SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TEPEACA
LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO Y PARTERO
NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA
DRA. LOURDES YANINA HUERTA RUIZ
ALIMENTACIÓN Y MANEJO AL PACIENTE CRITICO
EQUIPO 6:
FLORES MACHORRO MARIA MIROLAVA
HARO MARTINEZ JUDITH
HUERTA ROJAS CAYETANO
HUERTA ROJAS VIOLETA VIANNEY
Septiembre- 2014
MANEJO DE PACIENTE
CRITICO
Problemas médicos que deben ser atendidos antes de iniciar
nutrición parenteral:
 Mantenimiento de vías aéreas
 Respiración
 Estado circulatorio
 Oxigenación de tejidos
 Equilibrio acido-basico
 Concentración de electrolitos
Estas alteraciones deben de ser corregidas antes de iniciar la
alimentación parenteral.
NUTRICIÓN PARENTERAL
QUÉ ES ALIMENTACIÓN PARENTERAL
 Suministro de nutrientes que se aportan al paciente por vía
intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es
posible utilizar las vías digestivas normales y tienen el
propósito de conservar o mejorar su estado nutricional.
 Es un concepto clínico que consiste en calcular los cambios
en la composición nutricional del cuerpo y pronosticar el
riesgo en caso de cirugía o de otra actividad terapéutica que
cause tensión. Aunque no es posible pronosticar con
precisión el riesgo de un paciente determinado.
VALORACION NUTRICIONAL:
El apoyo nutricio debe considerarse bajo las siguientes
circunstancias:
 Paciente que ha estado sin nutrición durante los últimos 5-7
días.
 La historia natural del padecimiento mayor a 10 días
 Cuando el paciente ha perdido mas de 10% de su peso en los
últimos 3 meses.
INDICACIONES DE NP
 1. pacientes en ayuno que no pueden ser alimentados de
manera enteral.
 2. pacientes con función del intestino seriamente
comprometido.
 3. presencia de nauseas, vomito y diarrea.
SITUACIONES EN LAS QUE SE SUGIERE NP:
 1.-tx primario: cuando se piensa que la NP influye en el
proceso patológico.
 2.- Tx de apoyo: se logra el apoyo nutricional y no se altera el
proceso patológico
 3.- dudoso o en investigación activa.
LAS INDICACIONES PARA NP PUEDE
CLASIFICAR EN 3 (SABISTON)
 Fistula gastrointestinal cutánea
 Insuficiencia renal
 Síndrome de intestino corto
 Quemaduras
 Insuficiencia hepática
TX PRIMARIO: EFICACIA DEMOSTRADA
 Enfermedad inflamatoria del intestino
 Anorexia nerviosa
1 TX PRIMARIO: EFICACIA NO DEMOSTRADA
 Enfermedad neoplásica
 Cirugía cardiaca
 Insuficiencia respiratoria
2TRATAMIENTO DE APOYO: EFICACIA
COMPROBABLE
 Pacientes con cáncer
 septicemia
3 ÁREAS DE INVESTIGACIÓN ACTIVA
 Las soluciones de nutrición son elaboradas bajo la
supervisión de un farmacólogo.
 Estas soluciones combinan glucosa 50%, 8.5% aminoácidos,
20% emulsión de lípidos mezclados con electrolitos,
vitaminas y oligometales.
SOLUCIONES DE NUTRICIÓN
REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES
Requerimiento
de calorías
• Iniciar el apoyo nutricional con 22 Kcal/kg de peso
• El paciente debe recibir solo la energía necesaria para mantener su peso.
Requerimiento
de proteínas
• 1.5 – 2g/Kg/día
• Debe monitorearse la respuesta de proteínas en el plasma y la excreción de
nitrógeno ureico.
• La contraindicaciones para la cantidad de pt incrementada son la falla renal
Requerimiento
De liquidos
• 100mL/ kg de peso x los primeros 10 kg
• 50mL/kg x los siguientes 10kgs
• 20 mL/kg x cada kilogramo adicional de peso corporal.
Requerimientos
de electrolitos
Sodio 1-1.5 mEq/Kg/día
Potasio 0.7 – 1 mEq/Kg/día
Cloro 1.5-2 mEq/Kg/día
Calcio 0.2 – 0.3 mEq/Kg/día
Magnesio 0.35-0.45
mEq/Kg/día
Requerimiento de
micronutrientes
(oligometales)
Hierro
Cinc
Cromio
Selenio
yodo
cobalto
Vitaminas
A 5000 Ul
D 400 Ul
E 50 Ul
K 20 mcg
C 300µg
Timina 10 mg
Riboflavina 10mg
Niacina 1000mg
Piridoxina 40 mg
Ac. Pantotético 40 mg
Ac. Folico 2.5 mg
B 12 4 µg
AMINOÁCIDOS EN NUTRICIÓN PARENTERAL
Glutamina
Tirosina y cisteína
Taurina
Arginina
Glutamina
Tirosina
Variables Frecuencia
Peso Diario Diario
Electrolitos Diario 3 x semana
Glucosa Diario 3 x semana
Hemoglobina 1x semana 1 x semana
Magnesio 2 x semana 1 x semana
Glucosa en orina 4 a 6 x día 2 x día
Densidad, osmoralidad Diario Diario
Volumen de infusión Diario Diario
Ingresos x vía oral Diario Diario
Gasto urinario Diario Diario
VARIABLES A MONITOREAR DURANTE LA
NUTRICIÓN INTRAVENOSA Y FRECUENCIA
COMPLICACIONES
DE NUTRICIÓN
PARENTERAL
Pueden clasificarse en 3:
técnicas, metabólicas y
sépticas.
 1 complicaciones técnicas de la colocación de catéter,
es decir, q el orificio torácico esta bastante ocupado:
-neumotórax
-hemotorax
- Desgarros arteriales
- Lesión de nervios
2.Compolicaciones técnicas tardías:
- Erosión de bronquios, AD, causada por el catéter
- Trombosis en la subclavia
1.COMPLICACIONES TÉCNICAS: SON 2
1. Deficiencia de oligoelementos: zinc, cobre, cromo, selenio.
2. Deficiencia de ácidos grasos esenciales: se puede prevenir
con administración de aceite de soja y cártamo.
3. Trastornos del metabolismo de glucosa:
-hipoglucemia e hiperglucemia.
2. COMPLICACIONES METABÓLICAS
 1. infección por catéter
3. COMPLICACIONES SÉPTICAS
“ALIMENTACIÓN Y
MANEJO DEL PACIENTE
CRÍTICO”
Acceso vascular para nutrición
parenteral
la habilidad y conocimiento para ofrecer un
acceso venoso central, seguro y duradero, en
la cama del paciente es esencial para
