SlideShare una empresa de Scribd logo
Aclaramiento
Dental
MATERIALES PARA EL
ACLARAMIENTO DENTAL
Peróxido de Carbamida
a
• Conocido también como Hidroperóxido de Urea
• No es mutagénico
• Utilizado en concentraciones de 10% al 15%,
con pH medio de 5 a 6.5
• En contacto con fibroblastos posee toxicidad
similar a los cementos dentales ZOE
• No esta asociado a la descalcificación dental.
• Los márgenes de Resinas Compuestas en
Dentina o cemento pueden favorecer la
microfiltración
• Ionómero de Vidrio y Fosfato de Zinc, tienden
disolverse en contacto
• Prótesis Provisionales de Metilmetacrilato
sufren cambio de color más oscuro o naranja
• No altera la superficie ni el color de la
Porcelana.
Numerososestudios han
demostrado que es un gran
antiséptico oral, reduce la placa
bacteriana y cura lesiones en
mucosas sin reportar efectos
secundarios
Peróxido de Hidrógeno
• Agente terapéutico
oxido-reductor
• Aprobado por la FDA para la
Higiene Bucal
• Es mutagénico e inestable
termodinámicamente en
concentraciones muy altas
• Se utiliza en concentraciones que
van del 3% al 35%
• Es cáustico y quema tejidos
Blandos al estar en contacto con
este, liberando radicales libres
tóxicos
Es bacteriostático y
ha sido ampliamente
utilizado como tal en
el tratamiento de
bolsas
periodontales .
Aglutinante: Carbopol o
Polyx
Es un agente gelificante, tal como un polímero natural o
sintético.
Formado a partir de polímeros carboxívinilicos, que contienen
grupos carboxilos activos
producen la gelificación a
diferentes viscosidades
dependiendo del PH del medio
Presente en la composición en
cantidad comprendida entre
0,5 y 6%
La incorporación del Agente
gelificante permite, una
liberación lenta del Peróxido
presente en la composición y
mejora la vida de almacenamiento
con lo que se aprovecha más su
efecto blanqueador.
Urea
• Urea, también conocida como carbamida,
carbonildiamida o ácido arbamídico, es el
nombre del ácido carbónico de la diamida.
Cuya fórmula química es (NH2)2CO.
• La urea produce un aumento del pH y se
descompone en amoníaco y dióxido de
carbono.
Surfactantes
• Los surfactantes o agentes de
superficie (denominados
asimismo agentes humectantes,
que están contenidos en otros
productos para cuidados orales)
ayudan a quitar manchas de la
superficie por la vía de una acción
de burbujeo.
• El surfactante más común
utilizado en el cuidado oral es el
Lauril Sulfato de Sodio, pero
surfactantes con menor grado de
generación de espuma también
pueden utilizarse de forma
eficiente y segura.
Fluoruro
• Actúa como remineralizante del esmalte. La
inclusión de fluoruro en la composición de la
invención reduce las pérdidas de dicho ion
que se producen durante las sesiones de
aclaramiento. El flúor puede ser un fluoruro
de un metal alcalino, por ejemplo, fluoruro
sódico, fluoruro potásico, monofluorfosfato
sódico y sus mezclas, preferentemente,
fluoruro potásico.
Mecanismo de Acción
De uso ambulatorio o casero
•Los productos usados se basan en
Peróxido de Carbamida del 10% al 22% y en
Peróxido de Hidrógeno entre 1% y 10%.
•Es necesario el uso de reservorio (cubetas
individuales) del agente aclarador.
• Estos materiales es necesario
conservarlos en nevera.
•Cada noche y durante 30 días, tras el
cepillado de dientes se deposita una
pequeña cantidad en la férula, a la altura
de cada uno de los dientes a blanquear, y
se pone en boca.
•Transcurridos los 30 días se acudirá a la
consulta para evaluar el color obtenido y
actuar en consecuencia prolongando ó no
el tratamiento.
DURACIÓN
Cita control al 2-3
días
Luego Cita a las 2
semanas o final del
tratamiento
Elaboración de Cubetas Individuales
Este procedimiento se da en combinación de
ambas técnicas. Es decir primero se hace el
Aclaramiento Dental en el consultorio y
posteriormente se le envía al paciente a usarlo
por un tiempo determinado.
Se utiliza principalmente en pacientes que
poseen coloraciones díficiles de retirar.
Asistidos
De uso en el Consultorio
• Se usa Peróxidos de
alta concentración:
 Peróxido de Hidrógeno
al 35% o al 38%
 Peróxido de Carbamida
al 30%, 35% o 44%
• Estos peróxidos pueden
ser activados por: calor,
luz, acción química o de
forma dual
• Todo el tratamiento
dura 1 hora y media,
con tres breves pausas
para renovar el
producto blanqueador
que depositamos en los
dientes.
