SlideShare una empresa de Scribd logo
LOE CEREBRAL EN
PACIENTE VIH
Catalina Moyà Salom
R4 Medicina Interna
Dx diferencial LOE cerebral en paciente VIH
• Toxoplasmosis cerebral ( Toxoplasma gondii) ..... 60%
• Linfoma cerebral primario ......30%
• Neoplasia cerebral primaria ( gliomas)
• Tuberculoma
• Micosis: Criptococoma, aspergilosis, histoplasmosis, mucormicosis)
• Metástasis cerebrales
• Absceso piógeno
• Neurocisticercosis
• Sarcoma de Kaposi metastásico.
RMN cerebral:
Lesión cerebral parasagital posterior derecha, bilobulada de aprox. 2,4x1,6x2 cm con realce en
anillo que en el contexto clínico plantea el diagnóstico diferencial entre el linfoma y la
toxoplasmosis, aunque no se puede descartar completamente absceso piógeno.
PET cerebral: los hallazgos orientan hacia toxoplasmosis aunque no se puede
descartar una etiologia neoplásica de bajo grado diferente del linfoma.
OD: TOXOPLASMOSIS
Se inicia tratamiento con con pirimetamina + sulfadiacina
ETT: FEVI conservada. Cavidades de tamaño normal. No valvulopatias significativas. No
se observan vegetaciones.
Fibrobroncoscopia: macroscopicamente normal. AP: no signos de malignidad en BAS y
BAL. Micro: no se observan BAAR, cultivo micobacterias pendiente, pneumocystis
negativo, cultivo bacteriológico, hongos y virus negativos. PCR CMV, VHS, VVZ y VEB
negativo.
Evolución:
Evoluciona favorablemente sin más convulsiones y sin presentar focalidad neurológica de ningún
tipo durante el resto de ingreso.
Posteriormente se cambia sulfadiacina por clindamicina por neutropenia.
Se le da de alta con tratamiento anti-toxoplasma hasta control con imagen.
SEGUNDO INGRESO (3 días tras alta)
Acude a urgencias por celafea holocraneal.
Inicia focalidad motora en forma de hemiparesia izquierda por lo que se inicia corticoterapia.
TAC craneal urgente: aumento de tamaño de la lesión en anillo del hemisferio cerebral derecho asi
como del edema perilesional.
RMN craneal:
Empeoramiento de la lesión cerebral bilobulada, ya conocida,
aumento de tamaño global y del edema vasogénico con efecto
masa sobre la porción posterior del ventrículo lateral.
Desplazamiento de la línea media hacia la izquierda (aprox.
6 mm).
Llama la atención marcada restricción de la difusión: descrito
en linfoma, infección tuberculosa (absceso), absceso
piógeno y en la lesión por toxoplasma suele ser
variable.
Se procede a realizar biopsia
estereotáctica de la lesión sin complicaciones.
Se envian muestras a anatomia patológica.
BIOPSIA CEREBRAL:
Proliferación glial con leve atípia sugestivo de astrocitoma grado II de la OMS.
Durante el ingreso hospitalario se revisa biopsia y se reinforma como posible LINFOMA.
OD: LESIÓN NEOPLÁSICA ¿ GLIOMA vs LINFOMA ?
Evolución: Se suspende tratamiento anti-toxoplasma y se le da de alta con anticomiciales, corticoides,
TAR y septrim profilático pendiente de presentar en comité de tumores y decidir actitud terapéutica.
TERCER INGRESO (7 días tras última alta):
Acude a urgencias de HSLL por clínica de cefalea, fiebre y deterioro
del estado general. No signos de meningismo ni disminución del
nivel de consciencia.
TAC craneal: empeoramiento de la lesión bilobulada
cerebral parasagital derecha que ha aumentado de tamaño
de forma importante. Dicho incremento parece debido a un
aumento del contenido hipodenso/licuado. Desplazamiento de la
línea media contralateral (aprox. 0,9 cm). Incipiente hidrocefalia.
OD: sobreinfección de la lesión/absceso.
RMN craneal:
Los hallazgos son sugestivos, por el patrón de imagen, comportamiento en difusión y patrón
espectroscópico y de realce, de absceso bacteriano.
OD: ABSCESO BACTERIANO
¿ Absceso cerebral desde el principio o lesión SNC sobreinfectada?
¿ Qué microorganismos provocan con más frecuencia abscesos
cerebrales?
¿ Tratamiento empírico?
¿ Sólo antibioterapia o requiere alguna otra intervención?
Infección HIV
Toxoplasma gondii
Mycobacterium tuberculosis
Micosis: cryptococcus
Nocardia
Trauma o NCR
S.aureus
Streptococcus sp.
Bacilos gram negativos
Diseminación contigua y
hematógena.
Staphylococcus sp
Streptococcus sp
Bacilos gram negativos
Abscesos polimicrobianos (
anaerobios)
Tratamiento empírico VIH : MEROPENEM + VANCOMICINA + ANTI-TOXOPLASMÁTICO +/- ANTITUBERCULOSO
 Se decide IQ para drenaje de absceso a 6.5 cm de profundidad con obtención de material purulento de
coloración verdosa. Se envían muestras a microbiologia.
