SlideShare una empresa de Scribd logo
Eduardo
 Ledesma
 Zamudio
    2013

Microbiología
   Clínica
Introducción

                                         Acumulación de material
                                          purulento localizada y
                                            rodeada por tejido
                                               Inflamatorio.
         Absceso




                                         Úlcera
Lesión abierta de la piel o
 membrana mucosa con
  pérdida de sustancia.
#Sinónimos*


                        Absceso

•Divieso, forúnculo, grano < <


                        Úlcera
•Llaga, pústula, fístula > >
Absceso
• La incidencia de abscesos cutáneos
  oscila entre el 2,5% y el 21,5%, para la
  población en general y para quienes se
  administran sustancias intravenosas.

Úlcera
• Se estima que un 1% de la población se
  encuentra afectado por este proceso y
  los costes sanitarios que generan son
  considerables.
Agente etiológico



                                 Staphylococcus aureus




Streptococcus pyogenes
                         Gemella morbillorum
Streptococcus aureus
                       Toxinas
Citotoxinas                Destruye células (véase texto).
Toxinas exfoliativas
                          Síndrome de piel escaldada por estafilococo.
(ETA, ETB)
                          Produce diarrea por apertura de canales o
Enterotoxinas             muerte de enterocitos.
                          Algunas son Superantígeno.
                          Superantígeno que activa una gran cantidad de
                          linfocitos con una producción masiva de
TSST-1
                          citocinas.
                          Síndrome del shock tóxico.
Staphylococcus aureus
                               Factores de virulencia de S. aureus
        Factor de virulencia                                                          Función
                                       Componentes estructurales
                  Cápsula                                          Inhibe quimiotaxis y dificulta la fagocitosis.
                                                         Facilita la adherencia a los cuerpos extraños (como cables de
Capa de polisacáridos extracelulares
                                                                          marcapasos, catéteres, etc.).
                                                                  Evita la lisis celular (estabilizador osmótico).
          Peptidoglucanos                                       Estimula la producción de pirógeno endógenos.
                                                                     Quimiotaxis leucocitaria --> Abscesos.
                                                            Media la adherencia del estafilococo a fibronectina, un
           Ácido teicoico
                                                               componente mayoritario del tejido conectivo.
              MSCRAMM                                                    Aumenta su adherencia tisular.
                                                                    Protección contra la inmunidad humoral.
               Proteína A                                              Fija anticuerpos por la porción Fc.
                                                                        Propiedades anticomplemento.
                                       Enzimas

                                          Cataliza la conversión de fibrinógeno en fibrina provocando el depósito
   Coagulasa
                                          de S. aureus, al estar cubierto por fibrina se vuelve menos inmunógeno.

                                          Cataliza la destrucción del ácido hialurónico en el tejido conjuntivo para
 Hialuronidasa
                                                          ayudar a la diseminación del estafilococo.
  Fibrinolisina                                                  Disuelve coágulos de fibrina.
                                          Promueven la hidrolisis de lípidos lo que hace que S. aureus se disemine
    Lipasas
                                                           en el tejido cutáneo y subcutáneo.
 Endonucleasas                                                        Hidrólisis de DNA.
  β-lactamasa                                    S. aureus posee 3 tipos. Por lo general residen en plásmidos.
Manifestaciones Clínicas




•   Nódulo abultado, piel enrojecida
•   drenaje de líquido                 o   Color rojo sobre un punto de presión en una persona
                                                                        postrada o inmovilizada
•   hinchazón localizada                   o Inflamación y engrosamiento en la piel afectada
•   endurecimiento del tejido                      o Ampollas que se abren Irritación y dolor
                                                                   o   Ulceración de la piel
•   Área afectada sensible-caliente                        o    Olor desagradable en el cuerpo
•   en algunos casos, puede
    producir fiebre o escalofrío
Manifestaciones Clínicas