Longevidad o Estabilidad
del Tratamiento Aclarador
Según Haywood (1999), en este estudio
demostró que hubo un repunte de las
pigmentaciones post aclaramiento:
• 3 años
• 7 años
• 1 ½ años
62% de los pacientes
35% de los pacientes
74% de los pacientes
Sistemas Aclaradores de uso en
el Consultorio
EFECTOS DE LOS MATERIALES
ACLARADORES DENTALES
SOBRE TEJIDOS DENTARIOS
Esmalte
• Se han demostrado que los radicales libres, además de afectar a las moléculas
pigmentadas, pueden afectar también a los lípidos y proteínas que son
componentes orgánicos de los tejidos duros dentales deteriorando así la textura
superficial del esmalte
• Las soluciones de aclaramiento que se usan pinceles afectan la microdureza del
esmalte comparada con el tratamiento convencional de Peróxido de Carbamida al
10%
• La oxidación sobre la superficie del esmalte genera una alteración de la fase
orgánica y de la topografía de la superficie adamantina, una disminución de la
microdureza superficial, y una alteración en la composición microquímica del
esmalte, tanto iones de calcio como de fosfatos.
• Se ha reportado también alteración en la adhesión del Streptococo Mutans sin
asociación directa a la generación de caries
Hubo disminución significativa en
la dureza del esmalte después de
usar peróxido de hidrógeno al
35% y medir después de 24, 48 y
72 horas
Dentina
• Produce alteraciones tanto en la morfología de la superficie como en la
composición química de la misma en la fase protéica orgánica, donde se
han encontrado, que los aminoácidos (prolina, alanina y glicina) son las
más alteradas.
• Aumento en la permeabilidad de la Dentina, siendo la Dentina
Intertubular, la que presenta mayor alteración topográfica y menor a nivel
de Dentina Peritubular
Pulpa
Dental
• Se realizo un estudio donde el 52% de los pacientes sometidos a
aclaramiento, con peróxido de carbamida experimentaron
sensibilidad dentinaria
• Peróxido de Hidrógeno tiene un efecto caústico en la mucosa oral,
provocando quemaduras de carácter temporal
• Estudios demuestran que la sensibilidad dentinaria es transitoria y
desaparece con el cese del tratamiento o poco después
• El daño pulpar es mayor cuando los Peróxidos se activan con calor
que cuando los Peróxidos se aplican solos
• La elevación de la temperatura en 5 o 6 C° por encima de la
temperatura normal de la pulpa puede ocasionar un daño
irreversible.
Cemento
• la aplicación o contacto directo, genera una rápida
degradación y dejando expuesta y aumentada la
Permeabilidad Dentinaria.
Efectos de los materiales
aclaradores dentales sobre
materiales restaurativos
Los estudios in-vitro Sugieren que
los materiales restauradores pueden
ser afectados porlos agentes
aclaradores , esto se refiere a
cambios físicos o químicos
1. Rugosidad superficial
2. Desarrollo de grietas
3. Ruptura marginal
4. Liberación de iones metálicos
5. Disminución de la resistencia de unión del diente a la
restauración
La porcelana y la resina aumentaron su
rugosidad después de 21 días de
exposición a los dos peróxidos
El esmalte aumentó su rugosidad
significativamente durante la primera y
segunda semana de exposición al
Peróxido de Hidrógeno al 35%
Encontramos pérdida de adhesión
temporal a los materiales restauradores,
por lo que se debe posponer por 7 días
mínimo toda restauración
Después de usar Peróxido de
Carbamida al 10% y peróxido de
Hidrogeno al 6,5% sobre un
ceromero, una resina fluida:
Se aumento la rugosidad
superficial de todos.
Se disminuyo la dureza
superficial significativamente,
exepto en la resina
El uso de agentes blanqueadores
con base en peróxido de hidrógeno
de alta concentración durante los
tiempos establecidos por el
fabricante genera una reducción de
la resistencia de unión de las
Esta disminución de la fuerza
adhesiva ha llegado a sugerir que
los procedimientos restaurativos
deben postergarse de 2 a 4
semanas después del
blanqueamiento dental, ya que la
reducción en la resistencia de
unión de la resina compuesta al
esmalte recién blanqueado ha
demostrado ser transitoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía clínica para aclaramiento dientes no vitales
Guía clínica para aclaramiento dientes no vitalesGuía clínica para aclaramiento dientes no vitales
Guía clínica para aclaramiento dientes no vitales
Jaime Del Río Highsmith
 