cirujanos, anestesiólogos y aquellos que
manejan a pacientes en estado crítico.
INTRODUCCIÓN
La técnica de punción percutánea a la vena
subclavia vía infra clavicular fue descrita por
Aubanic en 1952, que demostró que proporciona
un rápido acceso al sistema venoso central con un
mínimo de complicaciones en pacientes que
sufrierón lesiones.
Desde entonces ha sido aceptada para el uso de
nutrición parenteral total por su facilidad de
colocación.
HISTORIA
 * Indicación de presión venoso central
 * Caterización diagnostica de cavidades derechas del
corazón.
 * Soporte nutricional
 * Administración de grandes volúmenes de líquidos
para reanimación de pacientes.
INDICACIÓN
* La técnica debe ser fácil de realizar.
* Que sea aceptado por el paciente
* La vía debe ser capaz de permanecer por periodos
prolongados.
* No debe limitar movimientos del paciente.
* Capaz de recibir mantenimiento por personal de
enfermería.
REQUISITOS PARA UN
BUEN ACCESO VASCULAR
Los principios básicos para lograr el éxito en la colocación del
C.V.C.
* Preparación adecuada del paciente
* Momento oportuno para hacer la colocación del catéter.
* Preparación optima dela piel
* Disponibilidad del material adecuado.
* Experiencia del médico.
TÉCNICAS
SELECCIÓN DEL CATÉTER
 El catéter ideal debe ser fácil de insertar, atraumático, blando y lo menos
reactivo y lo menos reactivo para la piel.
 Menor capacidad de producir trombosis y mayor resistencia para la
colonización bacteriana. Ejemplo: los catéteres de poliuretano y de silicio.
 Los que son con técnica de Seldinger son los de mayor seguridad tanto en su
colocación como en la disminución de sus complicaciones.
 Los catéteres multilumen son útiles en terapia intensiva, pero incrementan
sepsis por catéter, debido a su elevada manipulación.
PUNCIÓN SUBCLAVIA VÍA
INFRA CLAVICULAR
Sus aspecto técnico es similar a la de una punción subclavia o
yugular. Se debe seguir todos sus pasos para evitar
complicaciones y aumente el rango de éxito.
El paciente debe estar bien hidratados, ya que, en déficit de
volumen las venas pueden colapsarse y es mas difícil su
canulación.
Se debe explicar al paciente el procedimiento que se le va a
hacer o sedarlo.
EQUIPO Y MATERIAL
NECESARIO
* Gorro y cubre bocas
* Batas y campos estériles
* Guantes estériles
* Material de curación (gasas, solución para irrigar, solución
antiséptica, etc.)
* Instrumental (portaobjetos, tijeras, pinzas hostática)
* lidocaína al 2% sin adrenalina
* Tintura de benjuí
* Nylon 2-0
* Catéter con el material completo para su inserción.
* Cinta adhesiva hipo alergénica
La posición del paciente es en decúbito dorsal, “Trendelemburg
10°” esto dilata las venas del la parte superior del cuerpo y
facilita la inserción.
ACCESOS EN CUELLO:
La vena Y.I. es de primera elección entre los
anestesiólogos, por su abordaje y el trayecto es mas recto
a la vena cava superior.
 Varia de un 0.4% a 9.9%
 Se relacionan con varios factores:
 cooperación del paciente
 presencia del dolor
 falta de referencias anatómicas
 Los de mayor riesgo son:
 Pacientes muy delgados
 Con ventilación mecánica
 La complicación mas frecuente es:
 neumotorax
COMPLICACIONES
TÉCNICAS
Se debe especialmente a las veces que se ha
realizado una punción en la vena las cuales
provocan fibrosis y distorsión de su trayecto.
FACTORES QUE AFECTAN
LA COLOCACIÓN DE UNA
CATÉTER
Las personas con tratamientos prolongados
con CVC duarante periodos prolongados
ocasiona trombosis parcial o total.
Las de elección con frecuencia son:
yugular externa e interna.
acigo mayor
vena femoral
epigastrica
ACCESOS VENOSOS
INFRECUENTES
PRODUCTOS PARA
ALIMENTACIÓN
PARENTERAL
El metabolismo normal del cuerpo humano y los
procesos fisiopatológicos de las enfermedades son
campo de la investigación para su aplicación y
contribución en la nutrición clínica.
Los sustratos que intervienen en dichos procesos
permitirán un avance en el tratamiento de pacientes
enfermos, desnutridos e inmunocomprometidos.
INTRODUCCIÓN
La nutrición farmacológica promete ser una
alternativa en pacientes pre término, con
falla renal o hepática, con alteraciones en
el sistema inmunitario.
Los estudios actuales están dirigidos a
aportar y facilitar el aprovechamiento de
sustratos específicos para las necesidades
del individuo, su enfermedad y órganos
afectados.
AMINOÁCIDOS EN NUTRICIÓN
PARENTERAL
Puede ser adquirida como un complemento
único de productos que contienen otros
antioxidantes.
Esta comprobado que en situaciones de
hipermetabolismo o hipercatabolimo son
acompañadas por una disminución de glutamina
intracelular en el músculo.
GLUTAMINA
Esto de fundamenta después de cirugías
mayores. Quemaduras, infecciones y
pancreatitis que requieren su posterior
corrección.
En adultos sanos son considerados
aminoácidos dispensables porque pueden ser
sintetizados a través de:
* Tirosina – hidroxilación – Insuf. Renal
crónica
• Cisteína – transulfuración
TIROSINA Y CISTEÍNA
• En productos pretérmino y neonatos estas
actividades enzimáticas se encuentran
atenuados.
• Bajo estas condiciones la CISTEÍNA y la
TIROSINA deben ser clasificadas como aa
indispensables y deben ser integradas como
parte del aporte nutricio
Es un producto del metabolismo de los
aminoácidos sulfurados y es reconocido
como un factor implicado en la regulación
