SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de OrienteUniversidad de Oriente
Núcleo de MonagasNúcleo de Monagas
Postgrado de Ginecología y ObstetriciaPostgrado de Ginecología y Obstetricia
Tutor:Tutor:
Dra. Zoraima BritoDra. Zoraima Brito
Ponente:Ponente:
Dra. Silenny De La CruzDra. Silenny De La Cruz
Maturín; AgostoMaturín; Agosto
Martel.A.Obstetricia moderna Juan Aller 3ra ed. Cap 19 pag 250
Placenta localizada muy cerca o en el segmento uterinoPlacenta localizada muy cerca o en el segmento uterino
inferior y cubre parcial o totalmente el orificio interno delinferior y cubre parcial o totalmente el orificio interno del
cuello uterinocuello uterino
Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 77 pag 611
• Con sintomatología, una placenta previa de cada 200 ó 300Con sintomatología, una placenta previa de cada 200 ó 300
partos (0,3 – 0,5 %)partos (0,3 – 0,5 %)
• Diagnostico por estudio de la placenta, 2,64%Diagnostico por estudio de la placenta, 2,64%
• Con ecografía, muchos mas casos diagnosticadosCon ecografía, muchos mas casos diagnosticados
Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8 pg 324
ANIDACIÓN OVULARANIDACIÓN OVULAR
ANÓMALAANÓMALA
Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8 pag326
Cunningham,F. Williams Obstetricia. McGrawHill. 23 Edición. Cap.7 pg 770
• Edad MaternaEdad Materna
• MultiparidadMultiparidad
• Cesáreas PreviasCesáreas Previas
• CigarrilloCigarrillo
PP Total PP Parcial PP Marginal PP Inserción baja
Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 77 pg 611
Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8 pag.326-327
Mecanismo De JacquemierMecanismo De Jacquemier
Mecanismo De SchroederMecanismo De Schroeder
Mecanismo De PinardMecanismo De Pinard
Mecanismo De BartholomewMecanismo De Bartholomew
Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8pag 330
•Síntoma dominante: HemorragiaSíntoma dominante: Hemorragia
•Presentación fetal alta o mala presentaciónPresentación fetal alta o mala presentación
•Útero reblandecido, no contraído, no dolorosoÚtero reblandecido, no contraído, no doloroso
•Exploración vaginal, contraindicadaExploración vaginal, contraindicada
•Ultrasonidos, transabdoninal - transvaginalUltrasonidos, transabdoninal - transvaginal
Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 77 pag 612
•Borde placentario sobrepasa el OCI o esta a 2 cmBorde placentario sobrepasa el OCI o esta a 2 cm
del mismodel mismo
• En la ecografía morfológica de las 20 a las 24En la ecografía morfológica de las 20 a las 24
semanas la posición de la placenta se determinasemanas la posición de la placenta se determina
por ecografía transabdominalpor ecografía transabdominal
•Migración placentariaMigración placentaria
•Vasa PreviaVasa Previa Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 77pag613
•Grado de invasiónGrado de invasión
•Margen placentariaMargen placentaria
•Pacientes ObesasPacientes Obesas
•Placenta ácreta, íncreta o pércreta: zonas exofíticas y ausencia dePlacenta ácreta, íncreta o pércreta: zonas exofíticas y ausencia de
visualización del miometriovisualización del miometrio
•Útil en el caso de invasión vesicalÚtil en el caso de invasión vesical
Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 77pag614
Cesárea es el tto de elecciónCesárea es el tto de elección
Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8 pag331
•ReposoReposo
•Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
•TocolíticosTocolíticos
•Maduración pulmonar fetalMaduración pulmonar fetal
•Cesárea – parto vía vaginalCesárea – parto vía vaginal
Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8pag331
Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8 pag332
Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 77 pag615
MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012
ClasificaciónClasificación
•Previa: cubre parcial o totalmente el orificio cervical interno.Previa: cubre parcial o totalmente el orificio cervical interno.
•De inserción baja: se encuentra a una distancia del orificioDe inserción baja: se encuentra a una distancia del orificio
cervical interno menor o igual a 30 mm, sin cubrirlo.cervical interno menor o igual a 30 mm, sin cubrirlo.
MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012