 Tratamiento empírico: VANCOMICINA + MEROPENEM + COTRIMOXAZOL.
 Micro: Cultivo material drenado:
 ABSCESO CEREBRAL POR N.FARCINICA
 Se ajusta tratamiento: Amikacina + meropenem e.v 2g/8 h + cotrimoxazol e.v 2 ampollas/8h
NOCARDIA SPP.
Nocardia spp.
Edmund Nocard, veterinario francés, describe en 1988 la primera nocardia
reconocida como patógeno en una epidemia de muermo bovino.
Eppinger describe en 1891 el primer caso documentado de nocardiosis humana
en un paciente con “síndrome pseudotuberculoso” y abscesos cerebrales.
El género Nocardia pertenece al orden Actinomycetales y a la familia
Nocardiaceae.
Edmund Nocard.
Las bacterias del género Nocardia son microorganismos:
• Bacilos gram positivos que forman filamentos ramificados.
• Aerobios estrictos.
• Catalasa y ureasa positivos.
• Inmóviles.
• Parcialmente ácido-alcohol resistente.
Distribución mundial pero sobretodo en zonas tropicales y subtropicales.
Son saprofitas ambientales y han sido aisladas en el suelo, los vegetales en descomposición,
sistemas de ventilación y el agua.
Infección oportunista, aunque también puede afectar a personas inmunocompetentes ( 10 -20%).
Factores predisponentes: afectación de la inmunidad celular.
• Transplantados: órganos sólidos como precursores hematopoyéticos.
• Neoplasias
• VIH ( CD4< 100 cel)
• Tratamiento corticoideo prolongado.
• Diabetes mellitus,
• Enolismo crónico.
• Uso de drogas por via parenteral.
• Enfermedades pulmonares: EPOC, Bronquiectasias, TBC, etc
Via de entrada: Inhalación de bacterias y/o por inoculación a través de la piel.
Entrada por via cutánea: afectación cutánea
Entrada por via inhalada: afectación pulmonar.
Clínica:
 PULMONAR ( 70 – 80%)
 CUTÁNEA ( 8%)
 AFECTACIÓN DEL SNC ( 9%) : abscesos intraparenquimatosos.
 SISTÉMICA ( afectación de 2 o + territorios): articulaciones, ojos, hígado, etc.
La afectación de órganos diferentes del pulmón y la piel suelen estar precedidas por una afectación
pulmonar (60-80%) o más raramente cutánea DISEMINACIÓN HEMATÓGENA.
Desde un foco primario pulmonar se puede produce diseminación hematógena en casi el 50% de los
casos:
• SNC ( 20-44%)
• Piel y el tejido celular subcutáneo (9%)
• Riñón (8%)
La colonización de las vías aéreas o, excepcionalmente la piel, se ha observado hasta en un 10% de
personas asintomáticas.
El género Nocardia incluye más de 80 especies almenos 33 de las cuáles son patógenas para los humanos.
N. asteroides: la que más frecuentemente afecta al hombre, recientemente redefinida como complejo:
N. asteroides sensu stricto
N. farcinica; la más propensa a la diseminación. Abscesos cerebrales.
N. nova
N. transvalensis complex
N. brasiliensis: la más frecuentemente asociada a nocardiosis cutánea.
N. otitidiscaviarum
VIH y Nocardiosis:
La prevalencia de nocardiosis en los pacientes con enfermedad VIH es baja.
Sobretodo en pacientes con linfocitos T CD4 + ≤ 100cel/µL.
Tratamiento antirretroviral de alta eficacia y uso profiláctico de cotrimoxazol para prevenir P.jirovecci y
toxoplasmosis.
Nocardiosis pulmonar
• Forma clínica más frecuente de nocardiosis.
• Adquisición por inhalación de bacterias.
• Clínica e imagen radiológica muy inespecíficas.
• Cuadro subagudo o crónico: Tos, fiebre, esputos purulentos y en
algunas ocasiones hemoptoicos, astenia, anorexia y pérdida de
peso.
• Clínica más atípica: traqueitis, bronquitis, mediastinitis, infecciones
cervicales y síndrome vena cava superior.
• Patrón radiológico: infiltrados algodonosos únicos o múltiples,
placas subpleurales, masas solitarias, abscesos o infiltrados
retículo-nodulillares.
• Diseminación sistémica en un 50% de los casos por via
hematógena.
Nocardiosis cerebral
• Diseminación por vía hematógena a partir de un foco primario
pulmonar (80% de los casos).
• Pacientes inmunocomprometidos.
• Frecuencia baja: representa el 2% del total de los abscesos
cerebrales.
• Los abscesos pueden ser únicos ( mayoría) o múltiples.
• Imagen radiológica: lesión multilobulada que realza en anillo con
edema perilesional.
• Elevada mortalidad ( 80%).
Nocardiosis cutánea
• Representa el 5% de las infecciones debidas al género Nocardia.
• Pacientes inmunocompetentes.
• El agente etiológico en el 80% de los casos es Nocardia brasiliensis y se
adquiere habitualmente por inoculación traumática a través de la piel.
• CLÍNICA:
a) Actinomicetoma: forma clínica más común. Principalmente en zonas