funcional de órganos.
Entre sus funciones importantes están:
• la estabilización del potencial de
membrana.
* Modulación del transporte de calcio.
* Osmorregulación
* Neuromodulación
* Capacidad antioxidante
TAURINA
Una cantidad suficiente de taurina para
cubrir los requerimientos fisiológicos es
proporcionada por la dieta y por la síntesis
de cisteína.
Ha sido utilizada para contrarrestar los
efectos tóxicos de la sobredosis de otros
aminoácidos.
Existe la hipótesis de que la misma
incrementa la respuesta inmunitaria de
individuos que sufren de desnutrición,
traumatismo o sepsis. (aumento de la R=
“LINF. T” incrementando el número de los
CD4)
ARGININA
Formulación
completa y
bien
balanceada
Mejoran la
calidad de
soluciones de
aa disponibles
Resultado de
nuevos
sustratos
GLUTAMINA
Contenida en di péptidos, es altamente
soluble.
Las anormalidades en los aminoácidos en la
insuf. Renal aguda y crónica pueden ser
corregidas con el uso de glicil – tirosina y
serina y en mayor concentración histidina y
valina y bajo contenido de fenilalanina.
TIROSINA
Los dipéptidos glicil-tirosina y
alaniltirosina pueden servir como una fuente
de tirosina parenteral en enfermedades
hepáticas.
Ciertamente las preparaciones que contienen
dipéptidos con tirosina pueden ser usados en
el tratamiento de productos pretérmino y
neonatos.
• * Potente antioxidante
* Los efectos estimulantes del factor de
necrosis tumoral como inductor de radicales
libres en la replicación del virus (VIH) en
monocitos pueden ser inhibidos por este
antioxidante.
* También inhibe la expresión del factor
nuclear de transcripción estimulante de
células T.
CISTEÍNA
NOTA: las onbeservaciones de un avance
interesante en El tratamiento de (SIDA) por
lo que el factor de transcripción aumenta la
expresión del RNAm del VIH.
En efecto el estudio muestra que el Tx. De
las enfermedades inflamatorias y SIDA con
antioxidantes puede ser benéfico.
El uso de suplementos de taurina puede ser
benéfico en insuficiencia renal crónica,
durante episodios catabólicos y en otras
condiciones en las que puede influir en la
morbilidad o en su aparición.
La taurina puede poseer propiedades
biológicas al actuar como una potente
molécula en la regulación de procesos
inflamatorios e inmunitarios y servir como
un poderoso antioxidante.
TAURINA
Anteriormente la arginina parenteral fue
considerada valiosa para inducir inmunidad e
influir en el metabolismo y fisiopatología
del cáncer y los traumatismos.
Actualmente la arginina intravenosa es
considerada casi obsoleta por lo que se ha
hecho énfasis en el uso de arginina en
nutrición enteral.
ARGININA
Una posible complicación de la
administración de Arginina intravenosa es su
conocida competencia con el aminoácido
esencial lisina para la reabsorción tubular.
Por otra parte la Arginina es un substrato
para la síntesis de óxido nítrico en la
patogénesis del Sx de choque séptico sugiere
que el exceso en la suplementación puede ser
perjudicial en pacientes críticos.
Datos recientes sugieren que la nutrición
parenteral con y sin lípidos contribuye a
la per oxidación.
Esto incluye la presencia de oxígeno en la
solución, la temperatura, la exposición a
la luz, el plástico usado, la vitamina C y
E y el contenido de selenio en la solución.
EMULCIONES DE LÍPIDOS
La peroxidación de lípidos puede ser
reducida por incremento de la utilización
de grasa, esto puede ser inducido por
disminución de carbohidratos.
Estas emulsiones fuerón las primeras
empleadas en nutrición parenteral, sin
embargo han resultado con una acción
principalmente depresora.
La base sobre la que se apoya esto es que
los triglicéridos de cadena larga van
generar en su proceso catabólico, a partir
de ácido araquidónico, las prostaglandinas
de la serie 2 y los leucotrieneos de la
serie 4 que son inmunodepresores.
EMULCIONES A BASE DE ACEITE DE SOYA
Los aceites de soya contienen proporción
mucho mayor de ácidos grasos
poliinsaturados, por ejemplo para el ácido
linoleico 52 y 54%.
Por otra parte el evitar la administración
de emulsiones con aceite de soya en la
alimentación parenteral total de pacientes
traumatizados se tradujo en menor
morbilidad y hospitalización mas corta.
Los aceites de soya contienen también
alguna cantidad de fitoesteróles.
Las emulsiones se explican por su
metabolismo:
Llegan al hígado mas rápido que los (TCL)
porque se transportan en el sistema venoso
portal en su forma soluble unidos a la
albumina.
Además al reemplazar los triglicéridos de
cadena larga provenientes de la soya por
TCM disminuye el suministro de ácidos
grasos polinsaturados y por consiguiente la
necesidad de antioxidantes.
EMULCIONES QUE CONTIENEN
TRIGLICERIDOS DE CADENA MEDIA
En cuanto se refiere a la inmunidad, existen
muy pocos trabajos que evalúen su actividad.
Al reducir 50% de los ácidos grasos w-6 con
emulsiones de TCM y TCL mejora la función de
los linfocitos en pacientes con SIDA.
BIBLIOGRAFÍA
TRATADO DE PATOLOGIA
QUIRURGICA, TOMO 1.
SABISTON, 16 EDICION, MC
GRAW HILL.
Nutrición, cirugía y terapia
intensiva, fuentes del toro
http://www.pisa.com.mx/publ
icidad/portal/enfermeria/ma
nual/4_3_2.htm
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
Vicente Delgado Lopez
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
Beluu G.
 