            OSTEÍTIS U OSTEOMIELITIS.
               o Artritis séptica-inflamatoria
            LUXACIONES PATOLÓGICAS
            FRACTURAS PATOLÓGICAS
               TROMBOFLEBITIS
En general, se pueden clasificar en:
1. Úlceras vasculares. Son aquellas que se deben a un trastorno
    circulatorio periférico de las extremidades. Insuficiencia
    venosa crónica, insuficiencia arterial, neuropatía y diabetes.
2. 2. Úlceras por presión o de decúbito. Acompañan al anciano
    inmóvil.
3. Úlceras neurotróficas. Tienen su origen en la falta de
    sensibilidad de un tejido y un proceso isquémico añadido.
4. Úlceras iatrogénicas. Están causadas por roce y presión
    derivados de la utilización de materiales que se emplean en el
    diagnóstico y tratamiento de distintos procesos como, sondas,
    cánulas, mascarillas de oxígeno, tubos endotraqueales,
    férulas, etc.
Diagnóstico
En el laboratorio crece esta bacteria tanto
en:
• agar sangre
• agar chocolate

         Después de 24 horas a 37°C                    Cocos Gram-positivos con forma de racimos cuando
                                                        crecen en medio agar y aparecen solos, en pares, en
                                                        cadenas cortas, en pequeños grupos o incluso dentro de
Se observan colonias medianas, blancas,                 PMN cuando se aíslan de muestras clínicas.
cremosas, brillantes, pasada las 24 horas
(48-72 horas), se pueden ver esas colonias
blancas ahora de color amarillo.

                 Coagulasa +++
                 Enzima que estimula la conversión del fibrinógeno en fibrina,
                 por lo que comprueba la facultad de un microorganismo de
                 coagular el plasma por acción de esta enzima.

                 Se produce una turbidez alrededor de la colonia, debida a
                 la coagulación del plasma.
Tratamiento
El objetivo es la curación de la infección.

 El médico puede cortar y drenar el absceso
 para limpiar el área afectada y controlar la
 infección.

 Antibióticos para controlar la infección.
                                                      1.      Preparación del campo quirúrgico.

                                                     2. Infiltración con lidocaína al 1% en el
                                                      perímetro del absceso a 1 cm de distancia del
                                                            borde eritematoso. ANESTESIA

                                                3.        Incisión del absceso a lo largo de su mayor
                                                                           diámetro.

                                                4.        Ruptura de los tabicamientos con una pinza
                                                                      hemostática curva.

                                                5.        Irrigación de la cavidad con solución salina.

                                                     6.      Empaquetado de la cavidad con gasa
                                                           yodoformada y colocación de un apósito.

                                                7.        Control en 48 horas y extracción de la gasa.
PREVENCIÓN


 Para prevenir los abscesos subcutáneos se recomienda
vigilar las infecciones bacterianas, mantener limpia y seca la
             piel que circunda las heridas pequeñas.


 Trata tu piel con un antiséptico en la mañana y en la noche para mantener la bacteria
 estafilococo bajo control.
            Lavar bien con un jabón suave y agua varias veces al día para prevenir el desarrollo de abscesos.
                                                           Aumenta tu consumo de antioxidantes
 •   Permanecer encamado el menor tiempo
     posible
 •   Animar la deambulación y los ejercicios
     de movilización
 •   Vigilar puntos de apoyo                                       Para prevenir las úlceras subcutáneos
 •   Hidratación, masaje.
Tras 14 días con tratamiento