•Debe hospitalizarse toda paciente que presente sangrado genitalDebe hospitalizarse toda paciente que presente sangrado genital
anteparto de cualquier cuantía o aquella que a las 36 semanasanteparto de cualquier cuantía o aquella que a las 36 semanas
tenga diagnóstico de PP aunque esté asintomática.tenga diagnóstico de PP aunque esté asintomática.
•Si el sangrado produce compromiso hemodinámico, se requiereSi el sangrado produce compromiso hemodinámico, se requiere
resolución quirúrgica inmediata.resolución quirúrgica inmediata.
•Interrupción del embarazo al llegar al término o al identificar laInterrupción del embarazo al llegar al término o al identificar la
madurez fetal.madurez fetal.
MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012
Antes del término:Antes del término:
•• Si se logra controlar el sangrado, se debe mantener en reposo enSi se logra controlar el sangrado, se debe mantener en reposo en
cama.cama.
•Inducción de maduración pulmonar fetalInducción de maduración pulmonar fetal
•Si se presenta actividad uterina está indicado el uso de úteroSi se presenta actividad uterina está indicado el uso de útero
inhibidoresinhibidores
•Control con ultrasonidos semanalmenteControl con ultrasonidos semanalmente
Separación prematura de la placenta normalmente inserta
WCunningham,F. Williams Obstetricia. McGrawHill. 23 Edición. Cap.35 pag 761
Espasmo arteriolar
Flujo uteroplacentario
Anoxia local Isquemia del miometrio
Compresion vascular
permeabilidad capilar
Hemorragia capilares
Hemorragia arteriolares HEMATOMA RETROPLACENTARIO
Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8 pag337
 Causa primaria desconocida.
 Traumatismos.
 Descompresión brusca del útero
Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Ed.10.Cap. 8 pag335
 Iatrogenia: uso de sustancias oxitócicas y pruebas de estrés.
 Deficiencia de Acido Fólico:
Desarrollo embrionario
Decidua y vellosidades coriales
Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Ed.10.Cap. 8 pag336
Cunningham,F. Williams Obstetricia. McGrawHill. 23 Edición. Cap.7 pag 764
FACTOR DE RIESGO RIESGO RELACTIVO
EDAD Y PARIDAD
AUMENTADA
1.3-1.5
PREECLAMPSIA 2.1-4.0
HTA CRONICA 1.8-3.0
RPM 2.4-4.9
EMBARAZO MULTIPLE 2.1
PESO BAJO AL NACER 14.0
HIDRAMNIOS 2.0
TABAQUISMO DE
CIGARRILLOS
1.4-1.9
TROMBOFILIAS 3-7
CONSUMO DE COCAINA NA
DPP PREVIO 10-25
LEIOMIOMA UTERINO NA
Martel.A.Obstetricia moderna Juan Aller 3ra ed. Cap 19 pag
250
signos leve moderado grave
Hemorragia Leve o ausente Moderada u
oculta
Moderada a
grave.
Miometrio Cierta irritabilidad
Discretamente
sensible sin
tetania.
Hipersensible.
Moderadament
e tetanico
Tetanico,
Doloroso
Shock Ausente Ausente. Pulso
rápido.
Angustia.
Presente
Muerte fetal Ausente Posible Frecuente
Fibrinógeno Normal Disminuido
150-250mg/dl
<150mg/dl
 Asintomática
 Hemorragia:
Hemorragia transvaginal
Pérdida hemática 60-80%.
Líquido amniótico hemático
Anemia Aguda.
Shock.
 DOLOR:
Cunningham,F. Williams Obstetricia. McGrawHill. 23 Edición. Cap.7 pag 765-766
Hipertonia
Rotura vascular
Síntesis de PG local
Contractura persistente
Cunningham,F. Williams Obstetricia. McGrawHill. 23 Edición. Cap.7 pag 764
 Triada Clásica:
 dolor,
 sangrado vaginal
 hipertonia.
 Ecografía
Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal.
Panamericana. Cap. 78 pg621
 Marcadores genéticos y Bioquímicos de DPP:
 a- Fetoproteína aumentada.
 Variante Glu298ASP del gen del óxido nítrico sintetasa endotelial.
 Mutaciones de factor V Leiden asociado a fenómenos tromboembolicos.
 Mutaciones del gen de fibrinógeno (disfibrinogenemias congénitas).
 Mutación del gen activador – inhibidor del plasminógeno.
Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78 pag620
 Placenta previa
 Rotura uterina
 Embarazo abdominal
 Colelitiasis
 Apendicitis
 Colico Nefriticos
Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78 pag622
Maternas:
 Shock Hemorrágico:
› lesiones necróticas por hipoperfusión (necrosis tubular aguda o necrosis cortical
bilateral) ------ Oliguria o anuria.
 Alteraciones de la coagulación (3 teorías):
1) Infusión de tromboplastina hística en la circulación materna con producción de CID: aumenta
la cantidad de monómeros de fibrina ---- microtrombos en territorios vasculares