Blanqueamiento interno
Blanqueamiento interno Blanqueamiento interno
Blanqueamiento interno
Pablo Castro
 
Consecuencias del aclaramiento dental
Consecuencias del aclaramiento dentalConsecuencias del aclaramiento dental
Consecuencias del aclaramiento dental
fainory
 
elementos químicos usos en la odontologia fluor, cloro,sodio
elementos químicos usos en la odontologia fluor, cloro,sodioelementos químicos usos en la odontologia fluor, cloro,sodio
elementos químicos usos en la odontologia fluor, cloro,sodio
hammberly
 
Blanqueamiento de un diente anterior non vital
Blanqueamiento de un diente anterior non vitalBlanqueamiento de un diente anterior non vital
Blanqueamiento de un diente anterior non vital
Andrea Lucio Pirani
 
Blanqueamiento y microabrasion dental
Blanqueamiento y microabrasion dentalBlanqueamiento y microabrasion dental
Blanqueamiento y microabrasion dental
Andrea Berrios jara
 
quimica de blanqueadores pastas dentales
quimica de blanqueadores pastas dentales quimica de blanqueadores pastas dentales
quimica de blanqueadores pastas dentales
University of Antofagasta
 
Prot blanqueamiento dental
Prot blanqueamiento dentalProt blanqueamiento dental
Prot blanqueamiento dental
Nailet Apellidos
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
Omar Ochoa
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodio
Maribel Zamudio
 
9na impresiones pdf
9na impresiones pdf9na impresiones pdf
9na impresiones pdf
Juan Tipismana
 
Alginato, yesos y ceras
Alginato, yesos y cerasAlginato, yesos y ceras
Alginato, yesos y ceras
Angelica Herrera
 
Comparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodoncia
Comparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodonciaComparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodoncia
Comparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodoncia
Jean Ortiz
 
Hidrocoloides
HidrocoloidesHidrocoloides
Hidrocoloides
maycke utria
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
Jefferson Almeida
 
Soluciones Quelantes en Endodoncia
Soluciones Quelantes en EndodonciaSoluciones Quelantes en Endodoncia
Soluciones Quelantes en Endodoncia
Alan ulloa Alfaro
 
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontologíaMateriales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontología
Viviana Cifuentes
 
Antisepticos bucales
Antisepticos bucalesAntisepticos bucales
Antisepticos bucales
Fernando Vallejo Muñoz
 
Blanqueamiento
Blanqueamiento Blanqueamiento
Blanqueamiento
carmenpvis
 
Alginato
AlginatoAlginato
Alginato
Andie N'nieto
 

La actualidad más candente (20)