con clima tropical o subtropical. N. brasiliensis. Afecta sobretodo a
extremidades. Granulomas supurativos, fibrosis con progresiva necrosis.
b) Celulitis
c) Abscesos subcutáneos.
d) Trastornos linfocutáneos: linfangitis linfocutánea o linfangitis nodular.
• La nocardiosis cutánea es muy poco frecuente en España, los trastornos
linfocutáneos es la forma de presentación más frecuente.
• En España, habitualmente está producida por N. asteroides y rara vez por
N. brasiliensis.
Diagnóstico
Difícil diagnóstico:
• Tiempo medio para el diagnóstico: desde 42 días a 12 meses.
• El dx definitivo de nocardiosis requiere el aislamiento y la identificación del microorganismo en una
muestra clínica.
• Muestras apropiada: casi siempre requiere un procedimiento invasivo para establecer el diagnóstico de
nocardiosis.
• Procedimiento invasivo: cultivos son positivos en el 85 a 90 %
• Crecimiento muy lento en los cultivos, hasta 3 semanas.
• Los hemocultivos suelen ser generalmente negativos.
• Los tests serológicos no tienen utilidad debido a la escasa especificad por la reactividad cruzada con
otras especies.
Tinción de Gram: bacilos gram positivos ramificados.
Tinción de Kinyoun modificada: pondrá de manifiesto la ácido-alcohol resistencia parcial de algunas
cepas.
Cultivos: requiere de 5 a 21 días para el crecimiento
Indentificación de especie:
• Originalmente clasificadas en base propiedades bioquímicas y sensibilidad antibiótica.
• PCR (secuenciación del gen ARNr 16 S) : resultados más precisos y rápidos para diagnóstico e
identificación. No disponible en todos los laboratorios clínicos.
TRATAMIENTO: TTO. QUIRÚRGICO PRECOZ + ANTIBIOTERAPIA PROLONGADA.
Antibiótico más usado: cotrimoxazol ( atraviesa la barrera hemato-encefálica)
Otros: Amikacina, Meropenem, cefalosporinas 3ª generación (ceftriaxona y cefotaxima) y linezolid.
RECOMENDACIÓN
Afectación cutánea sin criterios de gravedad: Cotrimoxazol oral. Si gravedad: AMIKACINA + MEROPENEM
Afectación grave: pulmonar/ SNC/ otros: tratamiento de inducción con 2 o 3 antibióticos endovenosos, con una
duración de entre 3-6 semanas.
• Si no hay afectación del SNC: COTRIMOXAZOL + AMIKACINA // MEROPENEM + AMIKACINA
• Afectación del SNC: COTRIMOXAZOL + MEROPENEM
• Si afectación SNC + algún otro órgano: COTRIMOXAZOL + MEROPENEM + AMIKACINA
Tras inducción continuar con antibioterapia oral: COTRIMOXAZOL, AMOXICILNA-CLAVULÁNICO, etc.
Si afectación del SNC o clínica diseminada: se recomienda usar combinación de 2 antibióticos.
Duración del tratamiento:
Afectación cutánea aislada en paciente inmunocompetente: 3-6 meses
Afectación cutánea en pacientes inmunosuprimidos o actinomicetomas: 6 meses- 1 año.
Afectación pulmonar, SNC o diseminada: mínimo 1 año.
Bibliografía
• 1. Curry WA. Human nocardiosis: a clinical review with selected case reports. Arch Intern Med 1980; 140: 818-26.
• 2. Menéndez R, Cordero PJ, Santos M, Gobernando M, Marco V. Pulmonary infection with Nocardia species: a report of 10 cases
and review. Eur Respir J 1997; 10: 1542-6.
• 3. Edith R, Nancy F. A case series and focused review of Nocardiosis. Medicine (Baltimore) 2004; 83: 300-13.
• 4. Lerner PI. Nocardiosis Clin Infect Dis 1996; 22: 891-903.
• 5. McNeil MM, Brown JM. The medically important aerobic actinomycetes: epidemiology and microbiology. Clin Microbiol Rev
1994; 7: 357-417.
• 6. Maderazo EG, Quintaliani R. Treatment of nocardial infections with trimethopin - sulfamethoxazole. Am J Med 1974; 57: 671-5.
• 7. Gombert ME, Aulicino TM. Synergism of imipenem and amikacina in combination with other antibiotics against Nocardia
Asteroides. Antimicrob Agents Chemother 1983; 24: 810-1.
• 8. López FA, Johnson F, Novosad DM, Beaman BL, Holodny M. Succseful management of disseminated Nocardia transvalensis
infection in a heart transplant recipient after development of sulfonamide resistance: case report and review. J Heart Lung
Transplant 2003; 22: 492-7.
• 9. Daly, AS, McGeer A, Lipton JH, Systemic nocardiosis following allogenic bone marrow transplantation. Transplant Inf Dis 2003; 5:
16-20.
• 10. Dewey J, cances Jr. Bacterial pneumonia in inmunocompromised patients. J Thoracic Imaging 1998; 13: 261-70.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica AutoinmuneAnemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica Autoinmune
Oswaldo A. Garibay
 