terminales.
Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78 pag622
Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78 pag622
2) Consumo local de factores de la coagulación en el hematoma
retroplacentario: Diátesis hemorrágica.
3) Coagulopatía como causa del hematoma retroplacentario:
 Útero de Couvalaier:
Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78pag622
 FETALES:
 Sufrimiento Fetal
 Prematuridad
 Secuelas Neurológicas y sensitivas
 Muerte.
Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78 pag623
 Control Materno:
 Valoración del estado general: Signos vitales, pérdidas hemáticas.
 Laboratorio: Hto, plaquetas, pruebas de la coagulación, dimero D.
 Asegurar 2 vía periférica.
 Utilización de un catéter de Swan – Ganz.
 Control de diuresis.
Cabero Roura .L.2da ed cap. 164. pag1302
 Control Fetal:
 Embarazo a termino:
Contener la hemorragia,
Combatir el estado anémico
Evacuar el útero
 Embarazo pretermino:
Conducta expectante
Realizar evaluación con ultrasonido
Indicar inductores de madurez fetal
Cabero Roura,L. 2da ed cap 164pag 1302
PLACENTA PREVIA DPP
COMIENZO INSIDIOSO BRUSCO
HEMORRAGIA ROJA,INTERMITENTE,
PROGRESIVAMENTE MAS
ABUNDANTE
OSCURA Y CON COAGULOS AL
PRINCIPIO
ESTADO GENERAL EN RELACION CON LA
HEMORRAGIA
MAS GRAVE DE LO QUE INDICA LA
HEMORRAGIA
SINTOMAS NO HAY DOLOR DOLOR DE INTENSIDA VARIABLE
EXPLORACION UTERO BLANDO,
PRESENTACION
ALTA,FRECUENTES ANOMALIAS
DE PRESENTACION
UTERO DURO, PRESENTACION FIJA
EN LA PELVIS
FETO CASI SIEMPRE BIEN RAPIDA PERDIDA DEL BIENESTAR
EN EL PARTO CONTRACCIONES NORMALES
CON ELLA AUMENTA LA
HEMORRAGIA
HIPERTONIA, DISMINUCION DE LA
HEMORRAGIA
Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Ed.10.Cap. 8 pag340
 Elaboración de una buena historia clínica.
 Evaluación clínica.
 Verificar los signos vitales.
 Evaluación Obstétrica.
 Laboratorio: rutina y especiales (productos de degradación de la fibrina (PDF), dímero D), Tipiaje
 Hemoderivados: fijar sangre total, concentrado globular, crioprecipitado, plaquetas, fibrinógeno, y transfundir en caso de
ser necesarios.
 Métodos auxiliares para el diagnóstico: ultrasonido
MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia.
2012
 Medidas terapéuticas básicas o iniciales
 Garantizar dos vías venosas periféricas permeables de buen calibre con un catéter Nº
16 o 18.
 Mantener la reposición de líquidos con soluciones cristaloides y/o hemoderivados,
según sea el caso.
 Vigilancia estricta por parte del personal de enfermería. Control estricto de signos
vitales bien sea horario o menos, de acuerdo a la gravedad del cuadro.
 Vigilar signos de alarma.
 Valorar el bienestar fetal mediante ecografía y/o Doppler y monitoreo fetal, según la
condición clínica de la paciente.
MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012
 Plan terapéutico
 Dependerá del compromiso materno y la viabilidad fetal:
 Si se trata de embarazos a término o con cuadros severos de DPP, el tratamiento ha de ir encaminado
a tres fines: contener la hemorragia, combatir el estado anémico y evacuar el útero. Se recomienda
resolución del caso por vía baja si hay trabajo de parto avanzado con feto muerto o vivo, estabilidad
materna y no exista contraindicación obstétrica al parto. Resolución vía alta, en caso de deterioro
materno progresivo independientemente de la vitalidad fetal.
 Si el cuadro clínico es leve se puede tener una conducta expectante y realizar evaluación con
ultrasonido. Indicar inductores de madurez fetal en embarazos menores de 34 semanas, cuando se
trate de DPP leve y conducta expectante.
 Indicar RHOGAM, en caso de pacientes RH negativas no sensibilizadas.
MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012
 Seguimiento médico y de enfermería
 Reevaluaciones
 Las reevaluaciones van a depender del grado de DPP y compromiso materno y fetal.
Debe tener vigilancia estricta en una unidad de cuidados intermedios o UTI si
existen complicaciones como shock hipovolémico, CID y deterioro de la función
renal. En casos de DPP leve con estabilidad materna evaluaciones cada seis horas de
signos vitales y/o complicaciones.
MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
MARTAPADRON
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
Stefany Amador
 
