SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPIEMASUBDURAL
CONCEPTO
Es una supuración localizada entre la superficie interna de la duramadre y la externa de
la aracnoides, habitualmente en el espacio subdural craneal y, en raras ocasiones, en
la región espinal.
El término apropiado es “empiema”, y no “absceso”,dado que se trata de una supuración
en un espacio ya preformado. Representa alrededor del 15% de las infecciones
intracraneales localizadas.
ETIOPATOGENIA
 En los lactantes y durante la primera infancia, suele ser una complicación
evolutiva de la meningitis bacteriana.
 En los adultos, ½ de los casos son secundarios a infecciones de los senos
paranasales; la extensión de la infección sinusal al espacio subdural ocurre por
contigüidad, tras el desarrollo de osteítis o por tromboflebitis séptica retrógrada.
Otro foco en importancia es la otomastoiditis crónica, cuyas vías de extensión
son similares.
 Se observan también después de una cirugía craneal, traumatismo con herida
penetrante, infección de un hematoma subdural previo o Punción lumbar,
Puede presentarse con un absceso cerebral o una tromboflebitis de los senos
venosos.
LOCALIZACIÓN
Esta depende del foco de origen, generalmente se ubica en la convexidad de los
hemisferios cerebrales y, en ocasiones, en el surco interhemisférico.
GÉRMENES
Los microorganismos que se aíslan con mayor frecuencia son estreptococos
(Streptococcus pneumoniae and Neisseria meningitidis), estafilococos aureus U
otros anaerobios y microaerófilos.
CUADRO CLÍNICO
A más de los síntomas correspondientes al foco de origen de la infección suele haber:
 fiebre elevada
 cefalea intensa y generalizada
 vómitos.
 En pocas horas y varios días aparecen irritabilidad, somnolencia y alteraciones
focales.
DIAGNÓSTICO
En pacientes con síndrome meníngeo de evolución subaguda y déficits neurológicos
focales, en especial si presentan papiledema.
o La punción lumbar está contraindicada por el peligro de enclavamiento.
o La TC  evidencia un área periférica de baja densidad, de forma elíptica, con
un rodete de densidad aumentada entre el empiema y la corteza cerebral tras la
inyección de contraste.
o RM  es más sensible y de especial utilidad para los que se sitúan en la base y
la fosa posterior.
TRATAMIENTO
 Sin un diagnóstico y tratamiento quirúrgico precoz, el paciente puede morir por
herniación transtentorial o quedar con secuelas importantes.
 El tratamiento consiste en el drenaje del pus, que suele ocasionar una mejoría
notable y rápida del paciente.
EMPIEMAS
DE LA CONVEXIDAD
Producen hemiplejía contralateral y afasia, si se ==>
hemisferio dominante.
Hay crisis focales o generalizadas, déficits sensitivos, ligeros
signos meníngeos y papiledema, edema orbitario (extensión
del proceso a las venas de la órbita). El estado de conciencia
se afecta con rapidez y puede desarrollar un estado de
coma profundo.
INTERHEMISFÉRICOS
Parálisis de predominio en la
extremidad inferior y distal,
respetando la cara. El
trastorno de la conciencia es
menos afectado y el curso
clínico lento.
 El estado de conciencia en el momento de la intervención es el principal factor
pronóstico.
 No es raro que ocurra una recaída tras la mejoría inicial, debido a la
reacumulación de pus, en ocasiones se manifiesta de forma aguda en las
primeras 48 h del postoperatorio.
Para controlar la hipertensión intracraneal inicial puede ser necesario administrar
manitol y dexametasona.
El tratamiento antibiótico constituye un complemento fundamental de la cirugía. Al igual
que en el absceso cerebral, la asociación de metronidazol 500mg VO c/8h con
ceftriaxona 1g IV cada 12 h o cefotaxima, representa una pauta empírica adecuada para
la mayoría de los casos.El tratamiento debe prolongarse, como mínimo, 4 semanas tras
la intervención.
ABSCESO EPIDURAL
DEFINICIÓN
Consiste en una infección localizada entre la duramadre y el cráneo o la columna
vertebral adyacentes, casisiempre bien delimitada y acompañada de osteomielitis focal.
Son menos frecuentes que el ESD.
ETIOPATOGENIA
Similar a la del empiema subdural, con el que se asocia a menudo. Ocure como
complicación de una craneotomía o de una fractura craneal compuesta, o como
resultado de la propagación de una infección procedente de los senos frontales, el oído
medio, la mastoides o la órbita. Un abscesoepidural puede formarseen contigüidad con
una zona de osteomielitis, cuando en una craneotomía se infecta la herida o el colgajo
óseo, o como consecuencia de la infección directa del espacio epidural.
CLÍNICA
 fiebre (60%),
 cefalea (40%),
 rigidez de la nuca (35%),
 convulsiones (10%) y
 déficit focales (5%).
 se instauran de forma insidiosa;
 la extensión al espacio subdural produce un aumento rápido de los signos de
hipertensión intracraneal (Céfaleas, náuseas, vómitos)
 En alrededor de 40% de los enfermos se identifi ca edema periorbitario y tumor
de Potts, lo que refleja la osteomielitis subyacente asociada en el hueso frontal.
DIAGNÓSTICO
La imagen de un empiema epidural en la CT es la de una lesión extraaxial hipodensa
de forma semilunar o en lente.
En la MRI, la imagen del empiema epidural es de un cúmulo de líquido lentiforme o
semilunar que es hiperintenso en comparación con el LCR en las imágenes con
reforzamiento en T2
TRATAMIENTO
El tratamiento consiste en el drenaje quirúrgico precoz y la administración de
antibióticos, que deben incluir un agente antiestafilocócico hasta que se conozca con
seguridad la etiología precisa. Una pauta empírica adecuada es la asociación de