Guía clínica para aclaramiento dientes no vitales
Guía clínica para aclaramiento dientes no vitalesGuía clínica para aclaramiento dientes no vitales
Guía clínica para aclaramiento dientes no vitales
 
Blanqueamiento interno
Blanqueamiento interno Blanqueamiento interno
Blanqueamiento interno
 
Consecuencias del aclaramiento dental
Consecuencias del aclaramiento dentalConsecuencias del aclaramiento dental
Consecuencias del aclaramiento dental
 
elementos químicos usos en la odontologia fluor, cloro,sodio
elementos químicos usos en la odontologia fluor, cloro,sodioelementos químicos usos en la odontologia fluor, cloro,sodio
elementos químicos usos en la odontologia fluor, cloro,sodio
 
Blanqueamiento de un diente anterior non vital
Blanqueamiento de un diente anterior non vitalBlanqueamiento de un diente anterior non vital
Blanqueamiento de un diente anterior non vital
 
Blanqueamiento y microabrasion dental
Blanqueamiento y microabrasion dentalBlanqueamiento y microabrasion dental
Blanqueamiento y microabrasion dental
 
quimica de blanqueadores pastas dentales
quimica de blanqueadores pastas dentales quimica de blanqueadores pastas dentales
quimica de blanqueadores pastas dentales
 
Prot blanqueamiento dental
Prot blanqueamiento dentalProt blanqueamiento dental
Prot blanqueamiento dental
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodio
 
9na impresiones pdf
9na impresiones pdf9na impresiones pdf
9na impresiones pdf
 
Alginato, yesos y ceras
Alginato, yesos y cerasAlginato, yesos y ceras
Alginato, yesos y ceras
 
Comparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodoncia
Comparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodonciaComparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodoncia
Comparacion de tres soluciones irrigantes utilizadas en endodoncia
 
Hidrocoloides
HidrocoloidesHidrocoloides
Hidrocoloides
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
 
Soluciones Quelantes en Endodoncia
Soluciones Quelantes en EndodonciaSoluciones Quelantes en Endodoncia
Soluciones Quelantes en Endodoncia
 
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontologíaMateriales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontología
 
Antisepticos bucales
Antisepticos bucalesAntisepticos bucales
Antisepticos bucales
 
Blanqueamiento
Blanqueamiento Blanqueamiento
Blanqueamiento
 
Alginato
AlginatoAlginato
Alginato
 

Similar a Aclaración dental

Blanqueamiento dental
Blanqueamiento dentalBlanqueamiento dental
Blanqueamiento dental
soluciondental
 
blanqueamiento dental
blanqueamiento dentalblanqueamiento dental
blanqueamiento dental
Diego Troncoso
 
Blanqueamiento
BlanqueamientoBlanqueamiento
Blanqueamiento
carmenpvis
 
Blanqueamiento dental
Blanqueamiento dentalBlanqueamiento dental
Blanqueamiento dental
emiliano0
 
Materiales usados en Odontopediatría
Materiales usados en OdontopediatríaMateriales usados en Odontopediatría
Materiales usados en Odontopediatría
Alex Gallardo
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
BettyFierro
 
Acondicionamiento con ácido ortofosfórico
Acondicionamiento  con  ácido ortofosfóricoAcondicionamiento  con  ácido ortofosfórico
Acondicionamiento con ácido ortofosfórico
MANY2301
 
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCDICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
O-D-1A
 
Estetica dental
Estetica dental Estetica dental
Estetica dental
Johana Giselle
 
BIOMATERIALES.pdf
BIOMATERIALES.pdfBIOMATERIALES.pdf
BIOMATERIALES.pdf
LigiaAscanio
 
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdfPATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
MoisesSalazar24
 
Manejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontologíaManejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontología
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Cemento de oxido de zinc modificado con resina
Cemento de oxido de zinc modificado con resinaCemento de oxido de zinc modificado con resina
Cemento de oxido de zinc modificado con resina
Pamela Velásquez
 
10 - La estética en odontología
10 - La estética en odontología 10 - La estética en odontología
10 - La estética en odontología
Proclinic S.A.
 