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alondra Velásquez
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
UDmatronas Virgen del Rocio
 
HEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTOHEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTO
Mishelle Mendoza
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
Iris Torres
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
oari9
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Less Marquez
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
Sandra
 
Hemorragia posparto
Hemorragia posparto Hemorragia posparto
Hemorragia posparto
Dulce Soto
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
Ivan Libreros
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
Presentacion Pelvica
Presentacion PelvicaPresentacion Pelvica
Presentacion Pelvica
MeMe Sanchez
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
LloyAmericoVargasDaz2
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
Andreina Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
HEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTOHEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTO
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
Hemorragia posparto
Hemorragia posparto Hemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Presentacion Pelvica
Presentacion PelvicaPresentacion Pelvica
Presentacion Pelvica
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
 

Destacado

Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
SUA IMSS UMAM
 
Preeclampsia Unasam
Preeclampsia UnasamPreeclampsia Unasam
Preeclampsia Unasam
gueste1c96ed6
 
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Luis Lucero
 
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Carlos Aguila
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
laurismelitza
 
Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazoEclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
Sevastian Diaz Gomez
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
Sofii Reyes
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Rebeca Guevara
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergencias
ELUYOV
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Alejandra Ruidias
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
Letizia Hanks Rossellini
 

Destacado (12)

Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
Preeclampsia Unasam
Preeclampsia UnasamPreeclampsia Unasam
Preeclampsia Unasam
 
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
Hipertension gestacional, preeclampsia, eclampsia, manejo, tratamiento hipert...
 
Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)Preeclampsia severa complicaciones(3)
Preeclampsia severa complicaciones(3)
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
 
Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazoEclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergencias
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
 

Similar a Hemorragia 3er trimestre

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Alberto Camargo
 
Hemorragias 1er trimestre
Hemorragias 1er trimestreHemorragias 1er trimestre
Hemorragias 1er trimestre
Demian Aburto Quiroz
 
colposocopia y embarazo.pptx
colposocopia y  embarazo.pptxcolposocopia y  embarazo.pptx
colposocopia y embarazo.pptx
claudia
 
