SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPIEMA
SUBDURAL
ALUMNO: GARY RENZO
ACEVEDO LÓPEZ
ESSALUD 2007
De las afirmaciones con respecto al empiema
subdural; señale la incorrecta:
a)Puede asociarse a sinusitis
b)La clínica puede consistir en deterioro sin focalidad.
c)La punción lumbar está contraindicada
d)El diagnóstico se hace siempre por TAC
e)Precisa tratamiento médico además de drenaje
quirúrgico
ALUMNO: GARY RENZO ACEVEDO LÓPEZ
a) Puede asociarse a
sinusitis
 Puede presentarse después de
sinusitis, traumas, cirugías, osteomielitis o bacteriemias.
 La intima relación de los senos paranasales con la duramadre
y el crecimiento del seno frontal en la segunda década de la
vida explican el hecho de que los empiemas subdurales
frontales se presenten muy a menudo como complicación de
la sinusitis frontal en varones jóvenes. Esta extensión puede ser
directa con la infección de la pared posterior del hueso, pero
mas frecuentemente es indirecta por tromboflebitis de las
venas del seno que se comunican con el sistema venoso durar
a través de las venas emisarias. Las infecciones otomastoideas
se diseminan a través de venas perforantes que atraviesan la
delgada lámina ósea timpánica superior o tegmento
timpánico, hasta el seno petroso superior. Estos empiemas se
localizan a nivel temporal o en la fosa posterior.
 La incidencia de empiema subdural después de una sinusitis
frontal es del 1 al 2%. Los senos frontales y etmoidales están
íntimamente asociados con la duramadre y solo están
separados de ella por una delgada capa osea.
b) La clínica puede consistir
en deterioro sin focalidad. El cuadro inicial típico incluye fiebre y cefalea cada vez más
intensa. La existencia de SDE se sospechará siempre en la
persona con sinusitis diagnosticada que acude al médico
con nuevos signos o síntomas del SNC. Las personas con
sinusitis primaria a menudo tienen síntomas vinculados con tal
infección. A medida que avanza la infección suelen
producirse déficit neurológicos focales, convulsiones y signos
de hipertensión intracraneal. La cefalea es el síntoma de
presentación más frecuente; al principio se localiza en el lado
donde se encuentra la infección subdural, pero luego se
vuelve más intensa y generalizada. La hemiparesia o
hemiplejía contralateral es el déficit neurológico focal más
frecuente y puede producirse por la acción directa del SDE
sobre la corteza cerebral, o como consecuencia de un
infarto venoso. Las convulsiones comienzan siendo parciales
motoras, pero posteriormente se generalizan. Las convulsiones
se pueden deber al efecto irritativo directo del SDE sobre la
corteza subyacente o a un infarto venoso (véase antes en
este capítulo). Si el SDE no se trata, el efecto de masa cada
vez mayor y el aumento de la presión intracraneal provocan
deterioro progresivo de la conciencia, que acaba
c) La punción lumbar está
contraindicada.
 El estudio del LCR NO esta indicado en
pacientes con Empiema Subdural, ya que la
punción lumbar implica riesgos por la
Hipertensión Endocraneana existente y además
porque no suele aislarse el germen.
d) El diagnóstico se hace
siempre por TAC.
 Actualmente el TAC con contraste y la RMN son los
procedimientos de elección diagnostica. En la TAC se aprecia
un área hipodensa crecentica o elíptica, sobre la bóveda
craneana o adyacente a la hoz del cerebro, pueden
observarse cavitaciones, y efecto de masa asociado con
desplazamiento de las estructuras de la línea media. Cuando
se realizan imágenes contrastadas se puede ver una línea fina
intensa de realce entre la colección subdural y la corteza
cerebral. A pesar de su buen rendimiento diagnostico se han
reportado falsos negativos. La RMN provee una mayor
claridad de detalles morfológicos y puede detectar
empiemas que no aparecen en el TAC, tiene valor especial en
el diagnostico de empiema subdural localizado en la base
cerebro, en la hoz del cerebro o en la fosa posterior. Los
empiemas extraaxiales pueden ser diferenciados de
colecciones estériles, efusiones, hematomas crónicos, o
abscesos epidurales gracias a la diferencia de intensidades, y
además permiten clarificar anormalidades parenquimatosas
de nuevo.
e) Precisa tratamiento médico
además de drenaje quirúrgico.
 Ante la sospecha clínica debe iniciarse tratamiento
antibiótico con Metronidazol, cefalosporinas de 3°
generación y según prevalencia del S. aureus
meticilresistente oxacilina o vancomicina. Esta ultima
también se prefiere en cuadros post-quirúrgicos o
post-traumáticos. El tiempo mínimo de tratamiento
es de 3-4 semanas.
 Si hay osteomielitis asociada, el tratamiento se debe
prolongar entre 6-8 semanas y debe realizarse
drenaje quirúrgico. Hay controversia respeto a la
craneotomía convencional y la aspiración.
ESSALUD 2007
De las afirmaciones con respecto al empiema
subdural; señale la incorrecta:
a) Puede asociarse a sinusitis
b) La clínica puede consistir en deterioro sin
focalidad.
c) La punción lumbar está contraindicada
d) El diagnóstico se hace siempre por TAC
e) Precisa tratamiento médico además de drenaje
quirúrgico
ALUMNO: GARY RENZO ACEVEDO LÓPEZ
Bibliografia
 Uribe S. Arana A. Lorenzana P. Neurologia
7° edicion. Corporación para las
investigaciones Biologicas 2010. Cap 15
Infecciones Bacterianas del SNC:
Meningitis agudas, Abscesos cerebral y
Empiemas pag 255-256
 Longo D. Kasper D. Jameson L. Harrison
Principios de Medicina Interna 18°
Edición. Mc Graw Hill Cap 376 pag 2635-
2637