Candidiasis invasiva
Candidiasis invasivaCandidiasis invasiva
Candidiasis invasiva
Michael R. Fonseca
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
linfoma no hodgkin
linfoma no hodgkinlinfoma no hodgkin
linfoma no hodgkin
Cesar Rodriguez Segoviano
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
Carlos Gonzalez Andrade
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍALinfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
Javier Pacheco Guendulain
 
Fiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea claseFiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea clase
Mocte Salaiza
 
Absceso intracraneal
Absceso intracranealAbsceso intracraneal
Absceso intracraneal
Daniel Mactavish
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Josué Lozano
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
xlucyx Apellidos
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
xavier cruz correa
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
xelaleph
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
CMV Renal Transplantation
CMV Renal TransplantationCMV Renal Transplantation
CMV Renal Transplantation
Michael R. Fonseca
 

La actualidad más candente (20)

Anemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica AutoinmuneAnemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica Autoinmune
 
Candidiasis invasiva
Candidiasis invasivaCandidiasis invasiva
Candidiasis invasiva
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
linfoma no hodgkin
linfoma no hodgkinlinfoma no hodgkin
linfoma no hodgkin
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍALinfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Fiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea claseFiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea clase
 
Absceso intracraneal
Absceso intracranealAbsceso intracraneal
Absceso intracraneal
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
 
CMV Renal Transplantation
CMV Renal TransplantationCMV Renal Transplantation
CMV Renal Transplantation
 

Destacado

Lesiones Cerebrales En Pacientes Con Vih
Lesiones Cerebrales En Pacientes Con VihLesiones Cerebrales En Pacientes Con Vih
Lesiones Cerebrales En Pacientes Con Vih
nipah21
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Carlos Mosquera
 
Lesión ocupante de espacio (LOE) en paciente con VIH
Lesión ocupante de espacio (LOE) en paciente con VIHLesión ocupante de espacio (LOE) en paciente con VIH
Lesión ocupante de espacio (LOE) en paciente con VIH
Francisco Fanjul Losa
 
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICAINFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
irvinjrc
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Nocardiosis
Nocardiosis Nocardiosis
Nocardiosis
julian2905
 
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDAComplicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
Billy Dario Murillo M
 
Manifestaciones neurológicas del sida
Manifestaciones neurológicas del sidaManifestaciones neurológicas del sida
Manifestaciones neurológicas del sida
Jose Alejandro Carreon Torres
 
29. linfoma primario de snc en vih
29. linfoma primario de snc en vih29. linfoma primario de snc en vih
29. linfoma primario de snc en vih
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Linfoma en SNC
Linfoma en SNCLinfoma en SNC
Linfoma en SNC
Shirley Gallo
 
Infecciones oportunistas en el snc hiv
Infecciones oportunistas en el snc hivInfecciones oportunistas en el snc hiv
Infecciones oportunistas en el snc hiv
Oscar Malpartida Tabuchi
 
Nocardiosis
NocardiosisNocardiosis
Nocardiosis
Myriam Del Río
 
1.historia de la medicina veterinaria
1.historia de la medicina veterinaria1.historia de la medicina veterinaria
1.historia de la medicina veterinaria
CARLOS PIEDRAHITA
 
Neurosida
NeurosidaNeurosida
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
rosariosejas
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
leidyferbautista
 
