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Aborto

  • 2. ABORTO • El aborto y la amenaza de aborto es la causa mas frecuente de hemorragia del primer trimestre • El aborto es la terminación de la gestación antes de las 20 semanas. Mas del 80% de los casos ocurren antes de la 12 semana, llamándose aborto precoz, se denomina aborto tardío si sucede entre las semanas 12 y 20va.
  • 3. INCIDENCIA • La incidencia del aborto clínico se aproxima al 10%, en mujeres con embrión vivo confirmado por ecografía a las 8 semanas, el aborto posterior solo representa 3%. El grueso de los casos de aborto se produce antes de las 8 semanas de gestación.
  • 4. ETIOLOGÍA • Factores que determinan la etiología del aborto. • Factores ovulares: causa mas frecuente de aborto en la población siendo las alteraciones cromosómicas el 50-60% de ellas. • Trisomía autosómica: es la anomalía mas frecuente, afecta los cromosomas 16, 22, 21, 13, y 18. la mas rara es la trisomía que afecta el cromosoma 1. la frecuencia aumenta con la edad. • Monosmia x (45, x o síndrome de Turner), se asocia a edad moderna mas joven. • Triploidas, tetraploidias.
  • 5. • Otras causas son anomalías de trofoblastos, las mutaciones genéticas aisladas, los factores poligenicos y el envejecimiento de los gametos. • Factores maternos: abortos euploides • Infecciones : TORCH (toxoplasmosis, sífilis, rubeola, citomegalovirus, herpes simple) • Enfermedades crónicas graves • Endocrinopatias ( diabetes mellitus no controlada, hipotiroidismo, deficiencia de progesterona).
  • 6. • Desnutrición grave (déficit de vitamina A o de ac. Fólico • Tabaco, alcohol. • Toxinas ambientales (arsénico, plomo).
  • 7. • Factores inmunológicos: los acs antifosfolipidos, los anticoagulantes lupico y los acs anticardiolipinas están relacionados con una mayor tasa de abortos. El tratamiento de estas mujeres con aspirina y heparina en bajas dosis disminuyen la tasa de los mismos.
  • 8. • Factor uterino: miomas, síndrome de Asherman, malformaciones uterinas. • Incompetencia cervical: la insuficiencia cervico- ístmica es la etiología mas frecuente del aborto tardío de repetición.
  • 9. CLÍNICA • Se define mediante la exploración y de datos ecográficos. • Amenaza de aborto es la aparición de una metrorragia en la primera mitad de una gestación. Es muy frecuente 20-25%. Aborta menos de la mitad y no hay daño fetal en los nacidos tras amenaza de aborto • La sangre proviene de vasos sanguíneos maternos paraplacentarios rotos. • El orificio cervical interno permanece cerrado y se confirma la vitalidad embrionaria por ecografía
  • 10. TIPOS DE ABORTO • Aborto inevitable. Inminente o en curso. Hemorragia vaginal y OCI abierto como consecuencia de la dinámica uterina. • Aborto consumado completo: ya se ha producido la expulsión total de los restos
  • 11. • Aborto consumado incompleto: las contracciones uterinas han terminado. Hay expulsión de partes ovulares, pero el útero no esta vacío. • Aborto diferido. Se ha producido la retención de una gestación no evolutiva en el útero durante varias semanas. Existe riesgo de coagulopatias, como la coagulación intravascular diseminada por liberación de tromboplastinas placentarias.
  • 12. • Aborto recurrente o habitual. Se denomina así en caso de ocurrir tres o mas abortos espontáneos consecutivos o cinco alternos. • Se deben estudiar alteraciones cervicouterinos, enfermedades metabólicas y cariotipo de los progenitores
  • 13. • Estas mujeres tienen mayor riesgo de parto pretermino, placenta previa y malformación fetal en embarazos posteriores.
  • 14. DIAGNOSTICO • El test de embarazo y la ecografía son los métodos de elección, se comprueba si existen viabilidad fetal.
  • 15. TRATAMIENTO • De amenaza de aborto. No ha mostrado verdadera eficacia se suele recomendar reposo relativo y abstinencia sexual. No se ha demostrado que los progestágenos ni los uteroinhibidores tengan utilidad.
  • 16. TRATAMIENTO • Aborto. Se puede optar con tratamiento quirúrgico o por una evacuación farmacológica. • El tratamiento quirúrgico consiste en realizar legrado bajo anestesia general procedimiento mas sencillo de evacuación uterina si el cuello esta cerrado se procede a su dilatación con tallos de Hegar y si esta dilatado, la actuación es evacuar el contenido con la
  • 17. • Para la evacuación farmacológica se utilizara misoprostol administración por vía vaginal. Esta indicado en abortos después de la semana 12 por los riesgos que presenta el legrado en estas semanas de gestación.
  • 18. • Contraindicado en mujeres con glaucoma y asma. Otra alternativa es el empleo de oxitócicos solos o asociados a protaglandinas no se debe olvidar la administración de inmunoglobulina anti-D en caso de que la mujer sea RH-
  • 19. COMPLICACIONES DEL ABORTO • CID o fracaso renal. • Aborto séptico. Se debe llevar acabo legrado inmediato y tratamiento con antibiótico de amplio espectro (aerobios y anaerobios). • Sindrome de Asherman. (sinequias uterinas poslegrado) • Perforación uterina durante el legrado: si hay estabilidad hemodinámica se puede intentar un tratamiento conservador, pero si aparecen signos de gravedad, cirugía
  • 20. SÍNDROME ANTIFOSFOLIPIDO • Se puede resumir de la siguiente manera: presencia de anticuerpos antifosfolipidos sin antecedentes de trombosis o aborto: no requieren tx aunque algunos autores recomiendan AAS en dosis bajas.
  • 21. • Presencia de anticuerpos antifosfolipidos y aborto precoces: AAS y heparina aunque algunos autores indican únicamente AAS en dosis bajas. • Presencia de anticuerpos antifosfolipidos con trombosis o muerte fetal: AAS y heparina si tx prologado, calcio y vitamina D3.
  • 22. INCOMPETENCIA CERVICAL • Se produce dilatación indolora del cuello uterino ( no es provocada por contracciones como el aborto en curso) durante el segundo trimestre de la gestación con prolapso de las membranas, amniorrexis y expulsión de un feto inmaduro, la dilatación cervical pocas veces se hace evidente antes de las 16 semanas.
  • 23. ETIOLOGÍA • No siempre es clara, a veces se relaciona con traumatismos cervicales como la conizacion o el desarrollo cervical anormal. (exposición previa al etilbestrol intrautero).
  • 24. DIAGNOSTICO • Se realiza mediante clínica y antecedente de historia previa de dos o mas abortos tardíos y dilatación del OCI de 2-3 cms en la exploración.
  • 25. TRATAMIENTO • En el tratamiento de la incompetencia cervicouterina es el cerclaje cervical entre las semanas 14-16 que consiste en una serie de técnicas quirúrgicas para cerrar el cérvix. Se realiza previa una ecografía para confirmar que el feto esta vivo y excluir malformaciones. El cerclaje se retira a las 38 semanas o antes si se desencadena el parto o si aparece infección intrauterina.