La nutrición gladys delaporte
La nutrición  gladys delaporteLa nutrición  gladys delaporte
La nutrición gladys delaporte
nutricionustchile
 
Nutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasNutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatías
Cuerpomedicoinsn
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
mariadelatorre
 
Soporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteralSoporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteral
DAIANA SEGURA
 
Nutricion en criticos
Nutricion en criticosNutricion en criticos
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Adriana Peña Zabala
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
Guillermo Beltrán Ríos
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Cristina Zuleta
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
Yobana Castro Trejo
 
Nutricion en el paciente critico
Nutricion en el paciente criticoNutricion en el paciente critico
Nutricion en el paciente critico
Uci Grau
 
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición  Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTicoNutrición  Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Stefanie Chalmers Espinoza
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
Folleto: Alimentación y cáncer
Folleto: Alimentación y cáncerFolleto: Alimentación y cáncer
Folleto: Alimentación y cáncer
aulasaludable
 
Nutricion en enfermedades respiratorias
Nutricion en enfermedades respiratoriasNutricion en enfermedades respiratorias
Nutricion en enfermedades respiratorias
Miguel Lira
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
Liliana franco
 
Clases de-desnutrición
Clases de-desnutriciónClases de-desnutrición
Clases de-desnutrición
Sigfrid Muñoz Yanez
 
ASPEN.pptx
ASPEN.pptxASPEN.pptx
ASPEN.pptx
josimarkmiranda
 

La actualidad más candente (20)

MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
 
La nutrición gladys delaporte
La nutrición  gladys delaporteLa nutrición  gladys delaporte
La nutrición gladys delaporte
 
Nutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasNutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatías
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
 
Soporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteralSoporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteral
 
Nutricion en criticos
Nutricion en criticosNutricion en criticos
Nutricion en criticos
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Nutricion en el paciente critico
Nutricion en el paciente criticoNutricion en el paciente critico
Nutricion en el paciente critico
 
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición  Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTicoNutrición  Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Folleto: Alimentación y cáncer
Folleto: Alimentación y cáncerFolleto: Alimentación y cáncer
Folleto: Alimentación y cáncer
 
Nutricion en enfermedades respiratorias
Nutricion en enfermedades respiratoriasNutricion en enfermedades respiratorias
Nutricion en enfermedades respiratorias
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
 
Clases de-desnutrición
Clases de-desnutriciónClases de-desnutrición
Clases de-desnutrición
 
ASPEN.pptx
ASPEN.pptxASPEN.pptx
ASPEN.pptx
 

Destacado

SEMINARIO Nutrición en UCI
SEMINARIO Nutrición en UCISEMINARIO Nutrición en UCI
SEMINARIO Nutrición en UCI
Sandru Acevedo MD
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
Vicente Delgado Lopez
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
Maria Martinez
 
Salazar santiago t22 valoracion del estado nutricional uci (1)
Salazar santiago t22 valoracion del estado nutricional uci (1)Salazar santiago t22 valoracion del estado nutricional uci (1)
Salazar santiago t22 valoracion del estado nutricional uci (1)
ligiasan
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Jose Diaz
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
nAyblancO
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
natorabet
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
jvallejoherrador
 
Farmacia hospitalaria
Farmacia hospitalariaFarmacia hospitalaria
Farmacia hospitalaria
Tefa Zapata
 
Suplementación de la NPT con Glutamina
Suplementación de la  NPT con GlutaminaSuplementación de la  NPT con Glutamina
Suplementación de la NPT con Glutamina
Alfredo Montero
 
Evaluacion del paciente traumatizado
Evaluacion del paciente traumatizadoEvaluacion del paciente traumatizado
Evaluacion del paciente traumatizado
LUIS del Rio Diez
 