cloxacilina debido a que cubre varios microorganismo como Streptococcus pyogenes.,
Streptococcus pneumoniae., Staphylococcus aureus resistentes y sensibles a
bencilpenicilina, Staphylococcus epidermidis, Bacillus anthracis, Neisseria meningitidis,
Neisseria gonorrhoeae y cepas de Haemophilus influenzae., además hay que
administrar ceftriaxona. La duración del tratamiento debe ser de 4 a 6 semanas.
TROMBOFLEBITIS INTRACRANEAL SUPURADA
DEFINICIÓN
La tromboflebitis supurada intracraneal es la trombosis séptica de venas y senos de la
corteza encefálica; puede aparecer como complicación de meningitis bacteriana; de
SDE; de absceso epidural, o de infección de piel de la cara, senos paranasales, oído
medio o mastoides.
ETIOPAOGÉNIA
El seno longitudinal superior es el seno venoso más grande. Recibe sangre de las venas
cerebrales frontales, parietales y occipitales superiores, y de las venas diploicas, que se
comunican con las venas meníngeas.
La meningitis bacteriana es un factor predisponente común de la trombosis séptica del
seno longitudinal superior.
También pueden propagarse las infecciones al seno longitudinal superior desde un
empiema subdural o un absceso epidural próximo. Contribuyen asimismo a que se
produzca una trombosis de un seno venoso cerebral, la deshidratación por vómito, los
estados de hipercoagulabilidad y las alteraciones inmunitarias, como la presencia de
anticuerpos antifosfolípidos circulantes.
La infección se propaga desde el aire de las celdas mastoideas hasta el seno lateral a
través de las venas emisarias o mediante invasión directa.
Los senos esfenoidales y etmoidales son los focos primarios de infección que con mayor
frecuencia provocan trombosis séptica del seno cavernoso.
El microorganismo aislado con mayor frecuencia es S. aureus, si bien en ocasiones se
aíslan distintos estreptococos y bacilos gramnegativos.
CUADRO CLÍNICO
Corresponde al de una sepsis sin signos neurológicos o con alteraciones de la
conciencia y signos focales. En el caso de afección de las venas corticales, los signos y
síntomas varían según el territorio afectado y se producen si el drenaje venoso
contralateral es inadecuado.
 La trombosis del seno cavernoso produce diplopía, edema periorbitario,
fotofobia, exoftalmos, oftalmoplejía por afección de los pares craneales III, IV, V
y VI, papiledema y pérdida de la agudeza visual. El cuadro es de aparición
brusca, progresivo, y puede extenderse al lado opuesto.
 La trombosis del SLS suele ocasionar cefalea, convulsiones y paraparesia,
además de hipertensión intracraneal y papiledema.
 La trombosis del seno lateral produce dolor otomastoideo y, a veces, afección
de los pares craneales V y VI, con dolor facial y debilidad homolateral del
músculo recto externo (síndrome de Gradenigo). La evolución puede
complicarsepor la aparición de embolias pulmonares sépticas. Tanto la afección
del seno longitudinal como la del lateral pueden causar una hidrocefalia
comunicante por bloqueo de la reabsorción del LCR.
DIAGNÓSTICO
 MR  sugiere la ausencia de vacío de flujo dentro del seno venoso afectado,
diagnóstico que se confirma mediante venografía por MRI, angiografía por CT o
en la fase venosa de una angiografía cerebral. La presencia de una hemorragia
intracerebral sugiere el diagnóstico de tromboflebitis de las venas intracerebrales
y meníngeas,
 Diagnóstico definitivo se realiza mediante angiografía cerebral.
TRAAMIENTO
El tratamiento se basa en la administración precoz de antibióticos dirigidos contra S.
aureus y estreptococos anaerobios y facultativos (asociación de cloxacilina y
cefotaxima), así como en el control de la hipertensión intracraneal y de las convulsiones.
 La mortalidad global de la tromboflebitis craneal séptica se sitúa alrededor del
25%.
 El coma profundo, las convulsiones generalizadas y la extensión bilateral del
proceso constituyen signos de mal pronóstico. No se ha demostrado que la
administración de anticoagulantes produzca efecto beneficioso alguno en la
evolución.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
“PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA” Harrison 18va Ed. Vol. 2 Cap. 381 “Meningitis,
encefalitis, absceso cerebral y empiema”
“MEDIDINA INTERNA” Farreras, Rozman 17va Ed. Vol. 1 Cap. 169 “Infecciones del
sistema nervioso”
Empiema subdural secundario a sinusitis. A. Herrero, I. San Martín, L. Moreno, M.
Herranz, J.C. García, E. Bernaola 2012, página 519
http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n3/nota3.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Empiema_subdural
http://www.neurocirugia.cl/new/images/revistas/40v1/6-Meza.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
Angel Castro Urquizo
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Claudia Alvarez
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
Hematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronicoHematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronico
ATENEO UNIVERSITARIO
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebralSusy Noles
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Nery Josué Perdomo
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis agudasafoelc
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer5
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Hematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronicoHematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronico
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 