                           Caso Clínico                                       antibiótico por vía endovenosa
                                                                              (1 g cada 8 horas amoxicilina), se
                                                                              dio de alta al paciente con
                                                                              terapia oral (875/125 mg c/8 h),
                                                                              hasta completar un total de 3
                                                                              semanas de tratamiento.
                                         Varón de 78 años
                              Cuadro de probable infección respiratoria alta con
                                 tos, expectoración y dificultad respiratoria.
                                                                                                 ANTECED.
                                                                              • Artropatía
                                                     EXPL. FISICA               degenerativa
                              38,5 ºC Temp. Axilar                            • Ex-fumador (30
                                                                                cigarrillos diarios hasta
                              Conciencia conservada,                            hacía dos años)
                              bien orientado,                                 • Bebedor excesivo.
Pared costal izquierda--
tumoración de 3x 3 cm,        colaborador.
 dolorosa y con signos
 inflamatorios (calor y               Insuficiencia respiratoria (pH                  Se realizó punción del absceso,
eritema), no adherida a            arterial 7,48; pO2 54 mmHg; pCO2                  visualizándose cocos
   planos profundos.                35 mmHg, Saturación O2: 92 %,                    grampositivos agrupados en
                                                HCO3: 27)                            cadenas. Se realizó
                                   Hemograma con 17.420 leucocitos                   posteriormente drenaje quirúrgico
                                                                                     de la colección obteniéndose ~100
                                      /mm3 (82% neutrófilos y 4%
                                                                                     cc de material purulento,
                      EXAM.                    baciliformes).                        cultivándose G. morbillorum.
Bibliografías
•   http://www.svmfyc.org/fichas/f070/ficha070.pdf
•   http://www.tubotica.net/seccionconsejos_det.php?IdConsejo=875
•   http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=51269
•   http://www.ulceras.net/publicaciones/infecciones_piel1_v1_2007.pdf
•   http://www.ugr.es/~cusaludlaboral/Templates/Tema%209%20-%20Ulceras%20Cutaneas%20(I).pdf
•   http://www.scielo.cl/pdf/rci/v26n5/art13.pdf
•   http://www.farmaceuticonline.com/es/familia/552-ulceras-cutaneas?showall=1

•   http://staphylococcus-
    aureus.blogspot.mx/2006/11/diagstic
    o-de-laboratorio.html
•   http://www.webconsultas.com/ulcera
    /complicaciones-de-una-ulcera-723

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sinusitis
SinusitisSinusitis
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
SergioBrocoli
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaAvi Afya
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
Pamela Salazar Corpus
 
Piodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitosPiodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitos
Jamil Ramón
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Epistaxis - hemorragia nasal
Epistaxis - hemorragia nasalEpistaxis - hemorragia nasal
Epistaxis - hemorragia nasalla_bonita2000
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaLuis Fernando
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.costansa2573
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaMajo Marquez
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis

La actualidad más candente (20)

Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
 
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
 
Piodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitosPiodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitos
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Epistaxis - hemorragia nasal
Epistaxis - hemorragia nasalEpistaxis - hemorragia nasal
Epistaxis - hemorragia nasal
 
Otalgias ii
Otalgias iiOtalgias ii
Otalgias ii
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitaria
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 

Similar a Abscesos y úlceras

Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Inflamacion- Patologia Basica
Inflamacion- Patologia BasicaInflamacion- Patologia Basica
Inflamacion- Patologia BasicaEly C Hernandez
 
OTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdfOTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdf
RebellaSaraToapanta
 
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptxLA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
AlexRiverCavero
 
Curación de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptxCuración de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptx
KattiaDelPilar
 
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitisPiodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Ricardo Estrada García
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntivasafoelc
 
Estafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
Estafilococos por Claudia Sigüenza CruzEstafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
Estafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
Claudia Sigüenza Cruz
 
Infosura
InfosuraInfosura
Infosuramony
 
Enfermedades de la piel y su microbiología
Enfermedades de la piel y su microbiologíaEnfermedades de la piel y su microbiología
Enfermedades de la piel y su microbiologíaLuis Fernando
 
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxEnfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
LucianaEstradaLara
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialescursobianualMI
 
MICETOMA.pptx
MICETOMA.pptxMICETOMA.pptx
MICETOMA.pptx
IshiZoun
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASEnfoqueclinico
 
Tejido fibroso y resiliente
Tejido fibroso y resilienteTejido fibroso y resiliente
Tejido fibroso y resilienteneick4DX
 

Similar a Abscesos y úlceras (20)

Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Inflamacion- Patologia Basica
Inflamacion- Patologia BasicaInflamacion- Patologia Basica
Inflamacion- Patologia Basica
 
OTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdfOTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdf
 
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptxLA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
LA PATOLOGIA Y CLINICA DE LA CORNEA.pptx
 
Curación de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptxCuración de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptx
 
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitisPiodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
 
Dermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianasDermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianas
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Estafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
Estafilococos por Claudia Sigüenza CruzEstafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
Estafilococos por Claudia Sigüenza Cruz
 
Infosura
InfosuraInfosura
Infosura
 
Enfermedades de la piel y su microbiología
Enfermedades de la piel y su microbiologíaEnfermedades de la piel y su microbiología
Enfermedades de la piel y su microbiología
 
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxEnfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficiales
 
MICETOMA.pptx
MICETOMA.pptxMICETOMA.pptx
MICETOMA.pptx
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
 
8.secuelas de otitis
8.secuelas de otitis8.secuelas de otitis
8.secuelas de otitis
 
8.secuelas de otitis
8.secuelas de otitis8.secuelas de otitis
8.secuelas de otitis
 
Tejido fibroso y resiliente
Tejido fibroso y resilienteTejido fibroso y resiliente
Tejido fibroso y resiliente
 
Cocos gram (+)
Cocos gram (+)Cocos gram (+)
Cocos gram (+)
 
ULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESIONULCERAS POR PRESION
ULCERAS POR PRESION
 

Más de Eduardo Ledesma

Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Eduardo Ledesma
 
Vias urinarias y masculino 2
Vias urinarias y masculino 2Vias urinarias y masculino 2
Vias urinarias y masculino 2
Eduardo Ledesma
 
Vias urinarias bajas y aparato genital masculino
Vias urinarias bajas y aparato genital masculinoVias urinarias bajas y aparato genital masculino
Vias urinarias bajas y aparato genital masculinoEduardo Ledesma
 
Vias Urinarias Bajas y Aparato Genital Masculino
Vias Urinarias Bajas y Aparato Genital MasculinoVias Urinarias Bajas y Aparato Genital Masculino
Vias Urinarias Bajas y Aparato Genital Masculino
Eduardo Ledesma
 
Aparato Genital Femenino
Aparato Genital FemeninoAparato Genital Femenino
Aparato Genital Femenino
Eduardo Ledesma
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Eduardo Ledesma
 
Prevención de embarazo y métodos anticonceptivos
Prevención de embarazo y métodos anticonceptivosPrevención de embarazo y métodos anticonceptivos
Prevención de embarazo y métodos anticonceptivos
Eduardo Ledesma
 

Más de Eduardo Ledesma (7)

Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
 
Vias urinarias y masculino 2
Vias urinarias y masculino 2Vias urinarias y masculino 2
Vias urinarias y masculino 2
 
Vias urinarias bajas y aparato genital masculino
Vias urinarias bajas y aparato genital masculinoVias urinarias bajas y aparato genital masculino
Vias urinarias bajas y aparato genital masculino
 
Vias Urinarias Bajas y Aparato Genital Masculino
Vias Urinarias Bajas y Aparato Genital MasculinoVias Urinarias Bajas y Aparato Genital Masculino
Vias Urinarias Bajas y Aparato Genital Masculino
 
Aparato Genital Femenino
Aparato Genital FemeninoAparato Genital Femenino
Aparato Genital Femenino
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Prevención de embarazo y métodos anticonceptivos
Prevención de embarazo y métodos anticonceptivosPrevención de embarazo y métodos anticonceptivos
Prevención de embarazo y métodos anticonceptivos
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Abscesos y úlceras