Blanqueamiento dental
Blanqueamiento dentalBlanqueamiento dental
Blanqueamiento dental
Natali Mirella Chacon Medina
 
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambraSEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
Valentina Sanzana
 
Resinas compuestas-diapositivas
Resinas compuestas-diapositivasResinas compuestas-diapositivas
Resinas compuestas-diapositivas
Diana Zegarra
 
Biotoxicidad de los blanqueamientos dentales
Biotoxicidad de los blanqueamientos dentalesBiotoxicidad de los blanqueamientos dentales
Biotoxicidad de los blanqueamientos dentales
David Campoverde
 
Protectores pulpares
Protectores pulpares Protectores pulpares
Protectores pulpares
Lilip1794
 
Resinas composites
Resinas compositesResinas composites
Resinas composites
zeratul sandoval
 

Similar a Aclaración dental (20)

Blanqueamiento dental
Blanqueamiento dentalBlanqueamiento dental
Blanqueamiento dental
 
blanqueamiento dental
blanqueamiento dentalblanqueamiento dental
blanqueamiento dental
 
Blanqueamiento
BlanqueamientoBlanqueamiento
Blanqueamiento
 
Blanqueamiento dental
Blanqueamiento dentalBlanqueamiento dental
Blanqueamiento dental
 
Materiales usados en Odontopediatría
Materiales usados en OdontopediatríaMateriales usados en Odontopediatría
Materiales usados en Odontopediatría
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
 
Acondicionamiento con ácido ortofosfórico
Acondicionamiento  con  ácido ortofosfóricoAcondicionamiento  con  ácido ortofosfórico
Acondicionamiento con ácido ortofosfórico
 
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCDICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
 
Estetica dental
Estetica dental Estetica dental
Estetica dental
 
BIOMATERIALES.pdf
BIOMATERIALES.pdfBIOMATERIALES.pdf
BIOMATERIALES.pdf
 
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdfPATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
 
Manejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontologíaManejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontología
 
Cemento de oxido de zinc modificado con resina
Cemento de oxido de zinc modificado con resinaCemento de oxido de zinc modificado con resina
Cemento de oxido de zinc modificado con resina
 
10 - La estética en odontología
10 - La estética en odontología 10 - La estética en odontología
10 - La estética en odontología
 
Blanqueamiento dental
Blanqueamiento dentalBlanqueamiento dental
Blanqueamiento dental
 
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambraSEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Resinas compuestas-diapositivas
Resinas compuestas-diapositivasResinas compuestas-diapositivas
Resinas compuestas-diapositivas
 
Biotoxicidad de los blanqueamientos dentales
Biotoxicidad de los blanqueamientos dentalesBiotoxicidad de los blanqueamientos dentales
Biotoxicidad de los blanqueamientos dentales
 
Protectores pulpares
Protectores pulpares Protectores pulpares
Protectores pulpares
 
Resinas composites
Resinas compositesResinas composites
Resinas composites
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Aclaración dental