Hemorragia 1ra mitad del embarazo
Hemorragia 1ra mitad del embarazoHemorragia 1ra mitad del embarazo
Hemorragia 1ra mitad del embarazo
Renan Luque mamani
 
06. parto pretermino.
06. parto pretermino.06. parto pretermino.
06. parto pretermino.
franmary sanchez
 
Gestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdf
Gestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdfGestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdf
Gestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdf
BrendyBermudez
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
Ke Guille
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
JosPrsperoPesqueiraE
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
Paola Pino
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Desiree Carolina Velasquez
 
Placenta previa.
Placenta previa.Placenta previa.
Placenta previa.
Wendolyn Aguilar Martinez
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Brenda Madero
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
SoyPedro1
 
cesárea previa.pptx
cesárea previa.pptxcesárea previa.pptx
cesárea previa.pptx
Laura Camarillo
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
estealxx esteal
 
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Andy Lozano
 
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdfabortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
YizethLorenaRamirezB1
 

Similar a Hemorragia 3er trimestre (20)

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Hemorragias 1er trimestre
Hemorragias 1er trimestreHemorragias 1er trimestre
Hemorragias 1er trimestre
 
colposocopia y embarazo.pptx
colposocopia y  embarazo.pptxcolposocopia y  embarazo.pptx
colposocopia y embarazo.pptx
 
Hemorragia 1ra mitad del embarazo
Hemorragia 1ra mitad del embarazoHemorragia 1ra mitad del embarazo
Hemorragia 1ra mitad del embarazo
 
06. parto pretermino.
06. parto pretermino.06. parto pretermino.
06. parto pretermino.
 
Gestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdf
Gestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdfGestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdf
Gestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdf
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
 
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquezNuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
Nuevo parto prematuro y embarazos multiples desiree velasquez
 
Placenta previa.
Placenta previa.Placenta previa.
Placenta previa.
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
 
cesárea previa.pptx
cesárea previa.pptxcesárea previa.pptx
cesárea previa.pptx
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
 
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
 
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdfabortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
abortoferyandrea-140218173357-phpapp01 (2).pdf
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Hemorragia 3er trimestre