  • 1. Eduardo Ledesma Zamudio 2013 Microbiología Clínica
  • 2. Introducción Acumulación de material purulento localizada y rodeada por tejido Inflamatorio. Absceso Úlcera Lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia.
  • 3. #Sinónimos* Absceso •Divieso, forúnculo, grano < < Úlcera •Llaga, pústula, fístula > >
  • 4. Absceso • La incidencia de abscesos cutáneos oscila entre el 2,5% y el 21,5%, para la población en general y para quienes se administran sustancias intravenosas. Úlcera • Se estima que un 1% de la población se encuentra afectado por este proceso y los costes sanitarios que generan son considerables.
  • 5. Agente etiológico Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenes Gemella morbillorum
  • 6. Streptococcus aureus Toxinas Citotoxinas Destruye células (véase texto). Toxinas exfoliativas Síndrome de piel escaldada por estafilococo. (ETA, ETB) Produce diarrea por apertura de canales o Enterotoxinas muerte de enterocitos. Algunas son Superantígeno. Superantígeno que activa una gran cantidad de linfocitos con una producción masiva de TSST-1 citocinas. Síndrome del shock tóxico.
  • 7. Staphylococcus aureus Factores de virulencia de S. aureus Factor de virulencia Función Componentes estructurales Cápsula Inhibe quimiotaxis y dificulta la fagocitosis. Facilita la adherencia a los cuerpos extraños (como cables de Capa de polisacáridos extracelulares marcapasos, catéteres, etc.). Evita la lisis celular (estabilizador osmótico). Peptidoglucanos Estimula la producción de pirógeno endógenos. Quimiotaxis leucocitaria --> Abscesos. Media la adherencia del estafilococo a fibronectina, un Ácido teicoico componente mayoritario del tejido conectivo. MSCRAMM Aumenta su adherencia tisular. Protección contra la inmunidad humoral. Proteína A Fija anticuerpos por la porción Fc. Propiedades anticomplemento. Enzimas Cataliza la conversión de fibrinógeno en fibrina provocando el depósito Coagulasa de S. aureus, al estar cubierto por fibrina se vuelve menos inmunógeno. Cataliza la destrucción del ácido hialurónico en el tejido conjuntivo para Hialuronidasa ayudar a la diseminación del estafilococo. Fibrinolisina Disuelve coágulos de fibrina. Promueven la hidrolisis de lípidos lo que hace que S. aureus se disemine Lipasas en el tejido cutáneo y subcutáneo. Endonucleasas Hidrólisis de DNA. β-lactamasa S. aureus posee 3 tipos. Por lo general residen en plásmidos.
  • 8. Manifestaciones Clínicas • Nódulo abultado, piel enrojecida • drenaje de líquido o Color rojo sobre un punto de presión en una persona postrada o inmovilizada • hinchazón localizada o Inflamación y engrosamiento en la piel afectada • endurecimiento del tejido o Ampollas que se abren Irritación y dolor o Ulceración de la piel • Área afectada sensible-caliente o Olor desagradable en el cuerpo • en algunos casos, puede producir fiebre o escalofrío
  • 9. Manifestaciones Clínicas  OSTEÍTIS U OSTEOMIELITIS. o Artritis séptica-inflamatoria  LUXACIONES PATOLÓGICAS  FRACTURAS PATOLÓGICAS  TROMBOFLEBITIS
  • 10. En general, se pueden clasificar en: 1. Úlceras vasculares. Son aquellas que se deben a un trastorno circulatorio periférico de las extremidades. Insuficiencia venosa crónica, insuficiencia arterial, neuropatía y diabetes. 2. 2. Úlceras por presión o de decúbito. Acompañan al anciano inmóvil. 3. Úlceras neurotróficas. Tienen su origen en la falta de sensibilidad de un tejido y un proceso isquémico añadido. 4. Úlceras iatrogénicas. Están causadas por roce y presión derivados de la utilización de materiales que se emplean en el diagnóstico y tratamiento de distintos procesos como, sondas, cánulas, mascarillas de oxígeno, tubos endotraqueales, férulas, etc.