Nocardiosis
NocardiosisNocardiosis
Neumococo y enterococo
Neumococo y enterococoNeumococo y enterococo
Neumococo y enterococo
University Harvard
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
Andrey Martinez Pardo
 
7.enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistas7.enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistas
Steffany Marin
 

Destacado (20)

Lesiones Cerebrales En Pacientes Con Vih
Lesiones Cerebrales En Pacientes Con VihLesiones Cerebrales En Pacientes Con Vih
Lesiones Cerebrales En Pacientes Con Vih
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 
Lesión ocupante de espacio (LOE) en paciente con VIH
Lesión ocupante de espacio (LOE) en paciente con VIHLesión ocupante de espacio (LOE) en paciente con VIH
Lesión ocupante de espacio (LOE) en paciente con VIH
 
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICAINFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
Nocardiosis
Nocardiosis Nocardiosis
Nocardiosis
 
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDAComplicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
Complicaciones Neurológicas tardias por VIH/SIDA
 
Manifestaciones neurológicas del sida
Manifestaciones neurológicas del sidaManifestaciones neurológicas del sida
Manifestaciones neurológicas del sida
 
29. linfoma primario de snc en vih
29. linfoma primario de snc en vih29. linfoma primario de snc en vih
29. linfoma primario de snc en vih
 
Linfoma en SNC
Linfoma en SNCLinfoma en SNC
Linfoma en SNC
 
Infecciones oportunistas en el snc hiv
Infecciones oportunistas en el snc hivInfecciones oportunistas en el snc hiv
Infecciones oportunistas en el snc hiv
 
Nocardiosis
NocardiosisNocardiosis
Nocardiosis
 
1.historia de la medicina veterinaria
1.historia de la medicina veterinaria1.historia de la medicina veterinaria
1.historia de la medicina veterinaria
 
Neurosida
NeurosidaNeurosida
Neurosida
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Nocardiosis
NocardiosisNocardiosis
Nocardiosis
 
Neumococo y enterococo
Neumococo y enterococoNeumococo y enterococo
Neumococo y enterococo
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
 
7.enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistas7.enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistas
 

Similar a Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE

Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Diapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisDiapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitis
Xavier Pardo
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
marcela duarte
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
PatriciaDomnguezManj
 
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosisCryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Gabriëla Bëlën
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
AlexYair
 
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
Grupos de Estudio de Medicina
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Ras
 
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Gerardo Chica Campozano
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
AnaVillanueva182929
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Bárbara Oyarce Ferrada
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Josué Lozano
 
Sindromes meningeos
Sindromes meningeosSindromes meningeos
Sindromes meningeos
jesus vazquez
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
Jonathan Stephany
 
Absceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subduralAbsceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subdural
Antonio Rodriguez
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Amebas de vida libre clase 30.4.13
Amebas de vida libre clase 30.4.13Amebas de vida libre clase 30.4.13
Amebas de vida libre clase 30.4.13
Byron Leiva
 

Similar a Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE (20)

Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Diapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisDiapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitis
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
 
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosisCryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
 
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Sindromes meningeos
Sindromes meningeosSindromes meningeos
Sindromes meningeos
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
 
Absceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subduralAbsceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subdural
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Amebas de vida libre clase 30.4.13
Amebas de vida libre clase 30.4.13Amebas de vida libre clase 30.4.13
Amebas de vida libre clase 30.4.13
 

Más de Francisco Fanjul Losa

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
Francisco Fanjul Losa
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
Francisco Fanjul Losa
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Caso
CasoCaso
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Francisco Fanjul Losa
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
Francisco Fanjul Losa
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
Francisco Fanjul Losa
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
Francisco Fanjul Losa
 
Listeria
ListeriaListeria
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
Francisco Fanjul Losa
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
Francisco Fanjul Losa
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Francisco Fanjul Losa
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
Francisco Fanjul Losa
 

Más de Francisco Fanjul Losa (20)