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
Absceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiAbsceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiMocte Salaiza
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso CerebralGomigo
 
Infecciones Cerebrales Naruto
Infecciones Cerebrales Naruto Infecciones Cerebrales Naruto
Infecciones Cerebrales Naruto
Darlin Collado
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
J. Alejandro Ramírez G.
 
HCM - Neurologia - Neuroinfección
HCM - Neurologia - NeuroinfecciónHCM - Neurologia - Neuroinfección
HCM - Neurologia - Neuroinfección
Carmelo Gallardo
 
Meningitis, abscesos y empiemas
Meningitis, abscesos y empiemasMeningitis, abscesos y empiemas
Meningitis, abscesos y empiemas
Stefhany Alejo Jimenez
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Andres Ricardo Tangua Arias
 
G:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócicaG:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócica
EnFerMeriithhaa !!!
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Bárbara Oyarce Ferrada
 
Procesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivosProcesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivos
xlucyx Apellidos
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
ibatob
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralMi rincón de Medicina
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebralrobert
 

La actualidad más candente (20)

Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Absceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiAbsceso cerebral act ii
Absceso cerebral act ii
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Infecciones Cerebrales Naruto
Infecciones Cerebrales Naruto Infecciones Cerebrales Naruto
Infecciones Cerebrales Naruto
 
Abceso
AbcesoAbceso
Abceso
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Abscesos cerebrales
Abscesos cerebralesAbscesos cerebrales
Abscesos cerebrales
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
HCM - Neurologia - Neuroinfección
HCM - Neurologia - NeuroinfecciónHCM - Neurologia - Neuroinfección
HCM - Neurologia - Neuroinfección
 
Meningitis, abscesos y empiemas
Meningitis, abscesos y empiemasMeningitis, abscesos y empiemas
Meningitis, abscesos y empiemas
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
G:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócicaG:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócica
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Procesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivosProcesos infla x agentes vivos
Procesos infla x agentes vivos
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 

Destacado

39. )Infecciones Del Sistema Nervioso Central
39. )Infecciones Del Sistema Nervioso Central39. )Infecciones Del Sistema Nervioso Central
39. )Infecciones Del Sistema Nervioso Centralelgrupo13
 
Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112damian1099
 
Infecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nerviosoInfecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nervioso
ztvman
 
Clase Sistema Nervioso Central 2007
Clase Sistema Nervioso Central 2007Clase Sistema Nervioso Central 2007
Clase Sistema Nervioso Central 2007Susan Ly
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Luis Aragón D.
 