Camilo Aburto: Glutamina en paciente crítico
Camilo Aburto: Glutamina en paciente críticoCamilo Aburto: Glutamina en paciente crítico
Camilo Aburto: Glutamina en paciente crítico
Camilo Aburto
 
Nutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis agudaNutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis aguda
Xanat Ferreyro Davis
 
TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
Anyi Santiago Segovia
 
Sesión+va..
Sesión+va..Sesión+va..
Sesión+va..
Raúl Carceller
 
Soporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional FístulasSoporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional Fístulas
Andrea Salazar
 
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Centro de Salud El Greco
 
Preclinico unidad2
Preclinico unidad2Preclinico unidad2
Preclinico unidad2
hi_majo
 
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
Víctor Manuel Ortega Jiménez
 
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
guestb113
 

Destacado (20)

SEMINARIO Nutrición en UCI
SEMINARIO Nutrición en UCISEMINARIO Nutrición en UCI
SEMINARIO Nutrición en UCI
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Salazar santiago t22 valoracion del estado nutricional uci (1)
Salazar santiago t22 valoracion del estado nutricional uci (1)Salazar santiago t22 valoracion del estado nutricional uci (1)
Salazar santiago t22 valoracion del estado nutricional uci (1)
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Farmacia hospitalaria
Farmacia hospitalariaFarmacia hospitalaria
Farmacia hospitalaria
 
Suplementación de la NPT con Glutamina
Suplementación de la  NPT con GlutaminaSuplementación de la  NPT con Glutamina
Suplementación de la NPT con Glutamina
 
Evaluacion del paciente traumatizado
Evaluacion del paciente traumatizadoEvaluacion del paciente traumatizado
Evaluacion del paciente traumatizado
 
Camilo Aburto: Glutamina en paciente crítico
Camilo Aburto: Glutamina en paciente críticoCamilo Aburto: Glutamina en paciente crítico
Camilo Aburto: Glutamina en paciente crítico
 
Nutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis agudaNutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis aguda
 
TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
TFG. Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
 
Sesión+va..
Sesión+va..Sesión+va..
Sesión+va..
 
Soporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional FístulasSoporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional Fístulas
 
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
 
Preclinico unidad2
Preclinico unidad2Preclinico unidad2
Preclinico unidad2
 
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
 
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
 

Similar a nutrición y manejo del paciente crítico

Fístula npt
Fístula nptFístula npt
accesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arterialesaccesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arteriales
yadimolo95
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
carobilbao
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
Alejandra Gallardo
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
jvallejoherrador
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Sol Naciente
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
YoaniHernandezdoming
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
Alexis Bracamontes
 
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
imss
 
Temas del segundo parcial cirugia
Temas del segundo parcial cirugiaTemas del segundo parcial cirugia
Temas del segundo parcial cirugia
SarahdelCastillo
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
leo1424sala
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
German Aguirre
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
Adriana Antolino
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
OHPedia
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Control de daños en sepsis intra abdominal
Control de daños en sepsis intra abdominalControl de daños en sepsis intra abdominal
Control de daños en sepsis intra abdominal
Oscar David Rubio Bermeo
 
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoCIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
Farley Montesdeoca
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
joys figueroa
 
MANEJO NUTRICION PARENTERAL.pptx
MANEJO NUTRICION PARENTERAL.pptxMANEJO NUTRICION PARENTERAL.pptx
MANEJO NUTRICION PARENTERAL.pptx
LuisEdwinRamosMorale
 

Similar a nutrición y manejo del paciente crítico (20)

Fístula npt
Fístula nptFístula npt
Fístula npt
 
accesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arterialesaccesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arteriales
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
 
Temas del segundo parcial cirugia
Temas del segundo parcial cirugiaTemas del segundo parcial cirugia
Temas del segundo parcial cirugia
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
Control de daños en sepsis intra abdominal
Control de daños en sepsis intra abdominalControl de daños en sepsis intra abdominal
Control de daños en sepsis intra abdominal
 
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoCIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
 
MANEJO NUTRICION PARENTERAL.pptx
MANEJO NUTRICION PARENTERAL.pptxMANEJO NUTRICION PARENTERAL.pptx
MANEJO NUTRICION PARENTERAL.pptx
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