Destacado

Empiema Subdural
Empiema SubduralEmpiema Subdural
Empiema Subdural
Hans Carranza
 
Absceso cerebral
Absceso cerebral Absceso cerebral
Absceso cerebral
Erika Lm
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebralrobert
 
E mpiema [ carlos fondon, Beatrizramos]
E mpiema [ carlos fondon,  Beatrizramos]E mpiema [ carlos fondon,  Beatrizramos]
E mpiema [ carlos fondon, Beatrizramos]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Imagenes isn
Imagenes isnImagenes isn
Imagenes isn
Stefanía Menéndez
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Luis Aragón D.
 
Historia clínica neuro
Historia clínica neuroHistoria clínica neuro
Historia clínica neuro
Carlos Aguilera
 
Essalud 2007 sn- acevedo lopez gary
Essalud 2007 sn- acevedo lopez garyEssalud 2007 sn- acevedo lopez gary
Essalud 2007 sn- acevedo lopez garyLuis DelaCruz Solano
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso CerebralGomigo
 
Meningococo
MeningococoMeningococo
MeningococoCaiah
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
J. Alejandro Ramírez G.
 
Enfermedades hepáticas durante el embarazo
Enfermedades hepáticas durante el embarazoEnfermedades hepáticas durante el embarazo
Enfermedades hepáticas durante el embarazo
fannie obaldia
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso CerebralGomigo
 
Hepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo okHepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo okeddynoy velasquez
 

Destacado (20)

Empiema Subdural
Empiema SubduralEmpiema Subdural
Empiema Subdural
 
Subdural empyema
 Subdural empyema  Subdural empyema
Subdural empyema
 
Absceso cerebral
Absceso cerebral Absceso cerebral
Absceso cerebral
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
E mpiema [ carlos fondon, Beatrizramos]
E mpiema [ carlos fondon,  Beatrizramos]E mpiema [ carlos fondon,  Beatrizramos]
E mpiema [ carlos fondon, Beatrizramos]
 
Imagenes isn
Imagenes isnImagenes isn
Imagenes isn
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Historia clínica neuro
Historia clínica neuroHistoria clínica neuro
Historia clínica neuro
 
Essalud 2007 sn- acevedo lopez gary
Essalud 2007 sn- acevedo lopez garyEssalud 2007 sn- acevedo lopez gary
Essalud 2007 sn- acevedo lopez gary
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Meningococo
MeningococoMeningococo
Meningococo
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Hígado y embarazo.
Hígado y embarazo.Hígado y embarazo.
Hígado y embarazo.
 