  • 1. Universidad de OrienteUniversidad de Oriente Núcleo de MonagasNúcleo de Monagas Postgrado de Ginecología y ObstetriciaPostgrado de Ginecología y Obstetricia Tutor:Tutor: Dra. Zoraima BritoDra. Zoraima Brito Ponente:Ponente: Dra. Silenny De La CruzDra. Silenny De La Cruz Maturín; AgostoMaturín; Agosto
  • 2.
  • 3. Martel.A.Obstetricia moderna Juan Aller 3ra ed. Cap 19 pag 250
  • 4. Placenta localizada muy cerca o en el segmento uterinoPlacenta localizada muy cerca o en el segmento uterino inferior y cubre parcial o totalmente el orificio interno delinferior y cubre parcial o totalmente el orificio interno del cuello uterinocuello uterino Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 77 pag 611
  • 5. • Con sintomatología, una placenta previa de cada 200 ó 300Con sintomatología, una placenta previa de cada 200 ó 300 partos (0,3 – 0,5 %)partos (0,3 – 0,5 %) • Diagnostico por estudio de la placenta, 2,64%Diagnostico por estudio de la placenta, 2,64% • Con ecografía, muchos mas casos diagnosticadosCon ecografía, muchos mas casos diagnosticados Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8 pg 324
  • 6. ANIDACIÓN OVULARANIDACIÓN OVULAR ANÓMALAANÓMALA Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8 pag326
  • 7. Cunningham,F. Williams Obstetricia. McGrawHill. 23 Edición. Cap.7 pg 770 • Edad MaternaEdad Materna • MultiparidadMultiparidad • Cesáreas PreviasCesáreas Previas • CigarrilloCigarrillo
  • 8. PP Total PP Parcial PP Marginal PP Inserción baja Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 77 pg 611
  • 9. Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8 pag.326-327 Mecanismo De JacquemierMecanismo De Jacquemier Mecanismo De SchroederMecanismo De Schroeder Mecanismo De PinardMecanismo De Pinard Mecanismo De BartholomewMecanismo De Bartholomew
  • 10. Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8pag 330 •Síntoma dominante: HemorragiaSíntoma dominante: Hemorragia •Presentación fetal alta o mala presentaciónPresentación fetal alta o mala presentación •Útero reblandecido, no contraído, no dolorosoÚtero reblandecido, no contraído, no doloroso
  • 11. •Exploración vaginal, contraindicadaExploración vaginal, contraindicada •Ultrasonidos, transabdoninal - transvaginalUltrasonidos, transabdoninal - transvaginal Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 77 pag 612
  • 12. •Borde placentario sobrepasa el OCI o esta a 2 cmBorde placentario sobrepasa el OCI o esta a 2 cm del mismodel mismo • En la ecografía morfológica de las 20 a las 24En la ecografía morfológica de las 20 a las 24 semanas la posición de la placenta se determinasemanas la posición de la placenta se determina por ecografía transabdominalpor ecografía transabdominal •Migración placentariaMigración placentaria •Vasa PreviaVasa Previa Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 77pag613
  • 13. •Grado de invasiónGrado de invasión •Margen placentariaMargen placentaria •Pacientes ObesasPacientes Obesas •Placenta ácreta, íncreta o pércreta: zonas exofíticas y ausencia dePlacenta ácreta, íncreta o pércreta: zonas exofíticas y ausencia de visualización del miometriovisualización del miometrio •Útil en el caso de invasión vesicalÚtil en el caso de invasión vesical Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 77pag614
  • 14. Cesárea es el tto de elecciónCesárea es el tto de elección Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8 pag331
  • 15. •ReposoReposo •Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio •TocolíticosTocolíticos •Maduración pulmonar fetalMaduración pulmonar fetal •Cesárea – parto vía vaginalCesárea – parto vía vaginal Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8pag331
  • 16. Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8 pag332
  • 17. Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 77 pag615
  • 18. MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012 ClasificaciónClasificación •Previa: cubre parcial o totalmente el orificio cervical interno.Previa: cubre parcial o totalmente el orificio cervical interno. •De inserción baja: se encuentra a una distancia del orificioDe inserción baja: se encuentra a una distancia del orificio cervical interno menor o igual a 30 mm, sin cubrirlo.cervical interno menor o igual a 30 mm, sin cubrirlo.