Neurocirugia infecciones snc
Neurocirugia   infecciones sncNeurocirugia   infecciones snc
Neurocirugia infecciones snc
Neurocirugia2012
 
Historia clínica neuro
Historia clínica neuroHistoria clínica neuro
Historia clínica neuro
Carlos Aguilera
 
Empiema Subdural
Empiema SubduralEmpiema Subdural
Empiema Subdural
Hans Carranza
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso CerebralGomigo
 
Absceso cerebral
Absceso cerebral Absceso cerebral
Absceso cerebral
Erika Lm
 
Neuroinfeccion
Neuroinfeccion Neuroinfeccion
Neuroinfeccion
Enseñanza Medica
 
Enfermedades hepáticas durante el embarazo
Enfermedades hepáticas durante el embarazoEnfermedades hepáticas durante el embarazo
Enfermedades hepáticas durante el embarazo
fannie obaldia
 
Hepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo okHepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo okeddynoy velasquez
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
Hepatopatias y embarazo complete
Hepatopatias y embarazo completeHepatopatias y embarazo complete
Hepatopatias y embarazo completealbusb
 
Meningitis 2015
Meningitis 2015 Meningitis 2015
Meningitis 2015
Sergio Butman
 

Destacado (20)

Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
39. )Infecciones Del Sistema Nervioso Central
39. )Infecciones Del Sistema Nervioso Central39. )Infecciones Del Sistema Nervioso Central
39. )Infecciones Del Sistema Nervioso Central
 
Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112
 
Infecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nerviosoInfecciones cronicas del sistema nervioso
Infecciones cronicas del sistema nervioso
 
Neuroinfecciones imagen
Neuroinfecciones imagenNeuroinfecciones imagen
Neuroinfecciones imagen
 
Clase Sistema Nervioso Central 2007
Clase Sistema Nervioso Central 2007Clase Sistema Nervioso Central 2007
Clase Sistema Nervioso Central 2007
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Neurocirugia infecciones snc
Neurocirugia   infecciones sncNeurocirugia   infecciones snc
Neurocirugia infecciones snc
 
Historia clínica neuro
Historia clínica neuroHistoria clínica neuro
Historia clínica neuro
 
Empiema Subdural
Empiema SubduralEmpiema Subdural
Empiema Subdural
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Absceso cerebral
Absceso cerebral Absceso cerebral
Absceso cerebral
 
Hígado y embarazo.
Hígado y embarazo.Hígado y embarazo.
Hígado y embarazo.
 
Neuroinfeccion
Neuroinfeccion Neuroinfeccion
Neuroinfeccion
 
Enfermedades hepáticas durante el embarazo
Enfermedades hepáticas durante el embarazoEnfermedades hepáticas durante el embarazo
Enfermedades hepáticas durante el embarazo
 
Historia clinica neurologica
Historia clinica neurologicaHistoria clinica neurologica
Historia clinica neurologica
 
Hepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo okHepatopatias en el embarazo ok
Hepatopatias en el embarazo ok
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Hepatopatias y embarazo complete
Hepatopatias y embarazo completeHepatopatias y embarazo complete
Hepatopatias y embarazo complete
 