  • 3. Peróxido de Carbamida a • Conocido también como Hidroperóxido de Urea • No es mutagénico • Utilizado en concentraciones de 10% al 15%, con pH medio de 5 a 6.5 • En contacto con fibroblastos posee toxicidad similar a los cementos dentales ZOE • No esta asociado a la descalcificación dental. • Los márgenes de Resinas Compuestas en Dentina o cemento pueden favorecer la microfiltración • Ionómero de Vidrio y Fosfato de Zinc, tienden disolverse en contacto • Prótesis Provisionales de Metilmetacrilato sufren cambio de color más oscuro o naranja • No altera la superficie ni el color de la Porcelana. Numerososestudios han demostrado que es un gran antiséptico oral, reduce la placa bacteriana y cura lesiones en mucosas sin reportar efectos secundarios
  • 4. Peróxido de Hidrógeno • Agente terapéutico oxido-reductor • Aprobado por la FDA para la Higiene Bucal • Es mutagénico e inestable termodinámicamente en concentraciones muy altas • Se utiliza en concentraciones que van del 3% al 35% • Es cáustico y quema tejidos Blandos al estar en contacto con este, liberando radicales libres tóxicos Es bacteriostático y ha sido ampliamente utilizado como tal en el tratamiento de bolsas periodontales .
  • 5. Aglutinante: Carbopol o Polyx Es un agente gelificante, tal como un polímero natural o sintético. Formado a partir de polímeros carboxívinilicos, que contienen grupos carboxilos activos producen la gelificación a diferentes viscosidades dependiendo del PH del medio Presente en la composición en cantidad comprendida entre 0,5 y 6% La incorporación del Agente gelificante permite, una liberación lenta del Peróxido presente en la composición y mejora la vida de almacenamiento con lo que se aprovecha más su efecto blanqueador.
  • 6. Urea • Urea, también conocida como carbamida, carbonildiamida o ácido arbamídico, es el nombre del ácido carbónico de la diamida. Cuya fórmula química es (NH2)2CO. • La urea produce un aumento del pH y se descompone en amoníaco y dióxido de carbono.
  • 7. Surfactantes • Los surfactantes o agentes de superficie (denominados asimismo agentes humectantes, que están contenidos en otros productos para cuidados orales) ayudan a quitar manchas de la superficie por la vía de una acción de burbujeo. • El surfactante más común utilizado en el cuidado oral es el Lauril Sulfato de Sodio, pero surfactantes con menor grado de generación de espuma también pueden utilizarse de forma eficiente y segura.
  • 8. Fluoruro • Actúa como remineralizante del esmalte. La inclusión de fluoruro en la composición de la invención reduce las pérdidas de dicho ion que se producen durante las sesiones de aclaramiento. El flúor puede ser un fluoruro de un metal alcalino, por ejemplo, fluoruro sódico, fluoruro potásico, monofluorfosfato sódico y sus mezclas, preferentemente, fluoruro potásico.
  • 10. De uso ambulatorio o casero
  • 11. •Los productos usados se basan en Peróxido de Carbamida del 10% al 22% y en Peróxido de Hidrógeno entre 1% y 10%. •Es necesario el uso de reservorio (cubetas individuales) del agente aclarador. • Estos materiales es necesario conservarlos en nevera. •Cada noche y durante 30 días, tras el cepillado de dientes se deposita una pequeña cantidad en la férula, a la altura de cada uno de los dientes a blanquear, y se pone en boca. •Transcurridos los 30 días se acudirá a la consulta para evaluar el color obtenido y actuar en consecuencia prolongando ó no el tratamiento.
  • 12. DURACIÓN Cita control al 2-3 días Luego Cita a las 2 semanas o final del tratamiento
  • 13. Elaboración de Cubetas Individuales
  • 14.
  • 15. Este procedimiento se da en combinación de ambas técnicas. Es decir primero se hace el Aclaramiento Dental en el consultorio y posteriormente se le envía al paciente a usarlo por un tiempo determinado. Se utiliza principalmente en pacientes que poseen coloraciones díficiles de retirar. Asistidos
  • 16. De uso en el Consultorio • Se usa Peróxidos de alta concentración:  Peróxido de Hidrógeno al 35% o al 38%  Peróxido de Carbamida al 30%, 35% o 44% • Estos peróxidos pueden ser activados por: calor, luz, acción química o de forma dual • Todo el tratamiento dura 1 hora y media, con tres breves pausas para renovar el producto blanqueador que depositamos en los dientes.