  • 19. MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012 •Debe hospitalizarse toda paciente que presente sangrado genitalDebe hospitalizarse toda paciente que presente sangrado genital anteparto de cualquier cuantía o aquella que a las 36 semanasanteparto de cualquier cuantía o aquella que a las 36 semanas tenga diagnóstico de PP aunque esté asintomática.tenga diagnóstico de PP aunque esté asintomática. •Si el sangrado produce compromiso hemodinámico, se requiereSi el sangrado produce compromiso hemodinámico, se requiere resolución quirúrgica inmediata.resolución quirúrgica inmediata. •Interrupción del embarazo al llegar al término o al identificar laInterrupción del embarazo al llegar al término o al identificar la madurez fetal.madurez fetal.
  • 20. MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012 Antes del término:Antes del término: •• Si se logra controlar el sangrado, se debe mantener en reposo enSi se logra controlar el sangrado, se debe mantener en reposo en cama.cama. •Inducción de maduración pulmonar fetalInducción de maduración pulmonar fetal •Si se presenta actividad uterina está indicado el uso de úteroSi se presenta actividad uterina está indicado el uso de útero inhibidoresinhibidores •Control con ultrasonidos semanalmenteControl con ultrasonidos semanalmente
  • 21.
  • 22. Separación prematura de la placenta normalmente inserta WCunningham,F. Williams Obstetricia. McGrawHill. 23 Edición. Cap.35 pag 761
  • 23. Espasmo arteriolar Flujo uteroplacentario Anoxia local Isquemia del miometrio Compresion vascular permeabilidad capilar Hemorragia capilares Hemorragia arteriolares HEMATOMA RETROPLACENTARIO Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Cap. 8 pag337
  • 24.  Causa primaria desconocida.  Traumatismos.  Descompresión brusca del útero Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Ed.10.Cap. 8 pag335
  • 25.  Iatrogenia: uso de sustancias oxitócicas y pruebas de estrés.  Deficiencia de Acido Fólico: Desarrollo embrionario Decidua y vellosidades coriales Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Ed.10.Cap. 8 pag336
  • 26. Cunningham,F. Williams Obstetricia. McGrawHill. 23 Edición. Cap.7 pag 764 FACTOR DE RIESGO RIESGO RELACTIVO EDAD Y PARIDAD AUMENTADA 1.3-1.5 PREECLAMPSIA 2.1-4.0 HTA CRONICA 1.8-3.0 RPM 2.4-4.9 EMBARAZO MULTIPLE 2.1 PESO BAJO AL NACER 14.0 HIDRAMNIOS 2.0 TABAQUISMO DE CIGARRILLOS 1.4-1.9 TROMBOFILIAS 3-7 CONSUMO DE COCAINA NA DPP PREVIO 10-25 LEIOMIOMA UTERINO NA
  • 27. Martel.A.Obstetricia moderna Juan Aller 3ra ed. Cap 19 pag 250 signos leve moderado grave Hemorragia Leve o ausente Moderada u oculta Moderada a grave. Miometrio Cierta irritabilidad Discretamente sensible sin tetania. Hipersensible. Moderadament e tetanico Tetanico, Doloroso Shock Ausente Ausente. Pulso rápido. Angustia. Presente Muerte fetal Ausente Posible Frecuente Fibrinógeno Normal Disminuido 150-250mg/dl <150mg/dl
  • 28.  Asintomática  Hemorragia: Hemorragia transvaginal Pérdida hemática 60-80%. Líquido amniótico hemático Anemia Aguda. Shock.  DOLOR: Cunningham,F. Williams Obstetricia. McGrawHill. 23 Edición. Cap.7 pag 765-766
  • 29. Hipertonia Rotura vascular Síntesis de PG local Contractura persistente Cunningham,F. Williams Obstetricia. McGrawHill. 23 Edición. Cap.7 pag 764
  • 30.  Triada Clásica:  dolor,  sangrado vaginal  hipertonia.  Ecografía Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78 pg621
  • 31.  Marcadores genéticos y Bioquímicos de DPP:  a- Fetoproteína aumentada.  Variante Glu298ASP del gen del óxido nítrico sintetasa endotelial.  Mutaciones de factor V Leiden asociado a fenómenos tromboembolicos.  Mutaciones del gen de fibrinógeno (disfibrinogenemias congénitas).  Mutación del gen activador – inhibidor del plasminógeno. Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78 pag620
  • 32.  Placenta previa  Rotura uterina  Embarazo abdominal  Colelitiasis  Apendicitis  Colico Nefriticos Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78 pag622
  • 33. Maternas:  Shock Hemorrágico: › lesiones necróticas por hipoperfusión (necrosis tubular aguda o necrosis cortical bilateral) ------ Oliguria o anuria.  Alteraciones de la coagulación (3 teorías): 1) Infusión de tromboplastina hística en la circulación materna con producción de CID: aumenta la cantidad de monómeros de fibrina ---- microtrombos en territorios vasculares terminales. Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78 pag622