Meningitis 2015
Meningitis 2015 Meningitis 2015
Meningitis 2015
 

Similar a Essalud 2007 sn- acevedo lopez gary

Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebjalmenarez
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicasjalmenarez
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
Jonathan Stephany
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoIssa Guerrero
 
neumotorax.ppt
neumotorax.pptneumotorax.ppt
neumotorax.ppt
HugoAlcntaraMorocho1
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
GabrielaRM5
 
Urgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroUrgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroFrank Bonilla
 
Abscesos cerebrales.pptx
Abscesos cerebrales.pptxAbscesos cerebrales.pptx
Abscesos cerebrales.pptx
KaryTapia4
 
Absceso
AbscesoAbsceso
Absceso
Yoz Cruz
 
Infecciones el snc 2019 v3.0
Infecciones el snc 2019 v3.0Infecciones el snc 2019 v3.0
Infecciones el snc 2019 v3.0
MAHINOJOSA45
 
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGOMALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
Clara Quiroga Rodriguez
 
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosasEupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosass.calleja
 
Informe listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanaInforme listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneana
keyla castillo
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
Dianha Ortiz
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
RoMii Castillo
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesCamilo Corchuelo
 

Similar a Essalud 2007 sn- acevedo lopez gary (20)

Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicas
 
Neurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis ImagenologíaNeurocisticercosis Imagenología
Neurocisticercosis Imagenología
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
neumotorax.ppt
neumotorax.pptneumotorax.ppt
neumotorax.ppt
 
trauma craneoencefalico otra diapo
trauma craneoencefalico  otra diapotrauma craneoencefalico  otra diapo
trauma craneoencefalico otra diapo
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
 
Urgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroUrgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y Gastro
 
Abscesos cerebrales.pptx
Abscesos cerebrales.pptxAbscesos cerebrales.pptx
Abscesos cerebrales.pptx
 
Absceso
AbscesoAbsceso
Absceso
 
Infecciones el snc 2019 v3.0
Infecciones el snc 2019 v3.0Infecciones el snc 2019 v3.0
Infecciones el snc 2019 v3.0
 
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGOMALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
 
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosasEupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
Eupo neuro Hemorragias y trombosis venosas
 
Informe listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanaInforme listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneana
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Trombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebralesTrombosis de los senos venosos cerebrales
Trombosis de los senos venosos cerebrales
 