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
 

Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE

  • 1. LOE CEREBRAL EN PACIENTE VIH Catalina Moyà Salom R4 Medicina Interna
  • 2. Dx diferencial LOE cerebral en paciente VIH • Toxoplasmosis cerebral ( Toxoplasma gondii) ..... 60% • Linfoma cerebral primario ......30% • Neoplasia cerebral primaria ( gliomas) • Tuberculoma • Micosis: Criptococoma, aspergilosis, histoplasmosis, mucormicosis) • Metástasis cerebrales • Absceso piógeno • Neurocisticercosis • Sarcoma de Kaposi metastásico.
  • 3. RMN cerebral: Lesión cerebral parasagital posterior derecha, bilobulada de aprox. 2,4x1,6x2 cm con realce en anillo que en el contexto clínico plantea el diagnóstico diferencial entre el linfoma y la toxoplasmosis, aunque no se puede descartar completamente absceso piógeno.
  • 4. PET cerebral: los hallazgos orientan hacia toxoplasmosis aunque no se puede descartar una etiologia neoplásica de bajo grado diferente del linfoma. OD: TOXOPLASMOSIS Se inicia tratamiento con con pirimetamina + sulfadiacina ETT: FEVI conservada. Cavidades de tamaño normal. No valvulopatias significativas. No se observan vegetaciones. Fibrobroncoscopia: macroscopicamente normal. AP: no signos de malignidad en BAS y BAL. Micro: no se observan BAAR, cultivo micobacterias pendiente, pneumocystis negativo, cultivo bacteriológico, hongos y virus negativos. PCR CMV, VHS, VVZ y VEB negativo.
  • 5. Evolución: Evoluciona favorablemente sin más convulsiones y sin presentar focalidad neurológica de ningún tipo durante el resto de ingreso. Posteriormente se cambia sulfadiacina por clindamicina por neutropenia. Se le da de alta con tratamiento anti-toxoplasma hasta control con imagen. SEGUNDO INGRESO (3 días tras alta) Acude a urgencias por celafea holocraneal. Inicia focalidad motora en forma de hemiparesia izquierda por lo que se inicia corticoterapia. TAC craneal urgente: aumento de tamaño de la lesión en anillo del hemisferio cerebral derecho asi como del edema perilesional.
  • 6. RMN craneal: Empeoramiento de la lesión cerebral bilobulada, ya conocida, aumento de tamaño global y del edema vasogénico con efecto masa sobre la porción posterior del ventrículo lateral. Desplazamiento de la línea media hacia la izquierda (aprox. 6 mm). Llama la atención marcada restricción de la difusión: descrito en linfoma, infección tuberculosa (absceso), absceso piógeno y en la lesión por toxoplasma suele ser variable.
  • 7. Se procede a realizar biopsia estereotáctica de la lesión sin complicaciones. Se envian muestras a anatomia patológica. BIOPSIA CEREBRAL: Proliferación glial con leve atípia sugestivo de astrocitoma grado II de la OMS. Durante el ingreso hospitalario se revisa biopsia y se reinforma como posible LINFOMA. OD: LESIÓN NEOPLÁSICA ¿ GLIOMA vs LINFOMA ? Evolución: Se suspende tratamiento anti-toxoplasma y se le da de alta con anticomiciales, corticoides, TAR y septrim profilático pendiente de presentar en comité de tumores y decidir actitud terapéutica.
  • 8. TERCER INGRESO (7 días tras última alta): Acude a urgencias de HSLL por clínica de cefalea, fiebre y deterioro del estado general. No signos de meningismo ni disminución del nivel de consciencia. TAC craneal: empeoramiento de la lesión bilobulada cerebral parasagital derecha que ha aumentado de tamaño de forma importante. Dicho incremento parece debido a un aumento del contenido hipodenso/licuado. Desplazamiento de la línea media contralateral (aprox. 0,9 cm). Incipiente hidrocefalia. OD: sobreinfección de la lesión/absceso.
  • 9. RMN craneal: Los hallazgos son sugestivos, por el patrón de imagen, comportamiento en difusión y patrón espectroscópico y de realce, de absceso bacteriano. OD: ABSCESO BACTERIANO
  • 10. ¿ Absceso cerebral desde el principio o lesión SNC sobreinfectada? ¿ Qué microorganismos provocan con más frecuencia abscesos cerebrales? ¿ Tratamiento empírico? ¿ Sólo antibioterapia o requiere alguna otra intervención?
  • 11. Infección HIV Toxoplasma gondii Mycobacterium tuberculosis Micosis: cryptococcus Nocardia Trauma o NCR S.aureus Streptococcus sp. Bacilos gram negativos Diseminación contigua y hematógena. Staphylococcus sp Streptococcus sp Bacilos gram negativos Abscesos polimicrobianos ( anaerobios)
  • 12. Tratamiento empírico VIH : MEROPENEM + VANCOMICINA + ANTI-TOXOPLASMÁTICO +/- ANTITUBERCULOSO