nutrición y manejo del paciente crítico

  • 1. CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TEPEACA LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO Y PARTERO NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA DRA. LOURDES YANINA HUERTA RUIZ ALIMENTACIÓN Y MANEJO AL PACIENTE CRITICO EQUIPO 6: FLORES MACHORRO MARIA MIROLAVA HARO MARTINEZ JUDITH HUERTA ROJAS CAYETANO HUERTA ROJAS VIOLETA VIANNEY Septiembre- 2014
  • 3. Problemas médicos que deben ser atendidos antes de iniciar nutrición parenteral:  Mantenimiento de vías aéreas  Respiración  Estado circulatorio  Oxigenación de tejidos  Equilibrio acido-basico  Concentración de electrolitos Estas alteraciones deben de ser corregidas antes de iniciar la alimentación parenteral.
  • 5. QUÉ ES ALIMENTACIÓN PARENTERAL  Suministro de nutrientes que se aportan al paciente por vía intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas normales y tienen el propósito de conservar o mejorar su estado nutricional.
  • 6.  Es un concepto clínico que consiste en calcular los cambios en la composición nutricional del cuerpo y pronosticar el riesgo en caso de cirugía o de otra actividad terapéutica que cause tensión. Aunque no es posible pronosticar con precisión el riesgo de un paciente determinado. VALORACION NUTRICIONAL:
  • 7. El apoyo nutricio debe considerarse bajo las siguientes circunstancias:  Paciente que ha estado sin nutrición durante los últimos 5-7 días.  La historia natural del padecimiento mayor a 10 días  Cuando el paciente ha perdido mas de 10% de su peso en los últimos 3 meses. INDICACIONES DE NP
  • 8.  1. pacientes en ayuno que no pueden ser alimentados de manera enteral.  2. pacientes con función del intestino seriamente comprometido.  3. presencia de nauseas, vomito y diarrea. SITUACIONES EN LAS QUE SE SUGIERE NP:
  • 9.  1.-tx primario: cuando se piensa que la NP influye en el proceso patológico.  2.- Tx de apoyo: se logra el apoyo nutricional y no se altera el proceso patológico  3.- dudoso o en investigación activa. LAS INDICACIONES PARA NP PUEDE CLASIFICAR EN 3 (SABISTON)
  • 10.  Fistula gastrointestinal cutánea  Insuficiencia renal  Síndrome de intestino corto  Quemaduras  Insuficiencia hepática TX PRIMARIO: EFICACIA DEMOSTRADA
  • 11.  Enfermedad inflamatoria del intestino  Anorexia nerviosa 1 TX PRIMARIO: EFICACIA NO DEMOSTRADA
  • 12.  Enfermedad neoplásica  Cirugía cardiaca  Insuficiencia respiratoria 2TRATAMIENTO DE APOYO: EFICACIA COMPROBABLE
  • 13.  Pacientes con cáncer  septicemia 3 ÁREAS DE INVESTIGACIÓN ACTIVA
  • 14.  Las soluciones de nutrición son elaboradas bajo la supervisión de un farmacólogo.  Estas soluciones combinan glucosa 50%, 8.5% aminoácidos, 20% emulsión de lípidos mezclados con electrolitos, vitaminas y oligometales. SOLUCIONES DE NUTRICIÓN
  • 15. REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES Requerimiento de calorías • Iniciar el apoyo nutricional con 22 Kcal/kg de peso • El paciente debe recibir solo la energía necesaria para mantener su peso. Requerimiento de proteínas • 1.5 – 2g/Kg/día • Debe monitorearse la respuesta de proteínas en el plasma y la excreción de nitrógeno ureico. • La contraindicaciones para la cantidad de pt incrementada son la falla renal Requerimiento De liquidos • 100mL/ kg de peso x los primeros 10 kg • 50mL/kg x los siguientes 10kgs • 20 mL/kg x cada kilogramo adicional de peso corporal.
  • 16. Requerimientos de electrolitos Sodio 1-1.5 mEq/Kg/día Potasio 0.7 – 1 mEq/Kg/día Cloro 1.5-2 mEq/Kg/día Calcio 0.2 – 0.3 mEq/Kg/día Magnesio 0.35-0.45 mEq/Kg/día Requerimiento de micronutrientes (oligometales) Hierro Cinc Cromio Selenio yodo cobalto Vitaminas A 5000 Ul D 400 Ul E 50 Ul K 20 mcg C 300µg Timina 10 mg Riboflavina 10mg Niacina 1000mg Piridoxina 40 mg Ac. Pantotético 40 mg Ac. Folico 2.5 mg B 12 4 µg
  • 17. AMINOÁCIDOS EN NUTRICIÓN PARENTERAL Glutamina Tirosina y cisteína Taurina Arginina Glutamina Tirosina
  • 18. Variables Frecuencia Peso Diario Diario Electrolitos Diario 3 x semana Glucosa Diario 3 x semana Hemoglobina 1x semana 1 x semana Magnesio 2 x semana 1 x semana Glucosa en orina 4 a 6 x día 2 x día Densidad, osmoralidad Diario Diario Volumen de infusión Diario Diario Ingresos x vía oral Diario Diario Gasto urinario Diario Diario VARIABLES A MONITOREAR DURANTE LA NUTRICIÓN INTRAVENOSA Y FRECUENCIA
  • 19. COMPLICACIONES DE NUTRICIÓN PARENTERAL Pueden clasificarse en 3: técnicas, metabólicas y sépticas.
  • 20.  1 complicaciones técnicas de la colocación de catéter, es decir, q el orificio torácico esta bastante ocupado: -neumotórax -hemotorax - Desgarros arteriales - Lesión de nervios 2.Compolicaciones técnicas tardías: - Erosión de bronquios, AD, causada por el catéter - Trombosis en la subclavia 1.COMPLICACIONES TÉCNICAS: SON 2
  • 21. 1. Deficiencia de oligoelementos: zinc, cobre, cromo, selenio. 2. Deficiencia de ácidos grasos esenciales: se puede prevenir con administración de aceite de soja y cártamo. 3. Trastornos del metabolismo de glucosa: -hipoglucemia e hiperglucemia. 2. COMPLICACIONES METABÓLICAS
  • 22.  1. infección por catéter 3. COMPLICACIONES SÉPTICAS
  • 23. “ALIMENTACIÓN Y MANEJO DEL PACIENTE CRÍTICO”
  • 24. Acceso vascular para nutrición parenteral