Essalud 2007 sn- acevedo lopez gary

  • 2. ESSALUD 2007 De las afirmaciones con respecto al empiema subdural; señale la incorrecta: a)Puede asociarse a sinusitis b)La clínica puede consistir en deterioro sin focalidad. c)La punción lumbar está contraindicada d)El diagnóstico se hace siempre por TAC e)Precisa tratamiento médico además de drenaje quirúrgico ALUMNO: GARY RENZO ACEVEDO LÓPEZ
  • 3. a) Puede asociarse a sinusitis  Puede presentarse después de sinusitis, traumas, cirugías, osteomielitis o bacteriemias.  La intima relación de los senos paranasales con la duramadre y el crecimiento del seno frontal en la segunda década de la vida explican el hecho de que los empiemas subdurales frontales se presenten muy a menudo como complicación de la sinusitis frontal en varones jóvenes. Esta extensión puede ser directa con la infección de la pared posterior del hueso, pero mas frecuentemente es indirecta por tromboflebitis de las venas del seno que se comunican con el sistema venoso durar a través de las venas emisarias. Las infecciones otomastoideas se diseminan a través de venas perforantes que atraviesan la delgada lámina ósea timpánica superior o tegmento timpánico, hasta el seno petroso superior. Estos empiemas se localizan a nivel temporal o en la fosa posterior.  La incidencia de empiema subdural después de una sinusitis frontal es del 1 al 2%. Los senos frontales y etmoidales están íntimamente asociados con la duramadre y solo están separados de ella por una delgada capa osea.
  • 4. b) La clínica puede consistir en deterioro sin focalidad. El cuadro inicial típico incluye fiebre y cefalea cada vez más intensa. La existencia de SDE se sospechará siempre en la persona con sinusitis diagnosticada que acude al médico con nuevos signos o síntomas del SNC. Las personas con sinusitis primaria a menudo tienen síntomas vinculados con tal infección. A medida que avanza la infección suelen producirse déficit neurológicos focales, convulsiones y signos de hipertensión intracraneal. La cefalea es el síntoma de presentación más frecuente; al principio se localiza en el lado donde se encuentra la infección subdural, pero luego se vuelve más intensa y generalizada. La hemiparesia o hemiplejía contralateral es el déficit neurológico focal más frecuente y puede producirse por la acción directa del SDE sobre la corteza cerebral, o como consecuencia de un infarto venoso. Las convulsiones comienzan siendo parciales motoras, pero posteriormente se generalizan. Las convulsiones se pueden deber al efecto irritativo directo del SDE sobre la corteza subyacente o a un infarto venoso (véase antes en este capítulo). Si el SDE no se trata, el efecto de masa cada vez mayor y el aumento de la presión intracraneal provocan deterioro progresivo de la conciencia, que acaba
  • 5. c) La punción lumbar está contraindicada.  El estudio del LCR NO esta indicado en pacientes con Empiema Subdural, ya que la punción lumbar implica riesgos por la Hipertensión Endocraneana existente y además porque no suele aislarse el germen.
  • 6. d) El diagnóstico se hace siempre por TAC.  Actualmente el TAC con contraste y la RMN son los procedimientos de elección diagnostica. En la TAC se aprecia un área hipodensa crecentica o elíptica, sobre la bóveda craneana o adyacente a la hoz del cerebro, pueden observarse cavitaciones, y efecto de masa asociado con desplazamiento de las estructuras de la línea media. Cuando se realizan imágenes contrastadas se puede ver una línea fina intensa de realce entre la colección subdural y la corteza cerebral. A pesar de su buen rendimiento diagnostico se han reportado falsos negativos. La RMN provee una mayor claridad de detalles morfológicos y puede detectar empiemas que no aparecen en el TAC, tiene valor especial en el diagnostico de empiema subdural localizado en la base cerebro, en la hoz del cerebro o en la fosa posterior. Los empiemas extraaxiales pueden ser diferenciados de colecciones estériles, efusiones, hematomas crónicos, o abscesos epidurales gracias a la diferencia de intensidades, y además permiten clarificar anormalidades parenquimatosas de nuevo.
  • 7. e) Precisa tratamiento médico además de drenaje quirúrgico.  Ante la sospecha clínica debe iniciarse tratamiento antibiótico con Metronidazol, cefalosporinas de 3° generación y según prevalencia del S. aureus meticilresistente oxacilina o vancomicina. Esta ultima también se prefiere en cuadros post-quirúrgicos o post-traumáticos. El tiempo mínimo de tratamiento es de 3-4 semanas.  Si hay osteomielitis asociada, el tratamiento se debe prolongar entre 6-8 semanas y debe realizarse drenaje quirúrgico. Hay controversia respeto a la craneotomía convencional y la aspiración.
  • 8. ESSALUD 2007 De las afirmaciones con respecto al empiema subdural; señale la incorrecta: a) Puede asociarse a sinusitis b) La clínica puede consistir en deterioro sin focalidad. c) La punción lumbar está contraindicada d) El diagnóstico se hace siempre por TAC e) Precisa tratamiento médico además de drenaje quirúrgico ALUMNO: GARY RENZO ACEVEDO LÓPEZ
  • 9. Bibliografia  Uribe S. Arana A. Lorenzana P. Neurologia 7° edicion. Corporación para las investigaciones Biologicas 2010. Cap 15 Infecciones Bacterianas del SNC: Meningitis agudas, Abscesos cerebral y Empiemas pag 255-256  Longo D. Kasper D. Jameson L. Harrison Principios de Medicina Interna 18° Edición. Mc Graw Hill Cap 376 pag 2635- 2637