Enfermedades hepáticas durante el embarazo
Enfermedades hepáticas durante el embarazoEnfermedades hepáticas durante el embarazo
Enfermedades hepáticas durante el embarazo
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Historia clinica neurologica
Historia clinica neurologicaHistoria clinica neurologica
Historia clinica neurologica
 
Hepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo okHepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo ok
 

Similar a EMPIEMA SUBDURAL

Infecciones Cerebrales Naruto
Infecciones Cerebrales Naruto Infecciones Cerebrales Naruto
Infecciones Cerebrales Naruto
Darlin Collado
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Bárbara Oyarce Ferrada
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Maria Villalobos Salazar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Maria Villalobos Salazar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
promocionmaria
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
GabrielaRM5
 
Abscesos cerebrales.pptx
Abscesos cerebrales.pptxAbscesos cerebrales.pptx
Abscesos cerebrales.pptx
KaryTapia4
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
mpt96
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1lolakrauz
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
Jonathan Stephany
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
Ialys Del Carmen
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralMi rincón de Medicina
 
MENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANAMENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANA
Ricardo E V M
 
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGOMALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
Clara Quiroga Rodriguez
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
Catalina Guajardo
 
ENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptx
ENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptxENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptx
ENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptx
David972433
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesCamilo Corchuelo
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
Eliana Vallejo A
 

Similar a EMPIEMA SUBDURAL (20)

Infecciones Cerebrales Naruto
Infecciones Cerebrales Naruto Infecciones Cerebrales Naruto
Infecciones Cerebrales Naruto
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
 
Abscesos cerebrales.pptx
Abscesos cerebrales.pptxAbscesos cerebrales.pptx
Abscesos cerebrales.pptx
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
MENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANAMENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANA
 
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGOMALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
 
ENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptx
ENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptxENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptx
ENCEFALITIS IRM ANDRES FLORES.pptx
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 

Más de Rosit@ MC

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Rosit@ MC
 
GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)
Rosit@ MC
 
CHAGAS Y LEISHMANIASIS
CHAGAS Y LEISHMANIASISCHAGAS Y LEISHMANIASIS
CHAGAS Y LEISHMANIASIS
Rosit@ MC
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
Rosit@ MC
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Rosit@ MC
 
Micosis subcutánea
Micosis subcutáneaMicosis subcutánea
Micosis subcutánea
Rosit@ MC
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
Rosit@ MC
 
Tromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonar
Tromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonarTromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonar
Tromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonar
Rosit@ MC
 

Más de Rosit@ MC (8)

Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)
 
CHAGAS Y LEISHMANIASIS
CHAGAS Y LEISHMANIASISCHAGAS Y LEISHMANIASIS
CHAGAS Y LEISHMANIASIS
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Micosis subcutánea
Micosis subcutáneaMicosis subcutánea
Micosis subcutánea
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Tromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonar
Tromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonarTromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonar
Tromboembolia pulmonar y tuberculosis pulmonar
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