  • 17. Longevidad o Estabilidad del Tratamiento Aclarador Según Haywood (1999), en este estudio demostró que hubo un repunte de las pigmentaciones post aclaramiento: • 3 años • 7 años • 1 ½ años 62% de los pacientes 35% de los pacientes 74% de los pacientes
  • 18. Sistemas Aclaradores de uso en el Consultorio
  • 19. EFECTOS DE LOS MATERIALES ACLARADORES DENTALES SOBRE TEJIDOS DENTARIOS
  • 20. Esmalte • Se han demostrado que los radicales libres, además de afectar a las moléculas pigmentadas, pueden afectar también a los lípidos y proteínas que son componentes orgánicos de los tejidos duros dentales deteriorando así la textura superficial del esmalte • Las soluciones de aclaramiento que se usan pinceles afectan la microdureza del esmalte comparada con el tratamiento convencional de Peróxido de Carbamida al 10% • La oxidación sobre la superficie del esmalte genera una alteración de la fase orgánica y de la topografía de la superficie adamantina, una disminución de la microdureza superficial, y una alteración en la composición microquímica del esmalte, tanto iones de calcio como de fosfatos. • Se ha reportado también alteración en la adhesión del Streptococo Mutans sin asociación directa a la generación de caries Hubo disminución significativa en la dureza del esmalte después de usar peróxido de hidrógeno al 35% y medir después de 24, 48 y 72 horas
  • 21. Dentina • Produce alteraciones tanto en la morfología de la superficie como en la composición química de la misma en la fase protéica orgánica, donde se han encontrado, que los aminoácidos (prolina, alanina y glicina) son las más alteradas. • Aumento en la permeabilidad de la Dentina, siendo la Dentina Intertubular, la que presenta mayor alteración topográfica y menor a nivel de Dentina Peritubular
  • 22. Pulpa Dental • Se realizo un estudio donde el 52% de los pacientes sometidos a aclaramiento, con peróxido de carbamida experimentaron sensibilidad dentinaria • Peróxido de Hidrógeno tiene un efecto caústico en la mucosa oral, provocando quemaduras de carácter temporal • Estudios demuestran que la sensibilidad dentinaria es transitoria y desaparece con el cese del tratamiento o poco después • El daño pulpar es mayor cuando los Peróxidos se activan con calor que cuando los Peróxidos se aplican solos • La elevación de la temperatura en 5 o 6 C° por encima de la temperatura normal de la pulpa puede ocasionar un daño irreversible.
  • 23. Cemento • la aplicación o contacto directo, genera una rápida degradación y dejando expuesta y aumentada la Permeabilidad Dentinaria.
  • 24. Efectos de los materiales aclaradores dentales sobre materiales restaurativos
  • 25. Los estudios in-vitro Sugieren que los materiales restauradores pueden ser afectados porlos agentes aclaradores , esto se refiere a cambios físicos o químicos 1. Rugosidad superficial 2. Desarrollo de grietas 3. Ruptura marginal 4. Liberación de iones metálicos 5. Disminución de la resistencia de unión del diente a la restauración
  • 26. La porcelana y la resina aumentaron su rugosidad después de 21 días de exposición a los dos peróxidos El esmalte aumentó su rugosidad significativamente durante la primera y segunda semana de exposición al Peróxido de Hidrógeno al 35% Encontramos pérdida de adhesión temporal a los materiales restauradores, por lo que se debe posponer por 7 días mínimo toda restauración Después de usar Peróxido de Carbamida al 10% y peróxido de Hidrogeno al 6,5% sobre un ceromero, una resina fluida: Se aumento la rugosidad superficial de todos. Se disminuyo la dureza superficial significativamente, exepto en la resina
  • 27. El uso de agentes blanqueadores con base en peróxido de hidrógeno de alta concentración durante los tiempos establecidos por el fabricante genera una reducción de la resistencia de unión de las Esta disminución de la fuerza adhesiva ha llegado a sugerir que los procedimientos restaurativos deben postergarse de 2 a 4 semanas después del blanqueamiento dental, ya que la reducción en la resistencia de unión de la resina compuesta al esmalte recién blanqueado ha demostrado ser transitoria