  • 25. la habilidad y conocimiento para ofrecer un acceso venoso central, seguro y duradero, en la cama del paciente es esencial para cirujanos, anestesiólogos y aquellos que manejan a pacientes en estado crítico. INTRODUCCIÓN
  • 26. La técnica de punción percutánea a la vena subclavia vía infra clavicular fue descrita por Aubanic en 1952, que demostró que proporciona un rápido acceso al sistema venoso central con un mínimo de complicaciones en pacientes que sufrierón lesiones. Desde entonces ha sido aceptada para el uso de nutrición parenteral total por su facilidad de colocación. HISTORIA
  • 27.  * Indicación de presión venoso central  * Caterización diagnostica de cavidades derechas del corazón.  * Soporte nutricional  * Administración de grandes volúmenes de líquidos para reanimación de pacientes. INDICACIÓN
  • 28. * La técnica debe ser fácil de realizar. * Que sea aceptado por el paciente * La vía debe ser capaz de permanecer por periodos prolongados. * No debe limitar movimientos del paciente. * Capaz de recibir mantenimiento por personal de enfermería. REQUISITOS PARA UN BUEN ACCESO VASCULAR
  • 29. Los principios básicos para lograr el éxito en la colocación del C.V.C. * Preparación adecuada del paciente * Momento oportuno para hacer la colocación del catéter. * Preparación optima dela piel * Disponibilidad del material adecuado. * Experiencia del médico. TÉCNICAS
  • 30. SELECCIÓN DEL CATÉTER  El catéter ideal debe ser fácil de insertar, atraumático, blando y lo menos reactivo y lo menos reactivo para la piel.  Menor capacidad de producir trombosis y mayor resistencia para la colonización bacteriana. Ejemplo: los catéteres de poliuretano y de silicio.  Los que son con técnica de Seldinger son los de mayor seguridad tanto en su colocación como en la disminución de sus complicaciones.  Los catéteres multilumen son útiles en terapia intensiva, pero incrementan sepsis por catéter, debido a su elevada manipulación.
  • 31. PUNCIÓN SUBCLAVIA VÍA INFRA CLAVICULAR Sus aspecto técnico es similar a la de una punción subclavia o yugular. Se debe seguir todos sus pasos para evitar complicaciones y aumente el rango de éxito. El paciente debe estar bien hidratados, ya que, en déficit de volumen las venas pueden colapsarse y es mas difícil su canulación. Se debe explicar al paciente el procedimiento que se le va a hacer o sedarlo.
  • 32. EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO * Gorro y cubre bocas * Batas y campos estériles * Guantes estériles * Material de curación (gasas, solución para irrigar, solución antiséptica, etc.) * Instrumental (portaobjetos, tijeras, pinzas hostática) * lidocaína al 2% sin adrenalina * Tintura de benjuí * Nylon 2-0 * Catéter con el material completo para su inserción. * Cinta adhesiva hipo alergénica
  • 33. La posición del paciente es en decúbito dorsal, “Trendelemburg 10°” esto dilata las venas del la parte superior del cuerpo y facilita la inserción.
  • 34. ACCESOS EN CUELLO: La vena Y.I. es de primera elección entre los anestesiólogos, por su abordaje y el trayecto es mas recto a la vena cava superior.
  • 35.  Varia de un 0.4% a 9.9%  Se relacionan con varios factores:  cooperación del paciente  presencia del dolor  falta de referencias anatómicas  Los de mayor riesgo son:  Pacientes muy delgados  Con ventilación mecánica  La complicación mas frecuente es:  neumotorax COMPLICACIONES TÉCNICAS
  • 36. Se debe especialmente a las veces que se ha realizado una punción en la vena las cuales provocan fibrosis y distorsión de su trayecto. FACTORES QUE AFECTAN LA COLOCACIÓN DE UNA CATÉTER
  • 37. Las personas con tratamientos prolongados con CVC duarante periodos prolongados ocasiona trombosis parcial o total. Las de elección con frecuencia son: yugular externa e interna. acigo mayor vena femoral epigastrica ACCESOS VENOSOS INFRECUENTES
  • 39. El metabolismo normal del cuerpo humano y los procesos fisiopatológicos de las enfermedades son campo de la investigación para su aplicación y contribución en la nutrición clínica. Los sustratos que intervienen en dichos procesos permitirán un avance en el tratamiento de pacientes enfermos, desnutridos e inmunocomprometidos. INTRODUCCIÓN
  • 40. La nutrición farmacológica promete ser una alternativa en pacientes pre término, con falla renal o hepática, con alteraciones en el sistema inmunitario. Los estudios actuales están dirigidos a aportar y facilitar el aprovechamiento de sustratos específicos para las necesidades del individuo, su enfermedad y órganos afectados.
  • 42. Puede ser adquirida como un complemento único de productos que contienen otros antioxidantes. Esta comprobado que en situaciones de hipermetabolismo o hipercatabolimo son acompañadas por una disminución de glutamina intracelular en el músculo. GLUTAMINA
  • 43. Esto de fundamenta después de cirugías mayores. Quemaduras, infecciones y pancreatitis que requieren su posterior corrección.
  • 44. En adultos sanos son considerados aminoácidos dispensables porque pueden ser sintetizados a través de: * Tirosina – hidroxilación – Insuf. Renal crónica • Cisteína – transulfuración TIROSINA Y CISTEÍNA
  • 45. • En productos pretérmino y neonatos estas actividades enzimáticas se encuentran atenuados. • Bajo estas condiciones la CISTEÍNA y la TIROSINA deben ser clasificadas como aa indispensables y deben ser integradas como parte del aporte nutricio