EMPIEMA SUBDURAL

  • 1. EMPIEMASUBDURAL CONCEPTO Es una supuración localizada entre la superficie interna de la duramadre y la externa de la aracnoides, habitualmente en el espacio subdural craneal y, en raras ocasiones, en la región espinal. El término apropiado es “empiema”, y no “absceso”,dado que se trata de una supuración en un espacio ya preformado. Representa alrededor del 15% de las infecciones intracraneales localizadas. ETIOPATOGENIA  En los lactantes y durante la primera infancia, suele ser una complicación evolutiva de la meningitis bacteriana.  En los adultos, ½ de los casos son secundarios a infecciones de los senos paranasales; la extensión de la infección sinusal al espacio subdural ocurre por contigüidad, tras el desarrollo de osteítis o por tromboflebitis séptica retrógrada. Otro foco en importancia es la otomastoiditis crónica, cuyas vías de extensión son similares.  Se observan también después de una cirugía craneal, traumatismo con herida penetrante, infección de un hematoma subdural previo o Punción lumbar, Puede presentarse con un absceso cerebral o una tromboflebitis de los senos venosos. LOCALIZACIÓN Esta depende del foco de origen, generalmente se ubica en la convexidad de los hemisferios cerebrales y, en ocasiones, en el surco interhemisférico. GÉRMENES Los microorganismos que se aíslan con mayor frecuencia son estreptococos (Streptococcus pneumoniae and Neisseria meningitidis), estafilococos aureus U otros anaerobios y microaerófilos. CUADRO CLÍNICO A más de los síntomas correspondientes al foco de origen de la infección suele haber:  fiebre elevada  cefalea intensa y generalizada  vómitos.  En pocas horas y varios días aparecen irritabilidad, somnolencia y alteraciones focales.
  • 2. DIAGNÓSTICO En pacientes con síndrome meníngeo de evolución subaguda y déficits neurológicos focales, en especial si presentan papiledema. o La punción lumbar está contraindicada por el peligro de enclavamiento. o La TC  evidencia un área periférica de baja densidad, de forma elíptica, con un rodete de densidad aumentada entre el empiema y la corteza cerebral tras la inyección de contraste. o RM  es más sensible y de especial utilidad para los que se sitúan en la base y la fosa posterior. TRATAMIENTO  Sin un diagnóstico y tratamiento quirúrgico precoz, el paciente puede morir por herniación transtentorial o quedar con secuelas importantes.  El tratamiento consiste en el drenaje del pus, que suele ocasionar una mejoría notable y rápida del paciente. EMPIEMAS DE LA CONVEXIDAD Producen hemiplejía contralateral y afasia, si se ==> hemisferio dominante. Hay crisis focales o generalizadas, déficits sensitivos, ligeros signos meníngeos y papiledema, edema orbitario (extensión del proceso a las venas de la órbita). El estado de conciencia se afecta con rapidez y puede desarrollar un estado de coma profundo. INTERHEMISFÉRICOS Parálisis de predominio en la extremidad inferior y distal, respetando la cara. El trastorno de la conciencia es menos afectado y el curso clínico lento.
  • 3.  El estado de conciencia en el momento de la intervención es el principal factor pronóstico.  No es raro que ocurra una recaída tras la mejoría inicial, debido a la reacumulación de pus, en ocasiones se manifiesta de forma aguda en las primeras 48 h del postoperatorio. Para controlar la hipertensión intracraneal inicial puede ser necesario administrar manitol y dexametasona. El tratamiento antibiótico constituye un complemento fundamental de la cirugía. Al igual que en el absceso cerebral, la asociación de metronidazol 500mg VO c/8h con ceftriaxona 1g IV cada 12 h o cefotaxima, representa una pauta empírica adecuada para la mayoría de los casos.El tratamiento debe prolongarse, como mínimo, 4 semanas tras la intervención. ABSCESO EPIDURAL DEFINICIÓN Consiste en una infección localizada entre la duramadre y el cráneo o la columna vertebral adyacentes, casisiempre bien delimitada y acompañada de osteomielitis focal. Son menos frecuentes que el ESD. ETIOPATOGENIA Similar a la del empiema subdural, con el que se asocia a menudo. Ocure como complicación de una craneotomía o de una fractura craneal compuesta, o como resultado de la propagación de una infección procedente de los senos frontales, el oído medio, la mastoides o la órbita. Un abscesoepidural puede formarseen contigüidad con una zona de osteomielitis, cuando en una craneotomía se infecta la herida o el colgajo óseo, o como consecuencia de la infección directa del espacio epidural. CLÍNICA  fiebre (60%),  cefalea (40%),