  • 11. Diagnóstico En el laboratorio crece esta bacteria tanto en: • agar sangre • agar chocolate  Después de 24 horas a 37°C Cocos Gram-positivos con forma de racimos cuando crecen en medio agar y aparecen solos, en pares, en cadenas cortas, en pequeños grupos o incluso dentro de Se observan colonias medianas, blancas, PMN cuando se aíslan de muestras clínicas. cremosas, brillantes, pasada las 24 horas (48-72 horas), se pueden ver esas colonias blancas ahora de color amarillo. Coagulasa +++ Enzima que estimula la conversión del fibrinógeno en fibrina, por lo que comprueba la facultad de un microorganismo de coagular el plasma por acción de esta enzima. Se produce una turbidez alrededor de la colonia, debida a la coagulación del plasma.
  • 12. Tratamiento El objetivo es la curación de la infección. El médico puede cortar y drenar el absceso para limpiar el área afectada y controlar la infección. Antibióticos para controlar la infección. 1. Preparación del campo quirúrgico. 2. Infiltración con lidocaína al 1% en el perímetro del absceso a 1 cm de distancia del borde eritematoso. ANESTESIA 3. Incisión del absceso a lo largo de su mayor diámetro. 4. Ruptura de los tabicamientos con una pinza hemostática curva. 5. Irrigación de la cavidad con solución salina. 6. Empaquetado de la cavidad con gasa yodoformada y colocación de un apósito. 7. Control en 48 horas y extracción de la gasa.
  • 13. PREVENCIÓN Para prevenir los abscesos subcutáneos se recomienda vigilar las infecciones bacterianas, mantener limpia y seca la piel que circunda las heridas pequeñas. Trata tu piel con un antiséptico en la mañana y en la noche para mantener la bacteria estafilococo bajo control. Lavar bien con un jabón suave y agua varias veces al día para prevenir el desarrollo de abscesos. Aumenta tu consumo de antioxidantes • Permanecer encamado el menor tiempo posible • Animar la deambulación y los ejercicios de movilización • Vigilar puntos de apoyo Para prevenir las úlceras subcutáneos • Hidratación, masaje.
  • 14. Tras 14 días con tratamiento Caso Clínico antibiótico por vía endovenosa (1 g cada 8 horas amoxicilina), se dio de alta al paciente con terapia oral (875/125 mg c/8 h), hasta completar un total de 3 semanas de tratamiento. Varón de 78 años Cuadro de probable infección respiratoria alta con tos, expectoración y dificultad respiratoria. ANTECED. • Artropatía EXPL. FISICA degenerativa 38,5 ºC Temp. Axilar • Ex-fumador (30 cigarrillos diarios hasta Conciencia conservada, hacía dos años) bien orientado, • Bebedor excesivo. Pared costal izquierda-- tumoración de 3x 3 cm, colaborador. dolorosa y con signos inflamatorios (calor y Insuficiencia respiratoria (pH Se realizó punción del absceso, eritema), no adherida a arterial 7,48; pO2 54 mmHg; pCO2 visualizándose cocos planos profundos. 35 mmHg, Saturación O2: 92 %, grampositivos agrupados en HCO3: 27) cadenas. Se realizó Hemograma con 17.420 leucocitos posteriormente drenaje quirúrgico de la colección obteniéndose ~100 /mm3 (82% neutrófilos y 4% cc de material purulento, EXAM. baciliformes). cultivándose G. morbillorum.
  • 15. Bibliografías • http://www.svmfyc.org/fichas/f070/ficha070.pdf • http://www.tubotica.net/seccionconsejos_det.php?IdConsejo=875 • http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=51269 • http://www.ulceras.net/publicaciones/infecciones_piel1_v1_2007.pdf • http://www.ugr.es/~cusaludlaboral/Templates/Tema%209%20-%20Ulceras%20Cutaneas%20(I).pdf • http://www.scielo.cl/pdf/rci/v26n5/art13.pdf • http://www.farmaceuticonline.com/es/familia/552-ulceras-cutaneas?showall=1 • http://staphylococcus- aureus.blogspot.mx/2006/11/diagstic o-de-laboratorio.html • http://www.webconsultas.com/ulcera /complicaciones-de-una-ulcera-723