  • 34. Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78 pag622
  • 35. 2) Consumo local de factores de la coagulación en el hematoma retroplacentario: Diátesis hemorrágica. 3) Coagulopatía como causa del hematoma retroplacentario:  Útero de Couvalaier: Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78pag622
  • 36.  FETALES:  Sufrimiento Fetal  Prematuridad  Secuelas Neurológicas y sensitivas  Muerte. Cabero, L. Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Panamericana. Cap. 78 pag623
  • 37.  Control Materno:  Valoración del estado general: Signos vitales, pérdidas hemáticas.  Laboratorio: Hto, plaquetas, pruebas de la coagulación, dimero D.  Asegurar 2 vía periférica.  Utilización de un catéter de Swan – Ganz.  Control de diuresis. Cabero Roura .L.2da ed cap. 164. pag1302
  • 38.  Control Fetal:  Embarazo a termino: Contener la hemorragia, Combatir el estado anémico Evacuar el útero  Embarazo pretermino: Conducta expectante Realizar evaluación con ultrasonido Indicar inductores de madurez fetal Cabero Roura,L. 2da ed cap 164pag 1302
  • 39. PLACENTA PREVIA DPP COMIENZO INSIDIOSO BRUSCO HEMORRAGIA ROJA,INTERMITENTE, PROGRESIVAMENTE MAS ABUNDANTE OSCURA Y CON COAGULOS AL PRINCIPIO ESTADO GENERAL EN RELACION CON LA HEMORRAGIA MAS GRAVE DE LO QUE INDICA LA HEMORRAGIA SINTOMAS NO HAY DOLOR DOLOR DE INTENSIDA VARIABLE EXPLORACION UTERO BLANDO, PRESENTACION ALTA,FRECUENTES ANOMALIAS DE PRESENTACION UTERO DURO, PRESENTACION FIJA EN LA PELVIS FETO CASI SIEMPRE BIEN RAPIDA PERDIDA DEL BIENESTAR EN EL PARTO CONTRACCIONES NORMALES CON ELLA AUMENTA LA HEMORRAGIA HIPERTONIA, DISMINUCION DE LA HEMORRAGIA Usandizaga,J. Obstetricia y Ginecología. Marban. Ed.10.Cap. 8 pag340
  • 40.  Elaboración de una buena historia clínica.  Evaluación clínica.  Verificar los signos vitales.  Evaluación Obstétrica.  Laboratorio: rutina y especiales (productos de degradación de la fibrina (PDF), dímero D), Tipiaje  Hemoderivados: fijar sangre total, concentrado globular, crioprecipitado, plaquetas, fibrinógeno, y transfundir en caso de ser necesarios.  Métodos auxiliares para el diagnóstico: ultrasonido MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012
  • 41.  Medidas terapéuticas básicas o iniciales  Garantizar dos vías venosas periféricas permeables de buen calibre con un catéter Nº 16 o 18.  Mantener la reposición de líquidos con soluciones cristaloides y/o hemoderivados, según sea el caso.  Vigilancia estricta por parte del personal de enfermería. Control estricto de signos vitales bien sea horario o menos, de acuerdo a la gravedad del cuadro.  Vigilar signos de alarma.  Valorar el bienestar fetal mediante ecografía y/o Doppler y monitoreo fetal, según la condición clínica de la paciente. MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012
  • 42.  Plan terapéutico  Dependerá del compromiso materno y la viabilidad fetal:  Si se trata de embarazos a término o con cuadros severos de DPP, el tratamiento ha de ir encaminado a tres fines: contener la hemorragia, combatir el estado anémico y evacuar el útero. Se recomienda resolución del caso por vía baja si hay trabajo de parto avanzado con feto muerto o vivo, estabilidad materna y no exista contraindicación obstétrica al parto. Resolución vía alta, en caso de deterioro materno progresivo independientemente de la vitalidad fetal.  Si el cuadro clínico es leve se puede tener una conducta expectante y realizar evaluación con ultrasonido. Indicar inductores de madurez fetal en embarazos menores de 34 semanas, cuando se trate de DPP leve y conducta expectante.  Indicar RHOGAM, en caso de pacientes RH negativas no sensibilizadas. MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012
  • 43.  Seguimiento médico y de enfermería  Reevaluaciones  Las reevaluaciones van a depender del grado de DPP y compromiso materno y fetal. Debe tener vigilancia estricta en una unidad de cuidados intermedios o UTI si existen complicaciones como shock hipovolémico, CID y deterioro de la función renal. En casos de DPP leve con estabilidad materna evaluaciones cada seis horas de signos vitales y/o complicaciones. MPPS. Protocolos de Atención. Cuidados prenatales y atención obstétrica de emergencia. 2012