  • 4.  rigidez de la nuca (35%),  convulsiones (10%) y  déficit focales (5%).  se instauran de forma insidiosa;  la extensión al espacio subdural produce un aumento rápido de los signos de hipertensión intracraneal (Céfaleas, náuseas, vómitos)  En alrededor de 40% de los enfermos se identifi ca edema periorbitario y tumor de Potts, lo que refleja la osteomielitis subyacente asociada en el hueso frontal. DIAGNÓSTICO La imagen de un empiema epidural en la CT es la de una lesión extraaxial hipodensa de forma semilunar o en lente. En la MRI, la imagen del empiema epidural es de un cúmulo de líquido lentiforme o semilunar que es hiperintenso en comparación con el LCR en las imágenes con reforzamiento en T2 TRATAMIENTO El tratamiento consiste en el drenaje quirúrgico precoz y la administración de antibióticos, que deben incluir un agente antiestafilocócico hasta que se conozca con seguridad la etiología precisa. Una pauta empírica adecuada es la asociación de cloxacilina debido a que cubre varios microorganismo como Streptococcus pyogenes., Streptococcus pneumoniae., Staphylococcus aureus resistentes y sensibles a bencilpenicilina, Staphylococcus epidermidis, Bacillus anthracis, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae y cepas de Haemophilus influenzae., además hay que administrar ceftriaxona. La duración del tratamiento debe ser de 4 a 6 semanas. TROMBOFLEBITIS INTRACRANEAL SUPURADA DEFINICIÓN La tromboflebitis supurada intracraneal es la trombosis séptica de venas y senos de la corteza encefálica; puede aparecer como complicación de meningitis bacteriana; de
  • 5. SDE; de absceso epidural, o de infección de piel de la cara, senos paranasales, oído medio o mastoides. ETIOPAOGÉNIA El seno longitudinal superior es el seno venoso más grande. Recibe sangre de las venas cerebrales frontales, parietales y occipitales superiores, y de las venas diploicas, que se comunican con las venas meníngeas. La meningitis bacteriana es un factor predisponente común de la trombosis séptica del seno longitudinal superior. También pueden propagarse las infecciones al seno longitudinal superior desde un empiema subdural o un absceso epidural próximo. Contribuyen asimismo a que se produzca una trombosis de un seno venoso cerebral, la deshidratación por vómito, los estados de hipercoagulabilidad y las alteraciones inmunitarias, como la presencia de anticuerpos antifosfolípidos circulantes. La infección se propaga desde el aire de las celdas mastoideas hasta el seno lateral a través de las venas emisarias o mediante invasión directa. Los senos esfenoidales y etmoidales son los focos primarios de infección que con mayor frecuencia provocan trombosis séptica del seno cavernoso. El microorganismo aislado con mayor frecuencia es S. aureus, si bien en ocasiones se aíslan distintos estreptococos y bacilos gramnegativos. CUADRO CLÍNICO Corresponde al de una sepsis sin signos neurológicos o con alteraciones de la conciencia y signos focales. En el caso de afección de las venas corticales, los signos y síntomas varían según el territorio afectado y se producen si el drenaje venoso contralateral es inadecuado.  La trombosis del seno cavernoso produce diplopía, edema periorbitario, fotofobia, exoftalmos, oftalmoplejía por afección de los pares craneales III, IV, V y VI, papiledema y pérdida de la agudeza visual. El cuadro es de aparición brusca, progresivo, y puede extenderse al lado opuesto.  La trombosis del SLS suele ocasionar cefalea, convulsiones y paraparesia, además de hipertensión intracraneal y papiledema.  La trombosis del seno lateral produce dolor otomastoideo y, a veces, afección de los pares craneales V y VI, con dolor facial y debilidad homolateral del músculo recto externo (síndrome de Gradenigo). La evolución puede complicarsepor la aparición de embolias pulmonares sépticas. Tanto la afección del seno longitudinal como la del lateral pueden causar una hidrocefalia comunicante por bloqueo de la reabsorción del LCR.
  • 6. DIAGNÓSTICO  MR  sugiere la ausencia de vacío de flujo dentro del seno venoso afectado, diagnóstico que se confirma mediante venografía por MRI, angiografía por CT o en la fase venosa de una angiografía cerebral. La presencia de una hemorragia intracerebral sugiere el diagnóstico de tromboflebitis de las venas intracerebrales y meníngeas,  Diagnóstico definitivo se realiza mediante angiografía cerebral. TRAAMIENTO El tratamiento se basa en la administración precoz de antibióticos dirigidos contra S. aureus y estreptococos anaerobios y facultativos (asociación de cloxacilina y cefotaxima), así como en el control de la hipertensión intracraneal y de las convulsiones.  La mortalidad global de la tromboflebitis craneal séptica se sitúa alrededor del 25%.  El coma profundo, las convulsiones generalizadas y la extensión bilateral del proceso constituyen signos de mal pronóstico. No se ha demostrado que la administración de anticoagulantes produzca efecto beneficioso alguno en la evolución. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA “PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA” Harrison 18va Ed. Vol. 2 Cap. 381 “Meningitis, encefalitis, absceso cerebral y empiema” “MEDIDINA INTERNA” Farreras, Rozman 17va Ed. Vol. 1 Cap. 169 “Infecciones del sistema nervioso” Empiema subdural secundario a sinusitis. A. Herrero, I. San Martín, L. Moreno, M. Herranz, J.C. García, E. Bernaola 2012, página 519 http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n3/nota3.pdf http://www.ecured.cu/index.php/Empiema_subdural http://www.neurocirugia.cl/new/images/revistas/40v1/6-Meza.pdf