  • 13.  Se decide IQ para drenaje de absceso a 6.5 cm de profundidad con obtención de material purulento de coloración verdosa. Se envían muestras a microbiologia.  Tratamiento empírico: VANCOMICINA + MEROPENEM + COTRIMOXAZOL.  Micro: Cultivo material drenado:  ABSCESO CEREBRAL POR N.FARCINICA  Se ajusta tratamiento: Amikacina + meropenem e.v 2g/8 h + cotrimoxazol e.v 2 ampollas/8h
  • 15. Nocardia spp. Edmund Nocard, veterinario francés, describe en 1988 la primera nocardia reconocida como patógeno en una epidemia de muermo bovino. Eppinger describe en 1891 el primer caso documentado de nocardiosis humana en un paciente con “síndrome pseudotuberculoso” y abscesos cerebrales. El género Nocardia pertenece al orden Actinomycetales y a la familia Nocardiaceae. Edmund Nocard. Las bacterias del género Nocardia son microorganismos: • Bacilos gram positivos que forman filamentos ramificados. • Aerobios estrictos. • Catalasa y ureasa positivos. • Inmóviles. • Parcialmente ácido-alcohol resistente.
  • 16. Distribución mundial pero sobretodo en zonas tropicales y subtropicales. Son saprofitas ambientales y han sido aisladas en el suelo, los vegetales en descomposición, sistemas de ventilación y el agua. Infección oportunista, aunque también puede afectar a personas inmunocompetentes ( 10 -20%). Factores predisponentes: afectación de la inmunidad celular. • Transplantados: órganos sólidos como precursores hematopoyéticos. • Neoplasias • VIH ( CD4< 100 cel) • Tratamiento corticoideo prolongado. • Diabetes mellitus, • Enolismo crónico. • Uso de drogas por via parenteral. • Enfermedades pulmonares: EPOC, Bronquiectasias, TBC, etc
  • 17. Via de entrada: Inhalación de bacterias y/o por inoculación a través de la piel. Entrada por via cutánea: afectación cutánea Entrada por via inhalada: afectación pulmonar. Clínica:  PULMONAR ( 70 – 80%)  CUTÁNEA ( 8%)  AFECTACIÓN DEL SNC ( 9%) : abscesos intraparenquimatosos.  SISTÉMICA ( afectación de 2 o + territorios): articulaciones, ojos, hígado, etc. La afectación de órganos diferentes del pulmón y la piel suelen estar precedidas por una afectación pulmonar (60-80%) o más raramente cutánea DISEMINACIÓN HEMATÓGENA. Desde un foco primario pulmonar se puede produce diseminación hematógena en casi el 50% de los casos: • SNC ( 20-44%) • Piel y el tejido celular subcutáneo (9%) • Riñón (8%) La colonización de las vías aéreas o, excepcionalmente la piel, se ha observado hasta en un 10% de personas asintomáticas.
  • 18. El género Nocardia incluye más de 80 especies almenos 33 de las cuáles son patógenas para los humanos. N. asteroides: la que más frecuentemente afecta al hombre, recientemente redefinida como complejo: N. asteroides sensu stricto N. farcinica; la más propensa a la diseminación. Abscesos cerebrales. N. nova N. transvalensis complex N. brasiliensis: la más frecuentemente asociada a nocardiosis cutánea. N. otitidiscaviarum VIH y Nocardiosis: La prevalencia de nocardiosis en los pacientes con enfermedad VIH es baja. Sobretodo en pacientes con linfocitos T CD4 + ≤ 100cel/µL. Tratamiento antirretroviral de alta eficacia y uso profiláctico de cotrimoxazol para prevenir P.jirovecci y toxoplasmosis.
  • 19. Nocardiosis pulmonar • Forma clínica más frecuente de nocardiosis. • Adquisición por inhalación de bacterias. • Clínica e imagen radiológica muy inespecíficas. • Cuadro subagudo o crónico: Tos, fiebre, esputos purulentos y en algunas ocasiones hemoptoicos, astenia, anorexia y pérdida de peso. • Clínica más atípica: traqueitis, bronquitis, mediastinitis, infecciones cervicales y síndrome vena cava superior. • Patrón radiológico: infiltrados algodonosos únicos o múltiples, placas subpleurales, masas solitarias, abscesos o infiltrados retículo-nodulillares. • Diseminación sistémica en un 50% de los casos por via hematógena.
  • 20. Nocardiosis cerebral • Diseminación por vía hematógena a partir de un foco primario pulmonar (80% de los casos). • Pacientes inmunocomprometidos. • Frecuencia baja: representa el 2% del total de los abscesos cerebrales. • Los abscesos pueden ser únicos ( mayoría) o múltiples. • Imagen radiológica: lesión multilobulada que realza en anillo con edema perilesional. • Elevada mortalidad ( 80%).