  • 46. Es un producto del metabolismo de los aminoácidos sulfurados y es reconocido como un factor implicado en la regulación funcional de órganos. Entre sus funciones importantes están: • la estabilización del potencial de membrana. * Modulación del transporte de calcio. * Osmorregulación * Neuromodulación * Capacidad antioxidante TAURINA
  • 47. Una cantidad suficiente de taurina para cubrir los requerimientos fisiológicos es proporcionada por la dieta y por la síntesis de cisteína.
  • 48. Ha sido utilizada para contrarrestar los efectos tóxicos de la sobredosis de otros aminoácidos. Existe la hipótesis de que la misma incrementa la respuesta inmunitaria de individuos que sufren de desnutrición, traumatismo o sepsis. (aumento de la R= “LINF. T” incrementando el número de los CD4) ARGININA
  • 49. Formulación completa y bien balanceada Mejoran la calidad de soluciones de aa disponibles Resultado de nuevos sustratos
  • 51. Contenida en di péptidos, es altamente soluble. Las anormalidades en los aminoácidos en la insuf. Renal aguda y crónica pueden ser corregidas con el uso de glicil – tirosina y serina y en mayor concentración histidina y valina y bajo contenido de fenilalanina. TIROSINA
  • 52. Los dipéptidos glicil-tirosina y alaniltirosina pueden servir como una fuente de tirosina parenteral en enfermedades hepáticas. Ciertamente las preparaciones que contienen dipéptidos con tirosina pueden ser usados en el tratamiento de productos pretérmino y neonatos.
  • 53. • * Potente antioxidante * Los efectos estimulantes del factor de necrosis tumoral como inductor de radicales libres en la replicación del virus (VIH) en monocitos pueden ser inhibidos por este antioxidante. * También inhibe la expresión del factor nuclear de transcripción estimulante de células T. CISTEÍNA
  • 54. NOTA: las onbeservaciones de un avance interesante en El tratamiento de (SIDA) por lo que el factor de transcripción aumenta la expresión del RNAm del VIH. En efecto el estudio muestra que el Tx. De las enfermedades inflamatorias y SIDA con antioxidantes puede ser benéfico.
  • 55. El uso de suplementos de taurina puede ser benéfico en insuficiencia renal crónica, durante episodios catabólicos y en otras condiciones en las que puede influir en la morbilidad o en su aparición. La taurina puede poseer propiedades biológicas al actuar como una potente molécula en la regulación de procesos inflamatorios e inmunitarios y servir como un poderoso antioxidante. TAURINA
  • 56. Anteriormente la arginina parenteral fue considerada valiosa para inducir inmunidad e influir en el metabolismo y fisiopatología del cáncer y los traumatismos. Actualmente la arginina intravenosa es considerada casi obsoleta por lo que se ha hecho énfasis en el uso de arginina en nutrición enteral. ARGININA
  • 57. Una posible complicación de la administración de Arginina intravenosa es su conocida competencia con el aminoácido esencial lisina para la reabsorción tubular. Por otra parte la Arginina es un substrato para la síntesis de óxido nítrico en la patogénesis del Sx de choque séptico sugiere que el exceso en la suplementación puede ser perjudicial en pacientes críticos.
  • 58. Datos recientes sugieren que la nutrición parenteral con y sin lípidos contribuye a la per oxidación. Esto incluye la presencia de oxígeno en la solución, la temperatura, la exposición a la luz, el plástico usado, la vitamina C y E y el contenido de selenio en la solución. EMULCIONES DE LÍPIDOS
  • 59. La peroxidación de lípidos puede ser reducida por incremento de la utilización de grasa, esto puede ser inducido por disminución de carbohidratos.
  • 60. Estas emulsiones fuerón las primeras empleadas en nutrición parenteral, sin embargo han resultado con una acción principalmente depresora. La base sobre la que se apoya esto es que los triglicéridos de cadena larga van generar en su proceso catabólico, a partir de ácido araquidónico, las prostaglandinas de la serie 2 y los leucotrieneos de la serie 4 que son inmunodepresores. EMULCIONES A BASE DE ACEITE DE SOYA
  • 61. Los aceites de soya contienen proporción mucho mayor de ácidos grasos poliinsaturados, por ejemplo para el ácido linoleico 52 y 54%. Por otra parte el evitar la administración de emulsiones con aceite de soya en la alimentación parenteral total de pacientes traumatizados se tradujo en menor morbilidad y hospitalización mas corta. Los aceites de soya contienen también alguna cantidad de fitoesteróles.
  • 62. Las emulsiones se explican por su metabolismo: Llegan al hígado mas rápido que los (TCL) porque se transportan en el sistema venoso portal en su forma soluble unidos a la albumina. Además al reemplazar los triglicéridos de cadena larga provenientes de la soya por TCM disminuye el suministro de ácidos grasos polinsaturados y por consiguiente la necesidad de antioxidantes. EMULCIONES QUE CONTIENEN TRIGLICERIDOS DE CADENA MEDIA
  • 63. En cuanto se refiere a la inmunidad, existen muy pocos trabajos que evalúen su actividad. Al reducir 50% de los ácidos grasos w-6 con emulsiones de TCM y TCL mejora la función de los linfocitos en pacientes con SIDA.
  • 64.
  • 65. BIBLIOGRAFÍA TRATADO DE PATOLOGIA QUIRURGICA, TOMO 1. SABISTON, 16 EDICION, MC GRAW HILL. Nutrición, cirugía y terapia intensiva, fuentes del toro http://www.pisa.com.mx/publ icidad/portal/enfermeria/ma nual/4_3_2.htm .