  • 21. Nocardiosis cutánea • Representa el 5% de las infecciones debidas al género Nocardia. • Pacientes inmunocompetentes. • El agente etiológico en el 80% de los casos es Nocardia brasiliensis y se adquiere habitualmente por inoculación traumática a través de la piel. • CLÍNICA: a) Actinomicetoma: forma clínica más común. Principalmente en zonas con clima tropical o subtropical. N. brasiliensis. Afecta sobretodo a extremidades. Granulomas supurativos, fibrosis con progresiva necrosis. b) Celulitis c) Abscesos subcutáneos. d) Trastornos linfocutáneos: linfangitis linfocutánea o linfangitis nodular. • La nocardiosis cutánea es muy poco frecuente en España, los trastornos linfocutáneos es la forma de presentación más frecuente. • En España, habitualmente está producida por N. asteroides y rara vez por N. brasiliensis.
  • 22. Diagnóstico Difícil diagnóstico: • Tiempo medio para el diagnóstico: desde 42 días a 12 meses. • El dx definitivo de nocardiosis requiere el aislamiento y la identificación del microorganismo en una muestra clínica. • Muestras apropiada: casi siempre requiere un procedimiento invasivo para establecer el diagnóstico de nocardiosis. • Procedimiento invasivo: cultivos son positivos en el 85 a 90 % • Crecimiento muy lento en los cultivos, hasta 3 semanas. • Los hemocultivos suelen ser generalmente negativos. • Los tests serológicos no tienen utilidad debido a la escasa especificad por la reactividad cruzada con otras especies.
  • 23. Tinción de Gram: bacilos gram positivos ramificados. Tinción de Kinyoun modificada: pondrá de manifiesto la ácido-alcohol resistencia parcial de algunas cepas. Cultivos: requiere de 5 a 21 días para el crecimiento Indentificación de especie: • Originalmente clasificadas en base propiedades bioquímicas y sensibilidad antibiótica. • PCR (secuenciación del gen ARNr 16 S) : resultados más precisos y rápidos para diagnóstico e identificación. No disponible en todos los laboratorios clínicos.
  • 24. TRATAMIENTO: TTO. QUIRÚRGICO PRECOZ + ANTIBIOTERAPIA PROLONGADA. Antibiótico más usado: cotrimoxazol ( atraviesa la barrera hemato-encefálica) Otros: Amikacina, Meropenem, cefalosporinas 3ª generación (ceftriaxona y cefotaxima) y linezolid. RECOMENDACIÓN Afectación cutánea sin criterios de gravedad: Cotrimoxazol oral. Si gravedad: AMIKACINA + MEROPENEM Afectación grave: pulmonar/ SNC/ otros: tratamiento de inducción con 2 o 3 antibióticos endovenosos, con una duración de entre 3-6 semanas. • Si no hay afectación del SNC: COTRIMOXAZOL + AMIKACINA // MEROPENEM + AMIKACINA • Afectación del SNC: COTRIMOXAZOL + MEROPENEM • Si afectación SNC + algún otro órgano: COTRIMOXAZOL + MEROPENEM + AMIKACINA Tras inducción continuar con antibioterapia oral: COTRIMOXAZOL, AMOXICILNA-CLAVULÁNICO, etc. Si afectación del SNC o clínica diseminada: se recomienda usar combinación de 2 antibióticos. Duración del tratamiento: Afectación cutánea aislada en paciente inmunocompetente: 3-6 meses Afectación cutánea en pacientes inmunosuprimidos o actinomicetomas: 6 meses- 1 año. Afectación pulmonar, SNC o diseminada: mínimo 1 año.
  • 25. Bibliografía • 1. Curry WA. Human nocardiosis: a clinical review with selected case reports. Arch Intern Med 1980; 140: 818-26. • 2. Menéndez R, Cordero PJ, Santos M, Gobernando M, Marco V. Pulmonary infection with Nocardia species: a report of 10 cases and review. Eur Respir J 1997; 10: 1542-6. • 3. Edith R, Nancy F. A case series and focused review of Nocardiosis. Medicine (Baltimore) 2004; 83: 300-13. • 4. Lerner PI. Nocardiosis Clin Infect Dis 1996; 22: 891-903. • 5. McNeil MM, Brown JM. The medically important aerobic actinomycetes: epidemiology and microbiology. Clin Microbiol Rev 1994; 7: 357-417. • 6. Maderazo EG, Quintaliani R. Treatment of nocardial infections with trimethopin - sulfamethoxazole. Am J Med 1974; 57: 671-5. • 7. Gombert ME, Aulicino TM. Synergism of imipenem and amikacina in combination with other antibiotics against Nocardia Asteroides. Antimicrob Agents Chemother 1983; 24: 810-1. • 8. López FA, Johnson F, Novosad DM, Beaman BL, Holodny M. Succseful management of disseminated Nocardia transvalensis infection in a heart transplant recipient after development of sulfonamide resistance: case report and review. J Heart Lung Transplant 2003; 22: 492-7. • 9. Daly, AS, McGeer A, Lipton JH, Systemic nocardiosis following allogenic bone marrow transplantation. Transplant Inf Dis 2003; 5: 16-20. • 10. Dewey J, cances Jr. Bacterial pneumonia in inmunocompromised patients. J Thoracic Imaging 1998; 13: 261-70.